Está en la página 1de 18

INSTRUMENTO PÚBLICO

Es el escrito autentico en que se consigna y perpetúa un título o un hecho, son los documentos
autorizados por el Notario en que constan las relaciones jurídicas de los partícipes, para que sirvan
de leyes entre los mismo o se refieren a los hechos relacionados con el derecho.

El instrumento público, es todo documento autorizado por Notario a requerimiento de parte, el


cual se hacen constar declaraciones de última voluntad y contratos, en el protocolo a su cargo.

CLASES DE INSTRUMENTO PÚBLICO

Dentro del Protocolo Art. 8 C. N. son los principales que van dentro del protocolo como condición
especial para su validez, por ejemplo la escritura matriz y la extiende también el testimonio.
Intraprotocolares

 Escritura Pública 29 31 42 CN

 Acta de Protocolización 63 al 65 CN

 Razones de Legalización. Art. 8 C.N. 59 CN

 Otros que el notario registra de conformidad con la ley: Artículo 962 Código Civil
101

Fuera del Protocolo, secundarios Extra-protocolares

 Actas notariales 60 al 62 CN

 Actas notariales de legalización de copias de documentos 54 al 59 CN

 Actas de legalización de fotocopias de firmas

 Asuntos de Jurisdicción voluntaria, certificaciones, resoluciones notificaciones,


notariales

 Certificaciones de Firmas electrónicas

38.- Fundamento de legal de:

 escrituras públicas 29 31 42 CN
 Actas de protocolacion 63 al 65 CN
 Razones de legalización de firma Art. 8 C.N. 59 CN
 Actas notariales 60 al 62 CN
 Actas de legalización de firmas 54 al 59 CN
 Actas de legalización de fotocopia de documentos. 54 al 59 CN

FINES

Según Miguel Fernández casado:

■ Perpetuar los hechos y las manifestaciones de voluntad y

■ Servir de prueba en juicio y fuera de él


VALOR

■ Valor Formal: en cuanto a los requisitos de forma (caso de actos o contratos solemnes, en
donde la forma es esencial).

■ Valor Probatorio: constituye el medio de establecer lo convenido o pactado por las partes,
dentro y fuera de juicio (Art. 186 CPCYM)

ELEMENTOS PERSONALES DEL INSTUMENTO PÚBLICO

Otorgantes: es quien da el conocimiento, quien directa y personalmente realiza el acto jurídico.

Comparecientes, Es cualquier persona y no solo quien requiere al notario, es también quien


comparece e interviene en el instrumento público, entre ellos testigos, traductores o intérpretes.

 Testigos de conocimiento o abono, se hace constar los nombres de los testigos


únicamente. Tienen que ser obligado conocidos del notario.
 Testigos instrumentales, haces constar nombres y las generalidades de ley
 Testigos rogados o a ruego, El que no sabe o no puede firmar, no sabe: es que no puede
leer ni escribir, y no puede: es que de momento no puede hacerlo. Si es de conocimiento,
si no si se identifican
 Los traductores deben estar autorizados por el Ministerio de Educación,
 los interpretes Personas que traducen oralmente a una lengua lo que dice una persona en
otra lengua, en especial si se dedica a ello profesionalmente. El traductor reproduce el
mensaje original en el idioma de destino a través de un soporte escrito. El intérprete, por
su parte, centra sus esfuerzos en la transmisión de un mensaje oral, es decir, escucha a un
interlocutor en el idioma de origen 

Requirente: en el acta notarial, es quien pide al notario que actué, es quien solicita sus servicios,
puede actuar en nombre propio y representando a otra persona.

Signatario, es la persona que ha firmado ante el notario y que se le legaliza la firma

Representación: Cuando alguien comparece ante el notario en nombre de otro, en calidad de


personas individuales o jurídicas. Los representantes de los menores de edad son el padre o la
madre, en el ejercicio de la patria potestad, se identifican con la partida de nacimiento. Los
representantes se inscriben en el registro de personas jurídicas del Ministerio de Gobernación.
Cuando es por las distintas instituciones del Estado, RENAP, FONDO de tierras, en consejo se elige
al representante. En la municipalidad por temas de terrenos comparece el alcalde o el síndico.

 Cuando es representación de personas jurídicas se acredita con acta notarial registrada en


el Registro de personas jurídicas del Ministerio de gobernación.

El tutor Articulo 293… C.C. La tutela únicamente la declara un Juez y le va a discernir el cargo. De
acredita con acta del nombramiento como representante y la partida de nacimiento.

La organización comunitaria se inscribe en el registro de personas jurídicas de la municipalidad.

INTERVINIENTES O AUXILIARES DEL NOTARIO.


El notario podrá asociarse de testigos y también en algunos casos de intérpretes, hay varias clases
de testigos: De conocimiento o de abono, instrumentales y rogados o de asistencia.

 Testigos de conocimiento o abono, son los que colaboran con el notario identificando al
otorgante al cual conocen, cuando este no puede identificarse con el DPI, o el pasaporte
para el caso de extranjeros, y deben ser conocidos del notario, Art. 29.4 CN
 Testigos instrumentales, son aquellos los cuales el Notario puede asociarse para cualquier
acto o contrato, pero obligatoriamente al autorizar testamentos o donaciones por causa
de muerte. Art 42 y 44 CN. La función que cumplen es establecer que el acto se celebró y
que lo expuesto en el instrumento es voluntad del que lo otorgó. (51CN, 977 CC)
 Testigos rogados o de asistencia, son los que firman a ruego de un otorgante que no sabe
o que no puede firmar y por lo tanto solo deja la impresión digital. Si fueren varios los
otorgantes que no supieren firmar, lo hará un testigo rogado, por cada parte o grupo que
represente un mismo derecho. Art. 29.12 CN

Calificación jurídica: El notario debe hacer una calificación jurídica de la capacidad de las partes
que intervienen en el instrumento y del contenido del mismo, el cual va a autorizar. Capacidad de
las partes que intervienen, en nombre de otro, deben calificar la representación que se ejercita, el
notario también debe calificar el acto jurídico que se va a realizar.

LA ESCRITURA PÚBLICA

Definición: Es el instrumento público por el cual una o varias personas crean, modifican o
extinguen relaciones de derecho.

Clasificación: Principales, complementarias y canceladas

 Por la naturaleza jurídica: escrituras inter vivos y mortis causa


 Por los comparecientes: unilaterales bilaterales
 Por el índole de las prestaciones acordadas: a título oneroso y a titulo gratito
 Por la tipicidad o atipicidad: nominadas e innominadas
 Por las modalidades de las obligaciones: con unidad de acto y otorgamiento sucesivo
 Por su finalidad: principales, de ratificación y complementarias.

Principales: don aquellas que se perfeccionan en un mismo acto e independientemente de


cualquier otra escritura para tener validez.

Complementarias: Conocidas también como accesorias, estas vienen a complementar una


escritura anterior, que por alguna circunstancia no se perfecciono, entre ellas están la aclaración,
ampliación, aceptación, rectificación, modificación.

Canceladas: son aquellas que no nacen a la vida jurídica, sin embargo ocupan un lugar y un
número en el protocolo notarial. Se cancelan con una razón de cancelación. Art. 37 CN.

PARTES O ESTRUCTURA DE LA ESCRITURA PÚBLICA

 Introducción: es la primera parte de la escritura compuesta por el encabezamiento, el


cual contiene el número de la escritura, lugar y fecha, art. 29.1 CN. 42.1 CN; y por el
comparecencia, que contiene los nombres y apellidos completos de los otorgantes, edad
en años, cumplidos, estado civil, nacionalidad, profesión, ocupación y oficio. Art 29.2 CN.
Fe de conocimiento de las personas que intervienen Art. 29.3 y 4 CN; razón de haber
tenido a la vista los documentos que acrediten la representación Art 29.5 CN. Intervención
del intérprete si fuere necesario. Art29.6 CN. Declaración de los comparecientes de que se
encuentran en el libre ejercicio de sus derechos civiles Art 29.3 CN
 Cuerpo: se hace constar la relación fiel, concisa y clara del acto o contrato. Art 29.7 CN. La
primera parte del cuerpo son los antecedentes que son: circunstancias útiles que ayudan a
la feliz interpretación de las declaraciones de voluntad que se manifiestan, en ella se
consigna la descripción del objeto que va a ser causa del negocio jurídico (clausula
primera). La estipulación es la parte vital, son las relaciones de las partes surgidas de la
convención que edifican el instrumento. En esta parte se formula la declaración de
voluntad de los otorgantes que dan vida al acto o negocio jurídico que desean celebrar,
reconocer, modificar o extinguir. (clausula segunda) Art. 29.7, 30, 31.5, 42.5 y 6, 44.3 CN.
Finaliza el cuerpo con la aceptación del acto o contrato.
 Conclusión: es el cierre del instrumento, Art. 29.11 ,42.6, 29.10, 29.12 CN

REQUISITOS Y FORMALIDADES

Artículo 29, 31, formalidades y requisitos esenciales para cada caso. 42 y 44, Testamentos y
donaciones. 46, 47 y 48, requisitos para la sociedad. 49, requisitos para hipoteca de cedulas y 50
para las escrituras donde se constituya prenda agraria, ganadera o industrial. CN

FORMAS DE REPRODUCIR LA ESCRITURA MATRIZ

Testimonio: conocido también como primer testimonio, es la copia fiel de la escritura matriz, acta
de protocolización y razón de legalización, que expide al interesado el notario que lo autorizo, el
cual cumbre el impuesto a que este afecto al acto o contrato que contiene. Este impuesto puede
ser IVA o timbres fiscales. Legalmente es la copia fiel de la escritura matriz, extendida sellada y
firmada por el notario autorizante art 66 CN

Si el testimonio se inscribe a algún registro, por razón de registro timbre fiscal de Q0.50 art 5.3 la
ley de timbres fiscales y de papel sellado especial para protocolo. Todos los testimonios que se
presenten a registros deben de ir con copia fiel.

El IVA se puede pagar por formulario-SAT, por timbres fiscales cuando la cantidad sea menor de
Q3,001.00 o no mayor de Q3,000.00 y por factura de la compraventa se paga de una vez el
impuesto y en el testimonio se hace constar que se pagó el IVA en la factura número XXXX.

La compraventa paga IVA, impuesto, o está exenta,

Testimonio especial: es la copia fiel de la escritura matriz, que expide el notario para el archivo
general de protocolos, en el cual cubre el impuesto del timbre notarial conforme el acto o
contrato que contiene. Art. 37.1 CN

Esta afecto al impuesto de timbre fiscal de Q0.50 en cada hoja art. 5.6 la ley de timbres fiscales y
de papel sellado especial para protocolo. Afecto al timbre notarial Art. 3.2.a de la ley de timbres
forenses y timbre notarial. Los timbres notariales se adhieren en la primera hoja.
Copia Simple Legalizada: es la copia fiel de la escritura matriz, que expide el notario para cualquier
interesado, a excepción del testamento y donación por causa de muerte, sin cubrir más
impuestos, que los timbres fiscales de Q0.50.00 que adhiere por cada hoja, Art. 5.6 la ley de
timbres fiscales y de papel sellado especial para protocolo.

(COMPRAVENTA, si es primera inscripción de dominio afecta al impuesto del 12% IVA, segunda y
subsiguientes paga el 3% de timbre fiscal)

FORMA DE EXTENDERLOS: los testimonios podrán extenderse:

 Mediante copias impresas en papel


 Por transcripción
 Por medio de fotocopias en los cuales los testimonios se completaran con una hoja de
papel bond, en la que se asentara la razón final. (en la práctica se utiliza transcripción y
fotocopia)

Valor Probatorio: la legislación guatemalteca le da valor probatorio de plena prueba a los


testimonios de las escrituras públicas, salvo del derecho de las partes de redargüirlos de nulidad o
falsedad. Art. 186 CPCyM

Acta de legalización de firma: puesta ante el notario o reconocimiento del notario, Art 58 CN

Afecta al pago de Q10.00 de timbre notarial ley de timbres forenses y notarial Art3.2.c y timbre
fiscal de Q.5.00 art 5.7 ley de timbres fiscales

Acta de legalización de fotocopias de documentos: Timbre fiscal de Q5.00 timbre notarial de


Q10.00 (El notario debe firmar todas las hojas)

ACTA DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS

Es por medio del cual el notario da fe que una firma que ha sido puesta o reconocida en su
presencia es auténtica, y que él conoce al signatario o bien que lo identificó por los medios legales,
siendo responsable el profesional de la firma y fecha de la legalización.

Requisitos: a) que sean puestas las firmas en presencia del notario, b) que las mismas sean
reconocidas por el signatario o firmante.

Contenido y formalidades:

Las formalidades exigidas para el acta de legalización de firmas, están contenidas en el literal a del
articulo 55 CC

1. Lugar y fecha
2. El nombre o nombres de los signatarios
3. La identificación por los medios establecidos, si no fueran conocidos del notario
4. Fe de que la firma o firmas son autenticas
5. Las firmas de los signatarios y testigos si hubiera
6. La firma y sello del notario, procedida de las palabras ante mí.

El acta de legalización se redacta a continuación de la firma que se legaliza no importando la clase


de papel en que este escrito el documento.

Si la firma expuesta por un una persona ruego de otra que no supero no pudiera firmar ambas
deben comparecer al acto en este caso se legaliza la firma de la persona que firmó a ruego desde
luego a la persona que no sepa o no pueda firmar te voy a estampar nuevamente la impresión
digital al pie del acta artículo 56 CN.

Cuando el acta de legalización o autenticación se escriba en hoja independiente del documento


por falta de espacio en el mismo se debe hacer relación de ésta en el acta. En todo caso notario
firmará y sellará la o las hojas anteriores a la en que se encuentra suscrita el acta de auténtica
haciendo constar en la misma esa circunstancia artículo 58 CN

Validez: el acta de legalización de firmas tiene plena validez con respecto al signatario el
documento y a la fecha en que se legalizó la firma.
Es conveniente aclarar que el notario según la legislación guatemalteca no es responsable
del contenido del documento cuya firma está legalizando ni de la capacidad de personería
de los firmantes. Esta actividad es muy parecida al de los notarios de tipo sajón.
Impuestos: según la ley del impuesto de timbres fiscales y de papel sellado especial para
protocolos se debe cubrir la cantidad de Q5.00 por cada acta de legalización de firmas
adhiriendo las estampillas fiscales respectivas, además debe adherirse un timbre notarial
de Q10 por cada acta de legalización de firmas ley de timbres forenses y tu notarial.
Obligaciones posteriores: la única obligación posterior que se deriva del acta legalización
de firmas es la razón que el notario debe tomar con el protocolo a su cargo dentro de los
ocho días siguientes artículo 59 CN.
La razón de legalización de firmas.
Es la razón que lleva a cabo el notario, en el protocolo a su cargo, dentro de los ocho días
de haber legalizado una firmar un documento, la cual tiene como objeto llevar un control
de las mismas, en virtud de que los documentos quedan en poder de los particulares.
El código notario establece que será que de cada acta de la lección de firmas, el notario
tomara razón en su propio protocolo, dentro de un término que no excederá de ocho días
59 CN
Contenido y formalidades
Debe redactarse un papel sellado especial protocolo y contener
1. el número de orden
2. el lugar y fecha
3. el nombre y apellidos de los signatarios
4. una descripción breve y Sustancial del contenido del documento que autoriza la
firma o firmas que se legalizan con indicación del papel en que estén escritos tanto
el documento con el acta de auténtica
5. la firma del notario
Incumplimiento de la obligación
Hace incurrir al notario en una falta, en el caso que sea sorprendido, la cual es sancionable
por el artículo 101 el código de notariado.
Consideramos que debemos cumplir con la obligación de tomar razón aunque no sea
exigencia para la validez de la auténtica, es una obligación legal que es necesario cumplir.
Testimonios de la razón: De las razones de legalización de firmas, aunque no es una
escritura, se debe extender testimonio especial para el archivo general de protocolos
debido a que se redacta en protocolo artículo 37 CN. Además puede extenderse un
testimonio o primer testimonio para el interesado si lo requiere el artículo 66 CN
La ley del timbre notarial no tiene gravado con dicho el puesto al testimonio de la razón,
no obstante por criterio, algunos notarios tributan como acto o contrato de valor
indeterminado, es decir Q10.00 en timbre notarial.

LEGALIZACIÓN DE COPIAS DE DOCUMENTOS


Es el acta que redacta el notario en el mismo documento, o en hoja adicional si fuere
necesario, en la cual da fe que la misma es copia fiel de su original por haberse
reproducido en su presencia. Debe quedar claro que no es acta notarial, es acta de
legalización de copias de documentos.
Requisitos: Los legales establecidos por la ley de la materia, Art. 54 CN
a) Que siempre sea procesada, copia o reproducida del original
b) Que dicha reproducción se haga en presencia del notario.
Formalidades
1. El lugar y fecha
2. Fe de que las reproducciones son autenticas
3. Cuando materialmente sea imposible redactarla sobre el propio documento, debe
hacerse una breve relación de los datos que consten en las hojas anteriores a
aquella en que consigne el acta o de todo el documento legalizado.
4. La firma y sello en todas las hojas anteriores a la ultima
5. Al final, la firma y sello del notario precedida de las palabras por mí y ante mí.
Validez: La copia legalizada tiene validez, las leyes procesales les reconocen valor, también
regula el derecho del juez o del adversario, de ser exhibido el documento original. Art 177
y 178 CPCyM
Impuestos: timbre fiscal de Q5.00 Art 5.7 de la ley y timbre notarial de Q10.00 Art 3.2.c de
la ley. La ley no regula la obligación de adherir timbres fiscales adicionales de cincuenta
centavos a las hojas de fotocopia autenticadas, en la práctica algunos notarios lo están
habiendo por exigencia de algunas oficinas gubernamentales, per es incorrecto.
La regulación que trae la ley de timbre fiscal es con respecto a adherir timbres fiscales de
Q0.50 por cada hoja, es para copias simples o copias simples legalizadas, no para
auténticas.
ACTA DE PROTOCOLIZACIÓN

Definición: son aquellas en las que el notario da fe de la entrega de un documento y de su


incorporación al protocolo. Es la incorporación material y jurídica que hace un notaria en el
protocolo a su cargo de un documento público o privado, por mandato legal, a solicitud de parte
interesada o por orden de un tribunal competente.

Documentos que se protocolizan: según artículo 63 del CN podrán protocolizarse

1. Los documentos o diligencias cuya protocolación este ordenada por la ley o por tribunal
competente.
2. Los documentos privados cuyas firmas hubieren sido previamente legalizadas.
3. los documentos privados sin reconocimiento o legalización de firmas.
En los casos previstos en el numeral 1, la protocolación la hará el notario por sí y ante sí;
en los casos del numeral 2, bastara la comparecencia de la persona a cuyo favor se
suscribió el documento; y en los casos del numeral 3, es indispensable la comparecencia
de todos los signatarios del documento.

Ejemplo: el caso de documentos o diligencias cuya protocolación esté ordenada por la ley
podemos mencionar: acta de matrimonio Art. 101 CC, los documentos provenientes del extranjero
Art. 43 LOJ, el acta notarial de constitución de un colegio profesional art. 4 ley de colegiación
profesional obligatoria, el inventario de aportaciones no dinerarias Art 27 Código de comercio,
acta notarial de protesto art 480 Código de comercio.

Por orden de autoridad competente: protocolación de un proyecto de partición aprobado


judicialmente art. 222 CPCyM el testamento cerrado después de haber sido abierto Art 472 CPCyM

En el segundo caso se puede protocolizar cualquier documento privado, cuya firma hubiere sido
previamente legalizada, a solicitud de la persona a cuyo favor se suscribió el mismo la
protocolización convierte el documento privado en público.

En el tercer caso, también se puede protocolizar documentos privados sin legalización ni


reconocimiento de firmas, pero es i ndispensable la comparecencia de todos los signatarios del
documento. Todo convierte el documento privado en público, únicamente un documento privado
que esta protocolizado.

Requisitos: Al redactar el acta de protocolización en el papel de protocolo, es recomendable


hacerlo en el folio que precede a aquel en que va a quedar intercalado el documento, los
requisitos los señala el art. 64 del CN

1. El número de orden del instrumento;


2. El lugar y la fecha;
3. Los nombres de los solicitantes, o transcripción en su caso, del mandato judicial;
4. Mención del documento o diligencia, indicando el número de hojas que contiene y el lugar
que ocupa en el protocolo, según la foliación, y los números que correspondan a la
primera y última hojas; y
5. La firma de los solicitantes, en su caso, y la del Notario.
Recuérdese que cuando el mismo notario es el otorgante, su firma debe ir precedida de las
palabras POR MI Y ANTE MI, y si firmare el o los solicitantes únicamente de las palabras ANTE MI,
según lo establece el art 29 CN.

Efectos jurídicos: si es un acta notarial de matrimonio la que se está protocolizando autorizada por
el mismo notario, su contenido y sus efectos son plenos igualmente que un documento público
emanado de un tribunal. Sin embargo si se trata de documento privado, con o sin firmas
legalizadas, el único efecto jurídico que produce es la fecha de cuando fue protocolizado, además
de garantiza su perdurabilidad y reproducción.

EJERCICIO DEL NOTARIO EN EL EXTERIOR

Documentos provenientes del extranjero: cuando un documento proviene del extranjero,


habiendo sido autorizado por un notario o por una autoridad extranjera, y necesite hacerse valer
en Guatemala, debe sufrir los pases legales.

Deben también traducirse al español, si todo o parte de él viniera en otro idioma; la traducción
debe hacerse por un traductor jurado. Si no hubiere para determinado idioma serán traducidos
bajo juramento por dos personas que hablen y escriban ambos idiomas, con legalización notarial
de sus firmas. Art 37 LOJ

Para que sean admisibles los documentos provenientes del extranjero que deban surtir efectos en
el país deber ser legalizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Posteriormente debe procederse a la protocolización por un notario cuando se trate de


documentos que deban inscribirse en los registros, compra ventas, mandatos, poderes, etc. En los
casos de documentos que no necesiten ser registrados, no será obligatoria la protocolización,
salvo que el interesado lo requiera.

Exigencia de los pases legales o legalizaciones. Para asegurar la autenticidad del documento, para
asegurar la legitimidad del documento. Esa exigencia de pases legales cambio cuando la Apostilla
entró en vigencia en Guatemala, al suprimir el requisito de legalización de los documentos
públicos del extranjero.

Documentos autorizados por notario guatemalteco en el extranjero

Art 43 de LOJ regula la actuación notarial en el extranjero así: los funcionarios diplomáticos y
consulares guatemaltecos, cuando sean notarios, esta facultados para hacer constar hechos que
presencien y circunstancias que les consten y autorizar actos y contratos en el extranjero que
hayan de surtir efectos en Guatemala. Asimismo podrán autorizarlos los notarios guatemaltecos y
todos los harán en papel simple, surtiendo sus efectos legales como acto notarial a partir de la
fecha en que fueran protocolizados en Guatemala, la protocolización se hará en la forma que
establece el artículo 38 de esta ley LOJ.

Por su parte el código de notariado exige para ejercer el notariado se tenga el domicilio en la
república, (deber de residencia), salvo el caso de los cónsules o agentes diplomáticos, desde luego
sean notarios art 2 y 6 numeral 2 CN
Los notarios lo deben hacer en papel simple, y protocolizarse al regresar a Guatemala, también lo
puede protocolizar otro notario. Para el caso de los cónsules y agentes diplomáticos, que sean
notarios y que ejerzan en el extranjero, está previsto en el art 10 CN que sus protocolos sean de
papel lino o similar. Los documentos autorizados en el extranjero por Notario guatemalteco, no
necesitan pases legales, es la excepción, únicamente debe cubrirse el impuesto a que estuviere
afecto en timbres en el documento original y protocolizarse.

Obligaciones posteriores a la protocolización

Aviso al archivo general de protocolos, dentro del plazo de 10 días de cada protocolización, el cual
debe contener:

1. Lugar y fecha en que fue expedido el documento.


2. Funcionario que lo autorizo
3. Objeto del acto
4. Nombres y apellidos de los otorgantes o personas a quienes se refiera
5. La indicación de que los impuestos se han pagado en el acto de protocolización

La omisión o demora del aviso hará incurrir al notario en una multa de 25 quetzales art 40 LOJ.

El testimonió especial también al archivo general de protocolos, dentro de los 25 días hábiles
siguientes en dicho testimonio debe incluirse el acta de protocolización y el documento
protocolizado, que pasan a formar uno solo art 37 CN y 40 LOJ.

Expedir testimonio o primer testimonio para el interesado, haciendo constar el notario en la razón
final que el impuesto fue cubierto en el documento original. Este testimonio le servirá para
efectuar la inscripción en los registros respectivos, dependiendo del acto o contrato de que se
trate.

Impuestos: Antes de protocolizar los documentos debe cubrirse el impuesto en el documento


original, esto se hace adhiriéndoles estampillas fiscales por la cantidad o impuesto a que este
afecto el acto o contrato documentado.

Si se trata de mandatos generales Q.10.00 y mandatos especiales Q.2.00, al cubrirse el impuesto


en el documento original se protocoliza en el testimonio o primer testimonio ya no se cubre,
haciendo constar el notario que el impuesto fue cubierto en el documento original.

En el testimonio especial que también se envía al archivo general de protocolos, se debe cubrir el
impuesto de timbre notarial de Q10.00 por cada protocolización.

ACTA NOTARIAL

Definición: Es el instrumento autorizado a instancia de parte, por un notario o escribano, donde se


consignan las circunstancias, manifestaciones y hechos que presencian y les constan de los cuales
dan fe y que por su naturaleza no sean materia de contrato. Ar 60 CN

Clasificación que se aplica en Guatemala

 De presencia
 De referencia
 De requerimiento
 De notificación
 De notoriedad

Actas de presencia: Acreditan la realidad o verdad del hecho que motiva su autorización. En ellas
puede recogerse cualquier hecho que el notario perciba por sus sentidos. Ejemplos autorización
de matrimonio, le consta personalmente, el acta para demostrar la existencia de una persona,
sobrevivencia, el estado físico de un bien.

Actas de referencia: son para la recepción de informaciones testificales voluntarias, en que el


escribano no afirma la veracidad del contenido, sino el hecho de que los testigos pronunciaron las
palabras consignadas. En estas actas e4l notario da fe de la comparecencia ante él de
determinadas personas a hacer las manifestaciones que se recogen en el acta, pero sin dar fe de
los hechos a que dichas manifestaciones se refieren. Ejemplo declaraciones testimoniales, en ellas
se reciben informaciones y declaraciones de testigos, en que el notario no puede afirmar la
veracidad de lo declarado, si no de lo que escucho o le fue referido.

Actas de requerimiento: Sirven para hacer constar la solicitud de cumplimiento d una obligación,
o bien que se haga o se deje de hacer algo. Es una forma de requerir el cumplimiento de una
obligación. Ejemplo, protesto de cheques, en la cual se requiere el pago y si no se efectúa se
procede al protesto.

Acta de notificación: es la prueba autentica de haber puesto en conocimiento de otra,


determinada noticia.

Se utilizan para comunicar a una persona, una situación que debe ser de su conocimiento, porque
le favorece o le afecta, por ejemplo la notificación de una donación, la revocatoria de un mandato
o de una donación.

Actas de notoriedad: su objeto es la comprobación de hechos notorios, sobre los cuales se


fundaran y declararan derechos y cualidades de trascendencia jurídica. El escribano tiene a su
cargo la comprobación de la notoriedad del caso para cerciorarse de su justificación. Art 440-442
del CPCyM

Partes del acta notarial.

 Rogación
 Objeto de la rogación
 Narración del hecho
 Autorización notarial

Rogación: Como el acta no contiene negocio jurídico, no existe en ella la comparecencia de las
partes, Es un acto de impulso, puesto que el notario no puede actuar sino a instancias de alguien,
la rogación en las actas siempre es expresa a diferencia de las escrituras en que rara ve lo es.

Objeto de la rogación: Debe expresarse cuanto se desea que haga el notario pues este tendrá que
limitarse a dejar constancia del hecho principal que el rogante desee que se certifique y de todo
cuanto sea complemento necesario para su descripción o narración.
Narración del hecho: Se considera la parte principal y se incluye en ella la relación de hechos que
consten al notario por haberlos investigado (caso del acto de notoriedad) o que presencie o que él
mismo realice a instancias del requirente. (Tal como una notificación)

Autorización Notarial: Consiste en la firma o firmas de los requirentes y de los que intervinieron
en el acta y la del notario. Con juramento firman requirentes y notario, sin juramento solo firma el
notario.

Diferencias entre el acta notarial y la escritura pública

 Las actas notariales no llevan numeración, mientas que la escritura publica en el protocolo
llevan un riguroso número y fecha
 Del acta notarial no se pueden extender testimonios o copias, por tratarse de documentos
únicos, mientras que de la escritura pública se puede reproducir
 Las actas notariales quedan en poder del interesado y no del notario, salvo excepciones
que exijan protocolización como el caso del matrimonio.
 En algunos casos en las actas notariales no es necesario consignar los datos de
identificación personal del requirente y en las escrituras públicas siempre es necesario.
 Las actas notariales se redactan en papel simple o bond y la escrituras públicas en papel
protocolo

Requisitos y formalidades

Artículos 60, 61 y 62 CN

El notario firmara y sellara todas las hojas del acta notarial.

En lo que se refiere a disposiciones especiales, entre otras podemos mencionar: para inventarios
CPCyM art 558; para protestos art 480 Código de comercio, para matrimonios los artículos 93 y
101 Código civil, para notoriedad art 442 del CPCyM.

Afecta al pago de timbre fiscal de Q.50 art 5.6 de la ley, y timbre notarial de Q10.00 art 3.2.c de la
ley

Principales actas notariales:

 Sobrevivencia
 Nombramiento
 Matrimonio
 Detención domiciliaria
 Notificación
 Protesto
 Inventario
 Asambleas
 En que conste el saldo deudor
 Requerimiento en jurisdicción voluntaria
CONTRATO DE PROMESA Art. 1674 al 1685 CC

Contrato preparatorio de gran utilidad para asegurar la celebración de un contrato futuro,


estableciendo por anticipado las condiciones y plazo para celebrarlo. Se hace la promesa, cuando
por alguna circunstancia no se piede llevar a cabo de una vez el contrato definitivo.

Elementos:

 Personales: el promitente vendedor y el promitente comprador.


 Reales: la cosa y el precio
 Formales: La escritura pública cuando se trate de bienes que se inscriben en el registro.

Obligaciones previas

a) Los documentos personales de identificación, si no fueren conocidos por el notario.


b) El título con que se acredita la propiedad o derecho que va a darse en promesa.

Obligaciones Posteriores:

a) Razonar los títulos o documentos que se tengan a la vista y cuyo contenido sufra
modificación en virtud de la escritura autorizada.
b) Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los veinticinco días hábiles
siguientes a la autorización de la escritura. Art. 37 lit. a) Código de Notariado.
c) Testimonio o primer testimonio para el cliente, el cual se presenta al registro de la
Propiedad con duplicado para su registro. Art 69 último párrafo, Cód. de notariado y
articulo 1132 del CC.

Impuestos.

1. En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre notarial, por tratarse de valor
determinado, es del dos por millar sobre el valor del contrato, es decir impuesto de dos
quetzales por cada mil quetzales del contrato. Este monto no debe exceder del límite
máximo de trescientos quetzales. Art. 3 numeral 2, literal a) del Decreto 82-96 LEY DE
TIMBRE FORENSE Y TIMBRE NOTARIAL
2. Testimonio para el cliente, aquí se cubre el impuesto del timbre fiscal que es de cincuenta
quetzales, adhiriendo timbres fiscales al testimonio. Art. 5 numeral 16 del Decreto 37-92
LEY DEL IMPUESTO DE TIMBRES FISCALES Y DE PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA
PROTOCOLOS

CONTRATO DE COMPRAVENTA Art. 1790 al 1851 CC

Es un contrato en el que una de las partes se obliga a dar en propiedad una cosa y la otra a pagarla
en dinero.

Características.

a) Bilateral, al momento de perfeccionarse surgen obligaciones para ambas partes.


b) Oneroso, ambas partes derivan beneficios y ambas se gravan.
c) Conmutativo, porque las prestaciones son ciertas y equivalentes.
d) Principal, no requiere de otro contrato para su conformación o existencia.
e) De ejecución instantánea, sus obligaciones son susceptibles de cumplirse una vez
perfeccionado el contrato.
f) Consensual, se perfecciona por regla general, con el mero consentimiento de las partes y
este existe cunado hay acuerdo de voluntades en cuanto al precio y la cosa.

Requisitos del contrato

Capacidad, consentimiento exento de vicios y objeto lícito.

Elementos

a) Personales: el vendedor y el comprador


b) Reales: la cosa y el precio
c) Formales: la escritura pública cuando se trate de bienes que se inscriben en el Registro.

Obligaciones previas a la escritura de compraventa

1. Los documentos personales de identificación si no fueren conocidos por el notario.


2. El título con que se acredita la propiedad del bien objeto de la venta.
3. Si fuera hacerse una desmembración, el plano de la finca a formarse.
4. El último recibo de pago del Impuesto Único sobre Inmuebles, números de identificación
tributaria de los contratantes, si fuere una primera venta; y la autorización municipal para
desmembrar, si fuera el caso de compraventa de fracción o con desmembración.

OBLIGACIONES POSTERIORES A LA ESCRITURA DE COMPRAVENTA DE INMUEBLES

1. Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y cuyo contenido sufra modificación, en
virtud de la escritura autorizada.

2. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los veinticinco días hábiles
siguientes a la autorización de la escritura.

3. Testimonio o primer testimonio para el cliente, el cual se presenta al Registro de la Propiedad


con un duplicado para su registro.

4. Avisos a la Municipalidad de la localidad y la Dirección General de Catastro y Avalúo de Bienes


Inmuebles (DICABI).

IMPUESTOS

1. En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre notarial, por tratarse de valor
determinado, es del dos por millar sobre el valor del contrato, es decir impuesto de dos quetzales
por cada mil quetzales del contrato. Este monto no debe exceder del límite máximo de trescientos
quetzales. (Arto. 3°., numeral 2, literal a) del Decreto 82-96 1. LEY DE TIMBRE FORENSE Y TIMBRE
NOTARIAL).

2. Testimonio para el cliente, si es un bien que se vende por primera vez, es decir solo ha tenido un
propietario, debe pagarse del Impuesto al Valor Agregado, por lo tanto a este testimonio se debe
acompañar el recibo de pago de Impuesto al Valor Agregado (IVA), en la actualidad i el impuesto
es del doce por ciento sobre el valor de la venta, el cual se paga en efectivo en formulario. (Arto.
10 del Decreto 27-92 LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO). Debe tomarse en cuenta que en
algunos casos la ley permite pagar el impuesto del IVA adhiriendo timbres fiscales por el monto a
pagar. También está regulado que se extienda factura y en la misma se incluya el impuesto, en
este caso, debe hacerse constar en la razón tal circunstancia.

3. Ahora bien, si se trata de una subsiguiente venta, es decir que el bien ha pasado ya por más de
un propietario, se cubre el impuesto de timbres fiscales, que es del 3%, este porcentaje se cubre
con estampillas fiscales o bien con pago en efectivo en formularios específicos.

DONACIÓN ENTRE VIVOS Artículo 1855 al 1879 CC

Es un contrato traslativo de dominio, muy usual entre padres e hijos, en donde usualmente un
padre en gesto de desprendimiento y bondad transfiere a favor de un hijo la propiedad de un bien.

Elementos

a) personales
o donante. Es el propietario del bien o la cosa que va a ser susceptible de donación.
o donatario. Es la persona que va a recibir el bien transferido.
Requisito esencial es ser personas capaces., mayores de edad, que estén en sus facultades
Arts. 8, 1861, 1254 código civil.
b) elemento real es una cosa y que sea lícita, posible, determinada y que se encuentre dentro
del comercio de los hombres. Art. 1860 código civil.
c) elemento formal no es solemne. Pero cuando se trata de bienes muebles, inmuebles o
identificables se hace en escritura pública. Con las normas generales de la donación.
Es considerado solemne cuando haya que inscribirlo en el registro de la propiedad y se
debe de realizar en escritura pública y debe de ser mayor de Q. 300 se debe de sufragar el
impuesto al valor agregado. IVA

OBLIGACIONES PREVIAS AL OTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA DE DONACIÓN ENTRE VIVOS

1. Los documentos de identificación personal de los otorgantes, si no fueren


conocidos por el Notario.
2. El título con que se acredita la propiedad del bien objeto de la donación.
3. El último recibo del pago de Impuesto Único Sobre Inmuebles IUSI.

OBLIGACIONES POSTERIORES

1. Razonar los títulos o documentos que se tenga a la vista y cuyo contenido sufra
modificación, en virtud de la escritura autorizada.
2. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los veinticinco días hábiles
siguientes a la autorización de la escritura.
3. Testimonio o primer testimonio Para el donatario, el cual se presenta al Registro de la
Propiedad con un duplicado para su registro.
4. Avisos a la Municipalidad de la localidad y la Dirección General de Catastro y Avalúo de
bienes inmuebles Dicabi.

IMPUESTOS
1. En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre notarial por tratarse de valor
determinado, es del dos por millar sobre el valor del contrato, es decir impuesto de dos
quetzales por cada mil quetzales del contrato. Este monto no debe de exceder del límite
máximo de trescientos quetzales. Art. 3numeral 1 literal a) del decreto 82-96 LEY DE
TIMBRE FORENSE Y NOTARIAL.
2. Testimonio para el cliente, a este testimonio se debe acompañar el recibo de pago del
impuesto al valor agregado que en la actualidad es del doce por ciento del valor estimado
de la donación. Art. 10 de la Ley del IVA.

Nota. Si se trata de una escritura de aceptación de donación, no se paga el impuesto del IVA ya
que este se cubre con el testimonio de la escritura de donación propiamente dicha. En el
testimonio especial si debe cubrirse el pago del impuesto notarial por el valor de diez
quetzales.

CONTRATO DE OPCIÓN artículos 1676 al 1678 del Código Civil.

Es el contrato en virtud del cual el propietario de un bien, llamado OPTARIO, concede a otra
persona llamada OPTANTE, la facultad exclusiva, por un plazo fijo y determinadas condiciones de
adquirir un bien de su propiedad.

CARACTERES DE LA OPCIÓN:

a) Es un contrato PREPARATORIO: cuyo fin es celebrar en el futuro un contrato definitivo.

b) Es un contrato CONSENSUAL: porque se perfecciona con el simple consentimiento de las partes,


(contrato real → entrega de la cosa).

c) Es un contrato UNILATERAL: recae sobre una de las partes, que es el OPTANTE.

CLASES DE OPCIÓN:

1) PURA: El contrato es INDEPENDIENTE de otro, (artículo 1677 del Código Civil).

2) ACCESORIA: Cuando se celebra un contrato dentro de otro. Ejemplo: se celebra un contrato de


arrendamiento y entre éste, la OPCIÓN de compra del bien.

3) DIRECTA: Cuando el OPTANTE reserva el derecho para sí mismo, sólo el OPTANTE puede
comprar la cosa para él o celebrar el segundo contrato.

4) INDIRECTA: Cuando el OPTANTE es un intermediario y trata de colocar el bien a un tercero.

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE OPCIÓN:

1) ELEMENTOS PERSONALES:

a) OPTARIO: Que es el propietario del bien, y es el que se obliga a celebrar el


segundo contrato.
b) OPTANTE: Es el titular del derecho de opción, y es el que tiene el derecho de
decisión si acepta o no el segundo contrato.
2) ELEMENTOS REALES: La opción puede recaer en cualquier clase de bienes que se encuentren
dentro del comercio del hombre.

3) ELEMENTOS FORMALES: Es un contrato solemne, se debe celebrar en escritura pública de igual


forma que el contrato definitivo.

FORMA DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE OPCIÓN:

1) Por celebración del segundo contrato.

2) Por transcurso del plazo.

3) Por renuncia del OPTANTE antes que se venza el plazo.

El plazo para que caduque es de tres meses, (artículo 1684 del Código Civil).

También podría gustarte