Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA RELACIONES INTERIORES


JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
UNIDAD CURRICULAR: LOGICA POLICIAL
ACADEMIA NACIONAL DEL C.IC.P.C
CEFO-ANZOÁTEGUI

Elementos de la Lógica Formal

PROFESOR(a): Hirania Rodríguez DISCENTES: Rafael Prado


CI.27943793
Mary Mejías CI: 28350775
Reinaldo Maray CI: 23997970

AMBIENTE I

INVESTIGACIÓN PENAL

BARCELONA, 02/07/2021
Introducción
La Lógica tiene por objeto de estudio fundamental determinar si un razonamiento deductivo
es válido y correcto o no lo es, un razonamiento deductivo será válido, y correcto cuando la
proposición final o conclusión se deduce necesariamente de las proposiciones de partida
llamadas premisas, cuando la conclusión del razonamiento no se deduce necesariamente de
las premisas estaríamos ante un falso razonamiento, es decir, no estaríamos ante un
razonamiento deductivo propiamente dicho.
La lógica del conocimiento debe ser empírica por que se basa en las experiencias
personales o grupales de hombres; científica por que los conocimientos es la producción
con elevado grado de certeza que verifica la adaptación de las ideas a los hechos; y
filosófica porque es un conocimiento reflexivo, general y no perceptible por los sentidos.
Los conocimientos científicos tienen un espacio y una magnitud donde se desarrollan; y las
interpretaciones son las que ayudan a descubrir la verdad.
 Principios de La Lógica Formal
Son las verdades PRIMERAS, las cuales son evidentes y se llega a ellas por medio del
empirismo como primer momento de conocimiento. La Lógica Formal ha coincidido en la
formulación de cuatro principios lógicos, aunque el cuarto no es aceptado por todos los
lógicos. Tales principios son:
Principio de Identidad. El principio de Identidad fue formulado por primera vez como
parte de una teoría de la realidad del “ser”. Ese principio afirmaba algo tan general como
que “El „ser‟ es” (Parménides); esto puede ser explicado diciendo que “todo objeto es
idéntico a sí mismo”. “A es A”
Principio de contradicción. La forma más plena del segundo principio es la que se refiere
a la no-contradicción entre dos juicios, tal como se expresa en la siguiente fórmula: “‟A es
A‟ y „A no es A‟ no son ambos verdaderos”. “El ser es y no puede a la vez no ser”. Este
principio se funda en el ser, y expresa su misma consistencia y su oposición al no-ser.
Ejemplo Jurídico: Juan no puede ser declarado inocente y al mismo tiempo culpable por el
mismo delito.
Principio de Exclusión. Como un complemento necesario del principio de no
contradicción, se formula el principio de exclusión del término medio. En su forma
original, se refería también a una estructura de la realidad y consistía en la afirmación de
que no hay término medio entre el “ser” y el “no-ser”. En su forma lógica, este principio
debe entenderse como afirmando que dos juicios contradictorios no pueden ser ambos
falsos, tal como se sintetiza en la fórmula: “‟A es A‟ y „A no es A‟ no son ambos falsos”.
Que se lee: El juicio „A es A‟ y su contradictorio, el juicio „A no es A‟ no pueden ser
falsos a la vez.
Principio de razón suficiente. Son verdaderos aquellos conocimientos que podemos
probar con un número suficiente de razones, para que lleven al convencimiento de la
verdad de lo afirmado. Todo objeto debe tener una razón suficiente que lo explique. Arturo
Schopenhauer hace una distinción entre el principio de razón suficiente y el de la causa,
dice que la causa no debe reducirse a una simple razón, porque es por si misma un hecho y
distingue cuatro fuentes para el principio de razón suficiente: Todo devenir tiene su causa.
Toda afirmación exige una justificación Todo ser tiene su razón. Toda acción tiene su
motivación.
 Leyes de La Lógica Formal
La lógica es el eje del pensamiento crítico y es extremadamente útil para sacar a la luz el
error y establecer la verdad. Hay principios en la lógica y nos gustaría presentarle a Usted
las primeras tres leyes de la lógica las cuales son muy importantes:
1) La ley de la identidad establece que A es A. En otras palabras, algo es lo que es. Una
manzana es una manzana. Si algo existe tiene una naturaleza, una esencia. Por ejemplo, un
libro tiene una portada y una contraportada con páginas en su interior. Un automóvil tiene
cuatro ruedas, asientos, puertas, vidrios, etc. Un árbol tiene ramas, hojas, un tronco y
raíces. Esto también significa que cualquier cosa que exista tiene características.
Reconocemos lo que algo es al observar sus características. Usted sabe que un árbol es un
árbol debido a que ve sus ramas, sus hojas, su tronco, etc.
Aún más, si algo tiene una identidad, no puede tener otra, ya que ésta es única e individual.
En otras palabras: Si algo existe cuenta con una serie de atributos que son consistentes
consigo mismo. Este algo, no tiene un conjunto de atributos que sean inconsistentes
consigo mismo. Por lo tanto, podemos fácilmente concluir, que un gato no es un
paracaídas. Una manzana no es un automóvil de carreras y un árbol no es una película.
2) La ley de la no contradicción nos dice que A no puede ser tanto A y ninguna A al
mismo tiempo y en el mismo sentido. En otras palabras: algo, como una declaración no
puede ser al mismo tiempo tanto verdadero como falso y del mismo modo. Con frecuencia
usamos la ley de la no contradicción en discusiones y debates ya que somos capaces de
reconocer cuando algo es contrario a sí mismo. Si le dijéramos a Usted que ayer alguien
fue de compras y más tarde le dijéramos que ese alguien no fue de compras, Usted nos
corregiría diciéndonos que existe una contradicción. Una contradicción ocurre cuando una
declaración excluye la posibilidad de otra y aun ambas afirman ser verdaderas. Ya que
sabemos que ambas no pueden ser verdad, vemos entonces, una contradicción.
Basados en este principio, podemos concluir, que la verdad no se contradice a sí misma.
Este es un concepto muy importante. Vamos a repetirlo: "La verdad no se contradice a sí
misma."
3) La ley del tercero excluido dice que una declaración es verdadera o falsa. Por
ejemplo: "El cabello de esa mujer es castaño." Es verdadero o falso que el cabello de esa
mujer es castaño. Otro ejemplo: La declaración "Estoy embarazado", es verdadera o falsa.
Debido a quien escribe esta Lección es un hombre, no es posible que esté embarazado. Por
lo tanto, la declaración es falsa. Si fuera una mujer, sería posible que estuviera embarazada
dadas las condiciones normales del cuerpo de la mujer. Cuando una mujer se encuentra
embarazada, no existe una posición intermedia: Está, o no está embarazada.
La ley del tercero excluido es importante ya que nos ayuda a tratar con absolutos y esto es
particularmente importante en una sociedad donde el relativismo es promovido y las
declaraciones verdaderas son negadas.
En conclusión, podremos decir que:
a) La ley de la identidad establece que A es A; que si algo existe tiene una naturaleza, una
naturaleza individual. Es lo que es.
b) La ley de la no contradicción nos dice que A no puede ser tanto A y ninguna A al mismo
tiempo y en el mismo sentido. La verdad no es contradictoria en sí misma.
c) La ley del tercero excluido dice que una declaración es verdadera o falsa., no hay una
tercera opción.
ANALISIS: investigar las diversas formas de los juicios humanos, argumentos,
interesándose solo por si están o no construidos en consonancia con las reglas y así analizar
problemas.

 Tautología
Tabla de la verdad
Es una tabla que muestra el valor de verdad de una proposición compuesta, para cada
combinación de valores de verdad que se pueda asignar a sus componentes.

La Certeza
Es una tautología. En una tabla de certeza, si una proposición es una tautología, entonces
cada línea ha de tener una «C» en la columna encabezada por ella, lo que indica que la
proposición es siempre cierta independientemente de las combinaciones de los valores de
certeza de sus proposiciones atómicas.
La duda
Una duda es una determinación entre dos decisiones o dos juicios. Se trata de una
validación que puede experimentarse ante un hecho, una noticia o una creencia.
La Probabilidad
La tautología es el factor común de todas las proposiciones que no tienen nada en común
unas con otras. La certeza de la inferencia lógica es el caso límite de la probabilidad.
(Aplicación a la tautología y a la contradicción.) En sí misma, una proposición no es
probable ni improbable.
Criterios de la verdad
El criterio de la verdad es la norma para fijar la veracidad, la certeza de nuestro
conocimiento; el testimonio que confirma y atestigua la justeza de nuestras ideas; el grado
de concordancia entre nuestras sensaciones y conceptos y la realidad objetiva.
El error
Los errores lógicos pueden proceder de la interpretación o utilización incorrectas, como
premisas del razonamiento dado, de una u otras afirmaciones.
ANALISIS: consiste en la indagación de la verdad y la mentira tras una tabla conformada
por una tautología, aclaramos las dudas, probabilidades y certezas.

 Enunciados
El Juicio
El juicio es la principal de las formas lógicas, es la unidad de conocimiento. Dada la
naturaleza de la mente humana, el hombre aprehende primero relaciones entre objetos
mismos.
Tan pronto como percibimos un objeto, elaboramos un juicio de la forma “x existe”, que no
permite la posterior elaboración del concepto de x.
El juicio lógico no es una mera asociación de ideas, sino que se trata de varias ideas que
adquieren una unidad especial por medio de la cópula o de la función copulativa de un
verbo.
Clasificación de los juicios
Siguiendo la clasificación kantiana de los juicios, encontramos que pueden dividirse por su
cantidad, por su cualidad, por la relación de la cópula y por su modalidad.
Los juicios, según su cantidad, pueden ser:
a) Universales, si toman al sujeto en toda su extensión;
b) Singulares, si el sujeto es un concepto individual y, como tal, toma al sujeto individual
en toda su extensión.
Por eso, podemos incluir los juicios individuales entre los universales. Los juicios,
según su cualidad o calidad, pueden ser:
a) Afirmativos, si el sujeto está incluido en el predicado;
b) Negativos, si el sujeto no está incluido en el predicado;
c) Indefinidos, si la inclusión no es clara porque niega la posibilidad de que el sujeto esté
incluido fuera del predicado.
Este juicio puede llevar a la formulación de un juicio afirmativo. Según la relación de
la cópula, los juicios pueden ser:
a) Categóricos, si se refieren a la sustancia del concepto sujeto. No expresan limitaciones en
la relación entre sujeto y predicado.
b) Hipotéticos, si se refieren a la relación de causa entre sujeto y predicado. Establecen una
condición para que se dé la relación.
c) Disyuntivos, si se refieren a la acción recíproca entre dos o más predicados.

Proponen una alternativa para que se dé la relación. Según su modalidad, los juicios
pueden ser:
a) Problemáticos, si expresan una posibilidad.
b) Asertóricos, si expresan una realidad del hecho.
c) Apodícticos, si expresan una relación necesaria.
ANALISIS: sólo una manera indirecta de afirmar que una norma pertenece a un
sistema jurídico sin que de este hecho sea posible inferir consecuencias normativas acerca
de la fuerza vinculante de las normas, si no existe esta norma, entonces la afirmación es
falsa
 Razonamiento
Tradicionalmente en las distintas investigaciones en este ámbito se han distinguido dos
tipos de razonamiento: uno formal, que se basa en las tareas de tipo lógico-matemático, y
otro informal, que surge de la idea de estudiar los procesos de inferencia en la acción y
medio natural en la vida cotidiana
ANALISIS: la actividad mental que permite lograr la estructuración y la organización de
las ideas para llegar a una conclusión
 Inferencias inmediatas
Las inferencias inmediatas son aquellas donde la conclusión se deriva a partir de una sola
premisa.
ANALISIS:
Premisas: todos los discentes son ateos
Conclusión: algunos discentes son ateos
 Inferencias mediatas
Son aquellas donde la conclusión se deriva a partir de dos o más premisas. Un caso
especial es el silogismo descubierto por Aristóteles de Estagira, donde la conclusión se
deriva solamente de dos premisas llamadas premisa mayor y premisa menor, en ese mismo
orden.
ANALISIS:
PREMISA01: todos los hombres son animales / PREMISA02:: todos los animales son seres
vivos / CONCLUSION: todos los hombres son seres vivos
Conclusión
La lógica formal es la doctrina sobre las formas del raciocinio humano; doctrina que
establece un divorcio entre el estudio de estas formas y su contenido (la Naturaleza y la
Sociedad). A esta lógica no le interesa la verdad material (el reflejo correcto de los
fenómenos de la Naturaleza en el pensamiento), sino la verdad formal (la consonancia con
las reglas de la lógica). De aquí su denominación de “lógica formal”. La lógica formal se
dedica a investigar las diversas formas de los juicios humanos, de los argumentos,
interesándose sólo por si están o no construidos en consonancia con las reglas de la lógica.
La lógica formal es la base del método metafísico.
La lógica dialéctico-materialista parte del criterio de que las formas del raciocinio y las
reglas, las leyes de la lógica, deben concordar con la materia, con la Naturaleza y sus leyes.
Las leyes de la lógica formal son contrapuestas a las leyes de la lógica dialéctica. La
primera ley de la lógica formal, la ley de identidad, se expresa mediante la fórmula: A es A,
lo que quiere decir: toda cosa y todo concepto son siempre iguales a sí mismos. De acuerdo
con esta ley, cada fenómeno es algo inmutable, y consolidado.

También podría gustarte