Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD 1

IMPORTANCIA DE LA ESCRITURA

ERICKA YELENE LOZANO


APRENDIZ FICHA:
2142577

ANA CAROLINA OROZCO CORREA


INSTRUCTORA

GESTION DOCUMENTAL

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA – CTCM


TECNOLOGO EN GESTION DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL
SOACHA
2021
ACTIVI DAD 1
IMPORTANCIA DE LA ESCRITURA

¿Cuál es la importancia de la escritura y la producción de la información en el


mundo?
La escritura es un medio de comunicación entre las personas, que trasciende el
tiempo y el espacio. Entre otras cosas, puede servir para orientar la atención
mutuamente, para alinear los pensamientos, para coordinar acciones, para acordar
negocios entre personas que no están físicamente copresentes, así como también,
entre aquellas que sí lo están. El éxito de estas interacciones sociales depende de
que el texto induzca los significados apropiados en las mentes de los receptores.
Esto pues, la alfabetización activa los mecanismos psicológicos mediante los cuales
construimos significados y nos alineamos con las formas que los demás utilizan para
comunicarse. Estas operaciones psicológicas, activadas por las prácticas de
escritura, pueden inducir placeres por sí mismas y centrar la atención en nuestros
propios procesos interiores de sentimiento y pensamiento de modo tal que podemos
encontrar que pensar y leer son fines en sí mismos. Sin embargo, la lectura y la
escritura son procesos profundamente sociales que conectan los pensamientos,
percepciones, experiencias y proyectos de las personas, conformando así
colectividades más amplias de acción y creencia organizadas.
Los estudios científicos acerca de las consecuencias de la alfabetización que Jack
Goody ayudó a iniciar hace ya más de cuarenta años, nos recuerda que estas
prácticas de inscripción e interpretación afectan a las personas que se dedican a
ellas y que, en este sentido, la alfabetización es más de lo que se puede encontrar
en el texto. Goody, como antropólogo, tenía claro que las prácticas culturales
afectan, no solo el desarrollo de los individuos y sus modos de pensar, sino que
también la vida comunitaria. Por esta razón, estaba dispuesto a contribuir a la
discusión de las consecuencias cognitivas del uso del lenguaje escrito, sin por ello
olvidar las importantes consecuencias sociales y culturales de estas prácticas. Su
descripción de cómo la alfabetización ha influenciado la organización de la sociedad
provee el punto de partida para la comprensión tanto de la complejidad de la vida
social moderna, como de la manera en que éstase mantiene y evoluciona a través
de las prácticas escriturales. Una descripción social de la alfabetización como la que
voy a desarrollar en este ensayo nos ayuda a comprender los tipos de significados
producidos a lo largo de nuestra vida social y cultural y cómo estos significados
fomentan la actividad dentro y entre grupos sociales. Más aún, esta descripción se
centra en la manera en que los diversos tipos de participación escrita dan forma a
nuestra atención y pensamiento de modos más profundos que el propuesto
anteriormente, en cuanto a las consecuencias cognitivas de la alfabetización.
Como vivimos en un mundo social permeado por prácticas escriturales semi-
privadas, es comprensible que las primeras investigaciones acerca de las
consecuencias de estas prácticas se enfocaran en la cognición. De hecho, aun
cuando la lectura y la escritura pueden ser actividades grupales con un alto grado
de interacción, llevamos a cabo las formas contemporáneas de estas prácticas
aislándonos de las personas de nuestro entorno inmediato, a fin de escuchar las
palabras de personas distantes en el tiempo y el espacio. En consecuencia, la
lectura y la escritura están íntimamente unidas a los contenidos de nuestras mentes
y, por lo mismo, vemos que los mayores efectos de la alfabetización son de carácter
psicológico. De esta perspectiva, se asocia el crecimiento histórico de la
alfabetización con el crecimiento cultural de la interioridad y la individualidad de la
conciencia y la concientización. Además, debido a que los textos pueden viajar por
el tiempo y el espacio, lejos del acaloramiento de la interacción cara a cara,
tendemos a asumir como cognitivos los cambios que la alfabetización trae a nuestra
mente, aun cuando estamos dispuestos a reconocer algunos textos como la quinta-
esencia de las expresiones de la pasión. Aun más, debido a que la comunicación
escrita es tan distinta a la oral, inscribiendo un medio visual y a menudo duradero
más que retomando aire en forma pasajera para llamar la atención de otra persona
momentáneamente, estamos, con toda razón, fascinados por la disponibilidad de
un medio y los procesos a través de los cuales interactuamos con este medio.
Finalmente, debido a nuestra preocupación por la enseñanza del lenguaje escrito,
tenemos razón al interesarnos en cómo cada persona interactúa con el texto a
través de la lectura y la escritura.

Desde una perspectiva empresarial ¿cual cree usted que es el impacto del
poder de la escritura y la información en el desarrollo de sus actividades
diarias?

En la época actual, así como en todas las épocas que componen el desarrollo de la
historia humana, el saber escrito es un bien ampliamente valorado por las
comunidades y los individuos, pues les permite conseguir un mejor dominio de las
relaciones con los otros, además de una gestión más eficaz del tiempo y un mejor
manejo y control de la información, la cual se ha establecido como un elemento muy
valorado en la actualidad
CONSULTAR LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

Documento: Escrito en papel u otro tipo de soporte con que se prueba o acredita
una cosa, como un título, una profesión, un contrato, etc.
Información: es el nombre por el que se conoce un conjunto organizado
de datos procesados que constituyen un mensaje que cambia el estado de
conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.

Producir: La primera definición de este término parte de la Biología: engendrar o


generar un ser vivo a otro desde sí mismo. Por extensión se usa para referirse a lo
generado a partir del intelecto.
En la agricultura se utiliza con referencia a las plantas y la tierra en el sentido de dar
o rendir fruto.
En el área industrial es realizar, formar, fabricar un producto.
Para la Economía es redituar interés o beneficio una cosa.

Ergonomía: La ergonomía es el estudio de la adaptación óptima entre el hombre y


la máquina. Es decir como adaptar de la mejor manera el uso de los objetos por el
hombre. Es una ciencia tecnológica que se encarga del diseño de los lugares y
herramientas de trabajo optimizando la adaptación para su uso.

Transcribir: Transcribir o «transcripción» es sinónimo de «escribir» o


«mecanografiar» y es una parte crucial de la investigación cualitativa. Durante la
investigación, a menudo se llevan a cabo discusiones (entrevistas 1 a 1, discusiones
de grupo, grupos de discusión, etc.) las cuales tienen que ser analizadas.

Archivo: El término archivo (latín archīvum) se usa comúnmente para designar a


un conjunto ordenado de documentos. Es el conjunto de documentos e información
de toda especie, ordenada de manera racional y adecuadamente registrada y
conservada, con el fin de divulgar o prestar información.

Comunicación: La definición correspondiente a comunicación es: la acción y la


consecuencia de comunicar o comunicarse. Esto es la transmisión de señales que
pueden ser orales o escritas entre un emisor y un receptor que poseen un código
en común y cuya finalidad es transmitir o intercambiar información.
Por eso se aplica a todo ser viviente sea humano o animal.

Organizar: Organizar se refiere a la acción de distribuir de forma conveniente los


materiales, recursos y personal para ejecutar de manera óptima las funciones que
se desea. En este proceso se debe plantear de forma clara cuáles van a ser las
tareas que cada miembro del equipo va a ejecutar, con el fin de que no haya nadie
con más o menos trabajo y que las tareas sean hechas de forma eficiente.

También podría gustarte