Está en la página 1de 187

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

“DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Y SU


INCIDENCIA EN EL BIENESTAR SOCIAL DE LOS HABITANTES DEL
DISTRITO DE COTAHUASI- AREQUIPA”

TESIS PRESENTADA POR:

BACH: ROMULO TELLEZ TORRES.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO SANITARIO

ASESOR DE TESIS MG. ING. ISAAC YANQUI MORALES

COASESOR DE TESIS MG. ING. MIGUEL QUIROZ MANTARI

AREQUIPA 2021
DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada a mis padres, mis


hermanos y toda mi familia
incondicional, por encontrar en ellos el
apoyo y la comprensión necesaria para
culminar satisfactoriamente el objetivo
propuesto y todos quienes de alguna
manera me han apoyado.

Romulo; Tellez Torres.

ii
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios Todopoderoso, sobre todas


las cosas por darme salud y fuerzas necesarias
para seguir adelante cada día y por permitirme
culminar con éxito el esfuerzo de todos mis
años de estudio.

Mi agradecimiento especial a mi alma mater


“Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa” a la Facultad de Ingeniería Civil,
escuela Profesional de Ingeniera Sanitaria, a
mis profesores por posibilitar los estudios de
un alto nivel académico, haciendo realidad
nuestra aspiración, logros y metas.

A mi asesor de tesis, Ing.: Isaac Yanqui


Morales, Coasesor Ing.: Miguel Quiroz
Mantari, por sus acertadas orientaciones,
apoyo incondicional, sugerencias oportunas
en la realización del presente trabajo de
investigación.

Mi profundo agradecimiento a la Municipalidad


Provincial de la Unión-Cotahuasi, en la persona de
alcalde, y la Subgerencia de Servicios Comunales,
por su apoyo desinteresado.

iii
RESUMEN

El distrito de Cotahuasi es la Capital de la provincia de la Unión en el departamento de


Arequipa, este distrito en la actualidad cuenta con un sistema de recolección de residuos
sólidos municipales y de limpieza de las principales calles, la recolección de los residuos
sólidos es tres veces a la semana (lunes-miércoles-sábado), un promedio de 9 toneladas
semanales y que son derivados a un botadero informal donde no reciben ningún tipo de
tratamiento, generando contaminación al suelo y al medio ambiente.

El presente trabajo de tesis busca mejorar la disposición final de los residuos sólidos
municipales, con el dimensionamiento de un relleno sanitario manual y así lograr el
bienestar social de los habitantes del distrito de Cotahuasi.

El manejo integral de residuos sólidos, debe ser desde la generación hasta la disposición
final, sanitaria y ambientalmente adecuada, para lograr el bienestar de la población del
distrito de Cotahuasi y prevenir los riesgos de la salud, el deterioro de la calidad del medio
ambiente, sin embargo, por la falta de infraestructura sanitaria se propone el
dimensionamiento de un relleno sanitario manual para la disposición final de los residuos
sólidos municipales, y evitar la formación de botaderos informales como es el caso del
distrito de Cotahuasi, donde se disponen los residuos sólidos sin las medidas sanitarias de
seguridad, generando la proliferación de vectores, y practicas insalubres de segregación.

Con los estudios básicos realizados en el presente trabajo de investigación como es de la


encuesta se pudo ver que la población no tiene un bienestar adecuado frente a la
disposición final de los residuos sólidos.

Se pudo determinar el lugar adecuado para la disposición final de los residuos sólidos
municipales generados en el distrito de Cotahuasi es en el sector (Piro - Aparecc) por
cumplir con los requisitos mínimos según el Decreto Legislativo N.º 1278.

Se determinó la producción per cápita de residuos sólidos municipales en el distrito de


Cotahuasi provincia la Unión departamento Arequipa siendo de 0.415 kg/hab/día para el
año 2019, una producción de 1241.45 kg diarios de residuos sólidos y 453.13 toneladas
año.

iv
El tipo de relleno sanitario que se propone es el manual ya que la generación de residuos
sólidos no sobrepasa las 6 ton/día. Y el método constructivo que se aplicará será el de
área.

El dimensionamiento del relleno sanitario manual para el distrito de Cotahuasi es de un


área 423,64 m2 para el año 2019 y una población de 2990 habitantes, proyectada para el
año 2039 (20 años de vida útil) el área necesaria será de 11053.83 m2 y beneficiará a una
población de 3723 habitantes.

Con este trabajo de investigación se busca mejorar la disposición final de los residuos
sólidos municipales y el bienestar social de los habitantes del Distrito de Cotahuasi, para
tal fin nos apoyaremos al marco normativo nacional para la gestión y manejo de residuos
sólidos, mediante LEY N.º 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su modificatoria
por el Decreto Legislativo N.º 1278.

Según indica (OEFA) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, el distrito de


Cotahuasi cuenta con un botadero informal, se encuentra en estado crítico y se debe
buscar medidas para mejorar esta realidad que los únicos perjudicados son los pobladores
y el medio ambiente.

PALABRAS CLAVE: Residuos sólidos municipales, Bienestar Social.

v
ABSTRACT

The Cotahuasi district is the capital of the Union province in Arequipa department, this
district currently has a system of municipal solid waste collection and cleaning of the
main streets, the collection of solid waste is three times a week (Monday-Wednesday-
Saturday), an average of 9 tons per week and they are derived to an informal snack (Piro
- Aparecc) where they receive no treatment, generating contamination to the soil and the
environment.

This thesis project seeks to improve the final disposal of municipal solid waste with the
sizing of a municipal manual landfill and thus achieve the social well-being of the
inhabitants of the Cotahuasi district.

Comprehensive management of solid waste, should be from generation to final


disposition, sanitary and environmentally appropriate, for the well-being of the
population of Cotahuasi district and prevent health risks, deterioration of the quality of
the environment, however, due to the lack of sanitary infrastructures is proposed the
sizing of a manual sanitary filling for the final disposal of municipal solid waste, for lack
has originated the formation of informal dumps as is the case in the case Cotahuasi
district, where solid waste is disposed of without sanitary safety measures, generating the
proliferation of vectors, and unhealthy practices of segregation.

With the basic studies carried out in the present research work as it is of the survey it was
possible to see that the population does not have adequate well-being compared to the
final disposal of solid waste.

The appropriate location for the final disposal of municipal solid waste generated in
Cotahuasi district could be determined in the sector (Piro - Aparecc) for meeting the
minimum requirements.

The per capita production of municipal solid waste in the district of Cotahuasi province
the Arequipa department Union was determined to be 0.415 kg/hab/day by 2019, a
production of 1241.45 kg daily of solid waste and 453.13 ton/year.

vi
The type of sanitary landfill that is proposed is the manual since the generation of solid
waste does not exceed 6 tons / day. And the construction method that will be applied will
be that of area.

The size of the manual landfill for the Cotahuasi district is an area of 423.64 m2 by 2019
and a population of 2990, projected for the year 2039 (20 years of useful life) the
necessary area would be 11053.83 m2 and beneficiary to a population of 3723 inhabitants.

This research project seeks to improve the final disposal of municipal solid waste and
improve the social welfare of the inhabitants of Cotahuasi District, for this purpose we
will support the national regulatory framework for the management and management of
solid waste, law No. 27314, General Law on Solid Waste and its amendment by
Legislative Decree No. 1278.

According to (OEFA) Environmental Assessment and Control Agency, the Cotahuasi


district has an informal dump, is in critical condition and measures must be sought to
improve this reality that the only people and the environment.

KEYWORDS: Municipal solid waste, Social Welfare.

vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... iii
RESUMEN ...................................................................................................................... iv
ABSTRACT .................................................................................................................... vi
ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... xi
ÍNDICE DE IMÁGENES .............................................................................................. xiv
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... xv
CAPITULO I GENERALIDADES .................................................................................. 1
MARCO OPERATIVO .................................................................................................... 1
1.1. Planteamiento del problema .................................................................................... 1
1.2. Objetivos................................................................................................................... 2
1.2.1. Objetivo General ......................................................................................... 2
1.2.2. Objetivo Especifico ....................................................................................... 2
1.3. Justificación............................................................................................................. 2
1.4. Hipótesis.................................................................................................................. 3
1.5. Metodología de la investigación ............................................................................. 3
1.6. Tipo de investigación .............................................................................................. 3
CAPITULO II ................................................................................................................... 5
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 5
2.1. Antecedentes............................................................................................................. 5
2.1.1. Antecedentes Internacionales ......................................................................... 6
2.1.2. Antecedentes Nacionales ................................................................................ 7
2.1.3. Antecedentes regionales. ................................................................................ 8
2.2. Entidades vinculadas a la Gestión de los Residuos Sólidos Municipales ................. 9
2.2.1. Ministerio del Ambiente (MINAN) .............................................................. 9
2.2.2. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) .................... 9
2.2.3. Los Gobiernos Regionales ............................................................................. 9
2.2.4. Las Municipalidades Provinciales ............................................................... 10
2.2.5. Las Municipalidades Distritales .................................................................. 10
2.3. Marco normativo sobre residuos sólidos ............................................................... 11
2.3.1. Constitución Política del Perú (1993).......................................................... 11
2.3.2. Ley General de Salud (Ley N° 26842-1997)............................................... 11
2.3.3. Ley de Residuos Sólidos (Ley N° 27314- 2000) ......................................... 11
2.3.4. Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos (Decreto Legislativo N° 1278) .......................................................................... 12
2.4. Residuos sólidos .................................................................................................... 12
2.4.1. Definición de residuos sólidos ................................................................... 12
2.4.2. Clasificación de residuos sólidos según Ley N° 27314 .............................. 13
2.4.3. Manejo y gestión de los residuos sólidos municipales ................................ 18
2.4.4. Efectos de la inadecuada gestión de residuos sólidos municipales ............. 18
2.5. Rellenos Sanitarios ................................................................................................ 23
2.5.1. Definición y características generales ......................................................... 23
2.5.1.1. Definición de rellenos sanitarios ..................................................... 23
2.5.1.2. Principios básicos de un relleno sanitario ....................................... 25
2.5.1.3. Características de un relleno sanitario ............................................ 25
2.5.1.4. Condiciones mínimas para la ubicación de infraestructuras de
disposición final de residuos solidos ....................................................................... 25
2.5.1.5. Ventajas y limitaciones de un relleno sanitario .............................. 26
2.5.1.6. Cambios físicos, químicos y biológicos en un relleno sanitario ..... 28
2.5.1.7. Generación de líquidos y gases ....................................................... 29
2.5.1.8. Problemas de hundimientos y asentamientos diferenciales ............ 29
2.5.2. Clasificación de rellenos sanitarios ............................................................. 30
2.5.2.1. Relleno sanitario mecanizado ......................................................... 30
2.5.2.2. Relleno sanitario semimecanizado .................................................. 30
2.5.2.3. Relleno sanitario manual ................................................................. 31

viii
2.5.3. Métodos de construcción de rellenos sanitarios .......................................... 31
2.5.3.1. Método de trinchera o zanja ............................................................ 31
2.5.3.2. Método de área ................................................................................ 32
2.5.3.3. Método de combinación de ambos métodos. Área y trinchera ....... 32
2.5.4. Principios básicos de un relleno sanitario manual ...................................... 33
2.5.5. Estudios básicos para el dimensionamiento de un relleno sanitario manual 37
2.5.5.1. Estudios demográficos. ................................................................... 37
2.5.5.2. Levantamiento topográfico ............................................................. 38
2.5.5.3. Geología y estudio de suelos ........................................................... 38
2.5.5.4. Análisis hidrológico ......................................................................... 38
2.5.5.5. Prueba de percolación ...................................................................... 39
CAPITULO III ............................................................................................................... 40
METODOLÓGIA APLICADA EN EL DISTRITO DE COTAHUASI........................ 40
3.1. Descripción del distrito........................................................................................... 40
3.1.1. Localización geográfica ............................................................................... 40
3.1.2. Georreferenciación del distrito de Cotahuasi. UTM y Geográficas. ............ 40
3.1.3. Población distrito de Cotahuasi ................................................................... 41
3.1.4. Servicios básicos ......................................................................................... 42
3.1.5. Servicios básicos en salud ........................................................................... 42
3.1.6. Servicios básicos en educación ................................................................... 42
3.1.7. Temperatura del distrito de Cotahuasi......................................................... 42
3.1.8. Clima del distrito de Cotahuasi ................................................................... 42
3.1.9. Viento en el distrito de Cotahuasi ............................................................... 43
3.1.10. Características hidrológicas del distrito de Cotahuasi ............................... 43
3.2. Estudio de caracterización de los residuos sólidos en el distrito de Cotahuasi ..... 47
3.2.1. Ventajas y desventajas de la caracterización de los residuos sólidos .......... 48
3.2.2. Etapas para la caracterización de residuos sólidos municipales .................. 49
3.2.2.1. Calcular la población actual y viviendas ........................................ 49
3.2.2.2. Determinación del número de muestras ........................................... 49
3.2.2.3. Zonificación del distrito .................................................................. 51
3.2.2.4. Determinación de las zonas estratégicas .......................................... 51
3.2.2.5. Sensibilización y capacitación de la población seleccionada ......... 52
3.2.2.6. Distribución de encuestas por centro poblado. ................................ 53
3.2.2.7. Toma de muestras ........................................................................... 53
3.2.2.8. Recolección y transporte de las muestras del estudio ..................... 54
3.2.3. Recursos y equipos para realizar el estudio ................................................. 54
3.2.3.1. Recursos humanos .......................................................................... 54
3.2.3.2. Equipos y materiales usados. .......................................................... 54
3.2.4. Plan de seguridad e higiene ......................................................................... 55
3.3. Determinación de parámetros. ............................................................................... 56
3.3.1 Densidad de los residuos sólidos del distrito de Cotahuasi .......................... 57
3.3.2. Composición física de los residuos sólidos. ................................................ 58
3.4. Diseño y cálculo del relleno sanitario manual ....................................................... 61
3.4.1. Determinación de la población actual y proyectada .................................... 61
3.4.2. Determinación de la Producción per cápita (ppc) ....................................... 65
3.4.3. Producción total de los residuos sólidos ...................................................... 68
3.4.4. Proyección de la producción total de residuos ............................................ 68
3.4.5. Dimensionamiento del relleno sanitario manual .......................................... 68
3.4.5.1. Cálculo de volumen del material de cobertura................................. 69
3.4.5.2. Cálculo del volumen del relleno sanitario...................................... 69
3.4.5.3. Cálculo del área requerida............................................................... 70
3.4.5.4. Cálculo del área total requerida ...................................................... 70
3.4.6. Dimensionamiento, cálculo de volumen y área de la celda diaria. ............. 69
3.4.6.1. Cantidad de residuos sólidos municipales a disponer ...................... 69
3.4.6.2. Cálculo de volumen de la celda diaria ........................................... 69
3.4.6.3. Cálculo de área de la celda .............................................................. 70
3.4.6.4. Cálculo de largo o avance de la celda diaria (m) ............................ 70
3.4.6.5. Talud de la celda diaria ................................................................... 70

ix
3.4.7. Diseño y tratamiento de línea de lixiviados ................................................ 73
3.4.7.1. Sistema de drenaje de lixiviado ...................................................... 74
3.4.7.2. Cálculo de volumen de lixiviado .................................................... 78
3.4.7.3. Tratamiento de los lixiviados del relleno sanitario manual ............ 86
3.4.8. Diseño y drenaje de gases ........................................................................... 88
3.4.8.1. Interconexión de los sistemas de drenaje de gases y lixiviado ........ 88
3.5. Diseño de canal interceptor de aguas de lluvia..................................................... 88
3.6. Sistema de impermeabilización ............................................................................. 89
3.7. Construcciones auxiliares ..................................................................................... 90
3.7.1. Cerco perimétrico ....................................................................................... 90
3.7.2. Caseta de control ........................................................................................ 91
3.7.3. Instalaciones sanitarias ............................................................................... 91
3.7.4. Cartel de presentación ................................................................................ 92
3.7.5. Patio de maniobras ..................................................................................... 92
CAPITULO IV ............................................................................................................... 92
IMPACTO AMBIENTAL.............................................................................................. 92
4.1 Reglamento de Ley del sistema nacional de evaluación del impacto ambiental (D.S.
N° 019-2009- MINAN) ......................................................................................... 92
4.2. Descripción y evaluación de los impactos ambientales.......................................... 94
4.2.1. Impactos sobre el ambiente biológico .......................................................... 95
4.2.2. Impactos sobre el ambiente socioeconómico .............................................. 95
4.3. Identificación de Impactos Ambientales ................................................................. 96
4.4. Valorización de Impactos Ambientales .............................................................. 102
4.4.1. Descripción del método .............................................................................. 102
4.4.2. Criterios de evaluación ............................................................................... 102
4.4.2.1. Criterio A ..................................................................................... 102
4.4.2.2. Criterio B ..................................................................................... 103
4.5. Significatividad de los Impactos Ambientales Evaluados .................................... 105
4.6. Proceso de mitigación de impacto ambiental ....................................................... 112
CAPITULO V .............................................................................................................. 115
DISCUSIÓN Y RESULTADOS .................................................................................. 115
5.1. Determinación de muestras .................................................................................. 115
5.2. Determinación de producción per cápita .............................................................. 115
5.3. Determinación de la población, volumen y área del relleno sanitario.................. 116
5.4. Dimensiones del relleno sanitario manual Cotahuasi ........................................... 116
5.5. Dimensiones de la celda diaria del relleno sanitario ............................................ 116
5.6. Volumen generado de lixiviados en el relleno sanitario manual .......................... 117
5.7. Dimensiones de la poza de estabilización de lixiviados ....................................... 117
5.8. Ubicación del relleno sanitario manual Cotahuasi ............................................... 118
5.9. Encuesta realizada a la población: Incidencia del bienestar social frente a la
disposición final de los residuos sólidos. ............................................................ 118
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 123
RECOMENDACIONES .............................................................................................. 125
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 126
ANEXOS ...................................................................................................................... 130

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Clasificación de los residuos sólidos. ............................................................... 13


Tabla 2: Ejemplos de diferentes tipos de residuos sólidos domiciliarios ....................... 14
Tabla 3: Enfermedades relacionadas con RSM transmitidas por vectores ..................... 21
Tabla 4: Georreferenciación del distrito de Cotahuasi ................................................... 40
Tabla 5: Coordenadas geográficas .................................................................................. 40
Tabla 6: La temperatura del distrito de Cotahuasi .......................................................... 42
Tabla 7: Precipitaciones máximas en 24 horas ............................................................... 44
Tabla 8: Precipitaciones máximas para distintas duraciones y tiempo de retorno. ........ 46
Tabla 9: Intensidades para distintas duraciones y tiempo de retorno. ............................ 46
Tabla 10: Intensidades para distintos tiempos de retorno............................................... 47
Tabla 11: Caracterización de residuos sólidos municipales ........................................... 48
Tabla 12: Datos demográficos ........................................................................................ 49
Tabla 13: Número de muestras nivel distrito de Cotahuasi ............................................ 50
Tabla 14: Distribución de muestras según centro poblado ............................................. 50
Tabla 15: Centros poblados del distrito de Cotahuasi .................................................... 51
Tabla 16: Distribución de encuestas por centro poblado ................................................ 53
Tabla 17: Normas generales de seguridad ...................................................................... 56
Tabla 18: Determinación de la densidad ........................................................................ 58
Tabla 19: Composición física de los residuos sólidos del distrito de Cotahuasi ............ 60
Tabla 20: Población según censos, 1981,1993,2007,2017 ............................................. 62
Tabla 21: Tasa de crecimiento del Distrito de Cotahuasi ............................................... 63
Tabla 22: Tasa de crecimiento Región-Arequipa. .......................................................... 63
Tabla 23: Tasa de crecimiento del Distrito de Orcopampa ............................................ 63
Tabla 24: Población proyectada en el Distrito de Cotahuasi .......................................... 64
Tabla 25: Determinación de la producción per cápita en el distrito de Cotahuasi. (ppc) 67
Tabla 26: Cálculo del área y volumen de un relleno sanitario manual distrito de
Cotahuasi ............................................................................................................... 66
Tabla 27: Dimensiones de la celda diaria para cada año de operación .......................... 71
Tabla 28: Coeficientes de Manning ................................................................................ 75
Tabla 29: Generación de lixiviados del relleno .............................................................. 84
Tabla 30: Impactos Ambientales identificados etapa de construcción. .......................... 96
Tabla 31: Impactos Ambientales identificados etapa de operación. .............................. 99
Tabla 32: Impactos Ambientales identificados etapa de cierre. ................................... 100
Tabla 33: Escala de valoración de la importancia del componente .............................. 103
Tabla 34: Escala de Valoración de la Magnitud del Cambio ....................................... 103
Tabla 35: Escala de valoración de la Permanencia del Impacto................................... 103
Tabla 36: Escala de valoración de la Reversibilidad del Impacto. ............................... 104
Tabla 37: Escala de valoración de la Acumulación del Impacto. ................................. 104
Tabla 38: Escala de Significación de los Impactos Ambientales. ................................ 105
Tabla 39: Evaluación de Impactos ambientales identificados etapa de construcción. . 106
Tabla 40: Evaluación de Impactos ambientales identificados etapa de operación y
mantenimiento. .................................................................................................... 109
Fuente: Elaboración propia a partir de Pastakia, 1995 ................................................. 109
Tabla 41: Evaluación de Impactos Ambientales identificados etapa de cierre. ........... 110
Tabla 42: Medidas de mitigación etapa de construcción. ............................................ 112
Tabla 43: Medidas de mitigación etapa de operación. ................................................ 114
Tabla 44: Resultados del número de muestras nivel distrito de Cotahuasi .................. 115
Tabla 45: Resultados de la producción per cápita distrito de Cotahuasi ...................... 115
Tabla 46: Resultados de la población, volumen y área del relleno sanitario................ 116
Tabla 47: Resultados del área y volumen de celda diaria del relleno sanitario ............ 116
Tabla 48: Resultados del volumen de lixiviados .......................................................... 117
Tabla 49: Dimensiones de la poza de estabilización .................................................... 117
Tabla 50: Análisis de incidencia: disposición final de los residuos sólidos en el bienestar
social. .................................................................................................................. 119

xi
Tabla 51: Análisis de incidencia: disposición final de los residuos sólidos en el bienestar
social. .................................................................................................................. 122

xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Precipitaciones máximas en 24 horas............................................................ 45


Gráfico 2: Curvas IDF. ................................................................................................... 46
Gráfico 3: Composición física de los residuos sólidos del distrito de Cotahuasi ........... 60
Gráfico 4: Disposición final de los residuos sólidos en el bienestar social. ................. 119
Gráfico 5: Análisis general de la Disposición final de los residuos sólidos frente al
bienestar social. ................................................................................................... 122

xiii
ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Relleno sanitario de Huamanga ..................................................................... 24


Imagen 2: Relleno sanitario mecanizado ........................................................................ 30
Imagen 3: Vía de acceso ................................................................................................. 35
Imagen 4: Geomembrana de polietileno alta densidad lisa de ambas caras para sistema
de impermeabilización .......................................................................................... 35
Imagen 5: Uso futuro del relleno sanitario ..................................................................... 37
Imagen 6: Localización del distrito de Cotahuasi .......................................................... 40
Imagen 7: Provincia de la Unión .................................................................................... 41
Imagen 8: Área de influencia ......................................................................................... 41
Imagen 9: Zonas estratégicas para la recolección de muestras. ..................................... 51
Imagen 11: Capacitación al apoyo técnico para realizar el trabajo de segregación. ..... 52
Imagen 10: Logo de identificación de muestras. ............................................................ 53
Imagen 11: Recolección y almacenamiento de muestras ............................................... 54
Imagen 12: Segregación de los Residuos sólidos ........................................................... 60
Imagen 13: Banco de inversiones ................................................................................... 65
Imagen 14: Resultados de las secciones circulares de drenaje principal de lixiviados .. 75
Imagen 15: Drenaje principal de lixiviados.................................................................... 75
Imagen 16: Detalle de agujeros en tubería para drenaje de lixiviados ........................... 77
Imagen 17: Esquema general de manejo de lixiviados .................................................. 87
Imagen 18: Drenaje de gases .......................................................................................... 88
Imagen 19: Resultados de las secciones trapezoidales de drenaje principal aguas de
lluvia...................................................................................................................... 89
Imagen 20: Esquema general de impermeabilización .................................................... 90
Imagen 21: Cerco perimétrico. ....................................................................................... 91
Imagen 22: Ubicación del relleno sanitario propuesto. ................................................ 118

xiv
INTRODUCCIÓN

La falta de Gestión en el manejo de los residuos sólidos y el crecimiento en la generación


de los mismos, es causa para el aumento de los vertidos sólidos a cielo abierto sin ningún
control, el distrito de Cotahuasi en la provincia de La Unión no es ajeno a esta
problemática debido a que realiza la disposición final en un botadero informal. El presente
trabajo de investigación, se encuentra estructurado en cinco capítulos los mismos que se
encuentran distribuidos de la siguiente manera.

Capítulo I: Generalidades y marco operativo, en este capítulo se hace referencia al


planteamiento del problema, los objetivos generales y específicos, seguidamente la
justificación, una supuesta hipótesis, y metodología de la investigación.

Capitulo II: Marco teórico, se inicia con los antecedentes, internacionales, nacionales y
regionales, relacionados a la tesis, seguidamente a la constelación de ideas, mediante la
investigación en libros, guías, revistas, internet y otros documentos de conocimientos que
están respaldados por su autoría correspondiente, en este capítulo se hace una síntesis que
sirve como fundamento al proyecto acerca de la disposición final de los residuos sólidos
municipales.

Capitulo III : Marco metodológico, este capítulo comienza con la descripción general
donde se realiza el trabajo de investigación, los procedimientos para realizar la
caracterización y saber la producción per cápita de los residuos sólidos municipales del
distrito de Cotahuasi, también como la densidad de los mismos y finalmente la aplicación
de las fórmulas que nos ayudaran a determinar el área necesaria para el relleno sanitario
manual y así darles una disposición final adecuada a los residuos sólidos y mejorar el
bienestar de la población del distrito de Cotahuasi, provincia de La Unión.

Capitulo IV: Impacto ambiental, en este capítulo se hace la descripción de los impactos
ambientales, que se generan en el proyecto de la disposición final de los residuos sólidos
municipales y su incidencia en el bienestar social de los habitantes de Cotahuasi, y los
procesos de mitigación de los impactos generados.

Capítulo V: Discusión y resultados en este capítulo se da a conocer los resultados


obtenidos, sobre la producción per cápita, la composición física de los residuos sólidos,

xv
las dimensiones como es el área, el volumen del relleno sanitario, como también de la
celda diaria laborable, el volumen de lixiviados generados, y finalmente se describen las
conclusiones, recomendaciones y los anexos donde consta los permisos, como también
las evidencias que se realizó el trabajo.

xvi
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

CAPITULO I GENERALIDADES

MARCO OPERATIVO

1.1. Planteamiento del problema

Los residuos sólidos municipales, generados por la población del distrito de Cotahuasi
representan un problema, ambiental, social y económico a nivel de la municipalidad
distrital, ya que no existe una adecuada gestión de residuos sólidos, que permita la
segregación en la fuente y su disposición final, perjudicando la salud humana y el entorno
local, agravando al mismo tiempo los desafíos que plantea el cambio climático,
desafortunadamente, los de menos recursos económicos son los más perjudicados por la
mala gestión de los residuos sólidos.

Los recursos que tenemos deben usarse y reutilizarse de manera que no terminen en los
botaderos informales, con una correcta disposición final de los residuos sólidos se busca
mejorar el bienestar social de los habitantes del distrito de Cotahuasi.

La falta de información, datos reales, genera un desconocimiento en las medidas y


acciones adecuadas para el correcto manejo de los residuos sólidos generados en la
provincia de la Unión- Cotahuasi 2019.

El distrito de Cotahuasi, en la provincia de la Unión, actualmente cuenta con un deficiente


personal permanente para la recolección de los residuos sólidos, los cuales no tratan
adecuadamente los residuos.

Los residuos sólidos municipales recolectados son trasladados a un botadero informal el


cual genera proliferación de vectores contaminantes como moscas y olores fétidos,
sumarles que en el distrito no hay una cultura de reciclaje por parte de la población, esto
contribuye a que el problema de los residuos sólidos incremente, pero este problema se
puede revertir con un correcto dimensionamiento de un relleno sanitario y su posterior
construcción.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, (OEFA) ha detectado que el


distrito de Cotahuasi cuenta con un botadero informal, que no cumple con las normas

1
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

mínimas y se encuentra en estado crítico, puede ser sancionado la municipalidad por no


realizar una adecuada disposición de sus residuos sólidos municipales, se debe buscar
medidas para mejorar esta realidad de la provincia.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Dimensionar un relleno sanitario para la disposición final de los residuos sólidos


municipales y darles un tratamiento adecuado, así mejorar el bienestar social de los
habitantes del distrito de Cotahuasi provincia de la Unión departamento Arequipa
2019.

1.2.2. Objetivo Especifico

a) Determinar un lugar adecuado para la disposición final de los residuos sólidos


municipales generados en el distrito de Cotahuasi provincia la Unión
departamento Arequipa 2019.

b) Conocer la cantidad de residuos sólidos municipales generados en el distrito de


Cotahuasi provincia la Unión departamento Arequipa 2019.

c) Determinar la producción per cápita de residuos sólidos municipales en el


distrito de Cotahuasi provincia la Unión departamento Arequipa.

d) Establecer como es la incidencia de la disposición final de los residuos sólidos


municipales en el bienestar social de los habitantes del distrito de Cotahuasi,
provincia de la Unión departamento Arequipa 2019.

1.3. Justificación

El siguiente trabajo de investigación nace porque los datos son deficientes acerca de la
caracterización de los residuos sólidos municipales, ya que estos datos son muy
importantes para proponer un adecuado manejo de los residuos sólidos y su disposición

2
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

final, actualmente la municipalidad de Cotahuasi dispone sus residuos sólidos


municipales en un botadero informal que no cumple con los requerimientos mínimos,
consecuencia de esto se altera los parámetros ambientales y sociales de la zona.

La disposición final de los residuos sólidos municipales, producidos en el distrito de


Cotahuasi es un problema tanto para la población, como para el medio ambiente, ya que
con la actual demanda de desechos hay inconvenientes de salubridad a consecuencia de
esto los habitantes no tendrán un bienestar social adecuado.

Proponer el dimensionamiento, el diseño y posterior construcción de un relleno sanitario


municipal dentro de la zona sería una de las formas de darle a los residuos sólidos una
disposición final adecuada y segura, según norma legal, de tal forma que la calidad medio
ambiental y de la salud de la población de la zona de estudio se mantenga en las mejores
condiciones.

1.4. Hipótesis

Con un correcto dimensionamiento y una adecuada disposición final integral de los


residuos sólidos municipales en un relleno sanitario, se mejora el bienestar social de los
habitantes del distrito de Cotahuasi- provincia de La Unión departamento Arequipa.

1.5. Metodología de la investigación

1.6. Tipo de investigación

“En la investigación cuantitativa, existen cuatro tipos de investigación, para nuestro


caso se utilizó la Investigación Correlacional el cual tiene como propósito conocer la
relación existente entre dos o más conceptos, categorías en un contexto en particular.”
(Hernández, Fernández &Baptista, 2006)

Diseño de investigación

“El diseño de este proyecto de investigación es no experimental, ya que se observa a los


fenómenos, tal como se dan sin manipular deliberadamente en su contexto natural, para
luego analizarlos. Así mismo, dentro de los diseños no experimentales están los diseños

3
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

transaccionales correlaciónales causales, que describen relaciones en un momento


determinado.” (Hernández, Fernández &Baptista, 2006)

La investigación es de análisis bibliográfico y de campo, ya que es necesario realizar una


visita de exploración al sector afectado, y un análisis de ingeniería de la ubicación.

La investigación es de tipo descriptiva, en la recopilación de datos.

4
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Según el informe proporcionado por el Banco Mundial los residuos sólidos a nivel
mundial crecerán en un 70% para el año 2050, a menos que se adopten medidas urgentes
que frenen la producción de residuos sólidos y el distrito de Cotahuasi no será la
excepción que afronte este problema de los residuos sólidos.

Según datos proporcionados por la municipalidad provincial de Cotahuasi, no hay


estudios realizados a cerca de los residuos sólidos municipales y consecuencia de esto,
los residuos sólidos municipales son derivados a un botadero informal sin ningún
tratamiento ni segregación generando contaminación, al suelo, y al medio ambiente.

En América Latina y el Caribe se producen aproximadamente 540000 toneladas diarias


de residuos sólidos y según los datos de la ONU para el año 2050 llegue a las 671000
toneladas por día, y el índice promedio de cobertura de recolección supera el 90%, pero
puede variar de acuerdo al país y disminuye sensiblemente en las periferias y áreas
rurales, en avances de gestión de residuos sólidos, en la disposición final todavía existe
un déficit, más de 145000 toneladas de residuos sólidos son destinadas a lugares
inadecuados (botaderos informales ). En el distrito de Cotahuasi se recolectan el 90% de
los residuos sólidos municipales y son trasladados a un botadero informal que no cumple
con los requisitos mínimos.

En el Perú se produce 23000 toneladas diarias de residuos sólidos, de los cuales 8000 se
generan el Lima, que cuenta con 4 rellenos sanitarios, y el reciclaje o rehúso no llega ni
al quince por ciento (15%). En la región Arequipa se produce más 800 toneladas diarias
de los cuales casi en su totalidad llega al botadero de Quebrada Onda. En el distrito de
Cotahuasi se genera un promedio de 2 toneladas diarias que son derivados a campo
abierto sin ningún tratamiento.

Desde el año 2000 donde se publica la ley N.º 27314 Ley General de Residuos Sólidos y
su aprobación de su reglamento en el año 2004 mediante Decreto Supremo 057-2004-

5
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

PCM, En el Perú se evidencia una mejora en la gestión de los residuos sólidos y su


disposición final, se han registrado actualmente 250 empresas prestadoras de servicios de
residuos sólidos y 560 empresas comercializadoras, que significa el principal motivo de
los éxitos que se viene logrando en este rubro. (MINAN, 2014).

En el país son 31 ciudades priorizadas donde el Ministerio del Ambiente (MINAN)


trabaja con el programa de Desarrollo de Sistemas de Gestión de Residuos Sólidos, que
se desarrolla a través de la línea estratégica Perú limpio, lo que permite construir rellenos
sanitarios, proporcionar maquinaria de limpieza y capacitación del personal municipal en
esta labor.

El MINAN impulsa la gestión eficiente y sostenible de los residuos sólidos con un sistema
integral en el país. El buen manejo de residuos tiene un impacto positivo en la gestión
municipal y esto contribuye a disminuir el enorme número de botaderos informales que
existen en todo el país y que son un riesgo para la salud de la población. (MINAN 2018).

En el distrito de Cotahuasi hay un alto grado de la población que tiene problemas de salud
y en su mayoría de enfermedades gastrointestinales y respiratorias, que pueden ser
originados por la mala disposición de los residuos sólidos, esto origina que la población
no tenga una buena calidad de vida.

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Calero, C. (1997) realizó la investigación titulada: “Estudio y diseño del Relleno


Sanitario Manual para la ciudad de Quero”, llegando a las siguientes conclusiones:

El manejo inadecuado de los desechos sólidos, ocasiona un alarmante deterioro


ambiental, lo que demanda de acciones eficaces y oportunidades basadas en criterios
técnicos de ingeniería, y tecnologías apropiadas a nuestro medio.

Con el presente estudio se espera haber logrado los objetivos iniciales, esto es el de
disponer de un proyecto que refleje la realidad del sistema de aseo urbano, presentar una
propuesta técnica de las actividades del barrido, recolección, transporte y disposición
final de los desechos sólidos de la ciudad de Quero, a la vez que se da un documento que

6
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

servirá de base para la construcción del relleno sanitario manual y que pueda ser adoptado
para poblaciones similares.

Villarreal, González N. (2015) realizó la tesis intitulada: “Evaluación de los impactos


ambientales generados por la construcción y operación de la primera fase de un relleno
sanitario regional en el departamento de Sucre” una vez analizado los diferentes
componentes que hacen parte integral del relleno sanitario para la ejecución de sus
actividades se concluye que:

La caracterización de los medios abióticos, biótico y social en el cual se desarrolla el


relleno sanitario regional, arrojo resultados que indican que las posibles afectaciones al
suelo, vegetación y animales asociadas a las especies arbóreas se verán afectadas,
causarán una disminución significativa, cambiando el potencial paisajístico del lugar.

Por los resultados obtenidos en la categorización de los impactos se puede concluir que
las diferentes actividades de las fases de construcción y operación del relleno sanitario,
no afectarán significativamente a los recursos, considerando que el 40.91% de los
impactos negativos identificados y evaluados son categorizados como despreciables.

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Chuquirima, P. (2012) realizó la tesis titulada: “Manejo de residuos sólidos municipales


en la localidad de Habana 2010”, llegando a las siguientes conclusiones:

De la caracterización de los residuos sólidos domiciliarios de Habana (San Martin)


podemos concluir que la generación per – cápita de residuos sólidos domiciliarios es de
0.691 kg/hab/día y densidad promedio de 244.45 kg/ m3. Además, el componente físico
“Materia orgánica” alcanza el 75.99% el segundo es “Plástico rígido (botellas
descartables, etc.) con 4.2%.

Las medidas y acciones propuestas en el presente estudio deben ser considerados para
desarrollar futuros proyectos de mejoramiento del manejo de los residuos: La
capacitación e implementación del personal con el equipamiento correspondiente para
cumplir con el barrido existente, sistema convencional de recolección en la zona urbana
(camión baranda de 8m3), planta de reaprovechamiento manual (RRSS), Orgánicos e

7
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

inorgánicos (aprovechables), el relleno sanitario (disposición final), eficiente gestión


administrativa, financiera y mejoramiento de la cultura sanitaria.

2.1.3. Antecedentes regionales.

Tapia, J. (2017) realizó la investigación titulada: “Dimensionamiento de un relleno


sanitario para los residuos sólidos municipales en el distrito de Paucarpata-provincia y
región Arequipa”, llegó a las siguientes conclusiones:

Se concluye que en el distrito de Paucarpata predominan la generación de residuos sólidos


de naturaleza orgánica, representando el 61.42% del total, seguidamente con el 8.36% los
residuos plásticos (PET, plástico duro y bolsas), residuos de papel con 3.39 % y cartón
con 2.77%. En menor medida se tiene la generación de los residuos de tetra pack, metal,
pilas, y RREE. (Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos) con una composición de
0.55%, 0.75%, 0.10% y 0.35 % respectivamente.

En el distrito de Paucarpata la Producción Per Cápita (PPC) es de 0.7346 kg/hab/día. Y


se genera 98,64 toneladas de residuos sólidos: Generación domiciliaria: 67,048.00 Kg/
día y generación no domiciliaria: 31,595.32 Kg/ día.

Debido a la producción diaria que es superior a las 50 toneladas diarias, el relleno


sanitario para el distrito de Paucarpata debe ser de tipo mecanizado. En cuanto al método
de construcción, se determinó el método de área y trinchera.

Yagua, Sanca, P. (2008) realizó la tesis titulada: “Manejo de residuos sólidos en la


ciudad de Arequipa”, llegando a las siguientes conclusiones:

La problemática de los residuos, en Arequipa tiene que ser tomada desde un punto de
vista técnico y no político, ya que los cronogramas de los procesos superan en tiempo a
la gestión de cargos eleccionarios, es allí donde se corre un gran riesgo del fracaso del
plan de manejo. La situación crucial corresponde a los rellenos sanitarios para los cuales
es una gestión edilicia se le considera con una determinada prioridad.

El diseño del plan de manejo debe ser realizado por profesionales y técnicos de la zona
que conocen mejor la realidad y la idiosincrasia de la gente de la zona donde se pretende

8
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

implementar el sistema. En la ciudad de Arequipa se intentó realizar el diseño del plan de


manejo de residuos sólidos por profesionales extranjeros, pero no funciono.

2.2. Entidades vinculadas a la Gestión de los Residuos Sólidos Municipales

2.2.1. Ministerio del Ambiente (MINAN)

Promueve la adecuada gestión de los residuos sólidos, conforme al Sistema Nacional de


Gestión Ambiental, establecido por la Ley N° 28245, la aprobación de planes, políticas y
programas de gestión integral de residuos sólidos.

El Ministerio del Ambiente (MINAN) aprueba la política Nacional de Residuos Sólidos,


impulsa la implementación de infraestructuras de residuos sólidos y el Plan de Incentivos
para fortalecer la gestión y el manejo de los mismos, también promueve la elaboración y
aplicación de planes integrales de gestión ambiental de residuos sólidos (PIGARS) en
distintas ciudades del país.

2.2.2. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)

Es el ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización (SINEFA) y tiene a


su cargo el seguimiento y verificación del desempeño de las entidades de fiscalización
ambiental (EFA) de ámbito nacional, regional y local.

La OEFA es la autoridad encargada de supervisar que las municipalidades cumplan con


desarrollar sus funciones de fiscalización ambiental en materia de residuos sólidos,
también recoge información sobre el manejo y gestión de los mismos con el objetivo de
articular las acciones locales para la adecuada disposición de los residuos sólidos de
gestión municipal.

2.2.3. Los Gobiernos Regionales

Los gobiernos regionales son instituciones públicas jurídicas de derecho público con
autonomía política, económica y administrativa que tienen por finalidad fomentar el
desarrollo regional integral y sostenible, promoviendo la inversión pública y privada.

9
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

La Ley General de Residuos Sólidos establece que los gobiernos regionales promueven
la adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción, le
corresponde priorizar programas de inversión pública o privada, la construcción, puesta
en valor o adecuación ambiental y sanitaria de la infraestructura de residuos sólidos en el
ámbito de su jurisdicción territorial, en coordinación con las municipalidades provinciales
correspondientes.

2.2.4. Las Municipalidades Provinciales

Las municipalidades provinciales son responsables por la gestión de los residuos sólidos
de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos sólidos
similares a estos en todo el ámbito de su jurisdicción territorial, pueden suscribir contratos
de prestación de servicios con empresas registradoras.

Es importante que realicen coordinaciones con el gobierno regional al que corresponden,


para promover la ejecución, valorización y adecuación de la infraestructura para el
manejo de los residuos sólidos, así como también la erradicación de botaderos que ponen
en riesgo la salud de los ciudadanos.

Funciones que cumplen con relación al manejo y gestión de los residuos sólidos.

 Asegurar la limpieza de las vías, espacios y monumentos públicos, recolección y


transporte de los residuos sólidos y su disposición final.

 Implementar programas de segregación en la fuente y la recolección selectiva de


los residuos sólidos en todo el ámbito de su jurisdicción para facilitar su
reaprovechamiento, asegurar su disposición final diferenciada y técnicamente
adecuada.

2.2.5. Las Municipalidades Distritales

Deben asegurar una adecuada prestación del servicio de limpieza, recolección transporte
de los residuos de su jurisdicción y garantizar la adecuada disposición final de los mismos.

10
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Entre sus funciones se encuentra determinar las áreas a ser utilizadas por la infraestructura
de residuos sólidos, en coordinación con la municipalidad provincial respectiva, estas
entidades también cumplen con la labor de asegurar que se cobren tarifas o tasas por la
prestación de servicios de limpieza pública, recolección, transporte, trasferencia,
tratamiento y disposición final de los residuos de acuerdo los criterios que la
municipalidad establezca.

2.3. Marco normativo sobre residuos sólidos

2.3.1. Constitución Política del Perú (1993)

La Constitución Política del Perú (1993) indica entre los derechos esenciales de toda
persona humana, es el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de la vida. El marco general de la política ambiental en el Perú se rige por el
artículo 67, el cual el Estado determina la política nacional ambiental y promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales.

El artículo 2 inciso 22 expresa que toda persona tiene derecho a la paz, al disfrute del
tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente adecuado y equilibrado al
desarrollo de su vida.

2.3.2. Ley General de Salud (Ley N° 26842-1997)

En su artículo 104 prohíbe que toda persona natural jurídica, descargue desechos o
sustancias contaminantes en el agua, aire y suelo, sin haber adoptado las precauciones de
depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.

El artículo 107 indica que la disposición de residuos sólidos queda sujeta a las
disposiciones que dicta la Autoridad de Salud competente, la misma que vigilara su
cumplimiento.

2.3.3. Ley de Residuos Sólidos (Ley N° 27314- 2000)

Ley General de Residuos Sólidos en el año 2014 a través del Decreto Supremo N° 057-
2004- PCM se aprobó el reglamento de esta Ley, donde se establece derechos,

11
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en general, para asegurar la


gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con
sujeción a los principios de prevención, minimización de los riesgos ambientales y
protección de la salud para el bienestar de la población.

2.3.4. Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos

Sólidos (Decreto Legislativo N° 1278)

“El presente Decreto Legislativo tiene el fin de asegurar la maximización constante de la


eficiencia en el uso de materiales, regular la gestión y manejo de residuos sólidos, que
comprende la minimización de la generación en la fuente, la valorización material y
energética de los residuos sólidos, la adecuada disposición final de los mismos y la
sostenibilidad de los servicios de limpieza pública” (Decreto Legislativo N° 1278
disposiciones generales artículo 1).

2.4. Residuos sólidos

2.4.1. Definición de residuos sólidos

“Los residuos sólidos son sustancias, productos o subproductos en estado sólido o


semisólido, desechados por su generador. Se entiende por generador a aquella persona
que en razón de sus actividades produce residuos sólidos” (Ley N° 27314, Ley General
de Residuos Sólidos, Art.14).

Los residuos sólidos, habitualmente conocidos como “basura” carecen de valor


económico, la ley considera dentro de la categoría de los materiales semisólidos: al barro,
el lodo y los generados por eventos naturales como derrumbes, precipitaciones entre
otros.

“Se entiende por residuo solido todo objeto, sustancia o elemento en estado sólido, que
se abandona, rechaza y se bota; ya que el material no representa utilidad o valor
económico para el dueño, el cual se convierte en generador de residuos sólidos”. (Aliaga,
2010)

12
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Los residuos sólidos pueden ser definidos como “Aquellos materiales orgánicos o
inorgánicos de naturaleza compacta, que han sido desechados luego de consumir su
parte vital. (Montes ,2009).

Los residuos sólidos evolucionan paralelamente al desarrollo económico y productivo en


un determinado lugar.

2.4.2. Clasificación de residuos sólidos según Ley N° 27314

Tabla 1: Clasificación de los residuos sólidos.

 Residuo
domiciliario.
 Residuo comercial.
 Residuo de limpieza.
 Residuo
Hospitalario.
 Residuo Industrial.
Por su origen  Residuos de
Construcción.
 Residuos
Agropecuarios.
 Residuos de
Actividades
Residuos Sólidos
especiales.

 Residuos de ámbito
municipal.
Según su gestión  Residuos de ámbito
no municipal.

 Residuos peligrosos.
Según su peligrosidad  Residuos no
peligrosos.
 Orgánicos.
Naturaleza
 Inorgánicos.
Fuente: Sociedad peruana de Derecho Ambiental (2009) Manual de residuos sólidos.

a) Por su origen:

 Residuos domiciliarios

13
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

La ley general de Residuos sólidos los define como: “Aquellos residuos generados en las
actividades domésticas realizadas en los domicilios, estos comprenden los restos de
alimentos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón, pañales descartables,
restos de aseo personal y otros similares” (Decima Disposición Complementaria,
Transitoria y Final de la Ley N° 27314).

Los residuos sólidos domiciliarios son todos aquellos que generamos en nuestras
viviendas el día a día y los mismos son fáciles de tratarlos ya que no hay desechos
peligrosos.

Los residuos sólidos domiciliarios “Son aquellos elementos, objetos o sustancias que a
consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas son
desechados o abandonados” (Pinto, 2009).

Tabla 2: Ejemplos de diferentes tipos de residuos sólidos domiciliarios

TIPO EJEMPLOS
Restos putrescible, como restos vegetales, provenientes generalmente de
Orgánico
la cocina, como cascaras de frutas y verduras.
Papel Hojas de cuadernos, revistas, periódicos, libros
Existe una gran diversidad de plásticos los que están agrupados en siete
grupos.

 PET (polietileno tereftalato): botellas trasparentes de gaseosas,


cosméticos, empaques de electrónicos.
 HDPE O PEAD (polietileno de alta densidad), botellas de

Plásticos. champú, botellas de yogur, baldes de pintura, bolsas de


electrónicos, jabas de cerveza, bateas y tinas.
 PVC (cloruro de polivinilo), tubos, botellas de aceite, aislantes
eléctricos, pelotas, suela de zapatillas, botas.
 LDPE- PEBD (polietileno de baja densidad), bolsas, botellas de
jarabes y pomos de cremas, bolsas de suero, bolsas de leche,
etiquetas de gaseosas, bateas y tinas.

14
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

 PP (polipropileno) empaque de alimentos (fideos y galletas),


tapa de baldes de pintura, tapas de gaseosas, estuches negros de
discos compactos.
 PS (poliestireno): juguetes, jeringas, cucharitas transparentes,
vasos de tecno por, cuchillas de afeitar, platos descartables
(blancos y quebradizos), casetes.
 ABS (poliuretano, policarbonato, poliamida): discos
compactos, baquelita, micas, carcazas electrónicas, juguetes,
piezas de acabado en muebles.

Fill Envolturas de snack, golosinas.


Vidrio Botellas transparentes, ámbar, verde y azul, vidrio de ventanas.
Metal Hojalatas, tarro de leche, aparatos de hierro y acero.
Textil Restos de tela, prendas de vestir, etc.
Cuero Zapatos, carteras, sacos.
Tetra pack Envases de jugos, leches y otros.
Inertes. Tierra, piedras, restos de construcción.

Residuos de
Papeles higiénicos, pañales.
baño.
Fuente: Guía de Identificación, formulación y Evaluación Social de proyectos de
Residuos Sólidos Municipales a nivel de perfil USAID / PERU, 2008, PAG. 168.

 Residuos comerciales

“La ley general de Residuos sólidos los define como:” Aquellos residuos generados en
las actividades comerciales de bienes y servicios, tales como centros de abastos de
alimentos, restaurantes, supermercados, tiendas, bares, bancos, oficinas de trabajo,
entre otras actividades comerciales y labores análogas.” (Ley N° 27314, Ley General de
Residuos Sólidos.)

Los residuos comerciales, pueden ser asimilables a los domésticos siempre y cuando no
sean peligrosos. Pueden ser objeto de recogida selectiva diferenciada.

Los comercios están obligados a entregar separadamente los residuos sólidos generados
a un gestor autorizado, o al municipio encargado.

15
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

 Residuos de limpieza de espacios públicos

Son los residuos sólidos generados al realizar el servicio de barrido y limpieza de pistas
veredas, plazas y otras áreas públicas.

 Residuos hospitalarios

Son los residuos sólidos generados en el proceso de actividades para la atención e


investigación médica en establecimientos como: hospitales, clínicas centros y puestos de
salud.

 Residuos industriales

Son los residuos sólidos generados en el proceso de actividades de diversas ramas


industriales, como manufacturas, minera, energética y otras similares dentro de ellos
tendríamos los lodos, cenizas, escorias.

 Residuos de la actividad de construcción

Son los residuos sólidos generados en el proceso de actividades de construcción y


demolición de obras.

 Residuos de la actividad agropecuaria

Son los residuos sólidos generados en el proceso de actividades agrícolas y pecuarias.

 Residuos de actividades especiales

Son los residuos sólidos generados en infraestructuras, normalmente de gran dimensión


y de riesgo en su operación, con el objetivo de prestar ciertos servicios públicos o privados
por ejemplo los residuos de las plantas de tratamiento de aguas residuales, puertos,
aeropuertos entre otros.

b) En función a su gestión

 Residuos de Gestión municipal

16
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Los residuos de gestión municipal “Son aquellos generados en domicilios, comercios y


por actividades que generan residuos similares a estos, cuya gestión ha sido encomendada
a las municipalidades.” (Decima Disposición Complementaria, Transitoria y Final del
reglamento de la Ley N° 27314, Decreto Supremo N.º 057-2004).

El municipio es el responsable de la gestión, tratamiento y disposición final de estos


residuos, desde el momento que el generador los entrega al ente encargado de la
prestación del servicio de los residuos sólidos, la disposición final de residuos del ámbito
de gestión municipal se realiza mediante el método de Relleno Sanitario.

 Residuos de Gestión no municipal

Los residuos de gestión no municipal son aquellos que, debido a sus características o al
manejo al que deben ser sometidos, representan un riesgo significativo para la salud o el
medio ambiente. Por ejemplo, los residuos metálicos que contengan plomo, mercurio,
residuos de plaguicidas, los herbicidas entre otros. Todos ellos deben ser dispuestos en
los rellenos sanitarios de seguridad.

c) Por su peligrosidad

 Residuos sólidos peligrosos

Se le considera residuos peligrosos aquellos que por sus características o en el manejo al


que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud o el medio
ambiente.

 Residuos sólidos no peligrosos

Se le considera residuos no peligrosos aquellos producidos por las personas en cualquier


lugar y en desarrollo de su actividad, que no representan riesgo para la salud y el medio
ambiente

d) Por su naturaleza

 Orgánicos

17
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Los residuos orgánicos de origen animal y vegetal, susceptibles a que se descompongan


naturalmente, generando gases, como metano, dióxido de carbono, entre otros y
lixiviados en los lugares de disposición final y tratamiento.

Estos residuos pueden ser aprovechados si se les da un tratamiento adecuado, como


fertilizantes naturales, abono orgánico, humus, compost etc.

 Inorgánicos

Son residuos generados industrialmente, o de origen de la minería, son difíciles en


degradarse no vuelven a integrarse a la tierra, sino tras un largo periodo de tiempo, no son
biodegradables, son reaprovechados mediante procesos de reciclaje, volviendo después a
incluirse a la cadena productiva y de consumo, ahorrando energía y materia prima.

2.4.3. Manejo y gestión de los residuos sólidos municipales

De conformidad con la Ley N° 27314 Ley General de Residuos Sólidos, y su


modificatoria, el manejo de los residuos sólidos se gestiona a través de las siguientes
etapas.

a) Minimización
b) Segregación.
c) Almacenamiento.
d) Recolección
e) Reaprovechamiento.
f) Comercialización.
g) Transporte.
h) Transferencia.
i) Tratamiento.
j) Disposición final.

2.4.4. Efectos de la inadecuada gestión de residuos sólidos municipales

“El problema de los (RSM) está presente en la mayoría de las ciudades y pequeñas
poblaciones por su inadecuada gestión y tiende a agravarse en determinadas regiones

18
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

como consecuencia de múltiples factores, entre ellos, el acelerado crecimiento de la


población” (Jaramillo, 2002)

El problema de los residuos sólidos municipales se agrava debido a la debilidad


institucional y a la crisis económica que obligan a mantener tarifas bajas y reducir el gasto
público y todo esto compromete a la salud pública de un determinado lugar, aumenta la
contaminación del medio ambiente y el deterioró de los recursos naturales.

La gestión de residuos sólidos municipales, especialmente lo relacionado con la


disposición final, se ha convertido en un problema en los países en vías de desarrollo
principalmente por la falta de recursos económicos, ello se refleja en la falta de la limpieza
de las áreas públicas, calles, el incremento de actividades informales, la descarga de los
residuos en los cursos de agua o su abandono en lugares informales como son los
botaderos a campo abierto y esto genera en las personas de ambos sexos y de todas las
edades estén expuestas a toda clase de enfermedades y accidentes.

Ante esta situación, es imprescindible que los municipios y los demás organismos
afronten con valentía la gestión de los residuos sólidos, teniendo en cuenta el nivel de
educación ambiental de la comunidad y su capacidad de pago en el sistema de tratamiento
y disposición final; y el costo inherente a los procesos que suponen su recolección,
transporte, tratamiento y disposición final.

a) Riesgos para la salud

“La importancia de los residuos sólidos como causa directa de enfermedades no está
bien determinada; sin embargo, se les atribuye una incidencia en la transmisión de
algunas de ellas, al lado de otros factores, principalmente por vías indirectas”
(Jaramillo, 2002)

Para poder comprender con mayor claridad sus efectos en la salud de las personas es
necesario distinguir entre los riesgos directos e indirectos que provocan.

b) Riesgos directos

19
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Los riesgos directos “Son los ocasionados por el contacto directo con la basura, por
costumbre de la población de mezclar los residuos con materiales peligrosos, los cuales
pueden causar lesiones a los operarios de la recolección” (Jaramillo, 2002)

La recolección de los residuos sólidos es considerada uno de los trabajos más arduos, se
realiza en movimiento, levantando objetos pesados, durante la noche y estas condiciones
lo vuelven de alto riesgo ya que muchas veces el personal no cuenta con los artículos
necesarios de protección.

Muchas veces se encuentran los segregadores de residuos sólidos en peor situación, cuya
actividad de separación de materiales se realiza en condiciones infrahumanas, y estos
suelen tener problemas gastrointestinales de origen parasitario, bacteriano o viral que el
resto de la población, enfermedades a la piel, dientes, ojos e infecciones respiratorias
frecuentemente y se convierten en principales vectores sanitarios y potenciales
generadores de problemas de salud entre las personas con las cuales conviven y están en
contacto.

c) Riesgos indirectos

El riesgo indirecto más importante: “La proliferación de animales portadores de


microorganismos que transmiten enfermedades a toda la población, conocidos como
vectores.”

Son considerados vectores a las moscas, mosquitos, ratas, cucarachas que se convierten
en un caldo de cultivo para la transmisión de enfermedades, desde diarreas simples, hasta
cuadros severos de tifoidea u otras dolencias de mayor gravedad.

Las condiciones de insalubridad resultantes del manejo inadecuado de los residuos


sólidos municipales (RSM) siguen en importancia a aquellas causadas por las excretas
humanas y amenazan peligrosamente la salud pública.

20
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Tabla 3: Enfermedades relacionadas con RSM transmitidas por vectores

FORMAS DE PRINCIPALES
VECTORES
TRANSMISIÓN ENFERMEDADES
 Peste bubónica.
 Mordisco, orina y
 Tifus murino.
RATAS heces.
 Leptospirosis
 Pulgas.

 Fiebre tifoidea.
 Salmonelosis.
 Vía mecánica  Cólera
MOSCAS (alas, patas y  Amibiasis.
cuerpo).  Disentería.
 Giardasis.

 Malaria.
 Leishmaniasis.
 Picadura del  Fiebre amarilla.
MOSQUITOS.
mosquito hembra.  Dengue.
 Filariasis.

 Fiebre tifoidea.
 Vía mecánica  Heces.
CUCARACHAS. (alas, patas y  Cólera.
cuerpo).  Giardiasis.

 Cisticercosis.
 Toxoplasmosis.
 Ingestión de carne
CERDOS.  Triquinosis.
contaminada
 Teniasis.

AVES.  Heces  Toxoplasmosis.


Fuente: Manual de saneamiento e protecao ambiental para os municipios. Departamento
de Engeharia Sanitaria e Ambiental, DESA/ UPMG. FEMA/MG. 1995.

21
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

d) Efectos en el ambiente

“El efecto ambiental más obvio del manejo inadecuado de los residuos sólidos
municipales lo constituye el deterioró estético de las ciudades, así como del paisaje
natural, tanto urbano como rural.” (Jaramillo, 2002)

La degradación del medio ambiente es ocasionada por los desechos sólidos arrojados sin
ningún tratamiento ni control, esto va en aumento ya que es cada vez más común ver
botaderos a cielo abierto que solo contribuyen a la contaminación del medio ambiente.

e) Contaminación del agua

El vertimiento de los residuos sólidos municipales (RSM) a las cuencas y arroyos aumenta
la carga orgánica y disminuye el oxígeno disuelto, incrementa los nutrientes que propician
el desarrollo de algas y se genere la eutrofización, causal principal de la muerte de los
peces, malos olores, y esto genera que muchas regiones de agua han dejado de ser fuente
de abastecimiento para el consumo humano por que al estar contaminadas estas fuentes
implican grandes gastos en potabilización del agua.

f) Contaminación del suelo

Es el deterioro estético de las áreas de terrenos donde se localizan los botaderos, por el
abandono y la acumulación de los residuos sólidos. Además, la contaminación de los
suelos es otro de los perjuicios de los botaderos, debido a la descarga de sustancias tóxicas
y a la falta de control por la autoridad ambiental.

g) Contaminación del aire

“Los residuos sólidos abandonados en los botaderos a cielo abierto deterioran la calidad
del aire que respiramos, tanto localmente como los alrededores, a causa de las quemas y
los humos, que reducen la visibilidad, y el polvo que levanta el viento en los periodos
secos, ya que puede transportar a otros lugares microorganismos nocivos que producen
infecciones respiratorias e irritaciones nasales y de los ojos, además de las molestias que
dan los olores pestilentes.” (Jaramillo, 2002)

22
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

h) Riesgos para el desarrollo social

Los escasos recursos económicos de algunas familias, las migraciones rurales, la pobreza,
han convertido los recursos contenidos en los residuos sólidos en el medio de subsistencia
de muchas familias, y estas labores de segregación constituyen un problema pues no hay
una recolección selectiva de los residuos si no que son mezclados los residuos sólidos
municipales con los peligrosos, con lo que ocurre en las grandes ciudades.

El grupo de población que se dedica a la segregación y el reciclaje de elementos en los


sitios de disposición final demanda mayor esfuerzo del Estado para el mejoramiento de
sus condiciones de vida, porque, además de los riesgos sanitarios directos a los cuales
está expuesto, puede incidir en las condiciones de salud de la población.

i) Riesgos para el desarrollo urbano.

Las autoridades se quejan habitualmente de la falta de disciplina social y cívica de la


población y por su parte, esta se queja de la incapacidad de las instituciones públicas para
cumplir su papel. Los indicadores de cobertura son engañosos porque representan el
número de usuarios que contribuye con una tarifa, y muchos pagan, pero no reciben el
servicio, y otros sencillamente ni lo pagan por encontrarse su vecindario en situación de
ilegalidad en relación con las tierras o los servicios públicos.

“Una inadecuada disposición de los RSM también es fuente de deterioro de los


ecosistemas urbanos de borde, como tierras agrícolas, zonas de recreación, sitios
turísticos y arqueológicos, entre otros. Ello, a su vez, afecta a la flora y fauna de la zona.”
(Jaramillo, 2002).

2.5. Rellenos Sanitarios

2.5.1. Definición y características generales

2.5.1.1. Definición de rellenos sanitarios

“El relleno sanitario es una técnica de disposición final de los residuos sólidos en el
suelo que no causa molestia ni peligro para la salud pública, tampoco perjudica el
ambiente durante su operación ni después de su clausura. Esta técnica utiliza principios

23
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

de ingeniería para confinar la basura en un área lo más estrecha posible, cubriéndola


con capas de tierra diariamente y compactándola para reducir su volumen.” (Jaramillo,
2002).

Imagen 1: Relleno sanitario de Huamanga


Fuente (Relleno sanitario Huamanga/ IPAMA/ instituto peruano del medio ambiente.).
Nota: Se puede observar la distribución de las chimeneas en el área de trabajo y la
geomembrana como fuente de impermeabilización para evitar la contaminación de las
aguas subterráneas.

“Un relleno sanitario es una obra de ingeniería destinada a la disposición final de los
residuos sólidos domésticos, los cuales se disponen en el suelo, en condiciones
controladas que minimizan los efectos adversos sobre el medio ambiente y el riesgo para
la población, la obra de ingeniería consiste en preparar un terreno, colocar los residuos
sólidos extenderlos en capas delgadas, compactarlos para reducir su volumen y cubrirlos
al final de cada día de trabajo con una capa de tierra de espesor adecuado.” (Jaramillo,
2002)

La disposición final de los residuos sólidos debe acabar en un relleno sanitario ya que el
sistema de tratamiento es en ausencia de oxigeno (sistema anaeróbico, este método es el
más recomendado para la disposición final de los residuos sólidos ya que no causa
malestar en la población, y minimiza la contaminación al medio ambiente.

“El relleno sanitario es el método empleado para la correcta disposición de los residuos
sólidos municipales (RSM), por lo que como toda obra de ingeniería este tiene planeado

24
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

y diseñado previamente para asegurar su correcta construcción y operación” (Medina


& Jiménez, 2001)

2.5.1.2. Principios básicos de un relleno sanitario

 Supervisión constante durante la construcción con la finalidad de mantener un


alto nivel de calidad.
 Desviación de las aguas de escorrentía para evitar su ingreso al relleno sanitario.
 Considerar la altura de la celda diaria para disminuir los problemas de
hundimientos y lograr mayor estabilidad.
 El cubrimiento diario con una capa de 0.10 a 0.20 metros de tierra o material
similar.
 La compactación de los residuos sólidos municipales con capas de 0.20 a 0.30
metros de espesor y finalmente cuando se cubre con tierra toda la celda.
 Lograr una mayor densidad, pues resulta mucho más conveniente
económicamente y ambiental.
 Control de drenaje de percolados y gases para mantener las mejores condiciones
de operación y proteger el ambiente.
 El cubrimiento final de unos 0.40 a 0.60 metros de espesor se efectúa con la
misma metodología que para la cobertura diaria. (Jaramillo, 2002)

2.5.1.3. Características de un relleno sanitario

Un relleno sanitario debería ser un espacio totalmente confinado del cual no deben salir
ningún tipo de contaminante, olor. Este ideal es imposible alcanzar. Sin embargo, el
principal objetivo de las normas es evitar la infiltración de los lixiviados hacia los
acuíferos subterráneos, lo cual contaminaría a estos, imposibilitando su uso como agua
potable para consumo humano.

2.5.1.4. Condiciones mínimas para la ubicación de infraestructuras de disposición

final de residuos solidos

Las estructuras de disposición final de residuos sólidos deben seguir las condiciones,
según Reglamento del Decreto Legislativo n° 1278:

25
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

 Ubicarse a una distancia no menor a 500 metros de poblaciones, así como de


granjas porcinas, avícolas entre otras. Por excepción, y de acuerdo a lo que
se establezca en el IGA, la autoridad ambiental pobra permitir su ubicación a
distancias menores.
 No estar ubicadas a distancias menores de 500 metros de fuentes de aguas
superficiales. Por excepción, y de acuerdo a lo que se establezca en el IGA, la
autoridad ambiental pobra permitir su ubicación a distancias menores.
 No estar ubicada en zonas de pantanos, humedales o recargas de acuíferos.
 No estar ubicada en zonas con presencia de fallas geológicas.
 No estar ubicadas en zonas donde se pueden generar asentamientos o
deslizamientos que desestabilicen la integridad de la infraestructura de
residuos sólidos.
 No estar ubicadas a distancias menores de 13 km de radio con centro en el
punto de referencia del Aeródromo.
 Disponibilidad de material de cobertura.
 La preservación de áreas naturales protegidas por el Estado.
 La minimización y prevención de los impactos sociales, sanitarios y
ambientales negativos que se puedan originar por la construcción, operación
y cierre de las estructuras. (D.L 1278)

2.5.1.5. Ventajas y limitaciones de un relleno sanitario

El relleno sanitario, como método de disposición final de los residuos sólidos, es una
alternativa más conveniente para zonas urbanas y rurales, pero es esencial asignar
recursos financieros y técnicos para su planificación, diseño, construcción, operación y
mantenimiento.

Ventajas

 La inversión inicial de capital es inferior a la que se necesita para instaurar el


tratamiento de residuos sólidos mediante plantas de incineración o de compost.
 Tiene menores costos de operación y mantenimiento que los métodos de
tratamiento.

26
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

 Un relleno sanitario es un método completo y definitivo, dada su capacidad para


recibir todo tipo de residuos sólidos municipales.
 Genera empleo de mano de obra poco calificada, disponible en abundancia en
países en desarrollo.
 Su lugar de emplazamiento puede estar tan cerca del área urbano como lo
permitan la existencia de lugares disponibles lo que reduce los costos de
transporte.
 Permite recuperar terrenos que se consideraban improductivos o marginales,
tornándolos útiles para la construcción de parques, áreas recreativas y verdes.
 Un relleno sanitario puede comenzar a funcionar en corto tiempo como método
de eliminación de residuos.
 Se considera flexible porque puede recibir cantidades mayores adicionales de
residuos con poco incremento de personal. (Jaramillo, 2002)

Desventajas

 El rápido proceso de urbanización, que limita y encarece el costo de los pocos


terrenos disponibles, lo que obliga a ubicar el relleno sanitario en sitios alejados
de la población.
 La adquisición del terreno constituye la primera barrera para la construcción de
un relleno sanitario, debido a la oposición de algunos pobladores, por la falta de
conocimiento sobre la técnica de relleno sanitario.
 Falta de saneamiento legal del lugar.
 La limitación para construir infraestructura pesada por los asentamientos y
hundimientos después de la clausura del relleno.
 Se requiere un monitoreo luego de la clausura del relleno sanitario, no solo para
controlar los impactos ambientales negativos, sino también para evitar que la
población use el sitio indebidamente.
 Los predios o terrenos situados alrededor del relleno sanitario pueden
devaluarse.
 En general, no puede recibir residuos peligrosos.
 No se recomienda el uso del relleno sanitario clausurado para construir
viviendas, escuelas etc. (Jaramillo, 2002)

27
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.5.1.6. Cambios físicos, químicos y biológicos en un relleno sanitario

Los residuos sólidos municipales depositados en un relleno sanitario presentan una serie
de cambios, químicos, físicos y biológicos de manera simultánea e interrelacionada.

a) Cambios químicos

Las reacciones químicas que ocurren dentro del relleno sanitario abarcan la disolución y
suspensión de materiales y productos de conversión biológica en los líquidos que se
infiltran a través de la masa de los residuos sólidos municipales, la evaporación de
compuestos químicos y agua, las reacciones de óxido- reducción que afectan la disolución
de metales y sales metálicas.

b) Cambios físicos.

Los cambios físicos más importantes están asociados con la compactación de residuos
sólidos municipales, la difusión de gases dentro y fuera de relleno sanitario, el ingreso de
agua y el movimiento de líquidos en el interior y hacia el subsuelo, y con los
asentamientos causados por la consolidación y descomposición de la materia orgánica
depositada.

c) Cambios biológicos

Las reacciones biológicas más importantes son realizadas por los microorganismos
aerobios y anaerobios, y están asociadas con la fracción orgánica contenida en los
residuos sólidos municipales.

Durante esta fase se genera principalmente bióxido de carbono. Una vez consumido el
oxígeno, la descomposición se lleva en la fase anaerobia: aquí la materia orgánica se
transforma en bióxido de carbono, metano y cantidades traza de amoniaco y ácido
sulfhídrico.

28
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.5.1.7. Generación de líquidos y gases

Casi todos los residuos sólidos sufren cierto grado de descomposición, la fracción de
materia orgánica es la que presenta mayores cambios. Los subproductos de la
descomposición están integrados por líquidos, gases, y sólidos.

Líquidos lixiviados o percolado

“La descomposición o putrefacción natural de la basura produce un líquido maloliente


de color negro, conocido como lixiviado o percolado, parecido a las aguas residuales
domésticas, pero mucho más concentrados.” (Jaramillo, 2002)

Gases

Un relleno sanitario se comporta como un digestor anaerobio. Debido a la


descomposición natural de los residuos sólidos municipales, no solo se producen líquidos
sino también gases y otros compuestos.

El gas metano a pesar de ser inodoro e incoloro, es inflamable y explosivo si se concentra


en el aire en una proporción de 5 a 15 % en volumen; los gases tienden a acumularse en
los espacios vacíos dentro del relleno sanitario y aprovechan cualquier fisura del terreno
o permeabilidad de la cubierta para salir, se recomienda una adecuada ventilación de
este gas, aunque en los pequeños rellenos este no es un problema significativo. (Jaramillo,
2002)

“La descomposición de la materia biodegradable por acción de los microorganismos


presentes en el medio, ocurre en dos etapas: aerobia y anaerobia. La aerobia, está
limitada por la cantidad de oxígeno atrapado dentro de las celdas y disponible para las
bacterias, la anaerobia predomina en el relleno sanitario y produce cantidades
apreciables de metano y dióxido de carbono, así como tasas de ácido sulfhídrico,
amoniaco y dióxido de carbono”. (Collazos, 1993)

2.5.1.8. Problemas de hundimientos y asentamientos diferenciales

En el relleno sanitario se producen hundimientos que son el problema más obvio y se


puede controlar con una buena y optima compactación; además, asentamientos

29
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

diferenciales en la superficie, que con el tiempo originan depresiones y grietas de diversos


tamaños, lo que causa encharcamientos de agua y un incremento de lixiviados y gases.
Estos problemas dependen de la configuración y altura del relleno, del tipo de desechos
enterrados, y de la precipitación pluvial en la zona.

2.5.2. Clasificación de rellenos sanitarios

Se podrían proponer tres tipos de rellenos sanitarios, en relación con la disposición final
de los residuos sólidos municipales.

2.5.2.1. Relleno sanitario mecanizado

“El relleno sanitario mecanizado es aquel diseñado para grandes ciudades y poblaciones
que generan más de 40 toneladas diarias. Por sus exigencias es un proyecto de ingeniería
bastante complejo, que va más allá de operar con equipo pesado”. (Jaramillo, 2002)

Imagen 2: Relleno sanitario mecanizado


Fuente: CEPIS
Nota: la utilización de maquinaria pesada como tractor orugas, compactadores son
característicos de la operación de rellenos sanitarios mecanizados

2.5.2.2. Relleno sanitario semimecanizado

Cuando la generación de residuos sólidos esté entre 16 y 40 toneladas diarias el tipo de


relleno sanitario más adecuado será el semimecanizado, es conveniente usar maquinaria

30
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

pesada como apoyo al trabajo manual, a fin de hacer una buena compactación de los
residuos sólidos, estabilizar los terraplenes y dar mayor vida útil al relleno.

2.5.2.3. Relleno sanitario manual

“Es una adaptación del concepto de relleno sanitario para pequeñas poblaciones que
por la cantidad y el tipo de residuos sólidos que producen menos de 15 toneladas diarias,
además sus condiciones económicas, no están en la capacidad de adquirir equipo pesado
debido a sus altos costos de operación y mantenimiento.” (Jaramillo, 2002)

El término manual hace referencia que la compactación y confinamiento de los residuos


sólidos puede ser realizada con el apoyo de una cuadrilla de hombres, solo con el empleo
de algunas herramientas necesarias.

2.5.3. Métodos de construcción de rellenos sanitarios

El método constructivo de los rellenos sanitarios está determinado principalmente por la


topografía del terreno, aunque dependen también del tipo de suelo, existen maneras
básicas de construir un relleno sanitario.

2.5.3.1. Método de trinchera o zanja

“Este método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar periódicamente zanjas


de dos o tres metros de profundidad con maquinaria, hay experiencias de excavación de
trincheras de hasta 7 metros de profundidad. Los residuos sólidos municipales se
depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con la
tierra excavada.” (Jaramillo, 2002)

Se debe tener especial cuidado en periodos de lluvia dado que las aguas pueden inundar
las zanjas, se debe construir canales perimétricos para captarlas luego desviarlas en casos
extremos se puede construir un techo.

Los terrenos con nivel freático alto o muy próximos a la superficie no son apropiados por
el riesgo de contaminar el acuífero. Los terrenos rocosos tampoco son adecuados por la
dificultad de excavación a consecuencia de esto los costos son altos para su operación.

31
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.5.3.2. Método de área

Método aplicado en terrenos o áreas planas, donde no sea factible excavar zanjas o
trincheras para disponer y confinar los residuos sólidos.

El suelo natural dependiendo de algunas características debe ser acondicionado nivelado


previo a la disposición de residuos. Se debe tener identificado la fuente de donde se
extraerá el material de cobertura según las características y cantidad necesaria. Las celdas
se construirán con una pendiente suave en el talud para evitar deslizamientos y lograr una
mayor estabilidad a medida que se eleva el relleno sanitario hasta la altura proyectada.

El relleno se construye apoyando las celdas en la pendiente natural del terreno, es decir,
el residuo se descarga en la base del talud, se extiende y apisiona contra él y se recubre
diariamente con una capa de tierra. Se continua la operación avanzando sobre el terreno,
conservando una pendiente suave de unos 18.4 a 26,5 grados en el talud, es decir, la
relación vertical/ horizontal de 1:3 a 1:2, respectivamente, y de 1 a 2 grados en la
superficie, o sea, de 2 a 3,5% (Jaramillo, 2002)

2.5.3.3. Método de combinación de ambos métodos. Área y trinchera

El método combinado se aplica en terrenos planos, donde se inicia la operación por el


método de trinchera y culminando por el de área.

Ventajas de este método:

 Busca aprovechar al máximo el material de la excavación a emplearse como


cobertura.
 Empleo de menor área para lograr un mayor volumen útil de disposición final.

Toda ciudad o pequeña localidad debe de contar con una estructura para la disposición
final de los residuos sólidos, ya sea propia o del municipio, de lo contrario, se seguirá
favoreciendo la práctica irresponsable del botadero a cielo abierto en su territorio.

32
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.5.4. Principios básicos de un relleno sanitario manual

“El relleno sanitario manual se presenta como una alternativa técnica y económicamente
factible, tanto en beneficio de las poblaciones urbanas y rurales con menos de 30000
habitantes que no tienen la forma de adquirir equipo pesado para construir y operar un
relleno sanitario convencional como de las áreas marginales de algunas ciudades.”
(Jaramillo, 2002)

El relleno sanitario manual es una estructura donde no es necesario la utilización de


maquinaria pesada (como tractor oruga, y compactadores de gran tamaño) para su
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos sino solo la mano de obra de una
cuadrilla de hombres con el apoyo de herramientas, cómo rastrillos, carretillas.

Un relleno sanitario puede servir a dos o más poblaciones, hasta llegar a ser una solución
regional frente a la disposición final de los residuos sólidos municipales.

a) Planificación del relleno sanitario manual

Un relleno sanitario manual, aunque sea una obra pequeña, no deja de ser un proyecto de
ingeniería, en el que gran parte de los problemas futuros se previenen con una buena
planificación.

La planificación debe incluir un programa de información a la población beneficiaria


acerca de las ventajas y desventajas de la construcción e implementación de un relleno
sanitario y la importancia de la clausura de los botaderos de basura que funcionan a cielo
abierto sin las mínimas condiciones, sin cercos perimétricos, y contaminando el medio
ambiente.

b) Selección del sitio para un relleno sanitario manual

“Para la selección del sitio se deberán preferir aquellos lugares donde las operaciones
del relleno sanitario conduzcan a mejorar el terreno; de esta manera, se ahorrarán
problemas futuros.” (Jaramillo, 2002).

Es muy complicado encontrar un lugar adecuado para la implantación de un relleno


sanitario manual, pero se debe elegir el que cumpla o presente las mejores características

33
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

y analizar sus inconvenientes en función de los recursos económicos y técnicos


disponibles.

c) Localización de un relleno sanitario manual

Se recomienda que el relleno sanitario manual este ubicado en la dirección o en el sentido


de crecimiento del centro poblado, tener cuidado al seleccionar sitios en terrenos que
puedan estar en zonas arqueológicas o áreas de protección especial, no se deberá construir
rellenos en lotes que estén debajo de líneas de alta tensión, el costo del transporte de los
residuos sólidos no debe ser alto, el sitio no debe estar a más de 30 minutos del centro
poblado.

Es bueno recordar que no existe consenso sobre una distancia mínima entre un relleno y
un centro poblado que garantice la ausencia de riesgos de salud y del ambiente, pues
depende de la disponibilidad de terrenos adecuados, de la topografía del lugar, de la
cantidad y calidad de los residuos sólidos que se van a disponer, de la vida útil del sitio
sobre todo del tipo de infraestructura que tendrá el relleno para evitar y mitigar los efectos
negativos.

d) Vías de acceso al relleno sanitario

“El terreno deberá estar cerca de una vía principal para que sea de fácil acceso y
resulten más económicos el transporte de los residuos sólidos municipales y la
construcción de la vía de penetración interna. Esta deberá permitir el ingreso fácil,
seguro y rápido de los vehículos recolectores en todas las épocas de año.” (Jaramillo,
2002).

34
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Imagen 3: Vía de acceso


Fuente:(Jaramillo, 2002)
Nota: Las vías de acceso deben estar en permanente mantenimiento para aumentar la
vida útil de los compactadores que recolectan los residuos sólidos.

e) Condiciones hidrogeológicas

Es importante analizar el tipo de suelo sobre el que se trata de dimensionar el relleno


sanitario, el cual deberá ser impermeable, es decir, arcilloso; de lo contrario, se debe
impermeabilizar con una capa de arcilla compactada de 0,30 metros de espesor o, en
última instancia, con una geomembrana de HDPE de alta densidad. En algunos casos es
conveniente probar la permeabilidad del suelo que servirá de base al futuro relleno a fin
de evitar la contaminación de acuífero.

Imagen 4: Geomembrana de polietileno alta densidad lisa de ambas caras para sistema
de impermeabilización
Fuente:(Google.com)

f) Material de cobertura

“El terreno debe tener abundante material de cobertura de fácil extracción y con un buen
contenido de arcilla, dada su baja permeabilidad y elevada capacidad de absorción de
contaminantes. Cuando esta sea escasa en el sitio, se deberá garantizar su adquisición
en forma permanente y suficiente, tomando en cuenta su disponibilidad en lugares
vecinos en donde los costos de transporte no sean muy altos.” (Jaramillo, 2002)

g) Importancia de la cobertura

35
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

El recubrimiento diario de los residuos sólidos y la cobertura final del relleno sanitario
con tierra es de vital importancia ya que cumple las siguientes funciones:

 Minimizar la presencia y proliferación de moscas y aves.


 Impedir la entrada y proliferación de roedores.
 Evitar incendios y presencia de humos.
 Reducir malos olores.
 Disminuir la entrada de agua de lluvia a la basura.
 Orientar los gases hacia los drenajes para evacuarlos del relleno sanitario.
 Darle al relleno sanitario una apariencia estética aceptable.
 Servir como base para las vías de acceso internas.
 Permitir el crecimiento de vegetación. (Jaramillo, 2002).

h) Vida útil del relleno sanitario manual

Es deseable que la capacidad del sitio se suficientemente grande para permitir su


utilización por un mínimo de cinco años, a fin de que su vida útil se compatibilice con la
gestión, los costos de adecuación y obras de infraestructura.

La extensión del terreno requerida para el dimensionamiento y posterior construcción del


relleno sanitario manual en una población pequeña, teniendo en consideración la
producción per cápita de los residuos sólidos, la densidad de compactación del relleno,
volumen del material de cobertura, la profundidad o altura del relleno y las áreas
adicionales para la infraestructura y retiros como zonas de amortiguamiento de impactos
ambientales deben ser los más adecuados.

i) Condiciones climatológicas y viento

La precipitación pluvial es un factor de vital importancia, por lo que se recomienda contar


con registros de lluvias y periodos secos a fin de estimar la cantidad de agua que cae en
la zona de estudio.

La dirección del viento predominante es importante debido a las molestias que puede
generar la descarga de los residuos sólidos y las labores de extracción de tierra y
cobertura, por ello el relleno sanitario debe estar ubicado de tal manera que el viento

36
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

circule desde el área urbana hacia él; en caso contrario, para contrarrestar este
inconveniente se debe sembrar árboles y vegetación espesa en toda la periferia del relleno.

j) Uso futuro del terreno

En todo proyecto de construcción de un relleno sanitario deberá contemplarse desde el


principio el uso que se le dará al terreno una vez terminada la vida útil del relleno sanitario
manual, a fin de integrarlo al medio ambiente natural transformándolo en una zona verde
o área deportiva. Conviene recordar que la utilización final del relleno sanitario manual
está limitada por la extensión del terreno, que rara vez supera las dos o tres hectáreas, el
bajo grado de compactación, la cercanía al centro poblado y los costos para su adecuación.

Imagen 5: Uso futuro del relleno sanitario


Fuente: Gestión integral de los residuos sólidos/ MINAN
Nota: Imagen referencial del relleno sanitario en plena operación

2.5.5. Estudios básicos para el dimensionamiento de un relleno sanitario manual

2.5.5.1. Estudios demográficos.

Es fundamental conocer la población actual y la población proyectada para poder


dimensionar adecuadamente el relleno sanitario.

37
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.5.5.2. Levantamiento topográfico

Una vez definido el sitio y adquirida la propiedad del terreno por el municipio, se llevará
a cabo el levantamiento topográfico, con las elevaciones representadas con curvas de
nivel por cada metro y acotadas cada cinco metros. El lindero, la identificación de los
terrenos vecinos, ubicación de la vía principal, el acceso y otras características especiales
que pueden ser señalados en este plano.

En caso que no se cuente con personal profesional o capacitado para esta actividad, el
municipio puede contratar un técnico especialista en topografía.

En comunidades muy pequeñas, donde no sea posible contar con equipos de topografía o
niveles de precisión para determinar el área del terreno y su capacidad volumétrica, se
pueden levantar las medidas con cinta métrica y nivel de mano. En casos extremos de
proyectos más sencillos, una manguera es suficiente, dado que estas obras no requerirán
mayor precisión.

2.5.5.3. Geología y estudio de suelos

Se tendrá preferencia por aquellos lugares que presenten condiciones geológicas


favorables del subsuelo como tipo de suelo, estratigrafía, entre otros, sobre la base de la
realización de calicatas en las áreas evaluadas u obtención de mapas geológicos del
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). Las áreas evaluadas deben
tener la capacidad de operación mínima que la envergadura del proyecto requiere.

Para poder dimensionar adecuadamente y posterior construcción de un relleno sanitario


manual y no tener problemas, el terreno debe estar legalmente saneado en registros
públicos y acreditar que el municipio sea propietario del mismo.

2.5.5.4. Análisis hidrológico

Los registros de precipitación total mensual según los reportes de la estación


meteorológica de Cotahuasi presentan un régimen pluvial irregular con periodos bien
definidos, el húmedo que ocurre entre octubre y abril, siendo los meses de enero, febrero
y marzo los meses con mayor precipitación respectivamente.

38
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Según la evaluación de campo se ha podido corroborar la existencia del rio Cotahuasi que
conforma la cuenca de Ocoña, y una quebrada activa con presencia de agua superficial y
algunos manantiales.

2.5.5.5. Prueba de percolación

La prueba de percolación se utiliza para obtener un estimativo de tipo cuantitativo de la


capacidad de absorción en un determinado sitio

Se realizó la prueba de percolación en el sitio propuesto para el futuro relleno sanitario


para el distrito de Cotahuasi provincia La Unión ya que es necesario hacer exploraciones
subterráneas en la zona dada, ya que los registros de pozos o de perforaciones podrán
utilizarse también para obtener información acerca del nivel freático y de las condiciones
del subsuelo.

39
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

CAPITULO III

METODOLÓGIA APLICADA EN EL DISTRITO DE COTAHUASI

3.1. Descripción del distrito

3.1.1. Localización geográfica

El distrito de Cotahuasi se ubica en el sur del Perú, aproximadamente a 400 km al noroeste


de la ciudad de Arequipa.

3.1.2. Georreferenciación del distrito de Cotahuasi. UTM y Geográficas.

Tabla 4: Georreferenciación del distrito de Cotahuasi

Zona Este Norte Altitud


18L 726733.22 m E 8317051.56 m S 2684 m.s.n.m
Fuente: Google Earth pro.

Tabla 5: Coordenadas geográficas

Latitud -15.212704°
Longitud -72.889314°
Fuente: Google Earth pro.

Imagen 6: Localización del distrito de Cotahuasi


Fuente: COFOPRI/ Comisión de Formalización de la propiedad Informal / MPLU-2002.
Nota: La provincia de la Unión distrito Cotahuasi conforma una de las 8 provincias del
departamento de Arequipa.

40
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

Imagen 7: Provincia de la Unión


Fuente: COFOPRI/ Comisión de Formalización de la propiedad Informal / MPLU-2002.
Nota: Centros poblados más representativos del distrito de Cotahuasi

Área de influencia

Imagen 8: Área de influencia


Fuente: Google Earth pro.
Nota: Centros poblados más representativos del distrito de Cotahuasi: Cotahuasi,
Quillunza, Cachana y Santa Ana.

3.1.3. Población distrito de Cotahuasi

La población en el distrito de Cotahuasi asciende a 2925 habitantes según resultados del


Censo INEI 2017.

41
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

3.1.4. Servicios básicos

El distrito de Cotahuasi capital de la provincia de la Unión cuenta con los servicios


básicos de agua, electricidad, red de alcantarillado e internet.

3.1.5. Servicios básicos en salud

El distrito de Cotahuasi cuenta con un centro de salud y posteriormente contara con un


hospital de categoría II aún en construcción.

3.1.6. Servicios básicos en educación

El distrito de Cotahuasi cuenta con un Instituto Pedagógico Publico y centros educativos


inicial –primaria-secundaria.

3.1.7. Temperatura del distrito de Cotahuasi

Tabla 6: La temperatura del distrito de Cotahuasi

Temperatura.

Máxima 23ºc

Mínima 5ºc
Fuente: Estación Meteorológica Cotahuasi.
Nota: La temperatura desciende hasta los 5° c en la estación de otoño específicamente
en el mes de junio.

3.1.8. Clima del distrito de Cotahuasi

Cotahuasi tiene un clima primaveral, con sol en mayor parte del año, en los meses de
enero, febrero, y marzo hay presencia de lluvias que dan una hermosura especial debida
que la mayor parte de la zona se tiñe de verde. El resto del año se puede ver un cielo
limpio con días soleados.

42
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

3.1.9. Viento en el distrito de Cotahuasi

La velocidad promedio del viento por hora en Cotahuasi tiene variaciones estacionales
leves en el transcurso del año, con velocidades promedio de viento de más de 8.2
kilómetros por hora.

3.1.10. Características hidrológicas del distrito de Cotahuasi

a) Características de la lluvia

Para el análisis de la precipitación máxima, se consideró la Estación Cotahuasi como


referencia, ubicada en el mismo distrito y en la zona de estudio, a 2683 m.s.n.m. Latitud
de 15°12’ 40.81” Longitud 72°53’ 35.71”, se tiene registros de precipitaciones máximas
en 24 horas de 47 años de 1963 hasta 2014.

La información utilizada se ha obtenido del Servicio Nacional de Meteorología e


Hidrología del Perú (SENAMHI).

b) Precipitaciones máximas

La Estación Cotahuasi, ubicada en el mismo distrito de Cotahuasi a una altitud de 2683


m.s.n.m. Latitud de 15°12’ 40.81” Longitud 72°53’ 35.71”, tiene registros de
precipitaciones máximas en 24 horas sin corrección de 47 años de 1963 hasta 2014.

43
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

Tabla 7: Precipitaciones máximas en 24 horas

La Estación Cotahuasi, altitud de 2683 m.s.n.m. Latitud de 15°12’ 40.81” Longitud


72°53’ 35.71”. (1963-2014).

N° orden Año P mm/día


1 1963 8.5
2 1964 11.8
3 1965 16.3
4 1966 17.2
5 1967 18.8
6 1968 30.1
7 1969 18.2
8 1970 14.2
9 1971 17.1
10 1972 59.4
11 1973 30
12 1974 16
13 1975 26.4
14 1976 22.5
15 1977 20.8
16 1978 19.2
17 1979 20.1
18 1980 26.7
19 1981 40.7
20 1982 13.2
21 1983 31.2
22 1984 24.3
23 1985 18.9
24 1986 30
25 1987 17.3
26 1988 26.9
27 1992 3.5
28 1995 14.7
29 1996 29.8
30 1997 26.7
31 1998 26.2
32 1999 33
33 2000 26.6
34 2001 22.8
35 2002 27.5
36 2003 18
37 2004 25.7
38 2005 11
39 2006 13.5
40 2007 25.4
41 2008 17.4
42 2009 11.8
43 2010 17.7
44 2011 21.7
45 2012 24.6
46 2013 23.7
47 2014 11
Fuente: Estación Meteorológica de Cotahuasi
La precipitación máxima diaria en 24 horas registrada en el distrito de Cotahuasi fue de
59.4 mm/día en el año de 1972, según los datos proporcionados por el SENAMHI.

44
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

70
Estación Cotahuasi
60
Precipitaciones (mm)

50
40
30
20
10
0
1971

2008
1963
1965
1967
1969

1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1992
1996
1998
2000
2002
2004
2006

2010
2012
2014
Años

Gráfico 1: Precipitaciones máximas en 24 horas.


Fuente: Elaboración propia.

c) Distribución temporal de la lluvia

El manual de hidrología y drenaje publicado por el Ministerio de Transportes y


Comunicaciones específica para el cálculo de las Curvas Intensidad, Duración y
Frecuencia, para el caso de duraciones de tormentas menores a un día, o no se cuente con
registros pluviométricos, estas son calculadas mediante la metodología de Dick Peschke
(Guevara, 1991) que relaciona la duración de la tormenta con la precipitación máxima en
24 horas.

𝑑
𝑃𝑑 = 𝑃24ℎ ( )0.25 (3. 1)
1440

Dónde:

𝑃𝑑 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑚𝑚)


𝑑 = 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝑖𝑛)
𝑃24ℎ = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑛 24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 (𝑚𝑚)

d) Curvas Intensidad Duración Frecuencia

Los primeros pasos a seguir en proyectos de diseño hidrológico, es la determinación del


evento de lluvia. Lo más común de realizarlo es utilizar un evento que involucre una
relación entre la intensidad de lluvia, duración y los periodos de retorno apropiados para
la obra y lugar determinado.

45
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

Tabla 8: Precipitaciones máximas para distintas duraciones y tiempo de retorno.

PRECIPITACIÓN MÁXIMA TOTAL REPRESENTATIVA Pd (mm)


Precipitación 24 Duración (min)
TR (tiempo retorno)
h(mm) 10 30 60
5 28.63074299 8.26498359 10.8773301 12.9353984
10 34.00764235 9.81716073 12.9201101 15.3646869
15 37.04124354 10.692886 14.0726293 16.7352709
20 39.16529331 11.3060463 14.8795937 17.6949188
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 9: Intensidades para distintas duraciones y tiempo de retorno.

INTENSIDADES REPRESENTATIVA (mm/h)


Precipitación 24 Duración (min)
TR (tiempo retorno)
h 10 30 60
5 28.63074299 49.5899015 21.7546602 12.9353984
10 34.00764235 58.9029644 25.8402202 15.3646869
15 37.04124354 64.1573158 28.1452587 16.7352709
20 39.16529331 67.8362779 29.7591875 17.6949188
Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 2: Curvas IDF.


Fuente: Elaboración propia.

La intensidad se halla dividiendo la precipitación 𝑷𝒅 entre la duración.

Las curvas de Intensidad, Duración Frecuencia, se han calculado indirectamente,


mediante la siguiente relación.

𝐾𝑇 𝑚
𝐼= (3.2)
𝑡𝑛

46
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

Dónde:

𝐼 = 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 (𝑚𝑚/ℎ).

𝑇 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 (𝑎ñ𝑜𝑠).

𝐾, 𝑚, 𝑛 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜.

𝑡 = 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝑖𝑛).

Tabla 10: Intensidades para distintos tiempos de retorno.

TR I (mm/h)
5 13.94
10 16.30
15 17.87
20 19.08
Fuente: Elaboración propia

e) Cálculo del caudal máximo de diseño

Para obtener el caudal que influirá en el relleno, se utilizara la fórmula del método
racional:

𝐶∗𝐼∗𝐴
𝑄= (3.3)
3.6

Dónde:

𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑚3/𝑠𝑒𝑔).

𝐶 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡𝑖𝑎 (𝑡𝑖𝑝𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 0.1 𝑎 0.7).

𝐼 = 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝑚/ℎ).

𝐴 = 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓í𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝑘𝑚2).

Para el cálculo del caudal de diseño se consideró un coeficiente de escorrentía de 0.38


para un periodo de retorno de 10 años y el área de la microcuenca es de 0.5 km2 y
reemplazando a la formula (3.3) se obtiene un caudal de 0.86 m3/s.

3.2. Estudio de caracterización de los residuos sólidos en el distrito de Cotahuasi

47
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

La caracterización de los residuos sólidos municipales, nos permite obtener información


primaria relacionada a las características de los residuos sólidos en este caso, constituidos
por residuos domiciliarios y no domiciliarios, humedad, densidad en un determinado
lugar que este caso se realizará en el distrito de Cotahuasi en la provincia de La Unión,
esta información permite la planificación técnica y operativa de la disposición final de los
residuos sólidos, también la planificación administrativa y financiera, conociendo la
producción de residuos sólidos en el distrito se puede elaborar una serie de instrumentos
de gestión ambiental de residuos sólidos así como proyectos de inversión pública.

El estudio de caracterización de los residuos sólidos municipales tiene como


objetivos alcanzar.

 Visita informativa y de coordinación con los habitantes.


 Identificación de las viviendas seleccionadas.
 Identificación y pesaje de las bolsas con los residuos sólidos.
 Análisis de la composición física de los residuos sólidos.
 Cálculo de la GPP y la densidad de los residuos sólidos generados en el distrito
de Cotahuasi.

3.2.1. Ventajas y desventajas de la caracterización de los residuos sólidos

Tabla 11: Caracterización de residuos sólidos municipales

VENTAJAS DESVENTAJAS.
Permiten iniciar e implementar un sistema Se requiere de un espacio amplio para la
de manejo de residuos sólidos. selección de los residuos sólidos.
Permite tener un conocimiento del Existe cierto rechazo de la población para
potencial económico que representan los ceder un área en la zona urbana destinada
residuos diferenciados. a esta labor.
Permiten realizar proyecciones en los
Si la muestra no es representativa se
volúmenes de generación de residuos
desvirtúa la información.
sólidos, lo que sería de utilidad para
diseñar o dimensionar una estructura que
en este caso sería un relleno sanitario y la

48
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

adquisición de equipos adecuados para la


recolección y transporte.
Fuente: MINAN.
Nota: En la realización de la caracterización de los residuos sólidos una de las desventajas
más notorias fue el rechazo de algunos pobladores.

3.2.2. Etapas para la caracterización de residuos sólidos municipales

Para la caracterización de los residuos sólidos municipales en el distrito de Cotahuasi,


provincia de La Unión se seguirá los pasos, según la metodología proporcionada por el
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria (CEPIS), el cual está avalado por la
Organización Panamericana de la Salud (OPS).

3.2.2.1. Calcular la población actual y viviendas

Para la determinación de la población actual y de viviendas se ha considerado los


resultados del Censo realizado el 2017 por el INEI.

Tabla 12: Datos demográficos

Población total Total, de viviendas


Provincia Distrito
2017 2017
La Unión Cotahuasi 2925 1637
Fuente: CENSO INEI 2017.
Nota: La provincia La Unión en general es la que tiene menor población respecto al
departamento de Arequipa y específicamente la capital Cotahuasi cuenta con 2925
habitantes según el censo 2017.

3.2.2.2. Determinación del número de muestras

Una vez conocido el número total de viviendas según el CENSO INEI 2017 del distrito
de estudio se procede a calcular el número de muestras con la siguiente formula (CEPIS-
2002)

(3.4)

Donde:

49
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

𝑛= número de muestras necesarias.

𝑁= total de viviendas, proporcionado por el último CENSO INEI 2017.

𝜎 = desviación estándar:

𝜎 =0.25-0.20, cuando no se tenga información de la desviación estándar.

𝑍1−∞ = nivel de confianza, generalmente se trabaja con un nivel de confianza de un valor


de 1.96.

E= error permisible en la estimación de PPC (Kg. /hab./día) =0.061.

Nota: Al número de muestra calculado, se recomienda adicionar entre el 10% y el 20%


como contingencia.

Aplicando los datos en la ecuación (3.4) se obtuvo el número de muestras de 75:

Tabla 13: Número de muestras nivel distrito de Cotahuasi

NÚMERO DE MUESTRAS NIVEL DISTRITO DE COTAHUASI.


n= Muestra de número de viviendas a ser estudiadas. 62.11
N = Total de viviendas (habitadas) 1637
Z= Nivel de confianza 95% 1.96
σ= desviación estándar 0.25 Kg/hab/día
E= Error permisible 10% del PPC 0.061 Kg/hab/día
n total= n+10 Ó 20 %n (total de viviendas para el
74.53 75
estudio)
Fuente: Elaboración propia.

Para evitar perdida de muestras representativas, por ausencia de los moradores de las
viviendas, o por motivos ajenos al normal desarrollo del estudio, se incrementó en un 20
% adicional por lo tanto se considerará un total de 75 muestras domiciliarias.

Tabla 14: Distribución de muestras según centro poblado

Provincia Distrito Centro poblado Total, muestras


Cotahuasi 63
La Unión Cotahuasi Cachana 5
Quillunza 7
Total 75
Fuente: Elaboración propia
La distribución de muestras fue proporcional según al número de viviendas establecidas
en cada centro poblado.

50
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

3.2.2.3. Zonificación del distrito

La zonificación distrital permite determinar áreas homogéneas con características


similares y geográficamente delimitarlas con fines de planificación.

Tabla 15: Centros poblados del distrito de Cotahuasi

Provincia Distrito Centro poblado

Cotahuasi

La Unión Cotahuasi Cachana

Quillunza

Fuente: Elaboración propia.


Nota: Para la realización del presente trabajo se zonifico el distrito para la distribución
de muestras y para la realización de encuetas.

3.2.2.4. Determinación de las zonas estratégicas

Sabiendo el número de muestras por zonas representativas, se procede a determinar las


viviendas, donde se va a tomar las muestras, identificando las manzanas, lotes etc.

Lotización y manzaneo del


distrito de Cotahuasi (zona
urbana)

Imagen 9: Zonas estratégicas para la recolección de muestras.


Fuente: COFOPRI/ Comisión de Formalización de la propiedad Informal / MPLU-2002.
Nota: Plano de catastro de la zona urbana del distrito de Cotahuasi donde se tomará y
recolectará las muestras representativas para el presente trabajo.

51
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

3.2.2.5. Sensibilización y capacitación de la población seleccionada

Para lograr los objetivos de la presente investigación, se realizó la sensibilización a la


población de Cotahuasi, que consistió en informar a los participantes los objetivos de la
presente investigación y la metodología a seguir, puede ser personal, o de manera
conjunta con la entrega de los oficios previa aceptación y recepción donde aceptan
participar en el estudio de caracterización de los residuos sólidos.

Imagen 10: Sensibilización a la población de Cotahuasi.

La capacitación se llevó a cabo por parte de la Municipalidad de Cotahuasi, en


coordinación con la subgerencia de bienestar social.

Imagen 11: Capacitación al apoyo técnico para realizar el trabajo de segregación.

52
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

3.2.2.6. Distribución de encuestas por centro poblado.

La aplicación de encuestas a las familias que participarán del estudio de caracterización


de residuos sólidos municipales, referida al servicio brindado, disposición final y su
incidencia en la calidad de vida de los ciudadanos del distrito de Cotahuasi, las cuales
serán distribuidas según el cuadro siguiente.

Tabla 16: Distribución de encuestas por centro poblado

Provincia Distrito Centro poblado Total

Cotahuasi 70

La Unión Cotahuasi Cachana 12

Quillunza 20

Total 103
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Para la realización del presente trabajo se zonifico el distrito donde se aplicaron
103 encuestas y su mayoría fue en el centro poblado de Cotahuasi con 70 encuestas.

3.2.2.7. Toma de muestras

Las muestras fueron tomadas durante un tiempo de 8 días, se entregaron bolsas de


polietileno debidamente rotuladas para su identificación para su análisis posterior.

Imagen 10: Logo de identificación de muestras.


Fuente: Elaboración propia.

53
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

3.2.2.8. Recolección y transporte de las muestras del estudio

Es importante que los operarios de recolección respeten los horarios establecidos con los
jefes de hogar y responsables de los establecimientos, y el último día de recolección deben
indicar a los participantes que el estudio de campo ha finalizado.

Imagen 11: Recolección y almacenamiento de muestras


Fuente: Elaboración propia.
Nota: En la realización de la caracterización de los residuos sólidos municipales, la
recolección y el almacenamiento para su posterior estudio son los más importantes.

3.2.3. Recursos y equipos para realizar el estudio

3.2.3.1. Recursos humanos

Para la correcta elaboración del estudio fue necesario el apoyo de 2 personas, a las cuales
se les capacitó para cumplir las actividades de segregación y pesaje.

3.2.3.2. Equipos y materiales usados.

Los equipos y materiales para el presente estudio se describen a continuación los cuales
son recomendados por la CEPIS.

Herramientas y materiales utilizados en el estudio

Herramientas:

54
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

 Bolsas de polietileno de 20 x 30 pulgadas (color negro) 600 unidades.


 (01) Romana de 50 kilogramos.
 (01) Balanza manual digital de 100 kilogramos.
 (01) Balanza manual digital de 10 kilogramos.
 (01) Triciclo capacidad de 1m3.
 (01) Cilindro de metal.
 (01) Balde de 18 litros.
 (01) Escoba.
 (01) Flexómetro de 5 metros.
 (01) Plástico de 5m x 3m.
 (01) Recogedor.

Útiles de escritorio

 (02) Plumón indeleble negro.


 (02) Cinta maskingtape gruesa.
 (120) Copias de formato de encuesta.
 (10) Copias de formato de registro de datos.
 (02) Tableros.
 (05) Planos de área de estudio.
 (100) Sticker para identificación de muestras

Equipos de protección personal

 Traje driver/ mamelucos.


 Guantes de poliéster.
 Mascarillas para polvo.
 Lentes.
 Alcohol en gel.
 Jabón.

3.2.4. Plan de seguridad e higiene

El personal que realizara el estudio de campo debe tomar las medidas necesarias de
seguridad por su integridad como se indica.

55
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

Tabla 17: Normas generales de seguridad

ACTIVIDAD NORMA DE SEGURIDAD.


Uso de todos los equipos de protección
Recolección selectiva personal (guantes, mascarilla, botas,
uniforme)
Descargar las bolsas cuidadosamente y sin
Descarga de bolsas
tirarlas
Si las bolsas son muy pesadas,
Pesado de bolsas manipularlas entre dos integrantes del
equipo.
Llevar las bolsas al lugar designado de ser
Traslado de bolsas para segregación
muy pesadas, trasladarlas entre dos
y/o separación.
integrantes.
Abrir las bolsas y vaciarlas
Segregación y/o separación cuidadosamente, usar los equipos de
protección
Levantar con cuidado el recipiente
Determinación de la densidad
cilíndrico, para evitar golpes.
Realizar el traslado de bolsas al área de
disposición final con las medidas de
Disposición final.
seguridad necesaria para evitar cualquier
accidente.
Fuente: guía metodológica para la elaboración del estudio de caracterización de
residuos sólidos 2012.

3.3. Determinación de parámetros.

Los parámetros a determinar en el siguiente estudio de caracterización de los residuos


sólidos municipales en el distrito de Cotahuasi son los siguientes.

56
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

3.3.1 Densidad de los residuos sólidos del distrito de Cotahuasi

La densidad se define como la propiedad que tiene la materia, ya sean sólidos, líquidos o
gases, para comprimirse en un espacio determinados, la cantidad de masa por unidad de
volumen.

𝑴
𝝆= (3.5)
𝑽

Dónde:

𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (Kg/m3)

𝑀 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 (𝑘𝑔)

𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (m3)

La materia posee masa y volumen, la misma masa de sustancias diferentes, ocupan


distintos volúmenes, por ejemplo, notamos que el hierro o el hormigón son pesados,
mientras que la misma cantidad de goma de borrar o plástico son mucho más ligeras. La
propiedad que permite medir la ligereza o pesadez de una sustancia recibe el nombre de
densidad, cuánto mayor sea la densidad de un cuerpo o material, más pesado nos parecerá.

Densidad suelta

Generalmente se asocia con la densidad en el origen. Depende de la composición de los


residuos, fluctúa entre 200-300 kg/m3. (Jaramillo, 2002)

Densidad transporte

Depende si el camión es compactador o no y del tipo de residuos transportados el valor


típico es de 300-400 kg/ m3. (Jaramillo, 2002)

Densidad del residuo dispuesto en el relleno

Se debe distinguir entre la densidad recién dispuesta y la densidad después de asentado y


estabilizado el sitio.

Densidad recién dispuesta (compactada): fluctúa entre 400-500 kg/m3.

57
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

Densidad de los residuos sólidos (basura) estabilizada: fluctúa entre 500- 600 kg/m3.
(Jaramillo, 2002)

Para hallar la densidad de los residuos sólidos municipales en el distrito de Cotahuasi se


realizó la siguiente metodología:

 Adquisición de un recipiente cilíndrico de volumen conocido (18 litros)


 Se selecciona la muestra de material, registrándose en el formato correspondiente.
 Se procede a introducir el material en el recipiente, cuyo volumen y peso se han
obtenido previamente.
 Una vez lleno, se levanta el recipiente 10- 15 cm. sobre la superficie y dejarlo
caer, con la finalidad de llenar los espacios vacíos se mide la altura libre superior,
registrándose en el formato correspondiente.
 Luego se procede a pesar el recipiente con el material contenido y se registra, por
diferencia se obtendrá el peso de los residuos sólidos, con estos datos se calculará
el volumen de los residuos.

Tabla 18: Determinación de la densidad

DENSIDAD DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DISTRITO DE COTAHUASI.

Densidad
DENSIDAD DIARIA (KG/M3)
PARAMETRO promedio
Kg/m3
Día 01 Día 02 Día 03 Día 04 Día 05 Día 06 Día 07
Densidad 269.60 159.65 308.78 204.84 268.97 164.36 191.05 223.89

Fuente: Elaboración propia.


Nota: la densidad suelta obtenida de los residuos sólidos es de 223.89 kg/m3

La densidad de los residuos sólidos municipales (RSM) en el distrito de Cotahuasi en


estado suelto es de 223.89 kg/ m3 y está dentro de los rangos que sugiere Jaramillo (2002),
que es de 200 a 300 kg/ m3 en estado suelto.

3.3.2. Composición física de los residuos sólidos.

Consiste en separar los residuos sólidos según su naturaleza física ya sea en plástico,
papel, vidrio, metal entre otros, y luego pesarlos.

58
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

Los elementos se registrarán con los pesos de cada componente, se puede calcular su
proporción respecto al total, los resultados se expresan necesariamente en porcentajes.

Para conocer la composición física de los residuos sólidos municipales en el distrito de


Cotahuasi se realizará la siguiente metodología:

 Para este trabajo se utiliza la muestra de un día, se deben colocar en un lugar


adecuado, con la finalidad de no combinar con elementos extraños.
 Las bolsas se vierten sobre un plástico grande, formando un montón, con la
finalidad de homogenizar la muestra, se trozan los residuos más grandes si los
hubiese hasta conseguir un tamaño manipulable.
 Si el volumen de los residuos sólidos es muy grande se aplica el método de cuarteo
y se escogen las dos partes opuestas esta operación se repite hasta obtener una
muestra que sea relativamente manejable.
 Se separan los componentes del último montón y se clasifican según la tabla 19.
 los componentes se van clasificando en bolsas pequeñas previamente rotuladas.
 Pesar los componentes con la ayuda de una balanza electrónica.
 Se calcula el porcentaje de cada componente teniendo en cuenta los datos del peso
total de los residuos recolectados en un día y el peso de cada componente.

𝑷
𝑷𝒐𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 (%) = (𝑾𝒊 ) × 𝟏𝟎𝟎 (3.6)
𝒕

Dónde:

𝑃𝑖 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 (𝑘𝑔)

𝑊𝑡 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜(𝑘𝑔)

 Para determinar el porcentaje promedio de cada componente, se efectúa un


promedio simple, es decir se suma los porcentajes de todos los días de cada
componente y dividiéndolo entre el número de días de muestreo.

59
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

Imagen 12: Segregación de los Residuos sólidos


Fuente: Elaboración propia.

Tabla 19: Composición física de los residuos sólidos del distrito de Cotahuasi

RESIDUOS PESO (kg) (%)


Tecnopor 0.28 0.56
Latas 1.29 2.58
Pañales 3.99 7.98
Textiles 1.17 2.34
Vidrio 0.67 1.34
Caucho 1.58 3.16
Papel 1.56 3.12
Cartón 1.66 3.32
Botella (PET) 4.28 8.56
Plástico 2.62 5.24
Hueso 0.1 0.2
Orgánico 26.45 52.9
Otros 4.35 8.7
TOTAL 50 100

Gráfico 3: Composición física de los residuos sólidos del distrito de Cotahuasi


Fuente: Elaboración propia

60
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

Se logró determinar la composición física de los residuos sólidos generados en el distrito


de Cotahuasi provincia de La Unión.

 El principal componente y el que se genera en mayor proporción son los residuos


orgánicos (restos de comida, frutas), con un 52.90 % del total.
 Otro componente principal son las botellas (PET) y los plásticos, con el 8.56 % del
total lo conforman los residuos de botellas (PET) y con el 5.24% los plásticos.
 Se puede ver que, por falta de conciencia de la población, se encontró en gran
porcentaje que vendría a ser el 8.70 % del total restos de tierra, incluso partículas
de piedra.
 Con un porcentaje menor se puede encontrar los residuos de cartón que representa
el 3.32%, seguidamente los residuos de caucho con un 3.16%, los residuos de papel
con el 3.12% del total, los residuos de latas 2.58%, residuos de textiles (restos de
ropa) con el 2.34%, los residuos inertes de vidrio con el 1.34%, los residuos de
tecno por con un 0.56%, y finalmente con un 0.20% los residuos de restos de
huesos.

Según los resultados obtenidos de la composición física de los residuos sólidos generados
en el distrito de Cotahuasi provincia de La Unión, los residuos orgánicos pueden ser
utilizados en la generación de compost y otros abonos orgánicos, los plásticos, las botellas
y las latas deben ser reciclados y no ir directamente a la disposición final así se puede dar
valor a los residuos sólidos aprovechables y mayor vida útil al relleno sanitario manual.

3.4. Diseño y cálculo del relleno sanitario manual

3.4.1. Determinación de la población actual y proyectada

Proyección de la población

Resulta muy importante estimar la población futura que tendrá el centro poblado de
Cotahuasi, a fin de calcular las cantidades de residuos sólidos municipales (RSM) que se
deberá disponer diaria y anualmente a lo largo de la vida útil del relleno sanitario manual.

Se utilizará el método geométrico, es decir, al de las poblaciones biológicas en expansión


para lo cual se asume una tasa de crecimiento constante

61
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

Tasa de crecimiento de la población (r)

(3.7)

Donde:

𝑟 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛.

𝑃𝑢𝑐 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜.

𝑃𝑐𝑖 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙.

𝑇𝑐𝑖 = 𝐴ñ𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙.

𝑇𝑢𝑐 = Ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑎ñ𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜.

Población futura

𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 (1 + 𝑟)n ( 3.8)

Donde:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎.

𝑃𝑢𝑐 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑜 𝑑𝑒𝑙 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜.

𝑟 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑛 = (𝑡𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑡ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 )𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠.

Tabla 20: Población según censos, 1981,1993,2007,2017

AÑO LA
AREQUIPA CHIVAY ORCOPAMPA ISLAY COTAHUASI
CENSO UNIÓN
1981 706580 4000 3987 43078 18054 3144
1993 916806 4032 5775 50039 17295 3079
2007 1152303 6532 8318 52264 15662 3030
2017 1382730 5770 8177 52034 12827 2925
Fuente: Compendio de estadística regional 2011/ censo INEI 2017.
Nota: Se tomó como referencia la población de varios centros poblados por que la tasa
de crecimiento del distrito de Cotahuasi es negativa.

62
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

Tabla 21: Tasa de crecimiento del Distrito de Cotahuasi

Año Población r
1981 3144 -0.0020
1993 3079 -0.0021
2007 3030 -0.0035
2017 2925 -0.0025
PROMEDIO -0.26%
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 22: Tasa de crecimiento Región-Arequipa.

Año Población r
1981 706580 0.018
1993 916806 0.017
2007 1152303 0.018
2017 1382730 0.018
PROMEDIO 1.82%
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 23: Tasa de crecimiento del Distrito de Orcopampa

Año Población r
1981 3987 0.020
1993 5775 0.014
2007 8318 -0.001
2017 8177 0.011
PROMEDIO 1.10%
Fuente: Elaboración propia.

Tomando como referencia los resultados de los diferentes Censos aplicados en el Perú
(tabla 20) y en especial la zona de estudio distrito de Cotahuasi se obtiene una tasa de
crecimiento negativo del margen de -0.26% (tabla 21). No se utilizó la tasa de crecimiento
negativo ya que no justificaría la inversión del proyecto. Tampoco la tasa de crecimiento
de 0 ya que la provincia de Cotahuasi se perfila como potencial turístico, en tal sentido se
podía tomar la tasa de crecimiento de la región Arequipa que resulto al margen de 1.82%
(tabla 22), pero las características de la región son distintas al distrito de Cotahuasi,
entonces se consideró un distrito que tenga casi las mismas características y se tomó como
referencia el distrito de Orcopampa donde resulto la tasa de crecimiento del 1.10% (tabla
23) ya que se asemejaba al de la región Arequipa.

63
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

Tabla 24: Población proyectada en el Distrito de Cotahuasi

Proyección de la población del distrito de Cotahuasi


0 2019 2989.78519 2990
1 2020 3022.7139 3023
2 2021 3056.00529 3057
3 2022 3089.66334 3090
4 2023 3123.69208 3124
5 2024 3158.09562 3159
6 2025 3192.87806 3193
7 2026 3228.04359 3229
8 2027 3263.59642 3264
9 2028 3299.54082 3300
10 2029 3335.88111 3336
11 2030 3372.62163 3373
12 2031 3409.76681 3410
13 2032 3447.32109 3448
14 2033 3485.28899 3486
15 2034 3523.67506 3524
16 2035 3562.4839 3563
17 2036 3601.72017 3602
18 2037 3641.38858 3642
19 2038 3681.49389 3682
20 2039 3722.0409 3723
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Se tomó como referencia la tasa de crecimiento del distrito de Orcopampa (tabla
23), porque se asemeja a la tasa de crecimiento de la región- Arequipa (tabla 22), en
vista que la tasa de crecimiento del distrito de Cotahuasi (tabla 21) es negativa no sé
considero.

Se proyectó la población futura para los próximos 20 años, siendo el año 2019 el año 0
con una población de 2990 habitantes, y para el año 2039 la población en el distrito de
Cotahuasi ascenderá a 3723 habitantes.

Proyectos de gran envergadura para para la provincia de la Unión- Cotahuasi

 Cuatro proyectos turísticos son impulsados en la Provincia de la Unión-


Cotahuasi.

 Demandan construcción de la carretera Chuquibamba- Cotahuasi, gobierno


transfirió más de 390 millones para Arequipa.

 Asfaltado de la carretera en el Cañón de Cotahuasi en la provincia de La Unión,


la vía de 20 kilómetros unirá los pueblos de Taurisma, Visbe, Luicho y
Huaynacotas, tendrá una inversión de 11 millones de soles, transferidos por el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

64
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

 Nuevo hospital de Cotahuasi (La Unión) está listo para el 2019, obra valorizada
en 46 millones de soles y fue ejecutada por el Gobierno Regional de Arequipa,
bajo la modalidad de contrata.

Imagen 13: Banco de inversiones


Fuente: MEF. Banco de inversiones. Invierte.pe.com
Nota: Proyectos que se han desarrollado en la provincia de la Unión Cotahuasi

3.4.2. Determinación de la Producción per cápita (ppc)

 Una vez culminado la recolección de los residuos sólidos municipales en las bolsas
correspondientes, se llevan las muestras para realizar el pesaje, al lugar donde se
ubicó la zona de almacenamiento proporcionado por la municipalidad donde se
realizará el análisis de los residuos sólidos municipales.
 Las bolsas recolectadas con los residuos, serán pesadas diariamente durante 8 días
que dura el muestreo, este proceso representa la cantidad de residuos sólidos
generados en cada vivienda (kg/viv/día).
 Previa identificación de la codificación se realiza el pesaje a cada muestra,
seguidamente se registrará el peso correspondiente.
 Con los datos registrados y sabiendo el número de habitantes por vivienda se
determina la producción per cápita (PPC) como el promedio de los datos obtenidos
durante el tiempo de muestreo.
 Los resultados obtenidos se registran en el formato según la tabla 25 y se expresa
en kilogramos por persona por día (kg/persona/día).

65
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

Producción per cápita de los residuos sólidos municipales en pequeñas poblaciones

La producción per cápita de RSM se puede estimar globalmente:

𝑫𝑺𝒓 𝒆𝒏 𝒖𝒏𝒂 𝒔𝒆𝒎𝒂𝒏𝒂


𝒑𝒑𝒄 = (3.9)
𝑷𝒐𝒃 ×𝟕×𝑪𝒐𝒃

Donde:

𝑝𝑝𝑐 = 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑑í𝑎 (Kg/hab/día).

𝐷𝑆𝑟 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑅𝑆𝑀 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 (Kg/sem).

𝑃𝑜𝑏 = 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (ℎ𝑎𝑏).

7 = 𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎.

𝐶𝑜𝑏 = 𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑒𝑜 𝑢𝑟𝑏𝑎𝑛𝑜 (%)

La cobertura del servicio es el resultado de dividir la población atendida con la población


total.

𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒂𝒕𝒆𝒏𝒅𝒊𝒅𝒂 (𝒉𝒂𝒃)


𝑪𝒐𝒃𝒆𝒓𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒆𝒓𝒗𝒊𝒄𝒊𝒐 (%) = (3.10)
𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 (𝒉𝒂𝒃)

Producción per cápita por vivienda

𝑫í𝒂 𝟏+𝑫í𝒂 𝟐+𝑫í𝒂 𝟑+𝑫í𝒂 𝟒+𝑫í𝒂 𝟓+𝑫í𝒂 𝟔+𝑫í𝒂 𝟕


𝒑𝒑𝒄𝟏 = (3.11)
𝒏° 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 ×𝟕 𝒅í𝒂𝒔.

Producción per cápita total del distrito

𝒑𝒑𝒄𝟏 +𝒑𝒑𝒄𝟐 +𝒑𝒑𝒄𝟑 +⋯…….𝒑𝒑𝒄𝒏


𝒑𝒑𝒄 = (3.12)
𝒏

66
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

Tabla 25: Determinación de la producción per cápita en el distrito de Cotahuasi. (ppc)


GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS PRODUCCIÓN
N° de Número de
Estrato Codigo Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 PER CAPITA
vivienda habitantes
Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg (kg/hab/día)
1 A CRS-V-01 3 --- 1.640 0.840 1.080 0.850 0.750 0.590 0.720 0.308
2 A CRS-V-02 5 --- 1.560 1.260 1.820 2.560 1.470 2.010 2.610 0.380
3 A CRS-V-03 6 --- 2.300 1.950 1.450 1.850 1.600 2.400 2.010 0.323
4 A CRS-V-04 2 --- 0.930 0.560 0.780 0.860 1.000 0.890 0.475 0.393
5 A CRS-V-05 5 --- 4.730 0.750 2.230 0.550 5.000 2.500 4.860 0.589
6 A CRS-V-06 3 --- 1.210 1.500 1.460 2.045 1.240 1.560 1.100 0.482
7 A CRS-V-07 6 --- 1.500 2.200 1.900 1.560 1.290 2.010 3.000 0.320
8 A CRS-V-08 4 --- 1.850 2.010 1.230 1.940 1.540 1.670 3.340 0.485
9 A CRS-V-09 5 --- 3.200 2.800 2.100 1.840 5.020 4.000 2.200 0.605
10 A CRS-V-10 6 --- 1.780 3.330 1.850 3.200 0.550 0.800 1.800 0.317
11 A CRS-V-11 4 --- 1.900 1.590 0.700 2.010 1.790 1.940 2.530 0.445
12 A CRS-V-12 6 --- 1.850 4.700 2.750 3.200 3.650 1.900 1.700 0.470
13 A CRS-V-13 1 --- 0.360 0.100 0.320 0.120 0.320 0.230 0.120 0.224
14 A CRS-V-14 2 --- 0.680 0.400 0.700 0.540 0.240 0.945 0.980 0.320
15 A CRS-V-15 3 --- 2.500 2.700 0.670 0.134 1.000 2.000 1.890 0.519
16 A CRS-V-16 5 --- 2.020 1.800 1.500 2.230 2.400 2.050 2.150 0.404
17 A CRS-V-17 4 --- 1.860 0.890 3.890 1.000 3.780 4.670 0.980 0.610
18 A CRS-V-18 2 --- 1.030 0.670 2.010 0.430 1.670 1.000 0.980 0.556
19 A CRS-V-19 6 --- 2.800 1.980 4.000 4.260 2.020 4.080 2.860 0.524
20 A CRS-V-20 3 --- 2.010 2.560 1.030 2.050 0.890 2.090 1.740 0.589
21 A CRS-V-21 1 --- 0.100 0.230 0.670 0.450 0.340 0.450 0.140 0.340
22 A CRS-V-22 3 --- 0.150 1.560 1.060 1.190 2.000 1.760 1.060 0.418
23 A CRS-V-23 4 --- 4.400 1.600 3.200 2.750 3.750 1.350 1.850 0.675
24 A CRS-V-24 6 --- 3.300 0.800 3.000 0.550 3.800 3.500 3.650 0.443
25 A CRS-V-25 2 --- 1.000 0.700 1.980 0.460 1.450 1.200 0.890 0.549
26 A CRS-V-26 5 --- 2.250 4.000 3.160 2.090 2.670 3.000 5.890 0.659
27 A CRS-V-27 4 --- 2.340 3.600 1.560 2.340 1.300 1.000 2.700 0.530
28 A CRS-V-28 2 --- 0.350 0.230 0.500 0.450 0.670 0.800 0.120 0.223
29 A CRS-V-29 3 --- 0.600 0.300 0.760 0.800 0.980 1.870 1.430 0.321
30 A CRS-V-30 6 --- 1.870 1.500 1.430 1.900 2.000 1.890 2.340 0.308
31 A CRS-V-31 4 --- 0.340 0.760 1.000 0.780 0.650 1.200 2.000 0.240
32 A CRS-V-32 2 --- 0.340 0.670 0.560 0.350 0.450 0.420 0.860 0.261
33 A CRS-V-33 6 --- 1.760 1.890 2.780 2.650 1.560 1.850 1.430 0.331
34 A CRS-V-34 1 --- 0.200 0.150 0.080 0.250 0.300 0.450 0.400 0.261
35 A CRS-V-35 3 --- 1.020 1.540 1.230 1.340 0.990 1.100 1.000 0.391
36 A CRS-V-36 3 --- 0.980 1.500 0.850 0.940 1.300 1.200 0.990 0.370
37 A CRS-V-37 2 --- 1.060 0.560 1.560 0.640 0.980 1.160 0.780 0.481
38 A CRS-V-38 2 --- 0.700 0.500 0.680 0.540 0.650 0.630 0.900 0.329
39 A CRS-V-39 6 --- 5.360 4.350 6.760 4.150 3.140 2.780 1.230 0.661
40 A CRS-V-40 5 --- 1.000 1.300 1.560 2.300 0.980 0.780 1.840 0.279
41 A CRS-V-41 3 --- 1.890 2.000 1.750 2.090 1.560 1.020 1.890 0.581
42 A CRS-V-42 2 --- 1.000 0.780 1.350 0.840 1.450 2.000 3.000 0.744
43 A CRS-V-43 6 --- 1.950 1.450 2.470 2.350 1.570 2.250 1.650 0.326
44 A CRS-V-44 6 --- 1.330 3.000 2.500 2.700 1.800 2.190 1.900 0.367
45 A CRS-V-45 5 --- 1.000 1.800 1.500 2.000 2.400 2.100 2.150 0.370
46 A CRS-V-46 1 --- 0.342 0.580 0.310 0.090 1.500 0.600 0.210 0.519
47 A CRS-V-47 4 --- 1.540 1.700 2.120 1.530 1.450 2.600 1.340 0.439
48 A CRS-V-48 3 --- 1.260 2.080 1.450 1.180 0.900 1.340 0.950 0.436
49 A CRS-V-49 6 --- 2.760 3.000 1.890 4.000 2.670 1.390 2.780 0.440
50 A CRS-V-50 2 --- 0.980 1.200 0.450 0.650 1.560 2.780 0.870 0.606
51 A CRS-V-51 5 --- 1.030 0.800 1.120 2.300 0.970 1.670 2.040 0.284
52 A CRS-V-52 4 --- 1.340 1.150 2.540 0.670 0.900 0.980 1.780 0.334
53 A CRS-V-53 3 --- 1.780 1.670 1.340 1.170 2.340 0.990 0.240 0.454
54 A CRS-V-54 2 --- 1.000 1.230 0.650 0.780 0.340 0.150 0.120 0.305
55 A CRS-V-55 2 --- 0.340 0.780 0.090 0.670 0.890 1.890 0.780 0.389
56 A CRS-V-56 1 --- 0.240 0.100 0.450 0.320 0.134 0.330 0.123 0.242
57 A CRS-V-57 6 --- 1.890 1.120 1.900 1.540 1.640 1.540 1.780 0.272
58 A CRS-V-58 5 --- 1.450 1.230 1.450 2.600 3.670 1.670 0.900 0.371
59 A CRS-V-59 2 --- 0.560 0.600 0.670 1.200 0.450 0.760 0.120 0.311
60 A CRS-V-60 2 --- 0.350 0.670 0.600 0.890 0.540 0.860 0.400 0.308
61 A CRS-V-61 6 --- 1.600 2.100 1.800 0.900 1.100 1.200 1.450 0.242
62 A CRS-V-62 2 --- 0.340 0.350 0.240 0.360 0.750 0.640 0.740 0.244
63 A CRS-V-63 5 --- 1.230 1.000 1.560 0.450 0.670 1.340 0.780 0.201
64 A CRS-V-64 6 --- 1.230 1.670 2.890 1.120 1.560 1.540 2.890 0.307
65 A CRS-V-65 2 --- 0.350 0.240 0.150 0.320 0.450 0.230 0.350 0.149
66 A CRS-V-66 1 --- 0.560 0.120 0.420 0.090 0.670 0.230 0.100 0.313
67 A CRS-V-67 4 --- 0.800 1.500 0.450 0.560 1.560 2.500 1.450 0.315
68 A CRS-V-68 5 --- 2.000 1.560 2.890 1.650 1.120 1.860 2.800 0.397
69 A CRS-V-69 3 --- 1.670 1.230 1.430 1.860 1.120 0.900 1.200 0.448
70 A CRS-V-70 3 --- 1.714 2.780 1.230 1.560 1.980 2.790 1.900 0.664
71 A CRS-V-71 5 --- 2.200 1.890 2.780 2.760 1.560 2.250 2.650 0.460
72 A CRS-V-72 2 --- 1.000 1.340 0.780 2.570 0.760 0.320 0.240 0.501
73 A CRS-V-73 5 --- 2.780 3.870 4.780 2.340 2.890 5.700 2.340 0.706
74 A CRS-V-74 3 --- 1.780 1.450 1.100 0.890 2.780 1.560 2.900 0.593
75 A CRS-V-75 5 --- 3.000 2.300 1.560 2.670 2.760 3.650 4.000 0.570
PROMEDIO 0.415

Fuente: Elaboración propia

67
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

La generación per cápita promedio en el distrito de Cotahuasi, provincia de La Unión es


de 0,415 kg/hab/día. Para el año 2019. (ecuación 3.12)

3.4.3. Producción total de los residuos sólidos

El conocimiento de la producción total de los residuos sólidos municipales (RSM)


permite tomar decisiones sobre el equipo de recolección más adecuado, cantidad de
personal, las rutas, la frecuencia de recolección, la necesidad de área para el tratamiento
y disposición final.

La producción de residuos sólidos municipales está dada por la relación.

𝑫𝑺𝒅 = 𝑷𝒐𝒃 × 𝒑𝒑𝒄 (3.13)

Dónde:

𝐷𝑆𝑑 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑅𝑆𝑀 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑑í𝑎 (𝑘𝑔/𝑑í𝑎)

𝑃𝑜𝑏 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠)

𝑝𝑝𝑐 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 (Kg/hab/día)

Fuente:(Jaramillo, 2002)

3.4.4. Proyección de la producción total de residuos

La producción anual de RSM debe ser estimada con base en las proyecciones de la
población y la producción per cápita.

Se recomienda calcular la producción per cápita total para cada año, con un incremento
entre 0,5 y 1% anual.

3.4.5. Dimensionamiento del relleno sanitario manual

El volumen del relleno sanitario manual está en función de:

 La producción total de los Residuos Sólidos Municipales (RSM)


 La cobertura de recolección (la condición crítica de diseño es recibir el 100% de
los residuos generados).

68
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

 La densidad de los Residuos Sólidos Municipales estabilizados en el relleno


sanitario manual.
 La cantidad de material de cobertura (20-25%) de volumen compactado de los
Residuos Sólidos Municipales (RSM).
Fuente:(Jaramillo, 2002)

𝑫𝑺𝒅
𝑽𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 = (3.14)
𝑫𝒓𝒔𝒎

𝑽𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂𝒄𝒕𝒂𝒅𝒐 = 𝑽𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 × 𝟑𝟔𝟓 (3. 15)

Dónde:

𝑉𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑅𝑆𝑀 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑒𝑟 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑑í𝑎 (𝑚3/𝑑í𝑎)

𝑉𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑅𝑆𝑀 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑎ñ𝑜 (m3/año)

𝐷𝑆𝑑 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑅𝑆𝑀 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 (𝑘𝑔/𝑑í𝑎)

365 = 𝑈𝑛 𝑎ñ𝑜 (𝑑í𝑎𝑠)

𝐷𝑟𝑠𝑚 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑅𝑆𝑀 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠.

 Recién compactados (400-500 kg/m3)


 En el relleno estabilizado (500-600 kg/m3)

3.4.5.1. Cálculo de volumen del material de cobertura

𝒎. 𝒄 = 𝑽𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂𝒄𝒕𝒂𝒅𝒐 × (𝟎. 𝟐𝟎 ó 𝟎. 𝟐𝟓) (3.16)

Dónde:

m.c = material de cobertura equivale al 20 a 25% del volumen de los desechos recién
compactados.

3.4.5.2. Cálculo del volumen del relleno sanitario

𝑽𝑹𝑺 = 𝑽𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐 + 𝒎. 𝒄 (3.17)

69
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

3.4.5.3. Cálculo del área requerida

Con el volumen se puede estimar el área requerida para la construcción del relleno
sanitario, con la profundidad o altura que tendrá el relleno sanitario.

El relleno sanitario manual debe proyectarse para un mínimo de cinco años.

El área requerida para la construcción de un relleno sanitario manual depende de los


siguientes factores:

 Cantidad de los Residuos Sólidos Municipales (RSM).


 Cantidad de material de cobertura.
 Densidad de compactación de los RSM.
 Profundidad o altura del relleno sanitario.
 Áreas adicionales para obras complementarias.

Podemos estimar las necesidades de área:

𝑽𝑹𝑺
𝑨𝑹𝑺 = (3.18)
𝒉𝑹𝑺

Dónde:

𝑉𝑅𝑆 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 𝑠𝑎𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 (m3/año.)

𝐴𝑅𝑆 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎𝑟 𝑠𝑢𝑐𝑒𝑠𝑖𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 𝑠𝑎𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 (m2)

ℎ𝑅𝑆 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 𝑠𝑎𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑚).

3.4.5.4. Cálculo del área total requerida

𝑨𝑻 = 𝑨𝑹𝑺 × 𝑭 (3.19)

Dónde:

𝑨𝑻 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 (m2).

F= Factor de aumento del área adicional 20-40% del área que se deberá rellenar

70
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

Tabla 26: Cálculo del área y volumen de un relleno sanitario manual distrito de Cotahuasi

CÁLCULO DE ÁREA Y VOLUMEN DEL RELLENO SANITARIO MANUAL- COTAHUASI

CANTIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS VOLUMEN DE RESIDUOS SÓLIDOS AREA REQUERIDA

POBLACIÓN PPC
N° DE AÑO
(hab) (Kg/hab*día)
AÑOS (1) COMPACTADOS MATERIAL DE COBERTURA RELLENOS
(2) (3) Acumulada ESTABILIZADOS RELLENO Ars TOTAL AT TOTAL
Diaria (Kg) Anual (ton)
anual (ton) anual (m3) (m2) (m2) (hectarias)
(4) (5) Diaria Anual (DS+MC) Acumulada
(6) Diario (m3) Anual ( m3) (9) (14) (15) (16)
(m3) (m3) anual (m3)
(7) (8)
(10) (11) (12) (13)
0 2019 2990 0.415 1241.45 453.13 453.13 7.24 1129.72 903.78 1.81 282.43 1186.21 1186.21 338.92 423.65 0.04
1 2020 3023 0.419 1267.71 462.71 915.84 7.39 1153.61 922.89 1.85 288.40 1211.29 2397.50 685.00 856.25 0.09
2 2021 3057 0.424 1294.78 472.60 1388.44 7.55 1178.25 942.60 1.89 294.56 1237.17 3634.67 1038.48 1298.10 0.13
3 2022 3090 0.428 1321.85 482.47 1870.91 7.71 1202.88 962.31 1.93 300.72 1263.03 4897.70 1399.34 1749.18 0.17
4 2023 3124 0.432 1349.76 492.66 2363.58 7.87 1228.28 982.62 1.97 307.07 1289.69 6187.39 1767.83 2209.78 0.22
5 2024 3159 0.436 1378.53 503.16 2866.74 8.04 1254.46 1003.57 2.01 313.62 1317.18 7504.57 2144.16 2680.21 0.27
6 2025 3193 0.441 1407.30 513.66 3380.40 8.21 1280.64 1024.51 2.05 320.16 1344.67 8849.25 2528.36 3160.45 0.32
7 2026 3229 0.445 1437.40 524.65 3905.05 8.38 1308.03 1046.43 2.10 327.01 1373.43 10222.68 2920.77 3650.96 0.37
8 2027 3264 0.450 1467.51 535.64 4440.69 8.56 1335.43 1068.35 2.14 333.86 1402.20 11624.89 3321.40 4151.75 0.42
9 2028 3300 0.454 1498.53 546.96 4987.66 8.74 1363.66 1090.93 2.19 340.92 1431.85 13056.73 3730.50 4663.12 0.47
10 2029 3336 0.459 1530.03 558.46 5546.12 8.93 1392.32 1113.86 2.23 348.08 1461.94 14518.67 4148.19 5185.24 0.52
11 2030 3373 0.463 1562.47 570.30 6116.42 9.11 1421.84 1137.48 2.28 355.46 1492.94 16011.61 4574.75 5718.43 0.57
12 2031 3410 0.468 1595.40 582.32 6698.74 9.31 1451.82 1161.45 2.33 362.95 1524.41 17536.02 5010.29 6262.86 0.63
13 2032 3448 0.473 1629.31 594.70 7293.44 9.50 1482.67 1186.14 2.38 370.67 1556.81 19092.83 5455.09 6818.87 0.68
14 2033 3486 0.477 1663.74 607.27 7900.71 9.71 1514.01 1211.20 2.43 378.50 1589.71 20682.53 5909.29 7386.62 0.74
15 2034 3524 0.482 1698.70 620.02 8520.73 9.91 1545.81 1236.65 2.48 386.45 1623.10 22305.64 6373.04 7966.30 0.80
16 2035 3563 0.487 1734.67 633.15 9153.88 10.12 1578.55 1262.84 2.53 394.64 1657.48 23963.11 6846.60 8558.26 0.86
17 2036 3602 0.492 1771.20 646.49 9800.37 10.33 1611.79 1289.43 2.58 402.95 1692.38 25655.49 7330.14 9162.68 0.92
18 2037 3642 0.497 1808.77 660.20 10460.57 10.55 1645.98 1316.79 2.64 411.50 1728.28 27383.77 7823.94 9779.92 0.98
19 2038 3682 0.502 1846.92 674.13 11134.70 10.77 1680.70 1344.56 2.69 420.18 1764.74 29148.51 8328.15 10410.18 1.04
20 2039 3723 0.507 1886.17 688.45 11823.15 11.00 1716.41 1373.13 2.75 429.10 1802.23 30950.74 8843.07 11053.84 1.11

66
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

Donde:

(1) Años para la vida útil del relleno sanitario manual, para el distrito de Cotahuasi, el
relleno sanitario tiene una proyección de 20 años de vida útil.
(2) Cantidad de población beneficiaria proyectada por años, para el año 2039 será de
3723 habitantes.
(3) Producción per cápita según la ecuación (3.12) que se obtuvo para el año 2019 es
de 0.415 kg/hab/día
* Se asume el incremento de la producción per cápita en 1% anual.
(4) Producción de residuos sólidos diarios (2) *(3) a nivel del distrito, varia por año
ya que se asume un incremento del 1% anual en la producción per cápita ecuación
(3.13).
(5) Producción de residuos sólidos en un año es el producto de la producción diaria
por los días de un año (4) *365.
(6) Acumulado de los residuos sólidos municipales por años.
(7) Volumen de residuos sólidos compactados en los días de trabajo 3 veces a la
semana según la ecuación (3.14)
* Los residuos sólidos producidos en una semana son llevados al relleno
sanitario durante los días de recolección.
* Días de recolección (lunes miércoles, y sábado)
* Dc= Densidad del residuo solido compactado de asume 400 kg/m3 ya que
el distrito de Cotahuasi no cuenta con personal especializado.
(8) Volumen anual compactado se obtiene al multiplicar el volumen diario
compactado por el número de días laborables de recolección de residuos sólidos.
Según la ecuación (3.15).
* 156 días laborales de recolección de residuos sólidos.
(9) Volumen de residuos sólidos estabilizados.
* De = densidad del residuo solido estabilizado 500 kg/m3 ya que el distrito
de Cotahuasi no cuenta con personal especializado. Según la ecuación
(3.14).
(10) Material de cobertura días laborables se obtiene al multiplicar el valor del
volumen diario compactado por el 25% del mismo que representa el porcentaje de
material de cobertura. Según ecuación (3.16)

67
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

* Material de cobertura entre el 20 y 25 % del volumen de residuos


compactados.
(11) Volumen de cobertura anual se obtiene al multiplicar el material de cobertura
diaria de los días laborables en un año.
* 156 días laborables de recolección de residuos sólidos en un año.
(12) Volumen del relleno sanitario. Se obtiene al sumar el volumen estabilizado anual
y el material de cobertura anual ecuación (3.17)
(13) Volumen del relleno sanitario acumulado por años.
(14) El área efectiva se obtiene dividiendo el volumen del relleno sanitario y la altura
correspondiente según la ecuación (3.18).
* Altura del relleno sanitario manual estimado (3.5 m)

(15) = El área total del relleno sanitario manual para el distrito de Cotahuasi se obtiene
multiplicando el área del relleno efectivo por un factor que varía del 20 al 40 %
más del mismo según ecuación (3.19).

* F= Factor de aumento del área adicional requerida para las vías de


penetración, áreas de retiro a linderos, caseta para portería e instalaciones
sanitarias. Este factor es de 20-40% del área que se deberá rellenar y se
consideró el 25%.

La vida útil proyectado del relleno sanitario manual para el distrito de Cotahuasi provincia
de la Unión es de 20 años (2019-2039) y el área total que se requiere es de 11053 m2 y la
altura considerada es de 3.5 m.

68
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

3.4.6. Dimensionamiento, cálculo de volumen y área de la celda diaria.

La celda diaria está conformada básicamente por los residuos sólidos municipales (RSM)
y el material de cobertura que será dimensionada con el objeto de economizar tierra, sin
perjuicio del recubrimiento y con el fin de que proporcione un frente de trabajo suficiente
para la descarga y maniobra de los vehículos recolectores.

Las dimensiones y el volumen de la celda diaria dependen de los siguientes factores:

 La cantidad diaria de los residuos sólidos que se va a disponer.


 El grado de compactación.
 La altura de la celda más cómoda para el trabajo manual.
 El frente de trabajo necesario que permita la descarga de los vehículos de
recolección.

Para la celda diaria es recomendable que la altura fluctué entre 1 y 1,5 metros, esto debido
a la baja compactación alcanzada por la operación manual y a fin de brindar una mayor
estabilidad mecánica a la construcción de los terraplenes del relleno sanitario.

3.4.6.1. Cantidad de residuos sólidos municipales a disponer

Para dimensionar y diseñar la celda diaria laborable se puede obtener de la siguiente


manera:

𝟕
𝑫𝑺𝒓𝒔 = 𝑫𝑺𝒑 × ( ) (3. 20)
𝒅𝒉𝒂𝒃

Donde:

𝐷𝑆𝑟𝑠 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑅𝑆𝑀 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 𝑠𝑎𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑘𝑔/𝑑í𝑎)

𝐷𝑆𝑝 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑅𝑆𝑀 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑑í𝑎 (𝑘𝑔/𝑑í𝑎)

𝑑ℎ𝑎𝑏 = 𝐷í𝑎𝑠 ℎá𝑏𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑜 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 (5ó 6 𝑑í𝑎𝑠)

3.4.6.2. Cálculo de volumen de la celda diaria

𝑫𝑺𝒓𝒔
𝑽𝒄 = × 𝒎. 𝒄 (3. 21)
𝑫𝒓𝒔𝒎

69
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

Donde:

𝑉𝑐 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 (m3)

𝐷𝑆𝑟𝑠 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑟 𝑅𝑆𝑀 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 𝑠𝑎𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑘𝑔/𝑑í𝑎

𝐷𝑟𝑠𝑚 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑅𝑆𝑀 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 500 𝑘𝑔/𝑚3

𝑚. 𝑐 = 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 (20 − 25%)

3.4.6.3. Cálculo de área de la celda

𝑽𝑪
𝑨𝒄 = (3. 22)
𝒉𝑪

Donde:

𝐴𝑐 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 (𝑚2/𝑑í𝑎)

ℎ𝐶 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 (𝑚) − 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 1 − 1,5 𝑚.

𝑉𝐶 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝑚3)

3.4.6.4. Cálculo de largo o avance de la celda diaria (m)

𝑨𝒄
𝒍= (3.23)
𝒂

Donde:

𝐴𝑐 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 (𝑚2/𝑑í𝑎)

𝑎 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑓𝑖𝑗𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑓𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (3𝑚 − 6𝑚)

3.4.6.5. Talud de la celda diaria

Se recomienda que las celdas del relleno sanitario manual tengan una pendiente 1: 3, lo
que proporciona un mayor grado de compactación a los residuos sólidos municipales,
mejor drenaje a los mismos, menor consumo de tierra de cobertura, mejor contención y
estabilidad al talud del relleno sanitario manual. (MINAN, Perú.)

70
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

Tabla 27: Dimensiones de la celda diaria para cada año de operación

DIMENSIONES DE LA CELDA DIARIA RELLENO SANITARIO MANUAL-COTAHUASI

CANTIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS CELDA DIARIA

PPC Largo de
Volumen
N° DE POBLACIÓN Volumen Altura Frente de avance
AÑO (1) (Kg/hab*día) Cantidad Área (Ac) celda
AÑOS (hab) (2) celda celda (hc) trabajo de la celda
(3) Acumulada Media diaria (10) anual
Diaria (Kg) Anual (ton) (8) (9) (11) (l)
(ton) laborable (13)
(4) (5) (12)
(6) (kg/dia)
(7) m3/día
m3/día m/día m2/día
(m) (m) laborales
laboral laboral laboral
anuales
0 2019 2990 0.415 1241.45 453.13 453.13 2896.73 7.24 1.00 7.24 3.00 2.41 1129.72
1 2020 3023 0.419 1267.71 462.71 915.84 2957.98 7.39 1.00 7.39 3.00 2.46 1153.61
2 2021 3057 0.424 1294.78 472.60 1388.44 3021.16 7.55 1.00 7.55 3.00 2.52 1178.25
3 2022 3090 0.428 1321.85 482.47 1870.91 3084.31 7.71 1.00 7.71 3.00 2.57 1202.88
4 2023 3124 0.432 1349.76 492.66 2363.58 3149.43 7.87 1.00 7.87 3.00 2.62 1228.28
5 2024 3159 0.436 1378.53 503.16 2866.74 3216.57 8.04 1.00 8.04 3.00 2.68 1254.46
6 2025 3193 0.441 1407.30 513.66 3380.40 3283.70 8.21 1.00 8.21 3.00 2.74 1280.64
7 2026 3229 0.445 1437.40 524.65 3905.05 3353.93 8.38 1.00 8.38 3.00 2.79 1308.03
8 2027 3264 0.450 1467.51 535.64 4440.69 3424.19 8.56 1.00 8.56 3.00 2.85 1335.43
9 2028 3300 0.454 1498.53 546.96 4987.66 3496.57 8.74 1.00 8.74 3.00 2.91 1363.66
10 2029 3336 0.459 1530.03 558.46 5546.12 3570.06 8.93 1.00 8.93 3.00 2.98 1392.32
11 2030 3373 0.463 1562.47 570.30 6116.42 3645.76 9.11 1.00 9.11 3.00 3.04 1421.84
12 2031 3410 0.468 1595.40 582.32 6698.74 3722.61 9.31 1.00 9.31 3.00 3.10 1451.82
13 2032 3448 0.473 1629.31 594.70 7293.44 3801.73 9.50 1.00 9.50 3.00 3.17 1482.67
14 2033 3486 0.477 1663.74 607.27 7900.71 3882.06 9.71 1.00 9.71 3.00 3.24 1514.01
15 2034 3524 0.482 1698.70 620.02 8520.73 3963.63 9.91 1.00 9.91 3.00 3.30 1545.81
16 2035 3563 0.487 1734.67 633.15 9153.88 4047.57 10.12 1.00 10.12 3.00 3.37 1578.55
17 2036 3602 0.492 1771.20 646.49 9800.37 4132.79 10.33 1.00 10.33 3.00 3.44 1611.79
18 2037 3642 0.497 1808.77 660.20 10460.57 4220.47 10.55 1.00 10.55 3.00 3.52 1645.98
19 2038 3682 0.502 1846.92 674.13 11134.70 4309.49 10.77 1.00 10.77 3.00 3.59 1680.70
20 2039 3723 0.507 1886.17 688.45 11823.15 4401.05 11.00 1.00 11.00 3.00 3.67 1716.41

71
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

Dónde:

7
(7) = 𝐷𝑆𝑝 × (𝑑 ) , la cantidad media laborable diaria se obtiene al multiplicar la
ℎ𝑎𝑏

cantidad de residuos sólidos producidos en un día por la división de los días de la semana
y los días laborables correspondientes. Ecuación (3.20).

* Días laborables (lunes, miércoles y sábado).

(8) El volumen de la celda se obtiene al dividir la cantidad media laborable diaria entre la
densidad de los residuos sólidos compactados se consideró que la compactación será de
500 kg/m3 y multiplicar por el material de cobertura que será más el 25%. Ecuación (3.21)

(9) = La altura a considerar de la celda es de 01 metro, ya que así se puede mejorar el


confinamiento y posterior compactación a los residuos sólidos.

(10) = El área de la celda diaria solo es la división del volumen de la celda diaria entre la
altura de la celda que se considera 01 metro, para lograr un confinamiento y compactado
adecuado. Ecuación (3.22)

(11) = El frente de trabajo se considera respecto al ancho del vehículo compactador para
este proyecto se considera de (03) metros de frente de trabajo.

(12) = El largo de avance de la celda diaria se obtiene con la simple división del área de
la celda entre el frente de trabajo ver ecuación (3.23).

(13) = Volumen de la celda anual se obtiene al multiplicar el valor del volumen de la


celda diaria por el número de días de trabajo que será de 156 días al año ya que la
recolección de los residuos sólidos son 3 veces a la semana los días lunes, miércoles y
sábados respectivamente.

Las dimensiones de la celda son de 90 metros de longitud por 3 metros de ancho y una
altura de 1 m respectivamente.

72
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

3.4.7. Diseño y tratamiento de línea de lixiviados

La estimación de volumen de lixiviados en una infraestructura de disposición final de los


residuos sólidos municipales, depende de algunos factores:

 Precipitación pluvial en el área del relleno.


 Grado de compactación.
 Capacidad de campo (capacidad del suelo y de los residuos sólidos municipales
para retener la humedad.
 Evapotranspiración.
 Escorrentía superficial o infiltración subterránea.

El volumen de lixiviado está en función de la precipitación pluvial y las características de


los residuos. No solo la escorrentía puede generarlo, también que caen las lluvias en el
área del relleno hacen que su cantidad aumente, ya que por la precipitación directa sobre
los residuos sólidos depositados o por el aumento de infiltración a través de las grietas en
el terreno.

Se utilizará el método suizo para estimar de una manera rápida y sencilla el caudal de
lixiviado o líquido percolado mediante la siguiente ecuación:

𝑷×𝑨×𝑲
𝑸= (3. 24)
𝒕

Dónde:

𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑥𝑖𝑣𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑜 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑐𝑜𝑙𝑎𝑑𝑜 (𝐿/𝑠𝑒𝑔)

𝑃 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 (𝑚𝑚/𝑎ñ𝑜 )

𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 (m2).

𝑡 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑎ñ𝑜 (31536000 𝑠𝑒𝑔/𝑎ñ𝑜)

𝐾 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠.

Valores de K:

𝐾 = 0,25 −
0,50 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒 0,4𝑎 0,7, 𝑡/𝑚3.

73
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

𝐾 = 0,15 − 0,25 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒 >
0,7, 𝑡/𝑚3 .

3.4.7.1. Sistema de drenaje de lixiviado

“Dada la poca extensión superficial de los rellenos sanitarios manuales, en primer lugar
se recomienda minimizar el ingreso de las aguas de lluvia no solo controlando las aguas
de escorrentía por medio de canales interceptores a nivel perimetral, también se puede
impedir que las precipitaciones caigan directamente sobre los terraplenes o zanjas se
construye un techo que funcione como paraguas, de esta manera, la cantidad de lixiviado
tiende a ser nula, con lo que se evita uno de los mayores problemas de este tipo de obras,
sobre todo en las zonas lluviosas.” (Jaramillo, 2002).

Los líquidos generados por la descomposición de los residuos sólidos en una estructura
de disposición final, son denominados líquidos percolados o lixiviados, son de color
negro y tienen mal olor.

Para determinar las dimensiones del diámetro de la tubería de PVC se aplicó la fórmula
de Manning.

𝑨∗𝑹𝒉𝟐/𝟑 ∗𝒔𝟏/𝟐
𝑸= (3.25)
𝒏

Donde:

Q= caudal. (0.019 l/s)

A= área hidráulica.

Rh= radio hidráulico.

S= pendiente (0.003)

n= coeficiente de Manning (0.011)

74
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

Tabla 28: Coeficientes de Manning

Fuente: Asociación Nacional de la Industria del prefabricado de hormigón Madrid.


Castellana 226.

Imagen 14: Resultados de las secciones circulares de drenaje principal de lixiviados


Fuente: Hcanales V 3.0

Para el drenaje principal se utilizará tubería de PVC de 6 pulgadas de esta manera se


previene periodos largos de lluvia, y tubería de PVC de 4 pulgadas, para los ramales
secundarios que estarán separados cada 25 metros.

Imagen 15: Drenaje principal de lixiviados


Fuente: Elaboración propia

75
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

Para establecer el diámetro de los agujeros de las tuberías se asumirá una velocidad dentro
de la tubería de 1 cm/s de entrada en el agujero, de esta manera se calculará el área
tributaria de cada ramal y en base al caudal por cierta distancia de tubería.

Por la ecuación n° (3.24) se halla el caudal medio de lixiviados

𝑷×𝑨×𝑲
𝑸=
𝒕

Dónde:

𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑥𝑖𝑣𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑜 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑐𝑜𝑙𝑎𝑑𝑜 (𝐿/𝑠𝑒𝑔)

𝑃 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 (𝑚𝑚/𝑎ñ𝑜), 278.78 mm/año.

𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 (3420 m2).

𝑡 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑎ñ𝑜 (31536000 𝑠𝑒𝑔).

𝐾 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠.(0.25)

Reemplazando datos en la ecuación 3.24.

𝑄 = 0.00756 𝑙/𝑠𝑒𝑔

Por la fórmula de Manning:

𝑄 = 𝑉×𝐴 (3.26)

Dónde:

𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑥𝑖𝑣𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑜 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑐𝑜𝑙𝑎𝑑𝑜 (𝐿/𝑠𝑒𝑔)

𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 (m2).

𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 1 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔

Despejando el área de la ecuación (3.26) necesaria para toda la terraza o plataforma.


𝑄
𝐴=𝑉

𝐴 = 7.56 × 10−4 𝑚2

76
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

Asumiendo agujeros con diámetro de ½ de pulgada (0.0127 m) colocados a 10


centímetros a lo largo de la tubería en dos filas y tomando una longitud de 90 metros para
el área de influencia, se tendrá un total de 1800 agujeros, también se asume que los
agujeros no trabajan al 100 % sino al 50% de su capacidad.

𝜋 × 𝑑2
𝐴𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 =
4
𝜋 × (0.0127 𝑚)2
𝐴𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 =
4
𝜋 × 𝑑2
𝐴𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 =
4
𝐴𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 = 0.000127𝑚2

El área de influencia tributaria para los 1800 agujeros será entonces de:

𝐴𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 1800 × 0.000127𝑚2 × 0.50


𝐴𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 1800 × 0.000127𝑚2 × 0.50
𝐴𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 0.1143𝑚2 > 7.56 × 10−4 𝑚2

Lo que proporciona un área de trabajo suficiente para cubrir el área determinada de la


plataforma.

Imagen 16: Detalle de agujeros en tubería para drenaje de lixiviados


Fuente: Elaboración propia.

77
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

3.4.7.2. Cálculo de volumen de lixiviado

La mayor cantidad posible de lixiviado generado se almacenará en zanjas en el interior


del relleno sanitario manual, a manera de falso fondo provisionalmente para luego
llevarlas fuera de ellas a una poza de almacenamiento.

𝑽 =𝑸×𝒕 (3.27)

Dónde:

𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑥𝑖𝑣𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜(𝑚3)

𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑥𝑖𝑣𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑜 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑐𝑜𝑙𝑎𝑑𝑜 (𝑙/𝑠𝑒𝑔)

𝑡 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑎ñ𝑜

78
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

Tabla 29: Generación de lixiviados del relleno

GENERACIÓN DE LIXIVIADOS EN EL RELLENO SANITARIO MANUAL DE COTAHUASI.


Caudal
Producción
PRECIPITACIÓN medio
CANTIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS VOLUMEN DE RESIDUOS SÓLIDOS ÁREA REQUERIDA t K anual de
MEDIA ANUAL de lixiviado
lixiviados
PPC (Q)
N° DE POBLACIÓN
AÑO (Kg/hab*día)
AÑOS (hab) Coeficiente
COMPACTADOS MATERIAL DE COBERTURA RELLENOS Número de
Acumulada ESTABILIZADOS RELLENO Ars TOTAL AT TOTAL de
Diaria (Kg) Anual (ton) l/m2 Segundos en un l/s m3/año
(ton) anual (m3) (m2) (m2) (hectarias) compactació
Diaria Anual (DS+MC) Acumulada año
Diario (m3) Anual ( m3) n
(m3) (m3) anual (m3)
0 2019 2990 0.415 1241.45 453.13 453.13 7.24 1129.72 903.78 1.81 282.43 1186.21 1186.21 338.92 423.65 0.04 278.78 31536000 0.25 0.0007 23.62
1 2020 3023 0.419 1267.71 462.71 915.84 7.39 1153.61 922.89 1.85 288.40 1211.29 2397.50 685.00 856.25 0.09 278.78 31536000 0.25 0.0015 47.74
2 2021 3057 0.424 1294.78 472.60 1388.44 7.55 1178.25 942.60 1.89 294.56 1237.17 3634.67 1038.48 1298.10 0.13 278.78 31536000 0.25 0.0023 72.38
3 2022 3090 0.428 1321.85 482.47 1870.91 7.71 1202.88 962.31 1.93 300.72 1263.03 4897.70 1399.34 1749.18 0.17 278.78 31536000 0.25 0.0031 97.53
4 2023 3124 0.432 1349.76 492.66 2363.58 7.87 1228.28 982.62 1.97 307.07 1289.69 6187.39 1767.83 2209.78 0.22 278.78 31536000 0.25 0.0039 123.21
5 2024 3159 0.436 1378.53 503.16 2866.74 8.04 1254.46 1003.57 2.01 313.62 1317.18 7504.57 2144.16 2680.21 0.27 278.78 31536000 0.25 0.0047 149.44
6 2025 3193 0.441 1407.30 513.66 3380.40 8.21 1280.64 1024.51 2.05 320.16 1344.67 8849.25 2528.36 3160.45 0.32 278.78 31536000 0.25 0.0056 176.21
7 2026 3229 0.445 1437.40 524.65 3905.05 8.38 1308.03 1046.43 2.10 327.01 1373.43 10222.68 2920.77 3650.96 0.37 278.78 31536000 0.25 0.0065 203.56
8 2027 3264 0.450 1467.51 535.64 4440.69 8.56 1335.43 1068.35 2.14 333.86 1402.20 11624.89 3321.40 4151.75 0.42 278.78 31536000 0.25 0.0073 231.48
9 2028 3300 0.454 1498.53 546.96 4987.66 8.74 1363.66 1090.93 2.19 340.92 1431.85 13056.73 3730.50 4663.12 0.47 278.78 31536000 0.25 0.0082 260.00
10 2029 3336 0.459 1530.03 558.46 5546.12 8.93 1392.32 1113.86 2.23 348.08 1461.94 14518.67 4148.19 5185.24 0.52 278.78 31536000 0.25 0.0092 289.11
11 2030 3373 0.463 1562.47 570.30 6116.42 9.11 1421.84 1137.48 2.28 355.46 1492.94 16011.61 4574.75 5718.43 0.57 278.78 31536000 0.25 0.0101 318.84
12 2031 3410 0.468 1595.40 582.32 6698.74 9.31 1451.82 1161.45 2.33 362.95 1524.41 17536.02 5010.29 6262.86 0.63 278.78 31536000 0.25 0.0111 349.19
13 2032 3448 0.473 1629.31 594.70 7293.44 9.50 1482.67 1186.14 2.38 370.67 1556.81 19092.83 5455.09 6818.87 0.68 278.78 31536000 0.25 0.0121 380.19
14 2033 3486 0.477 1663.74 607.27 7900.71 9.71 1514.01 1211.20 2.43 378.50 1589.71 20682.53 5909.29 7386.62 0.74 278.78 31536000 0.25 0.0131 411.85
15 2034 3524 0.482 1698.70 620.02 8520.73 9.91 1545.81 1236.65 2.48 386.45 1623.10 22305.64 6373.04 7966.30 0.80 278.78 31536000 0.25 0.0141 444.17
16 2035 3563 0.487 1734.67 633.15 9153.88 10.12 1578.55 1262.84 2.53 394.64 1657.48 23963.11 6846.60 8558.26 0.86 278.78 31536000 0.25 0.0151 477.17
17 2036 3602 0.492 1771.20 646.49 9800.37 10.33 1611.79 1289.43 2.58 402.95 1692.38 25655.49 7330.14 9162.68 0.92 278.78 31536000 0.25 0.0162 510.87
18 2037 3642 0.497 1808.77 660.20 10460.57 10.55 1645.98 1316.79 2.64 411.50 1728.28 27383.77 7823.94 9779.92 0.98 278.78 31536000 0.25 0.0173 545.29
19 2038 3682 0.502 1846.92 674.13 11134.70 10.77 1680.70 1344.56 2.69 420.18 1764.74 29148.51 8328.15 10410.18 1.04 278.78 31536000 0.25 0.0184 580.43
20 2039 3723 0.507 1886.17 688.45 11823.15 11.00 1716.41 1373.13 2.75 429.10 1802.23 30950.74 8843.07 11053.84 1.11 278.78 31536000 0.25 0.0195 616.32

84
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

Se considera el coeficiente de compactación 0,25-0,50 para rellenos débilmente


compactados con peso específicos de 0.4 a 0.7 t/ m3 el distrito de Cotahuasi no cuenta
con personal calificado para la realización de la compactación adecuada y no vera una
supervisión continua por eso se consideró el coeficiente de compactación de 0.25.

La precipitación media anual que se consideró para el cálculo del volumen de lixiviados
fue de 278.78 (mm/año) ver anexo (01).

Para el cálculo del caudal medio de lixiviado generado por la descomposición de los
residuos sólidos, se utilizó el método suizo ecuación (3.24) que considera la precipitación
media anual, área del relleno sanitario, coeficiente de compactación y el tiempo en
segundos en un año, es un método practico y rápido para hallar el caudal generado de
lixiviados.

La producción de lixiviados para el año 2019 será de 23.62 m3, y de 616.32 m3 para el
año 2039 y se plantea que el método de tratamiento de lixiviados será por el método de
evaporación y recirculación.

Una forma de asegurar que no haya una contaminación por lixiviados ya sea al suelo o
las fuentes de aguas se plantea una adecuada impermeabilización de la base del relleno
con la utilización de geomembrana de alta densidad HDPE de 1.5mm.

85
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

3.4.7.3. Tratamiento de los lixiviados del relleno sanitario manual

Existen diferentes posibles tratamientos para el manejo de los lixiviados:

a) Método de evaporación.

Consiste en captar el lixiviado y asperjarlo en grandes superficies para proporcionar la


evaporación, el lixiviado sale del relleno y es conducido a una posa de almacenamiento
por medio de una tubería, donde se bombea a aspersores colocados sobre áreas
descubiertas de los residuos sólidos, sobre las plataformas o pisos terminados que están
cubiertos con material.

Este proceso de evaporación no garantiza el tratamiento de los lixiviados del 100%.

b) Método de recirculación

“Es una alternativa que consiste en volver a circular los lixiviados por el mismo sistema
donde se originaron haciendo que este vuelva a realizar el proceso inicial, es decir los
lixiviados que no fueron evaporados caerán de nuevo al relleno sanitario utilizándolo
como filtro, se debe controlar el nivel piezométrico a fin de evitar derrumbes.” (Díaz,
2017)

Para el manejo de lixiviados se ha previsto la construcción de los siguientes componentes:

Captación: Un sistema de drenaje y filtros en el fondo de las plataformas.

Conducción: Una tubería de conducción de 6” en PVC desde las celdas hasta la poza de
control.

Medición: Previa a la entrada de la poza se ha previsto la colocación de un canal y


vertedero triangular que permita medir el caudal del lixiviado.

86
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

Imagen 17: Esquema general de manejo de lixiviados


Fuente: Adecuación Consorcio Fichtner-Cydep. 2014

c) Laguna de estabilización de lixiviados

Los lixiviados producidos por la descomposición de los residuos sólidos poseen alta
concentración de material contaminante, para amortiguar los efectos de los líquidos
lixiviados se deben construir lagunas de estabilización, diseñadas para el tratamiento de
aguas residuales, por medio de la interacción de la biomasa y la materia orgánica de los
desechos, la mortalidad bacteriana y otros procesos naturales como la demanda de
oxígeno, trabajando en cierta medida por evaporación.

En esta laguna o estanque se descargan los lixiviados recolectadas, construida de tierra o


concreto armado de una profundidad de 3.5 metros, incluido el borde libre de 0.50 m
impermeabilizadas con una capa de arcilla compactada de 0.20 metros de espesor y
recubiertas con una geomembrana de polietileno de alta densidad (HDPE).

Los parámetros que deben monitorearse en las lagunas de estabilización para observar el
comportamiento de los líquidos lixiviados son:

 La Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO)


 Los sólidos disueltos en suspensión, que son la Demanda Química de Oxigeno
(DQO), Nitratos, Potencia de Hidrogeno (PH).

87
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

 El número más probable de coliformes fecales que caracteriza la contaminación


microbiológica.

Se requiere una laguna de estabilización de volumen aproximado de 650 m3 para un


periodo de vida útil de 20 años del relleno sanitario manual, las dimensiones se detallan
en los planos (ver anexos).

3.4.8. Diseño y drenaje de gases

El drenaje de gases está constituido por un sistema de ventilación conformado por una
tubería de HDPE de 6” de diámetro perforada cada 10 centímetros revestida con piedra
de rio de 2-3” que funciona a manera de chimenea que atraviesan en sentido vertical todo
el relleno.

3.4.8.1. Interconexión de los sistemas de drenaje de gases y lixiviado

Estas chimeneas se construyen verticalmente a medida que avanza el relleno, procurando


que su entorno este bien compactado. Las dimensiones que comprenden una malla
metálica de 0.60m x 0.60m x 3.50 m de altura y serán instaladas cada 30 metros. Las
chimeneas irán hasta una altura de 2.0 metros por encima de la cobertura final.

Imagen 18: Drenaje de gases


Fuente: Jaramillo 2002

3.5. Diseño de canal interceptor de aguas de lluvia

Las aguas de lluvia deben encausarse con el fin de desviar la escorrentía y evitar que
ingresen a los terrenos aledaños, esto se puede realizar a través de un sistema superficial

88
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

de canales trapezoidales perimetrales, disminuyendo el riesgo del aumento de los


lixiviados y por ende mejorar las condiciones de operación del relleno sanitario manual.

Para obtener las dimensiones del canal trapezoidal se utilizará la fórmula de Manning
(ecuación 25).

Para el diseño del canal se utilizó el Sofware Hcanales, programa que nos permite el
diseño de estructuras hidráulicas, obteniéndose los resultados siguientes.

Imagen 19: Resultados de las secciones trapezoidales de drenaje principal aguas de


lluvia
Fuente: Hcanales V 3.0

3.6. Sistema de impermeabilización

La impermeabilización constituye la barrera técnica que impide que los lixiviados


producidos en la masa de los residuos sólidos, durante la operación del relleno sanitario,
pueda tener contacto con el suelo y consecuente drenar hacia el subsuelo y las aguas
subterráneas y generar contaminación.

 Nivelación y compactación del nivel superior del suelo parental excavado


dejándolo listo para recibir su impermeabilización, la cual puede ser mediante el
uso de geomembrana de HPDE, y una protección con el empleo de geotextil.
 Colocación de una capa de suelo limo-arcilloso, esta capa de arcilla debe tener
una conductividad hidráulica menor o igual a 1𝑥10−6 𝑐𝑚/𝑠. Esta capa de arcilla

89
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

tenga un espesor mínimo de 0.20 metros para que pueda brindar una adecuada
impermeabilización.
 Colocación de la geomembrana y su instalación debe ser correctamente para
evitar afectaciones en las áreas de acuíferos que puedan existir, para el diseño
propuesto se utilizara una geomembrana de espesor de 1.5 mm.
 Capa de protección de la geomembrana compuesta por un geotextil NT 2000.
(ver anexo 03).
 Capa de protección superior de la geomembrana con material granular este
material se coloca sobre la geomembrana antes de empezar a realizar la
disposición de los residuos.
 En el sector de los filtros donde estarán ubicada las tuberías de drenaje se
dispondrá de un material granular con diámetro entre 2” y 3” conformando un
canal junto con la tubería conservando las pendientes del 2-3 % en el sentido
longitudinal (dirección del drenaje principal) y las cotas establecidas en los
planos de diseño. Esta capa de grava tiene como función permitir el flujo de los
lixiviados hacia la zona de filtros.

Imagen 20: Esquema general de impermeabilización


Fuente: Consorcio Fichtner-Cydep. 2014

3.7. Construcciones auxiliares

3.7.1. Cerco perimétrico

90
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

La construcción de un cerco perimetral es de mucha importancia ya que da seguridad al


relleno sanitario y evita el ingreso libre al interior de personas y animales que pueden
destruir las celdas, especialmente cuando los trabajadores terminan su jornada de trabajo,
se colocaran tubos de fierro de 3” que trabajaran como postes cada 3 metros y de altura
de 2 metros y con malla olímpica de F°G° de 2” x 2” # 10.

También es necesario la conformación de un cerco vivo de arbustos y árboles como


aislamiento visual, ya que oculta de los transeúntes la vista de los residuos sólidos.

Imagen 21: Cerco perimétrico.


Fuente: Elaboración propia

3.7.2. Caseta de control

La construcción de una caseta con un área aproximada de 12 a 15 metros cuadrados es


importante para ser usada como control de ingreso del personal y de los vehículos
compactadores, esta caseta debe tener una mesa o escritorio, a fin de que el supervisor
lleve más cómodamente el registro de las actividades realizadas.

3.7.3. Instalaciones sanitarias

El relleno sanitario debe contar con instalaciones básicas que aseguren la comodidad y el
bienestar de los trabajadores. En consecuencia, se debe llevar agua al relleno para los

91
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO III. METODOLÓGIA

servicios sanitarios. En tiempos de estiaje se puede utilizar parte de esta agua para regar
el contorno del relleno, para evitar la acumulación de polvo. Igualmente, se debe construir
un tanque séptico o una letrina.

Para la construcción de las instalaciones sanitarias, se pide asesoría del ingeniero sanitario
encargado del proyecto.

3.7.4. Cartel de presentación

Es necesario colocar un cartel de presentación del relleno sanitario en la etapa de


construcción, operación y cierre para que la comunidad lo identifique.

El Cartel está compuesto por hojas de cinc y marco de madera, cubiertos primero con
anticorrosivo y luego con pintura de color deseado. Ahí se escribe los nombres del
municipio y del relleno sanitario.

Desde un principio, se debe elegir un nombre para el relleno sanitario. Este nombre
siempre tendrá que figurar en todos los documentos y correspondencia de la obra.

3.7.5. Patio de maniobras

Se deberá contar con una zona de alrededor de 200 metros cuadrados para que los
vehículos recolectores puedan maniobrar y descargar los residuos sólidos en el frente de
trabajo.

92
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO IV. IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO IV

IMPACTO AMBIENTAL

4.1 Reglamento de Ley del sistema nacional de evaluación del impacto ambiental

(D.S. N° 019-2009- MINAN)

La finalidad de la Ley es que se crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto


Ambiental (SEIA), como un sistema coordinado y único de identificación, supervisión,
prevención y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de
las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión. Se establece la
protección de la calidad ambiental, tanto del agua, del aire, del suelo, como incidencia
que puedan producir los residuos sólidos, líquidos lixiviados y las emisiones gaseosas y
radiactivas.

El contexto normativo peruano en materia ambiental es amplio. La Constitución Política


del Perú, establece que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente adecuado y
equilibrado al desarrollo de su vida. El Estado determina la política nacional relativa al
medio ambiente y promueve el uso responsable y sostenible de los recursos naturales.

La Ley General del Ambiente (N° 28611) establece, entre otros aspectos que los Estudios
de Impacto Ambiental, son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la
actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles que dicha actividad
en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica
de los mismos.

El SEIA es un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión,


control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos y positivos de los
proyectos de inversión pública y privada que impliquen actividades, construcciones u
obras, señalando que si estos no cuentan con certificación ambiental no podrían iniciar
actividades.

La referida Ley señala la categorización de los proyectos de acuerdo el riesgo ambiental,


estableciendo tres categorías.

92
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO IV. IMPACTO AMBIENTAL

Categoría I. Declaración de Impacto Ambiental (DIA): Estudio ambiental mediante el


cual se evalúan los proyectos de inversión respecto de los cuales se prevé la generación
de impactos ambientales leves.

Categoría II. Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd): Para proyectos


cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos
pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente
aplicables.

Categoría III. Estudio de Impacto Ambiental Detallado: para proyectos cuyas


características, envergadura, localización pueden producir impactos ambientales
negativos significativos. Por otra parte, el Reglamento de la Ley del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental, Decreto Supremo N° 019-2009- MINAN detalla los
procedimientos de clasificación y revisión de los estudios ambientales, el componente de
participación ciudadana que debe desarrollarse, así como el carácter dinámico de la
Evaluación de Impacto Ambiental a lo largo del proyecto de inversión.

Declaración de impacto ambiental (DIA)

Operación de 2 t/día hasta 20 t/día de residuos


sólidos y a una distancia mayor de 1000 metros de
la población.

Infraestructura Estudio de impacto ambiental Semidetallado (EIA-sd)


de disposición
Operación mayor a 20 t/día hasta 400 t/día de
final residuos sólidos y a una distancia mayor de 1000
metros de la población.

Estudio de impacto ambiental detallado (EIA-d)

Operación mayor de 400 t/día de residuos sólidos


y a una distancia mayor de 1000 metros de la
población.

Fuente: minan.bog.pe-Perú limpio

93
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO IV. IMPACTO AMBIENTAL

4.2. Descripción y evaluación de los impactos ambientales

 Modificación del relieve del terreno

El desarrollo del proyecto provocara alteraciones del relieve del terreno natural, debido a
que muchas actividades desarrolladas en las etapas del proyecto como en la de
construcción, se realizaran excavaciones, remoción del terreno, nivelación para su uso,
siendo este un impacto moderado, es decir no causará un daño irreparable al terreno lo
que indicaría que el desarrollo de este proyecto, siguiendo con los lineamientos y
controles adecuados no impactaría de forma perjudicial a largo plazo en el terreno.

 Cambio en las condiciones físico químicas y calidad de suelos.

Las actividades de movimiento de tierras, construcción de infraestructura, excavaciones,


control de lixiviados serán las causas de alteraciones en la calidad del suelo, debido al uso
de maquinarias que podrían generar derrames de aceites y combustibles , el uso de
materiales de construcción que de caer al suelo alterarían sus condiciones físico químicas
los cuales podrían generar impactos por un manejo inadecuado de estos factores, sin
embargo serian impactos puntuales, por ello será necesario establecer medidas de control
adecuados y compatibles para prevenir y evitar que se vuelvan en moderados a severos.

 Emisiones de gases y material particulado al aire

En las diferentes actividades realizadas se generan impactos negativos en su mayoría, esto


se debe a que todas las actividades generan material particulado en mayor o menor
medida, el mayor impacto se producirá durante la actividad de construcción de obras de
infraestructura e ingeniería ya que generaran impacto moderado debido al uso de
maquinarias y esto causara alteración moderada en la calidad del aire, pero no critica, ya
que el material particulado generado puede ser controlado por el uso de mallas de Rachel
y esparcimiento de agua. Respecto a los gases, estos se generarán en mayor incidencia
durante la etapa de operación producto de la degradación de los residuos sólidos
municipales, pero con el uso de chimeneas y su control serán compatibles por ello los
impactos generados serán de naturaleza negativa.

 Aumento en los decibeles de ruido y vibraciones

94
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO IV. IMPACTO AMBIENTAL

Las actividades a realizarse en la etapa de construcción, operación y cierre producirán un


incremento del ruido producto del uso de maquinarias y herramientas, principalmente
durante la preparación del terreno pues se realizan movimiento de tierra, se usará
maquinaria pesada, aun así, estos impactos serán moderados ya que no tendrán un amplio
alcance ni perduraran en el tiempo.

4.2.1. Impactos sobre el ambiente biológico

 Afectación de hábitats de especies

La pérdida de cobertura vegetal causara perdida del hábitat de algunas especies, durante
la visita de campo realizada se pudo encontrar algunas aves, reptiles menores e insectos
característicos del lugar, y durante la etapa de construcción se utilizaran maquinarias y
esto generara ruido y vibraciones que ahuyentaran a la fauna de la zona, sin embargo con
las actividades de post cierre de recuperación de cobertura vegetal se podría mitigar está
perdida, por ello los impactos causados serán negativos pero no significativos.

 Perdida de cobertura vegetal

Las actividades que involucren el movimiento de tierra generaran perdida de vegetación


ya que serán removidas del terreno natural, la vegetación se encuentra presente en algunas
zonas del proyecto, siendo el mayor impacto causado durante la actividad de descapote
que es moderado, aun así, dado el plan post cierre para recuperar la cobertura vegetal
perdida los impactos causados serian negativos, pero no significativos.

4.2.2. Impactos sobre el ambiente socioeconómico

 Modificación del paisaje

El paisaje se modificará producto a las actividades de construcción, operación y clausura


del relleno sanitario manual, ya que cambiara la vista de la vegetación, a un lugar cercado
donde se dispondrán los residuos sólidos, sin embargo, el área de influencia se encuentra
en un lugar alejado de los pobladores, hay poca presencia de transeúntes. Por ello los
impactos serán negativos, pero no significativos.

 Afectación a la salud y seguridad

95
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO IV. IMPACTO AMBIENTAL

La ocurrencia de accidentes en el uso de las maquinarias y herramientas pesadas durante


la etapa de construcción, desarrollo de operación y en la clausura, el personal encargado
se pueda enfermar producto del aumento de la polución al ser una zona de disposición
final de residuos sólidos y generar material particulado, sin embardo con el uso adecuado
de EPP ( Equipo de Protección Personal) reduciría esta posibilidad, por ello los impactos
causados serán negativos pero no llegaran a ser significativos.

 Generación de empleo

El principal impacto positivo, generado por el proyecto es la generación de empleo debido


a que la obra en el proceso de construcción necesitara de la contratación de operadores,
obreros, técnicos y algunos ingenieros , así mismo durante la etapa de operación al ser
considerado un relleno sanitario manual se contratara personal obrero, lo que generara
puestos de trabajo, de la misma manera durante la etapa de monitoreo se contratara
personal, es por ello los impactos causados serán positivos y significativos.

4.3. Identificación de Impactos Ambientales

Para la identificación de los impactos ambientales se ha construido un check list de


acuerdo a la interrelación de los componentes ambientales que propone la metodología
propuesta (metodología RIAM) y que debían ser incluidos según las características del
proyecto de la disposición final de los residuos sólidos municipales y su incidencia en el
bienestar social de los habitantes del distrito de Cotahuasi.

Tabla 30: Impactos Ambientales identificados etapa de construcción.

IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO:


" DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DEL DISTRITO DE COTAHUASI-
AREQUIPA.

Alteración de la calidad del suelo por la ocupación del área del proyecto.
Aumento del nivel de polvo por desbroce y alteración del suelo en la preparación del
terreno.
Aumento de los niveles de ruido por uso de maquinaria y herramientas manuales para la
preparación del terreno.
Aumento del nivel de gases por las emisiones de la maquinaria utilizada para la preparación
del terreno.

96
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO IV. IMPACTO AMBIENTAL

Aumento de vibraciones por uso de maquinaria para la preparación del terreno.

Alteración de las propiedades del suelo por remoción y posibles derrames de combustible
de las maquinarias durante la preparación del terreno.

Alteración de la flora debido al movimiento de tierras y polvo generado durante la


preparación del terreno.
Alteración de la fauna por ahuyentamiento de las especies durante la preparación del
terreno

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases y ruido provocado durante la
movilización e instalación de equipos, materiales y estructuras provisionales.

Aumento de los niveles de ruido por uso de maquinaria y herramientas manuales durante
la movilización e instalación de equipos, materiales y estructuras provisionales.

Aumento del nivel de polvo por erosión del suelo y acarreo de materiales durante la
movilización e instalación de equipos, materiales y estructuras provisionales.

Alteración de la calidad del suelo por movilización e instalación de equipos, materiales y


estructuras provisionales.

Alteración de las propiedades del suelo por posibles derrames de la maquinaria durante la
movilización e instalación de equipos, materiales y estructuras provisionales.

Alteración de la flora debido a la movilización e instalación de equipos, materiales y


estructuras provisionales.

Alteración de la fauna por ahuyentamiento o atropellamiento de las especies durante la


movilización e instalación de equipos, materiales y estructuras provisionales.

Alteración de la calidad del suelo por trazo y replanteo del terreno.


Alteración de la calidad del aire por emisión de gases, material particulado y ruido por
movimiento de tierra.

Aumento de los niveles de ruido por uso de maquinaria por movimiento de tierra.
Aumento del nivel de polvo por movimiento de tierra.
Alteración de la calidad del suelo por movimiento de tierras.
Aumento de vibraciones por el uso de maquinaria para el movimiento de tierras.

Alteración de las propiedades del suelo por remoción y posibles derrames de las
maquinarias durante el movimiento de tierras.

Alteración de la flora debido a la generación de polvo durante el movimiento de tierras.

Alteración de la fauna por ahuyentamiento de las especies durante el movimiento de tierras.

97
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO IV. IMPACTO AMBIENTAL

Aumento de vibraciones por la maquinaria durante la excavación de zanjas de drenaje.

Alteración de las propiedades del suelo por remoción y posibles derrames de las
maquinarias durante la excavación de zanjas.
Aumento de los niveles de ruido por uso de maquinaria durante la excavación de zanjas de
drenaje.
Aumento del nivel de polvo durante la excavación de zanjas de drenaje.
Aumento de los niveles de ruido por uso de maquinaria y herramientas durante la
compactación de zanjas.
Aumento del nivel de gases por las emisiones de la maquinaria y equipo utilizado durante
la compactación de zanjas.
Alteración de la calidad del suelo por los posibles derrames de hidrocarburos de la
maquinaria durante la compactación de zanjas.
Alteración de la fauna por ahuyentamiento de las especies durante la compactación de
zanjas.

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases y ruido provocado durante
impermeabilización y colocación de geomembrana en el suelo de soporte.

Alteración de la calidad del suelo por los residuos sólidos generados durante
impermeabilización y colocación de geomembrana en el suelo de soporte.

Alteración de la flora debido impermeabilización y colocación de geomembrana en el suelo


de soporte.
Alteración de la fauna por ahuyentamiento de las especies durante la impermeabilización
y colocación de geomembrana en el suelo de soporte.
Alteración de la calidad del aire por emisión de gases y ruido provocado durante la
colocación de tuberías para drenaje de lixiviados
Alteración de la calidad del suelo por los residuos sólidos generados durante la colocación
de tuberías para drenaje de lixiviados.
Alteración de la calidad del suelo por los residuos sólidos generados durante la
construcción de chimeneas para el drenaje de gases.

Alteración de la flora debido la construcción de chimeneas para el drenaje de gases.

Alteración de la fauna por ahuyentamiento de las especies durante la construcción de


chimeneas para el drenaje de gases.

Alteración del paisaje por la presencia de chimeneas para drenaje de gases.

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases y ruido provocado durante la
construcción de canales perimetrales.

Aumento del nivel de polvo durante la construcción de canales perimetrales.

Alteración de la calidad del suelo por los residuos sólidos generados durante la
construcción de canales perimetrales.

98
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO IV. IMPACTO AMBIENTAL

Alteración de la flora debido durante la construcción de canales perimetrales.

Alteración de la fauna por ahuyentamiento de las especies durante la construcción de


canales perimetrales.
Alteración de la calidad del aire por emisión de gases y ruido provocado durante la
construcción de la poza de lixiviados.

Aumento del nivel de polvo durante la construcción de la poza de lixiviados.

Alteración de la calidad del suelo por los residuos sólidos generados durante la
construcción de la poza de lixiviados.

Alteración de la flora debido durante la construcción de la poza de lixiviados.

Alteración de la fauna por ahuyentamiento de las especies durante la construcción de la


poza de lixiviados.
Alteración de la calidad del aire por emisión de gases y ruido provocado durante la
construcción del cerco perimétrico.
Aumento del nivel de polvo durante la construcción del cerco perimétrico.
Alteración de la calidad del suelo por los residuos sólidos generados durante la
construcción del cerco perimétrico.

Alteración de la flora debido durante la construcción del cerco perimétrico.

Alteración de la fauna por ahuyentamiento de las especies durante la construcción del cerco
perimétrico.
Mejora en la calidad de vida de las personas por aumento en las actividades económicas
aumento de empleo.
Alteración de las características demográficas debido a la inmigración de trabajadores al
centro poblado durante la etapa de construcción.
Alteración del paisaje durante la construcción del proyecto.
Mejora en las actividades económicas de la población durante la construcción del proyecto.

Tabla 31: Impactos Ambientales identificados etapa de operación.

IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN DEL PROYECTO:


" DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DEL DISTRITO DE COTAHUASI-
AREQUIPA.

Alteración de la calidad del aire por la descarga y disposición de los residuos sólidos.

Aumento del nivel de polvo generado durante el acarreo de material de cobertura.

Aumento en la generación de gases (malos olores).

99
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO IV. IMPACTO AMBIENTAL

Aumento de los niveles de ruido por realización de actividades de compactación.

Alteración de la fauna por ahuyentamiento.

Alteración de la calidad del aire por la instalación y operación de los quemadores de gas.

Generación de ruido en la construcción de rampas de acceso.

Aumento en la generación de lixiviados por la descomposición de los residuos sólidos.

Alteración de la calidad de aire por emisiones de gases provenientes de la descomposición


de los residuos sólidos.
Alteración del suelo y del aire durante las actividades de mantenimiento.
Mejora en la calidad de vida de las personas por la adecuada disposición de los residuos
sólidos.

Mejora en la calidad de vida de las personas por el aumento de las actividades económicas,
durante la operación y mantenimiento del proyecto.

Afectación en la salud de las personas que habitan cerca del proyecto durante la operación
y mantenimiento.

Tabla 32: Impactos Ambientales identificados etapa de cierre.

IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA ETAPA DE CIERRE DEL PROYECTO:


" DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DEL DISTRITO DE COTAHUASI-
AREQUIPA.

Alteración de la calidad del suelo por la disposición de material de cobertura final.

Aumento del nivel de polvo durante la disposición de material de cobertura final.

Aumento de los niveles de ruido por uso de maquinaria y herramientas manuales durante
la disposición de cobertura final.
Aumento del nivel de gases por las emisiones de la maquinaria utilizada durante la
disposición de material de cobertura final.

Alteración de las propiedades del suelo por remoción y posibles derrames de combustible
de las maquinarias durante la disposición de material de cobertura final.

Aumento de vibraciones por uso de maquinaria durante la compactación final de la


cobertura.

100
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO IV. IMPACTO AMBIENTAL

Alteración de la flora debido al movimiento de tierras y polvo generado durante la


compactación final del relleno sanitario manual.
Alteración de la fauna por ahuyentamiento de las especies durante la compactación final
del relleno sanitario manual.

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases y ruido provocado durante el cierre
de accesos a la infraestructura de disposición final de residuos sólidos.

Alteración de las propiedades del suelo por remoción y posibles derrames de combustible
de las maquinarias durante el cierre de accesos a la infraestructura de disposición final de
residuos sólidos.
Aumento de vibraciones por uso de maquinaria durante el cierre de accesos a la
infraestructura de disposición final de residuos sólidos.

Alteración de la flora debido al movimiento de tierras y polvo generado el cierre de accesos


a la infraestructura de disposición final de residuos sólidos.

Alteración de la fauna por ahuyentamiento de las especies durante el cierre de accesos a la


infraestructura de disposición final de residuos sólidos.

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases y ruido provocado durante la
demolición de infraestructura existente.

Aumento del nivel de polvo durante la demolición de infraestructura existente.

Aumento de vibraciones por uso de maquinaria durante la demolición de infraestructura


existente.

Aumento del nivel de polvo durante el mantenimiento del cerco perimétrico.

Aumento de los niveles de ruido por uso de maquinaria y herramientas manuales durante
el mantenimiento del cerco perimétrico.
Aumento del nivel de gases por las emisiones de la maquinaria utilizada durante el
mantenimiento del cerco perimétrico.

Aumento en la generación de lixiviados por la descomposición de los residuos sólidos.

Alteración de la calidad de aire por emisiones de gases provenientes de la descomposición


de los residuos sólidos.
Mejora en la calidad de vida de las personas por el aumento de las actividades económicas,
durante el mantenimiento del cerco perimétrico.
Mejora en la calidad de vida de las personas por el aumento de las actividades económicas,
durante el monitoreo de aire.
Mejora en la calidad de vida de las personas por el aumento de las actividades económicas,
durante el monitoreo de agua.
Mejora en la calidad de vida de las personas por el aumento de las actividades económicas,
durante el monitoreo de suelo.

101
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO IV. IMPACTO AMBIENTAL

4.4. Valorización de Impactos Ambientales

Para la valorización de impactos ambientales se propone la aplicación del método de


matriz de evaluación ambiental rápida (RIAM) de Pastakia, que corresponde a un método
validado, reconocido internacionalmente y en el cual está manteniendo la escala original
propuesta por el autor; cumpliendo de esta manera lo establecido en el reglamento de la
Ley de Evaluación de Impacto Ambiental, Anexo IV D.S. N° 019 -2009- MINAM.

4.4.1. Descripción del método

El método de Evaluación Rápida del Impacto Ambiental RIAM (Rapid Impact


Assessenmt Matriz), fue desarrollado por Christopher M.R. Pastakia en 1998 y es
utilizado para evaluar todo tipo de impactos generados por distintos tipos de proyectos.

4.4.2. Criterios de evaluación

El método está basado en la definición de importantes criterios de evaluación y los


componentes ambientales existentes en el área donde se desarrollará el proyecto. Los
impactos ocasionados por las actividades del proyecto son evaluados contra los
componentes ambientales.

Para cada componente, se determina un resultado que indica el grado de beneficio o


perjudicado que ocasiona la actividad en el componente ambiental.

Los criterios de evaluación más importantes se pueden clasificar en dos grupos.

4.4.2.1. Criterio A

Indican el grado de relevancia de la condición, y que individualmente pueden cambiar el


resultado obtenido.

a) Importancia del Componente Ambiental (A1)


Expresa el grado de importancia de un determinado componente ambiental en
relación con su entorno, representada en función a los limites espaciales o de
interés humano.

102
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO IV. IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 33: Escala de valoración de la importancia del componente

VALOR IMPORTANCIA DEL COMPONENTE


4 Importante para el interés nacional/ internacional.
3 Importante para interés regional/ nacional
2 Importancia local y áreas inmediatas.
1 Importancia sólo local.
0 Sin importancia.

b) Magnitud del Cambio/ Efecto (A2)


La magnitud está definida como medida de beneficio o perjuicio de un
determinado impacto.

Tabla 34: Escala de Valoración de la Magnitud del Cambio

VALOR CAMBIO/ EFECTO


+3 Grandes beneficios.
+2 Mejora significativa del estado general.
+1 Mejora del estado general.
0 Sin cambio.
-1 Cambio negativo del estado general.
-2 Cambio negativo significativo del estado general.
-3 Grandes impactos negativos.

4.4.2.2. Criterio B

Están relacionados con el desarrollo de la condición, y que individualmente no son


capaces de alterar el resultado obtenido.

a) Permanencia (B1)
Esta variable define si la condición es temporal o permanente, y debería
considerarse como una medición del estatus temporal de la condición de la
componente ambiental.

Tabla 35: Escala de valoración de la Permanencia del Impacto.

VALOR PERMANENCIA DEL IMPACTO.


1 Sin Cambio.
2 Temporal.
3 Permanente.

103
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO IV. IMPACTO AMBIENTAL

b) Reversibilidad (B2)
La reversibilidad es la capacidad que tiene un componente para retronar a sus
características originales o similares a las originales. Los valores asignados.

Tabla 36: Escala de valoración de la Reversibilidad del Impacto.

VALOR REVERSIBILIDAD DEL IMPACTO.


1 Sin Cambio o no aplicable.
2 Reversible.
3 Irreversible.

c) Acumulación del Impacto (B3)


Es una medida que considera si el efecto tendrá un impacto directo simple o si
habrá un efecto acumulativo o sinérgico.

Tabla 37: Escala de valoración de la Acumulación del Impacto.

VALOR ACUMULACIÓN DEL IMPACTO.


1 Sin Cambio o no aplicable.
2 Simple o no acumulativo.
3 Acumulativo o sinérgico.

una vez calificadas las variables, se produce a calcular el valor de la evaluación ambiental
del componente. El proceso puede ser expresado de la siguiente manera.

1) 𝐴𝑇 = 𝐴1 × 𝐴2 (4.1)
2) 𝐵𝑇 = 𝐵1 + 𝐵2 + 𝐵3 (4.2)
3) 𝐸𝑆 = 𝐴𝑇 + 𝐵𝑇 (4.3)

Donde:

𝐴1, 𝐴2 = 𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝐴.

𝐵1, 𝐵2, 𝐵3 = 𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝐵.

𝐴𝑇 = 𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝐴.

𝐵𝑇 = 𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝐵.

𝐸𝑆 = 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙.

104
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO IV. IMPACTO AMBIENTAL

4.5. Significatividad de los Impactos Ambientales Evaluados

Para complementar la evaluación de impactos, se requiere de una fase de caracterización


cualitativa de los impactos evaluados cuantitativamente. Para esto se elabora la matriz de
significatividad de impactos, en la que se detallan en forma cualitativa las características
de los mismos. La significatividad del impacto se determina basándose en el Valor de la
Evaluación Ambiental del Impacto.

Tabla 38: Escala de Significación de los Impactos Ambientales.

Fuente: Elaboración propia a partir de Pastakia, 1995

105
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO IV. IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 39: Evaluación de Impactos ambientales identificados etapa de construcción.

CRITERIOS
IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

Reversibilidad
Acumulación
Permanencia
Importancia
EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL

TOTAL
Magnitud
Evaluación
PROYECTO:
del
" DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS
Impacto
SÓLIDOS MUNICIPALES DEL DISTRITO DE
COTAHUASI- AREQUIPA.
Alteración de la calidad del suelo por la ocupación del Impacto
2 -1 3 3 2 -16
área del proyecto. negativo
Aumento del nivel de polvo por desbroce y alteración Leve
1 -1 2 2 3 -7
del suelo en la preparación del terreno. negativo
Aumento de los niveles de ruido por uso de maquinaria
Leve
y herramientas manuales para la preparación del 1 -1 2 2 2 -6
negativo
terreno.
Aumento del nivel de gases por las emisiones de la Impacto
1 -2 2 2 2 -12
maquinaria utilizada para la preparación del terreno. negativo
Aumento de vibraciones por uso de maquinaria para la Leve
1 -1 2 2 2 -6
preparación del terreno. negativo
Alteración de las propiedades del suelo por remoción
Impacto
y posibles derrames de combustible de las maquinarias 1 -2 3 3 2 -16
negativo
durante la preparación del terreno.
Alteración de la flora debido al movimiento de tierras Leve
1 -1 2 2 2 -6
y polvo generado durante la preparación del terreno. negativo
Alteración de la fauna por ahuyentamiento de las Leve
1 -1 3 3 2 -8
especies durante la preparación del terreno negativo
Alteración de la calidad del aire por emisión de gases
y ruido provocado durante la movilización e Impacto
1 -2 2 2 3 -14
instalación de equipos, materiales y estructuras negativo
provisionales.
Aumento de los niveles de ruido por uso de maquinaria
y herramientas manuales durante la movilización e Leve
1 -1 2 2 2 -6
instalación de equipos, materiales y estructuras negativo
provisionales.
Aumento del nivel de polvo por erosión del suelo y
acarreo de materiales durante la movilización e Leve
1 -1 2 2 3 -7
instalación de equipos, materiales y estructuras negativo
provisionales.
Alteración de la calidad del suelo por movilización e
Leve
instalación de equipos, materiales y estructuras 1 -1 2 2 2 -6
negativo
provisionales.
Alteración de las propiedades del suelo por posibles
derrames de la maquinaria durante la movilización e Leve
1 -1 2 2 2 -6
instalación de equipos, materiales y estructuras negativo
provisionales.
Alteración de la flora debido a la movilización e
Leve
instalación de equipos, materiales y estructuras 1 -1 2 2 2 -6
negativo
provisionales.
Alteración de la fauna por ahuyentamiento o
atropellamiento de las especies durante la Leve
1 -1 3 3 2 -8
movilización e instalación de equipos, materiales y negativo
estructuras provisionales.

106
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO IV. IMPACTO AMBIENTAL

Alteración de la calidad del suelo por trazo y replanteo Leve


1 -1 2 2 2 -6
del terreno. negativo
Alteración de la calidad del aire por emisión de gases, Negativo
2 -2 2 2 2 -24
material particulado y ruido por movimiento de tierra. moderado
Aumento de los niveles de ruido por uso de maquinaria Leve
1 -1 2 2 2 -6
por movimiento de tierra. negativo
Negativo
Aumento del nivel de polvo por movimiento de tierra. 2 -2 2 2 2 -24
moderado
Alteración de la calidad del suelo por movimiento de Impacto
1 -2 3 3 3 -18
tierras. negativo
Aumento de vibraciones por el uso de maquinaria para Leve
1 -1 2 2 2 -6
el movimiento de tierras. negativo
Alteración de las propiedades del suelo por remoción
Impacto
y posibles derrames de las maquinarias durante el 1 -2 3 3 2 -16
negativo
movimiento de tierras.
Alteración de la flora debido a la generación de polvo Impacto
2 -1 2 2 2 -12
durante el movimiento de tierras. negativo
Alteración de la fauna por ahuyentamiento de las Impacto
1 -2 3 3 3 -18
especies durante el movimiento de tierras. negativo
Aumento de vibraciones por la maquinaria durante la Leve
1 -1 2 2 2 -6
excavación de zanjas de drenaje. negativo
Alteración de las propiedades del suelo por remoción
Impacto
y posibles derrames de las maquinarias durante la 1 -2 3 3 2 -16
negativo
excavación de zanjas.
Aumento de los niveles de ruido por uso de maquinaria Leve
1 -1 2 2 2 -6
durante la excavación de zanjas de drenaje. negativo
Aumento del nivel de polvo durante la excavación de Negativo
2 -2 2 2 2 -24
zanjas de drenaje. moderado
Aumento de los niveles de ruido por uso de maquinaria Leve
1 -1 2 2 2 -6
y herramientas durante la compactación de zanjas. negativo
Aumento del nivel de gases por las emisiones de la
Leve
maquinaria y equipo utilizado durante la compactación 1 -1 2 2 2 -6
negativo
de zanjas.
Alteración de la calidad del suelo por los posibles
Impacto
derrames de hidrocarburos de la maquinaria durante la 1 -2 3 3 2 -16
negativo
compactación de zanjas.
Alteración de la fauna por ahuyentamiento de las Leve
1 -1 2 3 3 -8
especies durante la compactación de zanjas. negativo
Alteración de la calidad del aire por emisión de gases
Leve
y ruido provocado durante impermeabilización y 1 -1 2 2 2 -6
negativo
colocación de geomembrana en el suelo de soporte.
Alteración de la calidad del suelo por los residuos
Negativo
sólidos generados durante impermeabilización y 2 -2 2 2 2 -24
moderado
colocación de geomembrana en el suelo de soporte.
Alteración de la flora debido impermeabilización y Impacto
2 -1 2 2 2 -12
colocación de geomembrana en el suelo de soporte. negativo
Alteración de la fauna por ahuyentamiento de las
Leve
especies durante la impermeabilización y colocación 1 -1 3 3 2 -8
negativo
de geomembrana en el suelo de soporte.
Alteración de la calidad del aire por emisión de gases
Leve
y ruido provocado durante la colocación de tuberías 1 -1 2 2 2 -6
negativo
para drenaje de lixiviados

107
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO IV. IMPACTO AMBIENTAL

Alteración de la calidad del suelo por los residuos


Impacto
sólidos generados durante la colocación de tuberías 1 -2 3 3 2 -16
negativo
para drenaje de lixiviados.
Alteración de la calidad del suelo por los residuos
Impacto
sólidos generados durante la construcción de 1 -2 3 3 2 -16
negativo
chimeneas para el drenaje de gases.
Alteración de la flora debido la construcción de Leve
1 -1 2 2 2 -6
chimeneas para el drenaje de gases. negativo
Alteración de la fauna por ahuyentamiento de las
Leve
especies durante la construcción de chimeneas para el 1 -1 3 3 2 -8
negativo
drenaje de gases.
Alteración del paisaje por la presencia de chimeneas Leve
1 -1 2 2 2 -6
para drenaje de gases. negativo
Alteración de la calidad del aire por emisión de gases
Leve
y ruido provocado durante la construcción de canales 1 -1 2 2 2 -6
negativo
perimetrales.
Aumento del nivel de polvo durante la construcción de Negativo
2 -2 2 2 2 -24
canales perimetrales. moderado
Alteración de la calidad del suelo por los residuos
Impacto
sólidos generados durante la construcción de canales 1 -2 3 3 2 -16
negativo
perimetrales.
Alteración de la flora debido durante la construcción Impacto
2 -1 2 2 2 -12
de canales perimetrales. negativo
Alteración de la fauna por ahuyentamiento de las
Leve
especies durante la construcción de canales 1 -1 3 3 2 -8
negativo
perimetrales.
Alteración de la calidad del aire por emisión de gases
Impacto
y ruido provocado durante la construcción de la poza 1 -2 2 2 3 -14
negativo
de lixiviados.
Aumento del nivel de polvo durante la construcción de Negativo
2 -2 2 2 2 -24
la poza de lixiviados. moderado
Alteración de la calidad del suelo por los residuos
Impacto
sólidos generados durante la construcción de la poza 1 -2 3 3 2 -16
negativo
de lixiviados.
Alteración de la flora debido durante la construcción Impacto
2 -1 2 2 2 -12
de la poza de lixiviados. negativo
Alteración de la fauna por ahuyentamiento de las
Impacto
especies durante la construcción de la poza de 1 -2 3 3 3 -18
negativo
lixiviados.
Alteración de la calidad del aire por emisión de gases
Leve
y ruido provocado durante la construcción del cerco 1 -1 2 2 2 -6
negativo
perimétrico.
Aumento del nivel de polvo durante la construcción Negativo
2 -2 2 2 2 -24
del cerco perimétrico. moderado
Alteración de la calidad del suelo por los residuos
Negativo
sólidos generados durante la construcción del cerco 2 -2 2 2 2 -24
moderado
perimétrico.
Alteración de la flora debido durante la construcción Impacto
2 -1 2 2 2 -12
del cerco perimétrico. negativo
Alteración de la fauna por ahuyentamiento de las Leve
1 -1 3 3 2 -8
especies durante la construcción del cerco perimétrico. negativo
Mejora en la calidad de vida de las personas por
Positivo
aumento en las actividades económicas aumento de 1 1 2 2 2 6
leve
empleo.

108
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO IV. IMPACTO AMBIENTAL

Alteración de las características demográficas debido


Impacto
a la inmigración de trabajadores al centro poblado 1 -2 2 2 2 -12
negativo
durante la etapa de construcción.
Alteración del paisaje durante la construcción del Impacto
1 -2 2 2 2 -12
proyecto. negativo
Mejora en las actividades económicas de la población Positivo
2 2 2 2 3 28
durante la construcción del proyecto. moderado

Tabla 40: Evaluación de Impactos ambientales identificados etapa de operación y


mantenimiento.

CRITERIOS
IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

Reversibilidad
Acumulación
Permanencia
EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y

Importancia
Evaluación

Magnitud

Total
MANTENIMIENTO DEL PROYECTO:
de
" DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS
Impacto
SÓLIDOS MUNICIPALES DEL DISTRITO DE
COTAHUASI- AREQUIPA.

Alteración de la calidad del aire por la descarga y Impacto


2 -1 2 2 2 -12
disposición de los residuos sólidos. negativo
Aumento del nivel de polvo generado durante el Leve
1 -1 2 2 2 -6
acarreo de material de cobertura. negativo
Negativo
Aumento del nivel de gases (malos olores). 2 -2 2 2 2 -24
moderado
Aumento de los niveles de ruido por realización de Leve
1 -1 2 2 2 -6
actividades de compactación. negativo
Leve
Alteración de la fauna por ahuyentamiento. 1 -1 3 3 2 -8
negativo
Alteración de la calidad del aire por la generación de Leve
1 -1 2 2 3 -7
gases y operación de los quemadores de gas. negativo
Generación de ruido en la construcción de rampas de Leve
1 -1 3 2 2 -7
acceso. negativo
Aumento en la generación de lixiviados por la Significativo
2 -3 3 3 3 -54
descomposición de los residuos sólidos. Negativo
Alteración de la calidad de aire por emisiones de gases
Significativo
provenientes de la descomposición de los residuos 2 -2 3 3 3 -36
Negativo
sólidos.
Alteración del suelo y del aire durante las actividades Leve
1 -1 3 2 3 -8
de mantenimiento. negativo
Mejora en la calidad de vida de las personas por la Positivo
2 2 3 2 2 28
adecuada disposición de los residuos sólidos. moderado
Mejora en la calidad de vida de las personas por el
Impacto
aumento de las actividades económicas, durante la 1 2 3 2 3 16
Positivo
operación y mantenimiento del proyecto.
Afectación en la salud de las personas que habitan cerca Negativo
2 -2 3 3 3 -36
del proyecto durante la operación y mantenimiento. moderado
Alteración de la fauna por ahuyentamiento o
Leve
atropellamiento de las especies durante la operación y 1 -1 2 3 2 -7
negativo
mantenimiento de la infraestructura.

Fuente: Elaboración propia a partir de Pastakia, 1995

109
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO IV. IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 41: Evaluación de Impactos Ambientales identificados etapa de cierre.

CRITERIOS
IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

Reversibilidad
Permanencia

Acumulación
Importancia
EN LA ETAPA DE CIERRE DEL PROYECTO: Evaluación

Magnitud

Total
" DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS del
SÓLIDOS MUNICIPALES DEL DISTRITO DE Impacto
COTAHUASI- AREQUIPA.

Alteración de la calidad del suelo por la disposición de


Leve
material de 1 -1 3 2 3 -8
negativo
cobertura final
Aumento del nivel de polvo durante la disposición de Leve
1 -1 2 2 2 -6
material de cobertura final. negativo
Aumento de los niveles de ruido por uso de maquinaria
Leve
y herramientas manuales durante la disposición de 1 -1 2 2 2 -6
negativo
cobertura final.
Aumento del nivel de gases por las emisiones de la
Impacto
maquinaria utilizada durante la disposición de material 1 -2 2 2 2 -12
negativo
de cobertura final.
Alteración de las propiedades del suelo por remoción y
Impacto
posibles derrames de combustible de las maquinarias 1 -2 3 3 2 -16
negativo
durante la disposición de material de cobertura final.
Aumento de vibraciones por uso de maquinaria durante Leve
1 -1 2 2 2 -6
la compactación final de la cobertura. negativo
Alteración de la flora debido al movimiento de tierras y
Leve
polvo generado durante la compactación final del relleno 1 -1 2 2 2 -6
negativo
sanitario manual.
Alteración de la fauna por ahuyentamiento de las
Leve
especies durante la compactación final del relleno 1 -1 3 3 2 -8
negativo
sanitario manual.
Alteración de la calidad del aire por emisión de gases y
Impacto
ruido provocado durante el cierre de accesos a la 2 -1 2 2 2 -12
negativo
infraestructura de disposición final de residuos sólidos.
Alteración de las propiedades del suelo por remoción y
posibles derrames de combustible de las maquinarias Leve
1 -1 2 2 2 -6
durante el cierre de accesos a la infraestructura de negativo
disposición final de residuos sólidos.
Aumento de vibraciones por uso de maquinaria durante
Leve
el cierre de accesos a la infraestructura de disposición 1 -1 2 2 2 -6
negativo
final de residuos sólidos.
Alteración de la flora debido al movimiento de tierras y
Leve
polvo generado el cierre de accesos a la infraestructura 1 -1 2 2 2 -6
negativo
de disposición final de residuos sólidos.
Alteración de la fauna por ahuyentamiento de las
Leve
especies durante el cierre de accesos a la infraestructura 1 -1 3 3 2 -8
negativo
de disposición final de residuos sólidos.
Alteración de la calidad del aire por emisión de gases y
Leve
ruido provocado durante la demolición de infraestructura 1 -1 2 2 2 -6
negativo
existente.
Aumento del nivel de polvo durante la demolición de Impacto
1 -2 2 2 2 -12
infraestructura existente. negativo
Aumento de vibraciones por uso de maquinaria durante Leve
1 -1 2 2 2 -6
la demolición de infraestructura existente. negativo

110
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO IV. IMPACTO AMBIENTAL

Aumento del nivel de polvo durante el mantenimiento Impacto


2 -1 3 2 2 -14
del cerco perimétrico. negativo
Aumento de los niveles de ruido por uso de maquinaria
Impacto
y herramientas manuales durante el mantenimiento del 2 -1 2 2 2 -12
negativo
cerco perimétrico.
Aumento del nivel de gases por las emisiones de la
Impacto
maquinaria utilizada durante el mantenimiento del cerco 2 -1 2 2 2 -12
negativo
perimétrico.
Aumento en la generación de lixiviados por la Significativo
2 -3 3 3 3 -54
descomposición de los residuos sólidos. Negativo
Alteración de la calidad de aire por emisiones de gases
Significativo
provenientes de la descomposición de los residuos 2 -2 3 3 3 -36
Negativo
sólidos.
Mejora en la calidad de vida de las personas por el
Positivo
aumento de las actividades económicas, durante el 2 2 2 2 2 24
moderado
mantenimiento del cerco perimétrico.
Mejora en la calidad de vida de las personas por el
Positivo
aumento de las actividades económicas, durante el 3 2 2 2 2 36
moderado
monitoreo de aire.
Mejora en la calidad de vida de las personas por el
Positivo
aumento de las actividades económicas, durante el 3 2 2 2 2 36
moderado
monitoreo de agua.
Mejora en la calidad de vida de las personas por el
Positivo
aumento de las actividades económicas, durante el 3 2 2 2 2 36
moderado
monitoreo de suelo.

En la etapa de construcción se identificaron 22 impactos negativos,29 impactos leves


negativos, 8 impactos negativos moderados, 01 impacto leve positivo y 01 impacto
positivo moderado. Los impactos negativos de mayor interés identificados, se encuentran
asociados fundamentalmente a la alteración de la calidad del aire (emisión de polvo,
emisión de gases y generación de ruidos).

En la etapa de operación y mantenimiento de identificaron 01 impacto negativo, 07


impactos leves negativos, 02 impactos negativos moderados, 02 impactos negativos
significativos, 01 impacto positivo moderado y 01 impacto positivo leve. Los impactos
negativos de mayor interés, se encuentran asociados a la alteración de la calidad de aire
por la emisión de gases por la descomposición de los residuos, y la generación de los
lixiviados.

En la etapa de cierre se identificaron 07 impactos negativos, 12 impactos leves negativos,


02 impactos negativos significativos y 04 impactos positivos moderados. Los impactos
negativos de mayor interés, se encuentran asociados a la alteración de la calidad de aire
por la emisión de gases por la descomposición de los residuos, y la generación de los
lixiviados.

111
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO IV. IMPACTO AMBIENTAL

4.6. Proceso de mitigación de impacto ambiental

Los impactos ambientales pueden ser prevenibles, mitigables, controlables y corregibles


en la medida que se tomen todas las precauciones en distintas etapas del proyecto, como
en el de construcción, operación y cierre.

Tabla 42: Medidas de mitigación etapa de construcción.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
IMPACTO FUENTE DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN/
ACTIVIDAD
AMBIENTAL GENERACIÓN MITIGACIÓN
Preparación del
terreno
Exigir el uso de equipos en buen estado
Movilización e
operativo.
instalación de
Facilitar y exigir el uso de EEP (orejeras,
equipos,
tapones auditivos) a los trabajadores
materiales. Aumento de
Maquinarias y cuando estén expuestos al ruido.
Movimiento de niveles
equipos. Evitar el uso de sirenas y bocinas
tierras. de ruido
innecesarias.
Excavación y
Alternar el horario de trabajo de las
compactación
maquinarias y equipos, de tal forma que
de zanjas.
disminuya el nivel de ruido continuo.
Cierre de
proyecto.
Preparación del
terreno
Movilización e Facilitar y exigir el uso de EEP
instalación de (respiradores, mascarillas) a los
equipos, trabajadores cuando estén expuestos a las
materiales. Aumento del Maquinarias y emisiones y al material particulado.
Movimiento de material equipos. Implementar cisternas de agua para regado
tierras. particulado. Erosión del continuo de accesos.
(Polvo) suelo. Cubrir, humedecer y acelerar la eliminación
Excavación y de los desmontes de
compactación material que podrían generar polvo por
de zanjas. acción del viento.
Cierre de
proyecto
Preparación del
Facilitar y exigir el uso de EEP adecuados
terreno
(guantes anti vibración) a
Excavación y
Aumento de Maquinarias y los trabajadores.
compactación
vibraciones equipos. Alternar el horario de trabajo de las
de zanjas.
maquinarias y equipos para
Cierre del
disminuir el nivel de vibraciones.
proyecto.

112
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO IV. IMPACTO AMBIENTAL

Preparación del
terreno
Movilización e Diseñar e implementar un Programa de
instalación de Mantenimiento e Inspección preventivo
equipos, Derrames de continuo, para las maquinarias, vehículos y
materiales. combustible e equipo del proyecto.
Trazo, nivel y hidrocarburos. Implementar procedimientos estrictos de
Alteración de
replanteo. trabajo seguro frente a
las
Movimiento de derrames.
propiedades y
tierras.
calidad del
Excavación y
suelo.
compactación
de zanjas. Excavación de
Instalación de zanjas
tuberías, geo Erosión del Implementar un programa de compensación
membrana. suelo para el suelo afectado
Cierre de por maquinaria y Disminuir la erosión del suelo.
proyecto. actividades
manuales.

113
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO IV. IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 43: Medidas de mitigación etapa de operación.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


IMPACTO FUENTE DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN/
ACTIVIDAD AMBIENTAL GENERACIÓN MITIGACIÓN
Exigir el uso de equipos en buen estado
operativo.
Operación y
Aumento de Facilitar y exigir el uso de EEP (orejeras,
mantenimiento Maquinarias y
niveles tapones auditivos) a los trabajadores cuando
de la equipos.
de ruido estén expuestos al ruido.
infraestructura.
Evitar el uso de sirenas y bocinas
innecesarias.
Descarga y Facilitar y exigir el uso de EEP
disposición de Aumento de la (respiradores, mascarillas) a los
los residuos emisión de trabajadores cuando estén expuestos a la
Residuos sólidos
sólidos en el gases y descarga y disposición de
relleno malos olores los residuos sólidos.
sanitario.
Impermeabilización de la base de la
Alteración de
infraestructura con material limo-arcilloso.
Tratamiento y la
Colocación de geomembrana de alta
disposición de calidad del
densidad HDPE (1.5 mm).
los residuos suelo por la
Residuos sólidos Colocación de geotextil.
sólidos en el descarga y
Construcción de drenajes perimetrales para
relleno disposición de
la intercepción de aguas
sanitario. los residuos
de escorrentía, para evitar la erosión del
sólidos.
terreno.

Construcción de una poza de lixiviados.


Impermeabilización de la base de la
Descarga y Alteración de
infraestructura con material limo-arcilloso.
disposición la
Colocación de geomembrana de alta
final de los calidad del Residuos sólidos
densidad HDPE (1.5 mm).
residuos sólidos suelo por la Precipitaciones
Colocación de geotextil.
en el relleno generación de
Monitoreo del buen funcionamiento del
sanitario. lixiviados.
sistema de drenaje de lixiviados.

Descarga y Alteración de Cobertura diaria de los residuos sólidos con


disposición la tierra, para prevenir los
Descomposición
final de los calidad de aire olores y gases generados.
de los
residuos sólidos por la Construcción de chimeneas de ventilación
residuos sólidos.
en el relleno generación de Instalación de quemadores de gases.
sanitario. gases. Monitoreo permanente de la calidad de aire.
Creación de un programa de arborización
Descarga y
con flora de la zona.
disposición
Alteración de Residuos sólidos Manejo de coberturas similares a la tipología
final de los
la calidad Procesos de la zona.
residuos sólidos
del paisaje. constructivos. Recolección de los materiales dispersos al
en el relleno
término de cada jornada
sanitario.
y depositarlo en la celda laborable.

114
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO V. RESULTADOS

CAPITULO V

DISCUSIÓN Y RESULTADOS

5.1. Determinación de muestras

Tabla 44: Resultados del número de muestras nivel distrito de Cotahuasi

NÚMERO DE MUESTRAS NIVEL DISTRITO DE COTAHUASI.


n= Muestra de número de viviendas a ser estudiadas. 62.11
N = Total de viviendas (habitadas) 1637
Z= Nivel de confianza 95% 1.96
σ= desviación estándar 0.25 Kg/hab/día
E= Error permisible 10% del GPC 0.061 Kg/hab/día
n total= n+10 Ó 20 %n (total de viviendas para el
74.53 75
estudio)
Fuente: Elaboración propia.

El número de viviendas seleccionadas para realizar el estudio de caracterización de los


residuos sólidos en el distrito de Cotahuasi y obtener la producción per cápita fue de 75
viviendas, el número de muestras es manejable por que se contó con personal previamente
capacitado para la recolección y tratamiento de las muestras, se logró la participación en
su gran mayoría.

5.2. Determinación de producción per cápita

Tabla 45: Resultados de la producción per cápita distrito de Cotahuasi

DETERMINACIÓN DE PRODUCCIÓN PER CÁPITA


2019 0.415 Kg/hab/día
2039 0.506 Kg/hab/día

La producción per cápita obtenida en el distrito de Cotahuasi es de 0.415 kg/hab/día para


el año 2019, se acepta ya que este valor está dentro los rangos respecto a la producción
per cápita nacional y también ya que el distrito de Cotahuasi se ubica en una zona urbano-
rural y para el año 2039 la proyección de la producción per cápita será de 0.506 kg/hab/día
ya que el relleno sanitario manual se proyectará para 20 años de vida útil.

115
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO V. RESULTADOS

5.3. Determinación de la población, volumen y área del relleno sanitario

Tabla 46: Resultados de la población, volumen y área del relleno sanitario

AÑO POBLACIÓN (Hab) VOLUMEN (m3) ÁREA(m2)


2019 2990 1186.20 423.64
2039 3723 30950.74 11053.83

Se consideró la proyección de 20 años de vida útil del relleno sanitario manual y la


población es un dato muy importante, según los datos obtenidos por el INEI (Instituto
Nacional de Estadística e Informática) la tasa de crecimiento poblacional es de
crecimiento negativo para el distrito de Cotahuasi, por tal motivo se consideró un distrito
con características similares que fue del distrito de Orcopampa con una tasa de
crecimiento de 1.10% (tabla 23) y se pudo proyectar para el año 2039 una población de
3723 habitantes, acerca del área actual y proyectado no hay ningún inconveniente ya que
en la visita técnica se observó que se dispone de grandes extensiones de tierras en el sector
de Aparecc distrito de Cotahuasi.

5.4. Dimensiones del relleno sanitario manual Cotahuasi

Las dimensiones del relleno sanitario manual son: 100 m de largo por 90 de ancho y una
altura de 3.5 metros correspondiente para 20 años de vida útil.

La altura del relleno sanitario es relativa a la zona y al tipo de método constructivo y se


propone una altura de 3.5 metros por cuestiones de estabilidad del relleno.

5.5. Dimensiones de la celda diaria del relleno sanitario

Tabla 47: Resultados del área y volumen de celda diaria del relleno sanitario

AÑO POBLACIÓN (Hab) ÁREA (m2) VOLUMEN (m3)


2019 2990 7.24 1129.72
2039 3723 11.00 1716.41

Para el cálculo de la celda diaria tanto en área y volumen se consideró solo los días
laborables de recolección de residuos sólidos: lunes, miércoles y sábado.

116
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO V. RESULTADOS

5.6. Volumen generado de lixiviados en el relleno sanitario manual

Tabla 48: Resultados del volumen de lixiviados

AÑO VOLUMEN (m3)


2019 23.62
2039 616.32

Uno de los mayores problemas que se genera en los rellenos sanitarios es la producción
de lixiviados y su tratamiento es complejo, en este caso para el distrito de Cotahuasi el
tratamiento de los mismos se realiza por el método de evaporación y por recirculación.

Los lixiviados serán recolectados por medio de drenajes primarios y secundarios


debidamente impermeabilizados y conducidos a una poza de estabilización según el
caudal obtenido de lixiviados que es de 0.0195 l/s y aplicando la fórmula de Manning se
obtiene diámetros de tuberías de PVC muy pequeños, por tal razón y por la bibliografía
consultada se propone que los drenajes principales serán de tubería de PVC de 6” y para
los drenajes secundarios será tuberías de 4” de diámetro respectivamente para evitar la
sedimentación.

5.7. Dimensiones de la poza de estabilización de lixiviados

Tabla 49: Dimensiones de la poza de estabilización

VOLUMEN (m3) LARGO (m) ANCHO (m) PROFUNDIDAD(m)


616.32 22 12 3.0

Se debe garantizar una óptima impermeabilización tanto de la poza de estabilización de


lixiviados como del propio relleno sanitario para evitar una posible contaminación a las
aguas subterráneas por lixiviados y con la aplicación de una capa de material arcillo-
limoso en la base y la aplicación de la geomembrana HDPE de alta densidad estamos
garantizando que la contaminación por lixiviados sea mínima o nula.

117
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO V. RESULTADOS

5.8. Ubicación del relleno sanitario manual Cotahuasi

Imagen 22: Ubicación del relleno sanitario propuesto.

El lugar adecuado para la disposición final de los residuos sólidos municipales del distrito
de Cotahuasi es: Sector Piro-Aparecc de coordenadas Este 724168.86 y Norte
8318305.30 por que cumple con los requisitos mínimos según el Decreto Legislativo N°
1278.

5.9. Encuesta realizada a la población: Incidencia del bienestar social frente a la

disposición final de los residuos sólidos.

Para conocer la incidencia de la disposición final de los residuos sólidos municipales en


el bienestar social de la población del distrito de Cotahuasi se utilizó la técnica de la
encuesta y el instrumento del cuestionario. (Ver anexo 05)

Pregunta n° 1 ¿Cómo califica el actual servicio de limpieza pública en el distrito de


Cotahuasi?

Pregunta n° 2 ¿Cómo califica el actual servicio de limpieza pública en su vivienda?

Pregunta n° 5 ¿Cómo califica el servicio de los trabajadores de Recolección y limpieza


pública en el distrito de Cotahuasi?

118
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO V. RESULTADOS

Pregunta n° 9 ¿Cómo califica el actual servicio de limpieza pública en su sector?

Pregunta n° 19 ¿Cómo califica la gestión municipal de Cotahuasi en resolver los


problemas ambientales por el mal manejo de los residuos sólidos?

Pregunta n° 22 ¿Cómo Califica a la Municipalidad en la Socialización de las normas


ambientales?

Pregunta n° 23 ¿Cómo califica a la Municipalidad en el nivel de prevención de


enfermedades relacionadas al mal manejo de los residuos sólidos?

Tabla 50: Análisis de incidencia: disposición final de los residuos sólidos en el


bienestar social.

Pre 1 Pre 2 Pre 5 Pre 9 Pre 19 Pre 22 Pre 23


f % f % f % f % f % f % f %
Malo 30 29.1% 30 29.1% 12 11.7% 31 30.1% 52 50.5% 44 42.7% 51 49.5%
Regular 64 62.1% 59 57.3% 77 74.8% 60 58.3% 45 43.7% 53 51.5% 48 46.6%
Bueno 9 8.7% 12 11.7% 11 10.7% 12 11.7% 5 4.9% 6 5.8% 1 1.0%
Muy bueno 0 0.0% 0 0.0% 3 2.9% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 3 2.9%
Excelente 0 0.0% 2 1.9% 0 0.0% 0 0.0% 1 1.0% 0 0.0% 0 0.0%
Total 103 100 103 100 103 100 103 100 103 100 103 100 103 100

BIENESTAR SOCIAL POBLACIÓN DE COTAHUASI.


80.0% 74.8%

70.0% 62.1% Malo


57.3% 58.3%
60.0% 50.5% 51.5% 49.5% Regular
50.0% 43.7% 42.7% 46.6%
Bueno
40.0% 29.1% 29.1% 30.1%
Muy bueno
30.0%
20.0% 11.7% 11.7% 11.7% Excelente
8.7% 10.7% 5.8%
10.0% 4.9%
1%
0.0%
Pre 1 Pre 2 Pre 5 Pre 9 Pre 19 Pre 22 Pre 23

Gráfico 4: Disposición final de los residuos sólidos en el bienestar social.


Fuente: Elaboración propia.

119
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO V. RESULTADOS

En la pregunta N° 1 presenta los resultados de la encuesta realizada a los jefes de familia


en el distrito de Cotahuasi y responde a la pregunta ¿Cómo califica el actual servicio de
limpieza pública en el distrito de Cotahuasi? donde el 62.1% del total que vendrían a
equivaler a 64 jefes de hogar, dicen que el servicio de limpieza pública es regular ,
seguidamente con un 29.1% del total que representa a 30 ciudadanos, dicen que el servicio
es malo y finalmente con un 8.7 % del total, que representan a 9 jefes de hogar, califican
que la limpieza pública es buena y tendría un bienestar social bueno. Analizando los
resultados se puede decir que 30 jefes de hogar sienten que la limpieza pública es mala y
por ende no tienen un bienestar social adecuado.

Mientras que la interrogante 2 presenta los resultados de la encuesta realizada a los jefes
de familia en el distrito de Cotahuasi y responde a la pregunta ¿Cómo califica el actual
servicio de limpieza pública en su vivienda? donde el 57.3% del total que vendrían a
equivaler a 59 jefes de hogar, dicen que el servicio de limpieza pública en su vivienda es
regular , seguidamente con un 29.1% del total que representa a 30 ciudadanos, dicen que
el servicio es malo , con un 11.7 % del total, que representan a 12 jefes de hogar, califican
que la limpieza pública en su domicilio es buena y finalmente con un 1.9% que representa
a 2 jefes de hogar califican como excelente la limpieza pública de su domicilio.

En la interrogante 5 presenta los resultados de la encuesta realizada a los jefes de familia


en el distrito de Cotahuasi y responde a la pregunta ¿Cómo califica el servicio de los
trabajadores de recolección y limpieza pública en el distrito de Cotahuasi? La mayoría
que representa el 74.8 % del total que vendrían a ser 77 jefes de hogar, dicen que es
regular, luego con un 11,7% del total que representa a 12 ciudadanos, dicen que el servicio
es malo, el 10.7% que vendrías a ser 11 dicen que bueno y finalmente con un 2.9 % del
total, que representan a 3 jefes de hogar, califican que el servicio de los trabajadores de
recolección y limpieza pública es muy bueno.

En la interrogante 9 los resultados de la encuesta realizada a los jefes de familia en el


distrito de Cotahuasi y responde a la pregunta ¿Cómo califica el actual servicio de
limpieza pública en su sector? La mayoría que representa el 58.3 % del total que vendrían
a ser 60 jefes de hogar, califican el servicio de limpieza pública en su sector como regular,
seguidamente con el 30.1 % del total califican el servicio de limpieza pública de su sector
como mala, y finalmente con el 11.7 % del total que vendrían a ser 12 jefes de hogar dicen

120
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO V. RESULTADOS

que el servicio de limpieza pública de su sector es bueno, lo óptimo sería que la limpieza
pública en su sector sea bueno así se estaría logrando un bienestar adecuado de la
población del distrito de Cotahuasi.

En la interrogante 19 los resultados de la encuesta realizada a los jefes de familia en el


distrito de Cotahuasi y responde a la pregunta ¿Cómo califica la gestión municipal de
Cotahuasi en resolver los problemas ambientales por el mal manejo de los residuos
sólidos? El 50.5% de los encuestados dicen que la gestión municipal en resolver
problemas ambientales por el mal manejo de los residuos sólidos es mala, seguidamente
con el 43.7% dicen que es regular, y con un porcentaje mucho menor que vendría a ser el
4.9% de los encuestados califican de bueno la gestión municipal de Cotahuasi en resolver
los problemas ambientales por el mal manejo de los residuos sólidos, y finalmente el 1.0%
califica de excelente la gestión municipal en resolver problemas ambientales, se puede
concluir que la población de Cotahuasi no tiene un bienestar adecuado ya que la
municipalidad no realiza sus funciones en resolver problemas ambientales.

En la interrogante 22 los resultados de la encuesta realizada a los jefes de familia en el


distrito de Cotahuasi y responde a la pregunta ¿Cómo Califica a la Municipalidad en la
Socialización de las normas ambientales? La mayoría de los encuestados que vienen a ser
el 51.5% califican de regular a la municipalidad en la socialización de las normas
ambientales, seguidamente con el 42.7% del total que vendrían a ser 53 jefes de hogar
califican de malo a la municipalidad en la socialización de las normas ambientales, y
finalmente con un porcentaje menor, 5.8% califican a la municipalidad en la socialización
de las normas ambientales como bueno.

Y se finaliza en la interrogante 23 los resultados de la encuesta realizada a los jefes de


familia en el distrito de Cotahuasi y responde a la pregunta ¿Cómo califica a la
Municipalidad en el nivel de prevención de enfermedades relacionadas al mal manejo de
los residuos sólidos? El 49.5% de los encuestados califican como malo a la gestión de la
municipalidad en el nivel de prevención de enfermedades relacionadas al mal manejo de
los residuos sólidos, luego con el 46.6% califican de regular la gestión en la prevención
de enfermedades, el 2.9% de los encuestados califican como muy bueno, y finalmente el
1.0% califican de bueno a la municipalidad en la gestión en el nivel de prevención de
enfermedades relacionadas al mal manejo de los residuos sólidos municipales.

121
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CAPÍTULO V. RESULTADOS

Tabla 51: Análisis de incidencia: disposición final de los residuos sólidos en el


bienestar social.

f %
40 38.8
Bajo
Regular 60 58.3
Bueno 3 2.9
Total 103 100.0

Incidencia del bienestar social frente a la disposición final de los residuos sólidos.

58.3%
60.0%

50.0%
38.8%
40.0% Bajo
Regular
30.0%
Bueno
20.0%

10.0% 2.9%

0.0%
Bienestar social

Gráfico 5: Análisis general de la Disposición final de los residuos sólidos frente al


bienestar social.
Fuente: Elaboración propia.

Según los resultados obtenidos se puede concluir que el 58.3% de la población encuestada
manifiesta una proyección regular del bienestar social frente a la disposición final de los
residuos sólidos en el distrito de Cotahuasi, seguidamente con un porcentaje de 38.8 %
manifiesta que tiene un bienestar social bajo, frente a la disposición final de los residuos
sólidos en cuanto no se sienten conformes, y finalmente existe un sector de los
encuestados que representan el 2.9% manifiestan que su bienestar social frente a la
disposición final de los residuos sólidos es bueno. Para mejorar esta situación se propone
el dimensionamiento y posterior construcción de un relleno sanitario manual en el distrito
de Cotahuasi y así darles un tratamiento adecuado a los residuos sólidos.

122
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. Según las características del distrito de Cotahuasi y basándonos en los resultados


obtenidos y el decreto legislativo N° 1278 el tipo de relleno sanitario para el distrito
de Cotahuasi será manual.

2. Según la topografía del terreno donde se dimensionará el relleno sanitario manual se


propone el método constructivo de área.

3. La producción per cápita de residuos sólidos municipales en el distrito de Cotahuasi


provincia de la Unión departamento Arequipa es de 0.415 kg/hab/día para el año 2019.

4. La cantidad de residuos sólidos municipales generados en el distrito de Cotahuasi


provincia de La Unión departamento Arequipa es de 1241.45 kg diarios y de 453.13
toneladas para el año 2019.

5. Según los resultados obtenidos las dimensiones del relleno sanitario manual
proyectado para 20 años de vida útil será de un área total de 11053.83 m2 y haciendo
la visita a campo se pudo identificar que se cuenta con área suficiente.

6. Con el dimensionamiento y posterior construcción de un relleno sanitario manual en


el distrito de Cotahuasi se mejora el bienestar social de 3723 habitantes.

7. La dimensión de la poza de lixiviados será de un área superficial de 262 m2. Largo 22


m ancho 12 m y una profundidad de 3.0 metros, con una capacidad de
almacenamiento de 650 m3 de lixiviados, así evitamos la contaminación de las aguas
subterráneas y superficiales.

8. Para evitar la contaminación del suelo y las aguas subterráneas se colocará un drenaje
de lixiviados los cuales son de 6” (PVC) para el ramal principal y 4” (PVC) para los
ramales secundarios.

123
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9. La generación de gases debe ser tratado adecuadamente y viendo las características


del relleno sanitario las dimensiones de las chimeneas serán de 0.60 x 0.60 m y una
altura de 5.5 metros desde la base del relleno, con la instalación de las mismas
aseguramos el funcionamiento adecuado del relleno sanitario manual en el distrito de
Cotahuasi.

10. El lugar adecuado para la disposición final de los residuos sólidos municipales del
distrito de Cotahuasi es: Sector Piro- Aparecc de coordenadas: Este 724168.86 y
Norte 8318305.30 por que cumple con los requisitos mínimos según el Decreto
Legislativo N° 1278.

11. Se identificaron Impactos Ambientales negativos significativos como son el aumento


en la generación de lixiviados y las emisiones de gases por la descomposición de los
residuos sólidos, las propuestas de mitigación se plasman en la tabla N° 43.

12. Según los resultados obtenidos de la encuesta realizada a la población de Cotahuasi


el 38.8 % (tabla 51), manifiesta que tiene un bienestar social bajo, frente a la
disposición final de los residuos sólidos en cuanto no se sienten conformes con la
disposición final de los residuos sólidos municipales.

124
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES

1. Se debe incorporar un programa de información pública y de concientización para


explicar cuáles son los beneficios de una disposición final adecuada de los residuos
sólidos en un relleno sanitario manual para el distrito de Cotahuasi.

2. Se debe actualizar los datos de la estación meteorológica de Cotahuasi para obtener


resultados más precisos.

3. Se debe realizar la cobertura en su totalidad en los días que se dispone los residuos
sólidos en el relleno sanitario manual, caso contrario es posible que se propague una
proliferación de moscas, roedores y generación de malos olores.

4. Para cumplir con los objetivos como obra de saneamiento ambiental durante su vida
útil, todas las actividades relativas al mantenimiento y operación se deben realizar
bajo un marco estricto a las normas de Ingeniería Sanitaria y desarrollar el plan de
operaciones bajo el programa de manejo ambiental.

5. La supervisión y el control debe ser constante de todas las actividades que se realizan,
es necesario que un profesional capacitado sea el encargado en el manejo de residuos
sólidos.

6. Se debe implementar y mejorar el sistema de gestión de residuos sólidos municipales


del distrito de Cotahuasi.

125
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Aliaga, I., (2010). “Determinación del dimensionamiento de procesos de


reaprovechamiento, tratamiento y disposición final de residuos sólidos
generados en el distrito de Paucarpata. Universidad Nacional de San Agustín
de Arequipa.

Banco Mundial. (2018) Los desechos 2.0: Un panorama mundial de la gestión de


desechos sólidos hasta 2050.

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, (1994)” Guía para
el Diseño de Rellenos de Seguridad en América Latina” Perú.

Calero, C. (1997) Estudio y diseño del Relleno Sanitario Manual para la ciudad de
Quero.

Chinchilla W.L, Medina R.A & OCHOA J, G (2004) “Propuesta de diseño y


dimensionamiento de un relleno sanitario manual para la ciudad de Intipuca,
La Unión.” El Salvador.

Conesa. V. (2009) Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental.

Collazos, H. (2013) “Diseño y operación de rellenos sanitarios.” Bogotá, Colombia.

Decreto legislativo N° 1278, ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Decreto


Supremo N°014-2017-MINAN.

DIGESA, (2008) “Marco Institucional de los Residuos Sólidos en el Perú”

Díaz, L. (2017). Propuesta para el diseño del nuevo relleno sanitario para el municipio
de Aguachica- Cesar. Bogotá.

Guía para la caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios, Centro Panamericano de


Ingeniería Sanitaria – OPS/CEPIS/-634.

Guía Técnica para la clausura y conversión de botaderos de Residuos Sólidos. CONAM/


CEPIS/OPS. Lima, Perú, 2004.

126
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
BIBLIOGRAFÍA

Guía Metodológica para la elaboración del estudio de caracterización para Residuos


Sólidos Municipales (EC-RSM), Ministerio del Ambiente.

Fernández, LJ (2013) “Evaluación de los Residuos Sólidos en la Universidad Nacional


de Cajamarca Tesis Mag.” Cajamarca.

Jaramillo, J (2002) Universidad de Antioquia, Colombia Centro Panamericano de


Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Organización Panamericana de
Salud Oficina Sanitaria Panamericana. OPS/CEPS/PUB/02.93.

Hernández, R., Fernández, C. Y Batista, P. (2006) Metodología de la investigación.


Cuarta Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México.

Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314, (2000).

Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N°27972, “Competencias y funciones específicas


de las Municipalidades locales, saneamiento, salubridad y salud.”

Ley N°26842, Ley General de Salud.

Medina. A & Jiménez, I (2001) “Guía para la gestión integral de los residuos sólidos
municipales” SEMARNAT, MEXICO.

MINAN (Ministerio del Ambiente), “Primer Informe Nacional de la Situación actual de


la gestión de los Residuos Sólidos Municipales” Lima (2008).

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. (2014) “Pasivos Ambientales Mineros.” Lima.

MINAN (2009) “Reglamento para el Diseño, operación y mantenimiento de


infraestructuras de Disposición Final de Residuos Sólidos del Ámbito
Municipal.” Lima- Perú.

Ministerio del Ambiente. Plan Nacional de Acción Ambiental. PLANAA-Perú 2011-


2021.

Montalvo, L, F, E. (2001). “Manejo de los residuos sólidos domiciliarios” Tuxtla


Gutiérrez, Chipas Plaza y Valdés”. México.

127
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
BIBLIOGRAFÍA

OEFA. (2013) El ABC de la fiscalización ambiental. OEFA. Lima.

Pastakia, M.C, Madsen N.K, (1995) La Matriz de Evaluación de Impacto Rápido (RIAM).
Estocolmo, fredensborg, Dinamarca.

Pinto, M, (2009). “Los residuos sólidos domiciliarios” Colombia.

Soibelman, L (1993) “As Perdas de Materiais Na Construcao de edificacoes su


incidencia E Seu Controle”. Porto Alegre.

Valverde, U, & Pamela. L (2013) “Estudio de prefactibilidad para la instalación de un


relleno sanitario” Reque – Chiclayo.

Villarreal, G. (2015) “Evaluación de los impactos ambientales generados por la


construcción y operación de la primera fase de un relleno sanitario regional
en el departamento de Sucre.”

Zepeda, F. (1994) “Situación del manejo de residuos sólidos en América Latina y el


Caribe.” Organización Panamericana de la Salud.

128
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
ENLACES ELECTRÓNICOS

ENLACES ELECTRÓNICOS:

1. http://www.gestion-calidad.com/archivos%20web/iso14001.pdf
2. http://www.digesa.minsa.gob.pe/depa/DEPA.asp
3. http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/estudio_uso_rr.hh/estudio_uso_rr.hh_
cap8-1.pdf
4. https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=13926.
5. http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/0B75C6D498BD00D
A05257D6C00530D21/$FILE/Gu%C3%ADaGesti%C3%B3nManejoResiduosS%
C3%B3lidos.pdf
6. http://www.harro.cl/pdf/geotextil_PAVCO.pdf

129
Facultad de Ingeniería Civil, Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria
ANEXOS
ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE COTAHUASI (ANEXO 01)

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
1963 - - - - - - - - - - - 21.1 21.1
1964 7.9 17.7 23.4 23 1.4 0 0 5.2 0 6.2 20.7 69.5 175
1965 13 79.8 15.3 0 0 0 0 0 0 0 0 2 110.1
1966 14.5 23.8 40.6 2.7 12.1 0 0 0 0 23.1 3.2 5.4 125.4
1967 78.6 131.5 122.1 12.1 1.8 0 0.4 0 3.1 4.3 0.5 7.9 362.3
1968 195.1 41.6 78.6 0 1.9 1.7 0 0 4 5.9 20.1 21.7 370.6
1969 16.7 80.7 76.1 7.9 0 0 0 0 4.6 0 9.8 40.2 236
1970 108.1 59.3 28.2 0.8 6 0 0 0 0.4 7.8 0 6.3 216.9
1971 80.1 56.9 47.4 18.6 0 0 0 0 0 0 0.2 28.4 231.6
1972 205.4 127.1 157.2 26.6 0 0 0 0 9.8 24.3 0 27.2 577.6
1973 51.8 92.7 175.9 18 0.2 0 0 1.2 10.3 0 9.5 12.1 371.7
1974 107.3 52.2 42.2 29.4 0.5 5.5 0 20.9 0 0 0.3 20 278.3
1975 98.3 133.1 123.6 13.2 3.8 0.5 0 0 0 0.7 0 37.6 410.8
1976 154.4 58 117.1 5.9 10.9 0 1.9 0 37.1 0 0 18.5 403.8
1977 5.32 171.44 - - - 0 0 0 0 0 0 21.3 198.06
1978 62.8 23.6 17.7 14 0 0 0 0 0 1.5 8.7 13.6 141.9
1979 12.6 23.7 94.8 0 0 0 0.3 0 0 13.1 0 22.9 167.4
1980 17.9 19 142.71 0 0 0 1.8 0 0.01 16.82 0 10.01 208.25
1981 168.81 134.01 33.31 44 0 0 0 25.82 0.02 0 4.41 34.64 445.02
1982 23.41 59.2 29.11 6.53 0 0 0 0 5.92 11.64 8.62 5.91 150.34
1983 - - 84.7 32.4 1.3 0 0 - 12 1 0 23.3 154.7
1984 66.8 180.8 83.9 4.2 0 12.1 0 0 0.5 12 40.9 11.2 412.4
1985 0.5 170.6 82.4 22.5 8.6 2.4 0 1.4 - 0 12.5 28.6 329.5
1986 134.7 130.7 42.1 12.7 10.3 0 0 7.3 1.2 0 0 108.9 447.9
1987 69.7 32.9 6.8 1.6 0 4 4.9 0.8 0 9.1 0 0 129.8
1988 151.9 66.3 28.8 15.7 - 0 0 0 0 2.6 - - 265.3
1992 - - - - - 0 0 5.5 0 8.4 0 - 13.9
1995 - - 83.55 0 0 0 0 0 4.8 0 31.1 16 135.45
1996 65.2 161 63.7 8.2 1.2 0 0 1 0 0 24.5 18.8 343.6
1997 73.9 127.9 87.6 0 0 0 0 24.1 17.9 0 0.8 37.9 370.1
1998 159.8 146.5 56.9 0 0 0 0 0 0 0 15.2 110.8 489.2
1999 96.8 174.9 186.4 26.9 0 0 0 0 0 26.1 0 11.7 522.8
2000 159.2 108.8 69.5 5.1 0.6 0 0 0 0 0 0.7 19.9 363.8
2001 76.2 194.3 94.4 13.5 5.9 0.7 0 4.3 3.2 8.1 0 6.5 407.1
2002 33.2 132.9 148.5 58 0 0 24.2 1.3 0.2 3.3 16.9 17.9 436.4
2003 50.8 101.7 41.9 3.8 5.9 - 0 2.2 0 0 0 11.9 218.2
2004 59 130.7 49.9 3.5 0 0 11 0.3 3.9 0.4 0 26.9 285.6
2005 41.5 59.9 34.5 4.8 0 0 0 0 10.4 0 3.5 33.6 188.2
2006 56 96.8 44.3 2.2 0 0.3 0 0 1.4 2.7 12.7 2.4 218.8
2007 47.7 94 82.9 28.6 0 0 0.4 0 0 0 1.9 18 273.5
2008 129.2 85.3 35 0 0 0.6 0 0 0 0.5 0 16.8 267.4
2009 60.8 98.5 47.7 18.8 0.1 0 6.5 0 0 0.1 0.9 2.6 236
2010 31.4 60.1 20.6 14.2 1.8 0 0 0 0.2 2 0 27.6 157.9
2011 97.3 132.8 6.5 29.2 0.1 0 0 0.4 0 0 10.5 52.8 329.6
2012 82.2 136.2 100.1 46.6 0 0 0 3 0.5 7.3 0 84.4 460.3
2013 61.4 125.6 99.9 0 8.1 2.3 3.4 3 - 2.7 0 29.8 336.2
2014 75.9 31.3 - - - - - - - - - - 107.2
MEDIA
MENSUAL 76.8172093 96.8802326 70.8809 13.377 1.96429 0.68409 1.21778 2.44818182 3.05697674 4.48133333 5.86659091 26.0127273 278.78766
ANUAL (mm)

Fuente: https://www.senamhi.gob.pe/?&p=lluvia-acumulada
INFORME DE LA PRUEBA DE PERCOLACIÓN. (ANEXO 02)

Se realizó la prueba de percolación en el sitio propuesto para el futuro relleno sanitario


para el distrito de Cotahuasi provincia La Unión ya que es necesario hacer exploraciones
subterráneas en la zona dada, ya que los registros de pozos o de perforaciones podrán
utilizarse también para obtener información acerca del nivel freático y de las condiciones
del subsuelo.

OBJETIVOS:

 Determinar la velocidad de infiltración del agua en el suelo.


 Indicar las características del terreno del sitio donde se dimensionará el
futuro relleno sanitario.
 Realizar y analizar los resultados del estudio de percolación.

MATERIALES

 Lampa.
 Barreta.
 Flexómetro de 5 m.
 Cronometro.
 Regla graduada (metálica de 0.60 m).
 Guantes.
 Cámara fotográfica.

PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA.

Mientras más poroso sea el suelo, mayor será el riesgo de infiltración del lixiviado y la
posible contaminación del agua subterránea. Los terrenos formados por poros grandes no
son efectivos para retener las partículas pequeñas y los formados por poros muy pequeños
prácticamente impermeables.

1. Se excavaron dos calicatas:


 Calicata c-01 altura aproximada de 1.15 metros.
 Calicata c-02 altura aproximada de 1.30 metros
2. Se excavará un hogo de 30 X 30 centímetros de lado y de la profundidad a la cual
va a hacerse la excavación para el sistema de zanjas de almacenamiento y drenaje
del lixiviado.
3. “Se llena cuidadosamente con agua limpia hasta una altura de 0.30 m sobre la
capa y se mantendrá esta altura por un periodo mínimo de 4 horas. Esta operación
debe realizarse en lo posible durante la noche, a las24 horas de haber llenado por
primera vez el agujero se determinará la tasa de percolación.” (Norma Técnica
I.S 020 pag-10).
4. Luego, utilizando un punto de referencia, fijo se mide el descenso del nivel de agua
a intervalos de tiempos considerables.
5. Con los valores promedio de tiempo se determinan la tasa de percolación.

a) Georreferenciación del test de percolación. (Calicata 01)

Zona UTM Este (m) Norte (m) Altitud


724229.00 8318509.00
18L 2561m
mE mS

b) Georreferenciación del test de percolación. (Calicata 02)

Zona UTM Este (m) Norte (m) Altitud


724320.00 8318359.00
18L 2560m
mE mS
RESULTADOS OBTENIDOS

TEST DE PERCOLACIÓN
Promedio
Tiempo Tiempo Descenso Descenso Tasa de
CALICATA Nivel Descenso de
Hora Acumulado Parcial Acumulado Parcial Infiltracion Observaciones
(cm) Nivel
(min) (min) (cm) (cm) (min/cm)
(cm)
08:53 23.50 -- -- -- -- 3.56
08:57 22.45 00:04 4.00 1.05 1.05 6.22
C-01 09:04 21.00 00:11 7.00 2.50 1.45 1.13 7.11 Nivel Inicial
09:12 20.00 00:19 8.00 3.50 1.00 8.89
09:22 19.00 00:29 10.00 4.50 1.00 --
09:32 16.50 -- -- -- -- 12.24
09:44 14.70 00:12 12 1.80 1.80 6.12
C-02 09:50 14.00 00:18 6 2.50 0.70 0.98 5.10 Nivel Inicial
09:55 13.20 00:23 5 3.30 0.80 7.14
10:02 12.58 00:30 7 3.92 0.62 ----

COEFICIENTE DE INFILTRACIÓN

Tasa de Infiltracion calicata 1: 6.44


Tasa de Infiltracion calicata 2: 7.65
Tasa de Infiltracion (prom.): 7.05 min/cm
Coeficiente de Infiltracion : 50.72 Lt/m2/dia
Ci=113.91-32.36*ln(i)

0.60@0.65m
0.30m
Agua

Esquema Test

0.30m
CONCLUSIONES

CLASIFICACIÓN DE LOS TERRENOS SEGÚN RESULTADOS DE LA


PRUEBA DE PERCOLACIÓN.

Tiempo de infiltación para el


Clase de Terreno
descenso de 1 cm.
Rápidos de 0-4 minutos
Medios de 4-8 minutos
Lentos de 8-12 minutos

(Norma Técnica I.S 020 pag-10).

A. Según el test realizado en la zona donde se plantea el dimensionamiento de un


relleno sanitario manual para el distrito de Cotahuasi, el tiempo que tarda en
descender el agua 01 centímetros es de 7.05 minutos, por lo que se le considera un
terreno de percolación media.

B. El terreno es apto para el tratamiento de aguas residuales, posterior a un tratamiento


primario o secundario.

C. Se debe impermeabilizar la zona donde se va a dimensionar el relleno sanitario,


con una capa de 0.20-0.30 m con material de arcilla, y con geomembrana de
polietileno de alta densidad, para así asegurar que no se contaminara las aguas
subterráneas.
PANEL FOTOGRÁFICO

Fotografía N° 1: Preparación de la Fotografía N° 2: Preparación de la calicata


calicata. C-01 c-02

Fotografía N° 3: Saturación del terreno Fotografía N° 4: Saturación del terreno


para realizar el test.c-02 para realizar el test.c-01

Fotografía N° 5: Saturación del terreno Fotografía N° 6: Saturación y toma de


para realizar el test.c-02 lectura.
NORMA TÉCNICA DEL GEOTEXTIL A UTILIZAR: (ANEXO 03)

Fuente:http://www.harro.cl/pdf/geotextil_PAVCO.pdf
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL RELLENO SANITARIO: (ANEXO 04)

CALIFICACIÓN MUY MALO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PUNTAJE 1 2 3 4 5
Fuente:” Guía para la opinión técnica favorable de un estudio de selección de área
para infraestructuras de tratamiento, y transferencia y disposición final de residuos
sólidos.”
ENCUESTAS REALIZADAS A LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE
COTAHUASI (ANEXO 05)
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO MEDIANTE EL ALFA DE
CRONBACH

La fórmula referencial es la siguiente:

Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Alfa de Cronbach basada en los N de
Cronbach elementos tipificados elementos
,848 ,843 103

INTERPRETACIÓN

Herrera (1998) sugirieron las siguientes escalas para evaluar el coeficiente de “Alfa de
Cronbach”.

Una vez sometido el presente cuestionario a análisis del alfa de Cronbach nos da el
siguiente resultado

CRITERIOS DE CONFIABILIDAD DE VALORES

 No es confiable si sale -1 a 0
 Baja confiabilidad 0.01 a 0.49
 Moderada confiabilidad de 0.5 a 0.75
 Fuerte confiabilidad 0.76 a 0.89
 Alta confiabilidad 0.9 a 1
Se aprecia que nuestro grado de confiabilidad es fuerte, es decir que si aplicamos a nuestra
muestra y procesamos los datos la confiabilidad está asegurada por tener una
confiabilidad de 0,843.

Estadísticos total-elemento

Media de la Varianza de Correlación Alfa de


escala si se la escala si elemento- Cronbach si
elimina el se elimina el total se elimina el
elemento elemento corregida elemento
pre1 67,9000 70,544 ,503 ,839
pre2 67,4000 67,822 ,628 ,833
pre3 67,6000 72,711 ,417 ,842
pre4 67,2000 75,067 ,173 ,851
pre5 67,3000 66,456 ,929 ,824
pre6 67,3000 72,233 ,431 ,842
pre7 67,5000 73,833 ,335 ,845
pre8 67,7000 75,567 ,255 ,847
pre9 67,2000 74,400 ,290 ,846
pre10 67,5000 80,722 -,247 ,862
pre11 68,4000 70,933 ,642 ,836
pre12 67,7000 78,233 -,044 ,857
pre13 67,6000 81,822 -,327 ,865
pre14 67,4000 78,711 -,083 ,856
pre15 67,2000 74,178 ,465 ,843
pre16 67,9000 70,544 ,503 ,839
pre17 67,4000 67,822 ,628 ,833
pre18 67,6000 72,711 ,417 ,842
pre19 67,2000 75,067 ,173 ,851
pre20 67,3000 66,456 ,929 ,824
pre21 67,9000 70,544 ,503 ,839
pre22 67,4000 67,822 ,628 ,833
pre23 67,6000 72,711 ,417 ,842
pre24 67,2000 75,067 ,173 ,851
pre25 67,3000 66,456 ,929 ,824
PERMISO PARA EL INGRESO A LA INFRAESTRUCTURA DE QUEBRADA
ONDA (ANEXO 06)
AUTORIZACIÓN
PERMISO A LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA UNIÓN-
COTAHUASI PARA REALIZAR EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
(ANEXO 07)
SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN REALIZADA AL PERSONAL DE
APOYO. (ANEXO 08)

Se realizó la capacitación al personal de apoyo con el siguiente temario:

 Valorización de residuos orgánicos.


 Diferencia entre basura y residuos.
 Manejo de los residuos.
 Identificación y rotulado de núcleos familiares.
 Segregación de residuos sólidos.
SEGREGACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
COTAHUASI

Preparación de las muestras y pesado para Preparación de las muestras para realizar
conocer la composición física de los la segregación de los residuos sólidos.
residuos sólidos.

Selección, segregación de los residuos Selección y pesaje de los residuos sólidos


sólidos. seleccionados.

Fuente: Elaboración propia


Formato donde se considera los componentes fisicos de los residuos solidos.

RESIDUOS PESO (kg) (%)


Tecnopor
Latas
Pañales
Textiles
Vidrio
Caucho
Papel
Cartón
Botella (PET)
Plástico
Hueso
Orgánico
Otros
TOTAL
PANEL FOTOGRÁFICO. (ANEXO 09)

PROPUESTA PARA EL DIMENSIONAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DEL


RELLENO SANITARIO MANUAL PARA EL DISTRITO DE COTAHUASI.

BOTADERO INFORMAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DISTRITO DE


COTAHUASI
VISITA TÉCNICA AL BOTADERO DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO
DE COTAHUASI.

La quema de los residuos sólidos es Los residuos sólidos son dispuestos sin
característico de los botaderos ningún tratamiento ocasionando
informales. contaminación en general.

Vehículo compactador de la Residuos sólidos ( neumáticos) que


municipalidad de Cotahuasi. dañan el paisaje.

Fuente: Elaboración propia


IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS DOMICILIOS PARA LA

REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

Identificación y selección de viviendas en Colocación del logo de identificación a


el distrito de Cotahuasi. las viviendas seleccionadas.

Aplicación de las encuestas a la Aplicación de las encuestas y


población del distrito de Cotahuasi. concientización a la población del distrito
de Cotahuasi.
ENTREGA DE BOLSAS ROTULADAS PARA TOMA DE MUESTRAS

Rotulación de las bolsas a entregar a las Entrega de las bolsas de polietileno a la


viviendas seleccionadas del distrito de población seleccionada ( muestra).
Cotahuasi.

Ciudadanos concientizados que reciben Concientización y entrega de las bolsas


las bolsas de polietileno que son las de polietileno a las población
muestras a considerar. seleccionada.

Fuente: Elaboración propia


RECOLECCIÓN DE MUESTRAS.

Entrega oportuna de las muestras por Recolección de las muestras con las
parte de los ciudadanos. medidas necesarias de seguridad.

Recolección de las muestras de las Recolección de las muestras de las


viviendas seleccionadas en el distrito de viviendas seleccionadas en el distrito de
Cotahuasi con apoyo de un triciclo. Cotahuasi.

Fuente: Elaboración propia


ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Pesado de las muestras recolectadas de Preparación de las muestras para hallar la


las viviendas seleccionadas del distrito. densidad suelta de los residuos sólidos.

Análisis general de los residuos sólidos Análisis de los componentes físicos de


generados en el distrito. los residuos sólidos recolectados.

Fuente: Elaboración propia


BASE DE DATOS: ENCUESTA REALIZADA A LA POBLACIÓN DE COTAHUASI. (ANEXO 10)

p/e en1 en2 en3 en4 en5 en6 en7 en8 en9 en10 en11 en12 en13 en14 en15 en16 en17 en18 en19 en20 en21 en22 en23 en24 en25
pre1 3 2 2 1 2 2 1 1 2 2 1 2 2 2 1 1 2 2 2 2 3 3 2 2 1
pre2 3 2 2 2 2 2 1 3 2 2 1 2 2 5 1 2 2 3 2 2 2 3 2 1 1
pre3 3 1 5 3 3 3 5 2 2 3 2 2 5 3 2 2 3 2 5 3 2 2 2 1 5
pre4 1 1 3 1 1 3 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 3 1 1 2 1 1 1
pre5 3 3 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 3 2 2 2 3 2 2 2 4 2 2 1
pre6 1 4 2 2 2 2 2 4 2 3 3 4 2 4 2 5 5 5 2 1 2 5 4 2 1
pre7 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 5 3 2 2 2 1 2 2 2
pre8 4 4 1 1 4 1 4 4 4 1 4 1 4 3 1 4 4 1 4 4 3 1 4 4 4
pre9 3 2 2 2 2 2 1 3 2 2 1 3 2 2 1 2 2 3 2 2 2 1 2 1 1
pre10 1 1 1 2 4 2 1 4 3 2 5 1 4 2 4 5 2 1 5 1 2 1 2 2 1
pre11 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1
pre12 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1 1 5 5 1 5 5 5 5 1 5 5 5
pre13 5 3 4 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 3 4 1 1 2 1 4 3 1 1 2 5
pre14 1 1 4 1 1 2 2 2 1 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
pre15 4 1 3 1 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 2 4 1 5 5 4 5 4 5 4 4
pre16 1 5 5 3 4 4 4 3 3 2 1 1 3 5 1 3 4 5 5 1 5 5 4 1 5
pre17 2 3 5 3 2 2 2 4 2 2 2 2 2 2 2 2 1 4 1 2 4 2 2 2 2
pre18 2 2 1 1 1 4 1 1 1 1 2 2 1 1 3 2 1 1 2 1 3 1 1 2 2
pre19 2 2 1 2 1 2 1 1 2 2 1 1 2 3 1 1 2 2 1 2 2 3 2 1 1
pre20 1 1 1 1 5 5 5 5 5 1 1 5 1 1 1 1 4 5 4 1 5 5 1 1 5
pre21 1 1 5 1 5 1 5 1 1 1 1 5 4 1 5 1 5 5 5 1 5 5 1 1 5
pre22 3 2 2 2 1 2 1 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 1
pre23 1 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 1
pre24 1 1 5 1 1 3 1 1 1 1 1 1 2 1 5 4 1 1 1 1 1 2 1 1 1
pre25 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 1 1 5 2 1 1 1 1 2 1 1
en2 en2 en2 en2 en3 en3 en3 en3 en3 en3 en3 en3 en3 en3 en4 en4 en4 en4 en4 en4 en4 en4 en4 en4 en5
p/e 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
pre1 1 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 1 2 2 2 2 1
pre2 2 1 1 2 2 2 1 2 1 2 1 2 2 2 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 1
pre3 1 2 2 2 4 2 2 2 5 4 2 5 1 1 3 2 5 2 2 2 2 3 2 3 2
pre4 3 3 1 1 1 1 1 1 3 3 3 1 2 3 1 2 1 3 3 1 1 1 1 3 1
pre5 1 2 1 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 4 2 2 2 2 2 1
pre6 1 2 2 4 2 2 5 2 1 2 3 2 4 2 1 2 3 3 2 2 2 4 2 2 2
pre7 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2
pre8 4 1 4 4 4 1 4 4 4 4 4 4 3 4 1 4 3 1 1 4 4 2 1 4 2
pre9 2 1 1 2 2 2 1 3 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1
pre10 1 4 4 1 2 1 5 1 1 1 4 5 2 2 4 2 2 4 4 1 1 2 1 1 2
pre11 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1
pre12 5 5 5 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1 5 5 5 5
pre13 3 5 3 1 4 2 4 3 2 4 4 3 1 2 5 1 3 5 1 2 1 2 2 1 1
pre14 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
pre15 4 1 4 4 3 4 1 5 4 5 2 5 1 4 4 5 4 1 4 3 3 4 4 4 5
pre16 5 1 5 1 1 3 4 3 1 5 1 5 3 3 1 4 4 3 3 1 1 5 1 3 4
pre17 2 2 3 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 3 4 2 2 2 3 3 2 2
pre18 1 3 4 1 2 1 3 3 4 3 2 2 3 1 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 3
pre19 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 5 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1
pre20 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1 5 1 4 1 1 5 1 5 5 1 5 5
pre21 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1 1 5 1 1 5 1 5 5 1 5 5
pre22 1 1 2 2 1 1 1 2 1 3 1 2 2 1 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1
pre23 1 1 2 2 2 1 1 4 1 1 1 2 1 1 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1
pre24 1 1 5 2 1 2 1 2 5 1 3 3 3 1 1 1 5 1 2 3 1 1 3 1 5
pre25 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1
en5 en5 en5 en5 en5 en5 en5 en5 en5 en6 en6 en6 en6 en6 en6 en6 en6 en6 en6 en7 en7 en7 en7 en7 en7
p/e 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5
pre1 2 2 1 2 1 2 2 1 2 3 1 2 1 1 3 2 2 2 1 1 2 2 1 3 2
pre2 1 2 2 1 2 1 1 1 2 3 2 3 1 2 3 2 2 3 1 1 1 3 2 2 2
pre3 5 4 3 5 3 5 5 5 3 2 1 3 2 2 3 3 3 3 3 2 5 2 3 2 2
pre4 3 2 1 1 1 1 1 3 1 1 2 2 1 3 1 1 1 1 1 1 1 3 2 2 3
pre5 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 1 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
pre6 1 2 2 4 2 2 4 2 1 2 1 2 2 3 2 4 2 3 2 3 4 3 2 3 2
pre7 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 1 2 4 4 4 1 3 3
pre8 1 1 4 4 2 1 4 4 2 4 1 4 1 2 1 1 4 4 4 4 2 3 2 3 2
pre9 1 1 2 2 2 1 2 1 1 3 2 2 1 2 3 2 2 2 2 1 2 3 2 2 2
pre10 5 1 1 2 2 1 2 2 1 1 1 2 5 2 3 2 4 2 5 5 2 2 1 3 1
pre11 2 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2
pre12 5 2 1 5 5 4 5 5 5 1 5 5 5 5 5 5 3 4 5 5 5 3 5 5 4
pre13 4 2 2 4 1 4 4 1 2 1 5 1 2 1 2 2 4 3 3 4 3 2 4 2 2
pre14 4 2 1 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 3 1 1 4 1 1 2 3 4 2 1
pre15 5 4 4 3 4 4 3 3 4 3 5 1 4 4 4 4 5 2 3 2 3 4 1 2 3
pre16 4 3 5 1 3 5 1 5 4 1 5 3 4 3 3 3 3 3 3 1 1 5 3 3 3
pre17 1 2 2 3 2 2 3 3 2 2 3 2 2 2 5 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2
pre18 4 2 2 2 3 2 2 3 2 3 2 1 1 2 1 1 2 2 4 3 3 4 2 4 1
pre19 1 2 2 1 1 1 1 1 1 3 1 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2
pre20 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1 5 5 4 5 1 1 1 5 1 5 1 1 1 1 1
pre21 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 3 5 5 2 1 5 1 5 1 1 1 1 1
pre22 1 2 2 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2
pre23 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 3 1 2 2 2 2 2
pre24 1 1 2 1 3 1 2 1 2 1 2 3 1 3 1 1 1 1 2 1 3 2 2 3 2
pre25 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2
en7 en7 en7 en7 en8 en8 en8 en8 en8 en8 en8 en8 en8 en8 en9 en9 en9 en9 en9 en9 en9 en9 en9 en9 en10 en10 en10 en10
p/e 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3
pre1 1 2 1 1 3 2 2 2 3 3 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 1 2 2 2
pre2 2 3 1 2 3 2 2 2 2 3 2 1 2 2 1 2 2 5 1 2 2 2 1 2 1 2 1 2
pre3 1 3 2 2 3 3 5 3 2 2 2 1 2 3 2 2 5 3 2 2 4 2 2 2 2 2 5 4
pre4 2 2 1 3 1 1 3 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3
pre5 2 2 1 2 3 2 2 2 2 4 2 2 2 2 1 2 2 3 1 2 2 2 2 3 2 3 2 2
pre6 1 2 2 3 2 4 2 1 2 5 4 2 2 3 3 4 2 4 2 4 2 2 5 2 5 2 1 2
pre7 2 2 2 3 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
pre8 1 4 1 2 1 1 4 4 3 1 4 4 4 1 4 1 4 3 4 4 4 1 4 4 4 4 4 4
pre9 2 2 1 2 3 2 2 2 2 1 2 1 2 2 1 3 2 2 1 2 2 2 1 3 1 3 2 2
pre10 1 2 5 2 3 2 5 1 2 1 2 2 3 2 5 1 4 2 4 1 2 1 5 1 5 1 1 1
pre11 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1
pre12 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1 5 5 5 5 5 5 1 1 5 5 5 1 5 5 5 5 5 5
pre13 5 1 2 1 2 2 1 4 3 1 1 2 1 1 2 1 1 3 3 1 4 2 4 3 4 3 2 4
pre14 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1
pre15 5 1 4 4 4 4 5 4 5 4 5 4 5 4 4 4 4 4 4 4 3 4 1 5 1 5 4 5
pre16 5 3 4 3 3 3 5 1 5 5 4 1 3 2 1 1 3 5 5 1 1 3 4 3 4 3 1 5
pre17 3 2 2 2 5 2 1 2 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 1
pre18 2 1 1 2 1 1 2 1 3 1 1 2 1 1 2 2 1 1 4 1 2 1 3 3 3 3 4 3
pre19 1 2 1 2 2 2 1 2 2 3 2 1 2 2 1 1 2 3 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1
pre20 5 5 4 5 1 1 4 1 5 5 1 1 5 1 1 5 1 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
pre21 5 5 3 5 5 2 5 1 5 5 1 1 1 1 1 5 4 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
pre22 1 3 1 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 1 1 2 1 2 1 3
pre23 1 1 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 1 4 1 4 1 1
pre24 2 3 1 3 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 5 2 1 2 1 2 1 2 5 1
pre25 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
PLANOS: (ANEXO 11)

Plano de ubicación.

Plano perimétrico.

Plano de distribución general.

Plano de distribución de tuberías de drenaje.

Plano de perfiles de drenaje.

Plano de distribución de celdas.

Plano de detalles de chimenea.

Plano de la poza de lixiviados.

Isométrico del relleno.

Cerco perimétrico
8322500.0000

8322500.0000
720000.0000 722500.0000 725000.0000 727500.0000 COLOMBIA
ECUADOR

TUMBES

N PIURA
AMAZONAS
LORETO

LAMBAYEQUE

CAJAMARCA
SAN MARTIN

LA LIBERTAD
BRASIL

OCE
ANCASH
HUANUCO
UCAYALI

AN
PASCO

O PA
JUNIN
LIMA
MADRE DE DIOS

CIFI
HUANCAVELICA
CUZCO

C
APURIMAC

O
ICA AYACUCHO
PUNO BOLIVIA

AREQUIPA
LAGO TITICACA

MOQUEGUA
MAPA POLITICO
TACNA

DEL PERU CHILE


8320000.0000

8320000.0000
Relleno OC
ÉA
NO
PA

sanitario. CÍ
FIC
O

Cotahuasi PI:
0+090.00
C
UBICACION

0+090.00
0+100.00

0+080.00
0+110.00

0+120.00

0+070.00
0+130.00
100
0+140.00
.00
m

0+060.00
0+150.00

0+160.00

0+050.00
00m
0+170.00

0+190.00
0+040.00
90.
0+180.00

PI:
0+190.00
D

0+030.00

0+200.00
0+020.00

0+210.00
0+010.00

BP:

0+220.00
0+00.00
0+000.00

B
0+370.00

0+230.00
0+360.00
EP:

0+350.00

0+240.00

00m
0+340.00

0+330.00

90.
0+250.00
0+320.00

100 0+310.00

.00

0+250.00
m 0+300.00

0+290.00

0+260.00
0+280.00

0+270.00
PI:
0+280.00
A

HUAYNACOTAS Pallanguiri
Capilla

Pichirgua
Chinchayllapa

Chulca PUYCA
PAMPAMARCA
Huactapa
Huayhuachana

AYACUCHO MAGHUANCA
Patario PUICA CAYARANI

Antabamba
Huilla
Pampamarca
Huaynacotas LA UNION
Luicho
ALCA
8317500.0000

8317500.0000
Ayahuasi
TAURISMA
MUNGUI
TOMEPAMPA ALCA
Andamarca
CHARCANA TOMEPAMPA
Humachulco
Chusacay
CHARCANA COTAHUASICachana
TORO Ancaro
ORCOPAMPA
VELINGA
COTAHUASI
CHILCAIMARCA
QUECHUALLA Cupe
SAILA Quechualla
Caspi
SAYLA Chapacoco Huilluco
Capilla
TAURIA Achaco

CHILCAIMARCA

TAURIA
TORO SALAMANCA
Yanque

Cahuanota ANDAGUA
SALAMANCA
CAHUACHO
ANDAGUA
Soporo
CHICHAS
CAHUACHO

Puente Grande
CHICHAS
CASTILLA
MACHAHUAY

UBICACION

SISTEMA DE COORDENADAS WGS 1984 UTM ZONE 19S

ac hana
C
SIGNOS CONVENCIONALES
HIDROGRAFIA
CURVAS DE NIVEL
LAGOS Y LAGUNAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


8315000.0000

FACULTAD DE ING CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE ING SANITARIA

PROYECTO:
DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DE COTAHUASI

UBICACION: PLANO: LAMINA:

DEPARTAMENTO
PROVINCIA
AREQUIPA
LA UNION
PT-01
ESPECIALIDAD: TOPOGRAFIA
DISTRITO COTAHUASI
ESCALA:
LOCALIDAD COTAHUASI TESISTA: TELLEZ TORRES ROMULO
1:50000
FECHA: FEBRERO 2021
DIBUJO: A1

720000.0000 722500.0000 725000.0000 727500.0000


724160.0000 724240.0000 724320.0000
723000.0000

8319000.0000

8319000.0000
8318400.0000

8318400.0000
C

PI:
0+090.00
C

0+090.00
0+100.00

0+080.00
0+110.00

0+120.00
0+070.00
0+130.00 100.00m
0+140.00

0+060.00
0+150.00

90.00m
0+160.00

0+050.00
0+170.00

0+190.00
0+180.00
0+040.00

PI:
0+190.00
D

0+030.00

0+200.00
0+020.00

0+210.00
0+010.00
BP:

0+220.00
0+00.00

0+000.00
B

90.00m
0+370.00

0+230.00
0+360.00

EP:
0+350.00

0+240.00
0+340.00

0+330.00

0+250.00
100.00m
0+320.00

0+310.00

0+250.00
0+300.00

0+290.00

0+260.00
0+280.00

0+270.00
A

de Lancarolla

10
0.0
0m UBICACION DEL TERRENO

ESQUEMA DE LOCALIZACION
esc. 1/50000
m
.00
90

723000.0000
D
8318320.0000

8318320.0000
B Area: 9000.00 m²
Area: 0.900 ha CUADRO DE CONSTRUCCION

m
Perimetro: 380.00 ml
VERTICE LADO DIST. ANGULO ESTE NORTE

.00
A A-B 100.00 269°59'60'' 724270.741 8318282.468

90
B B-C 90.00 270°0'0'' 724183.562 8318331.457
C C-D 100.00 269°59'60'' 724227.653 8318409.917
D D-A 90.00 270°0'0'' 724314.831 8318360.928
Area: 9000.00 m²
10 Area: 0.9000 ha
0.0 Perímetro: 380.00 ml
0m
8318240.0000

8318240.0000
A UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE ING CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE ING SANITARIA

PROYECTO:
DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DE COTAHUASI

PLANO: LAMINA:
DEPARTAMENTO AREQUIPA
PROVINCIA LA UNIÓN
PT-02
ESPECIALIDAD: ING SANITARIA
DISTRITO COTAHUASI
LOCALIDAD
ESCALA:
COTAHUASI TESISTA: TELLEZ TORRES ROMULO
1:750
FECHA: FEBRERO 2021
DIBUJO: A1

724160.0000 724240.0000 724320.0000


724200.0000 724400.0000 724600.0000
723000.0000

8319000.0000

8319000.0000
PI: 0+090.00

0+090.00

0+100.00
0+080.00
0+110.00

0+120.00

0+070.00
0+130.00 100.00m
0+140.00

0+060.00
0+150.00

90.00m
0+160.00

0+050.00
0+170.00

0+190.00
0+040.00

0+180.00

PI:
0+190.00
D

0+030.00

0+200.00
0+020.00

0+210.00
0+010.00
BP:

0+220.00
0+00.00

0+000.00
B

90.00m
0+370.00

0+230.00
0+360.00

EP:

0+350.00

0+240.00
0+340.00
0+330.00

0+250.00
100.00m 0+320.00

0+310.00

0+250.00
0+300.00

0+290.00

0+260.00
0+280.00

0+270.00
A

de Lancarolla
8318400.0000

8318400.0000
PI:
0+
09
0.0
0 C
RELLENO SANITARIO

0
0.0
09
0+
0+
10
0.0
0

0
UBICACION DEL TERRENO

0.0
0+
11

08
0.0
0

0+
0+
12
0.0
0

0
0.0
10
07
0+
13

0+
0
ESQUEMA DE LOCALIZACION
0.0
0

.00
m
0+
14
0.0
0

0
0.0
06
0+

0+
15
0.0
0

esc. 1/50000
m

0+
16
0
.00

0.0
0.0

0
05
0+

CENTRO DE ACOPIO
0+
17

POZA DE
90

0.0
0

0
0

0.0
0+
0.0

18

19
0.0
04

LIXIVIADOS

0+
0+

PI:
0+
D
RRSS. RESIDUALES
19
0.0
0
0
0.0
03
0+

0
0.0
20
0

0+
0.0
02
0+

0
0.0
21
0

0+
0.0
01
0+

BP
: 0+

0
0.0
00
.00

22
723000.0000
0

0+
0.0
00

B
0+

m
0
0.0

0+

0
37

0.0
36

.00
0.0
: 0+

23
0

0+
EP

0+
35

90
0.0
0

0
0.0
0+
34

24
0.0

0+
0

0+
33
0.0
0
0
0.0

10
25

OFICINA
0+

0.0
0+

32
0.0
0

0 m 0+
31

SSHH
0.0
0

0
0.0
25
0+

0+
30
0.0
0

0+ MAQUINAS
0

29
0.0

0.0
0
26
0+

0+
28
0.0
0
0
0.0
27
0+

VASCULA (BALANZA)

CASETA
8318200.0000

8318200.0000
DE
VIGILANCIA

ENTRADA
CUADRO DE CONSTRUCCION
VERTICE LADO DIST. ANGULO ESTE NORTE
A A-B 100.00 724270.741 8318282.468
B B-C 90.00 724183.562 8318331.457
C C-D 100.00 724227.653 8318409.917
D D-A 90.00 724314.831 8318360.928

Area: 0.9000 ha
Perimetro: 380.00 ml

CERCO PERIMETRICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


8318000.0000

8318000.0000
FACULTAD DE ING CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE ING SANITARIA

PROYECTO:
DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DE COTAHUASi

UBICACIÓN: PLANO: LAMINA:


DISTRIBUCION GENERAL
DEPARTAMENTO
PROVINCIA
AREQUIPA
LA UNIÓN
PT-03
ESPECIALIDAD: ING SANITARIA
DISTRITO COTAHUASI
LOCALIDAD
ESCALA:
COTAHUASI TESISTA: TELLEZ TORRES ROMULO
1:2500
FECHA: DICIEMBRE 2019
DIBUJO: A1

724200.0000 724400.0000 724600.0000


724160.0000 724240.0000 724320.0000

P2

4"
Ø
DE
1.00

RIA
BE
TU
3%
8318400.0000

TU
BER 0.20
IA Borde Libre
DE
Ø
6"
0.70
Piedra regular
pegada

4"
Ø
10

6"

DE
Ø
N

DE

RIA
RIA
0.0

BE
3%
BE

TU
3% Terreno

TU
TU Natural
BE
RIA
DE
Ø
6"
0m
0.50

4"
Ø
4"
DETALLE DE CANAL

DE
Ø
DE

RIA
RIA

BE
3%

TU
BE
LINEA DE CANAL

TU
TU
3%
DISIPADOR (tierra)

6"
Ø
BE

DE
RIA

RIA
DE

3%
BE
0m
Ø

TU
6"

4"
0

Ø
4"

DE
.0

Ø
TE

DE

RIA
RIA

BE
3%

TU
BE
R
90

TU
CO

4"
Ø
P3

DE
RIA

3%
BE
TU
6"

04
Ø
DE

6"
Ø
4"
RIA

DE
Ø
3%
BE

DE
E

RIA
TU

RIA

BE
RT

3%

TU
BE
TU
S

CO

4"
O

Ø
DE
B
AD

RIA

3%
BE
LIX ZA

TU
IVI

4"
Ø
PO

DE

03

6"
IA
R

Ø
3%
BE

DE
TU

RIA

3%
BE
RT
6"

TU
Ø
DE

4"
RIA

CO

Ø
3%
BE

DE
TU
TUB

RIA

3%
ERI

BE
A

TU
AD

4"
6"

Ø
DE
Repello con Concreto1:3

2
A

IA
y puplido con concreto 1:1

E0
R

3%
BE
TU

RT
4"
Ø
0.20 0.20

DE
CAMARA DE
Borde Libre

RIA

6"
INSPECCION

CO
P1

Ø
3%
BE
TU

DE
TU
B

RIA
ER
8318320.0000

3%
BE
IA
DE

TU
Ø
6" 0.70

m
4"

01
Ø
3%

DE
Características

IA
R

3%

.00
E
BE
Tubo de desagüe de PVC virgen sin estabilizante de plomo, lo cual reduce el impacto ambiental. 1

TU

RT
Marca : Pavco

4"
Ø
Material : PVC CAMARA DE

DE
1.5

CO
INSPECCION

RIA

90
Color : Gris TU

3%
BE
Terreno
BE

TU
Natural
Medidas : 6" x 5 m RIA
DE
Ángulo : 180° Ø
6"

6"
Uso : Para desagüe

Ø
3%

DE
Recomendaciones : Tener cuidado en la carga, transporte y descarga del material.

RIA
.50

3%
BE
Tipo : Tuberías sanitarias

TU
10

4"
Ø
0.0 CAMARA DE

DE
INSPECCION

RIA

3%
BE
0m DETALLE DE CANALETA

TU
TUBERIA PVC DE Ø 6" TUBERIA PVC DE Ø 4"
TU
BE
R IA
DE
3%
Ø
6" PERIMETRAL (Concreto)

6"
Ø
DE
CAMARA DE

IA
INSPECCION

ER

3%
B
TU
SEPARACIÓN A CADA 10 cm Ø 1/2'' LINEA DE CANAL
SEPARACION A CADA 10 cm Ø 1/2''

DETALLE DE AGUJEROS EN
TUBERIAS PARA DRENAJE DE
LIXIVIADOS
CAMARA DE
INSPECCION

@0.20 ø 1/2"

1.00 ESPECIFICACIONES TECNICAS P4


0.20m
A) CONCRETO : USAR CEMENTO PORTLAND IP - YURA
GRAVA DE 2" o 3"
CIMIENTOS Cº Cº : f'c=100 kg/cm2 + 30% P.G. 6" MAX.
0.60m SOBRECIMIENTOS Cº Cº : f'c=140 kg/cm2 + 25% P.MED. 3" MAX. S : -2% GRAVA DE 2" o 3"
S : -2%
ESTRUCTURAS Cº Aº : f'c=175 Kg/cm2
FALSO PISO Cº Sº : 1:10 (C:H) e = 4"
1.00

S : -2% S : -2%
B) ACERO :
@ 0.20 ø 1/2" EN GENERAL : f'y = 4,200 kg/cm2
ASTM - A615 GRADO 60
GEOMEMBRANA
HDPE (1.50mm)
.35
GEOMEMBRANA .20

HDPE (1.50mm)

C) CARGA DE TRABAJO DEL TERRENO : st = 1.50 KG/CM2 -


TUBERIA PVC 6"
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
.15
PERFORADA TUBERIA PVC 4" .20 FACULTAD DE ING CIVIL
PROFUNDIDAD DE CIMENTACION = 1.00 m PERFORADA ESCUELA PROFESIONAL DE ING SANITARIA
8318240.0000

FACTOR DEL SUELO (S) : 1.20


PERIODO DE VIBRACION Ts(S) : 0.6 seg MATERIAL NATURTAL
H: 1.20m COMPACTADO MATERIAL NATURTAL PROYECTO:
CORTE PLANTA .50
COMPACTADO .30
DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DE COTAHUASI
DETALLE DE TUBERIA DETALLE DE TUBERIA
PRINCIPAL CONTORNO PERFORADA SECUNDARIA PLANO: LAMINA:
CAMARA DE INSPECCIÓN ESCALA: 1/20

ESCALA: 1/20
ESCALA: 1/20 DEPARTAMENTO AREQUIPA
PROVINCIA LA UNIÓN
PT-04
SECCION A - A SECCION B - B DISTRITO COTAHUASI
ESPECIALIDAD: ING SANITARIA
LOCALIDAD
ESCALA:
COTAHUASI TESISTA: TELLEZ TORRES ROMULO
1:2500
FECHA: FEBRERO 2021
DIBUJO: A1

724160.0000 724240.0000
COLOMBIA
ECUADOR

TUMBES

LORETO
AMAZONAS
PIURA

LAMBAYEQUE

CAJAMARCA
SAN MARTIN

LA LIBERTAD
BRASIL

O CE
ANCASH
HUANUCO
UCAYALI

AN O
PASCO

JUNIN

PAC
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA

IFIC
CUZCO

APURIMAC

O
ICA
PROGRESIVA AYACUCHO
PUNO BOLIVIA

NIVEL DE TERRENO AREQUIPA


LAGO TITICACA

MOQUEGUA

NIVEL DE LA RASANTE
MAPA POLITICO
TACNA

DEL PERU CHILE


CORTE Y RELLENO
PROGRESIVA

NIVEL DE TERRENO

NIVEL DE LA RASANTE

CORTE Y RELLENO

UBICACION

8319000.0000
HUAYNACOTAS Pallanguiri
Capilla

Pichirgua
Chinchayllapa

Chulca PUYCA
PAMPAMARCA
Huactapa
Huayhuachana

AYACUCHO MAGHUANCA
Patario PUICA CAYARANI

Antabamba
Huilla
Pampamarca
Huaynacotas LA UNION
Luicho
ALCA
Ayahuasi
TAURISMA
MUNGUI
TOMEPAMPA ALCA
Andamarca
CHARCANA TOMEPAMPA
Humachulco
Chusacay
CHARCANA COTAHUASICachana
TORO Ancaro
ORCOPAMPA
VELINGA
COTAHUASI
CHILCAIMARCA
QUECHUALLA Cupe
SAILA Quechualla
Caspi
SAYLA Chapacoco Huilluco
Capilla
TAURIA
Achaco
CHILCAIMARCA

TAURIA
TORO SALAMANCA
PROGRESIVA Yanque

Cahuanota ANDAGUA
SALAMANCA
CAHUACHO
ANDAGUA
Soporo
CHICHAS

NIVEL DE TERRENO CAHUACHO

Puente Grande
CHICHAS
CASTILLA
MACHAHUAY

PROGRESIVA NIVEL DE LA RASANTE


UBICACION

NIVEL DE TERRENO CORTE Y RELLENO


SISTEMA DE COORDENADAS WGS 1984 UTM ZONE 19S
NIVEL DE LA RASANTE 723000.0000

CORTE Y RELLENO

8319000.0000
PI:
0+090.00

0+090.00

0+100.00
0+080.00

0+110.00
0+120.00

0+070.00

0+130.00
100.00m

0+060.00

0+140.00
0+150.00

0+050.00

0+160.00
90.00m

0+170.00
0+180.00

0+040.00

0+190.00
PI:
0+190.00

0+030.00

0+200.00
0+020.00

0+210.00
0+010.00
BP:

0+220.00
0+00.00

0+000.00
B

0+370.00

0+230.00
0+360.00
EP:

0+350.00

0+340.00

0+240.00

90.00m
0+330.00

0+250.00
0+320.00
100.00m

0+310.00

0+250.00
0+300.00
0+290.00

0+260.00
0+280.00

0+270.00
PI:
0+280.00

de Lancarolla

723000.0000

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


PROGRESIVA
FACULTAD DE ING CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE ING SANITARIA
NIVEL DE TERRENO

PROYECTO:
NIVEL DE LA RASANTE
DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DE COTAHUASY

CORTE Y RELLENO UBICACIÓN: PLANO: LAMINA:


PERFILES DE DRENAJE
DEPARTAMENTO AREQUIPA
PROVINCIA LA UNIÓN
PT-05
ESPECIALIDAD: TOPOGRAFIA
DISTRITO COTAHUASI
LOCALIDAD
ESCALA:
COTAHUASI TESISTA: TELLEZ TORRES ROMULO
1:2500
FECHA: DICIEMBRE 2019
DIBUJO: A1
724160.0000 724240.0000

8318400.0000

8318400.0000
RESIDUOS SÓLIDOS

C .20

.20
RESIDUOS SÓLIDOS

TIERRA SELECCIONADA
PARA PROTEGER LA
GEOMEMBRANA
GEOMEMBRANA HDPE DE 1.50MM
25
.00 RESISTENTE

1

m A LOS LIXIVIADOS

2

JA
.20

3
ARCILLA SELECCIONADA


FA

JA

4
10


JA
FA

º5
JA
FA

AN
0.0

º6
TERRENO NATURAL

FA

AN

7
J
LIBRE DE RAICES Y TRONCOS


FA
0m

8
N 25

J
DENSIDAD DEL 90% DEL ENSAYO PROCTOR


FA

JA
.00

1
FA


JA
m

2

FA

JA

º3
JA
FA

AN

º4
FA
SISTEMA DE IMPERMEABILIZACIÓN DE LA CELDA

AN

º5
J
FA

AN

º6
J
FA

AN

º7
J
FA

º8
25

J
FA

JA
.00

1
FA


JA
m

2

FA

JA

3

JA
FA

º4
JA
FA

5

FA

JA

6

JA
FA

7

JA
FA

8
25


FA

JA
.00

1
FA


JA
m

2
FA


JA
@0.20 ø 1/2"

3

FA

JA
D

º 4
JA
FA

5

JA
FA

6

FA

JA

7
1.00


JA
FA

8

FA

JA
FA

JA
0.20m

FA
0.60m

1.00
8318320.0000

8318320.0000
@ 0.20 ø 1/2"

H: 1.20m
CAMARA DE INSPECCION
CORTE PLANTA

m
CAMARA DE INSPECCIÓN

.00
ESCALA: 1/20

90
CAMARA DE INSPECCION

COBERTURA
CAMARA DE INSPECCION 0.20 m

1:3

ALTURA O
J
1.00 m BA
0m TRA
CAMARA DE INSPECCION

RESIDUO .
3 E0
D
TE
EN
FR

CELDA TIPICA
CAMARA DE INSPECCION

A UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


FACULTAD DE ING CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE ING SANITARIA

PROYECTO:
DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DE COTAHUASI
8318240.0000

8318240.0000
PLANO: LAMINA:

DEPARTAMENTO
PROVINCIA
AREQUIPA
LA UNION
ESPECIALIDAD: ING SANITARIA
PT-06
DISTRITO COTAHUASI
LOCALIDAD
ESCALA:
COTAHUASI TESISTA: TELLEZ TORRES ROMULO
1:500
724160.0000 724240.0000 FECHA: FEBRERO 2021
DIBUJO: A1
30.00 30.00 30.00

COBERTURA FINAL
h = 0.40 m.

RESIDUOS SOLIDOS RESIDUOS SOLIDOS RESIDUOS SOLIDOS RESIDUOS SOLIDOS RESIDUOS SOLIDOS RESIDUOS SOLIDOS
3.50

MATERIAL
COMPACTADO 0.30

0.30

MEMBRANA HDPE
TUBERIA CAPTACION
LIXIVIADOS PCV 4"

DISTRIBUCIÓN DE CHIMENEAS
DETALLE 1

COBERTURA FINAL
h = 0.40 m.

DETALLE DE QUEMADOR CHIMENEA EVACUACION DE GAS

TUBERIA HDPE DE Ø 6"

Cubierta de Lamina
0.15m galvanizada
3.50
Tapa soldada de 4" en lamina
galvanizada y perforada con Ø 1/2"
DETALLE DE AGUJEROS EN 0.10m
TUBERIAS PARA DRENAJE DE
GASES MATERIAL
Doble codo invertido Lamina galvanizada de 1" COMPACTADO 0.30
se reemplaza por quemador

0.30

Reduccion de lamina galvanizada


Tubo terminal MEMBRANA HDPE
de 2" a 1" h=0.10m TUBERIA CAPTACION
Chiminea LIXIVIADOS PCV 4"

CUBIERTA LAMINA
COLLAR TOPE
GALVANIZADA
QUEMADOR MATERIAL LATÓN

.93
TUBERIA GALVANIZADO Ø 1''
GALVANIZADA Ø 1"
TAPA SOLDADA DE
Ø4" EN LAMINA

.10 .50 .10


GALVANIZADA Y
PERFORADA DE
REDUCCIÓN
TUBERIA HDPE DE
2.0000
PERFIL MADERA 2"X2" Ø1/2" 2" a 1" Ø4"

COBERTURA FINAL
PERFIL 2"X2"
2.0000 MADERA DE EUCALIPTO
REDUCCIÓN
4" a 2"

.90
Altura:0.40

.50
DREN DE LIXIVIADOS
Altura:0.30
PIEDRA DE 2"X3"
CAPA DE LIMO ARENOSO

1.00
PIEDRA DE RIO 4"
ALAMBRE DE PUA
O ALAMBRE DE GALLINERO
TUBERIA DE CAPTACIÓN
TUBERIA HDPE DE DE GASES HDPE 6"
3.5000 Ø6" PERFORADA 3.5000

1.00
DETALLE PLANTA DE
1.00

CHIMENEA (0.60X0.60cm)
DESECHOS SOLIDOS
0
.6

1.00
.60 PIEDRA TRITURADA

SECCION DE 0.60X0.60CM

MATERIAL DEL SITIO FACULTAD DE ING CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE ING SANITARIA
ISOMÉTRICO:
DETALLE DE CHIMENEA (0.60X0.60cm) DETALLE DE PLANO: LAMINA:
DETALLE DE CHIMENEA
CHIMENEA (0.60X0.60cm) DEPARTAMENTO
PROVINCIA
AREQUIPA
LA UNIÓN
ESPECIALIDAD: ING SANITARIA
PT-07
DISTRITO COTAHUASI
ESCALA:
LOCALIDAD COTAHUASI TESISTA: TELLEZ TORRES ROMULO
1:2500
FECHA: FEBRERO 2021
DIBUJO: A1
DISTANCIA: 12.00 METRO
22.00 0.50 METROS 0.50 METROS
ANCLAJE ANCLAJE
GEOMEMBRANA
HDPE 1.5 MM
B
0.50 METROS
GEOMEMBRANA
HDPE 1.5 MM

3.00 METROS
RECUBRIMIENTO GEOMEMBRANA

ALTURA
VOLUMEN : 650 m3 GEOMEMBRANA
ALTURA : 3.00 m HDPE 1.5 MM
BORDE LIBRE : 0.50 m
AREA SUPERIOR : 264 m

12.00
GEOMEMBRANA DISTANCIA: 9.00 METRO
HDPE 1.5 MM

A A
CORTE B - B
ESCALA:1/125

VISTA EN PLANTA B
ESCALA : 1/125

SUELO COMPACTADO
ARCILLA MATERIAL DEL SITIO

GEOMEMBRANA HDPE E: 1.50MM

SUELO COMPACTADO 1:2


VISTA EN PERPECTIVA
ARCILLA MATERIAL DEL SITIO
SUELO COMPACTADO
ARCILLA MATERIAL DEL SITIO

SUELO COMPACTADO
ARCILLA MATERIAL DEL SITIO
h = 0.20 m.
TQ

RECIRCULACION
DETALLE DE GEOMEMBRANA POZA DE LIXIVIADOS ASPERSIÓN

CAJA DE DISTRIBUCIÓN
COBERTURA FINAL
FILTROS DE
DISTRIBUCION

0.50 METROS DISTANCIA: 22.00 METRO 0.50 METROS


FILTROS DE CAPTACIÓN
ANCLAJE ANCLAJE
TERRAZA - RELLENO SANITARIO

0.50 METROS ESTABILIZACION, EVAPORACION

MEDIDOR Q

POZA DE LIXIVIADOS

3.00 METROS
ESQUEMA GENERAL DE MANEJO DE LIXIVIADOS
RECUBRIMIENTO GEOMEMBRANA RECUBRIMIENTO GEOMEMBRANA

ALTURA
FACULTAD DE ING CIVIL
DISTANCIA: 19.00 METRO ESCUELA PROFESIONAL DE ING SANITARIA

PROYECTO:
CORTE A - A DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DE COTAHUASi

ESCALA:1/125
PLANO: LAMINA:
POZA DE LIXIVIADOS
DEPARTAMENTO AREQUIPA PT-08
PROVINCIA LA UNIÓN ESPECIALIDAD: ING SANITARIA

DISTRITO COTAHUASI
ESCALA:
TESISTA: TELLEZ TORRES ROMULO
LOCALIDAD COTAHUASI INDICADA
FECHA: FEBRERO 2021
DIBUJO: A2
DRENAJE DE GASES DRENAJE SECUNDARIO
DE LIXIVIADOS

25.00

0
30.0
TERRAPLEN DE
CONTENCION EN TIERRA
3.50

RESIDUOS
SOLIDOS

DRENAJE PRINCIPAL
DE LIXIVIADOS
DRENAJE
DE GASES FACULTAD DE ING CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE ING SANITARIA

PROYECTO:
DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DE COTAHUASi

UBICACIÓN: PLANO: LAMINA:

DEPARTAMENTO AREQUIPA PT-09


PROVINCIA LA UNIÓN ESPECIALIDAD: ING SANITARIA
DISTRITO COTAHUASI ESCALA:
LOCALIDAD COTAHUASI TESISTA: TELLEZ TORRES ROMULO
S/C
FECHA: FEBRERO 2021
DIBUJO: A1
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PERFIL METALICO L 121"X 121" X81" PERFIL METALICO L 121"X 112" X81"

TUBO NEGRO Ø 3 x 1/8"


A) CONCRETO : USAR CEMENTO PORTLAND IP - YURA
TUBO NEGRO Ø 3 x 1/8"
TUBO NEGRO Ø 1 1/2" x 1/8" PLATINA 1" X 81" CIMIENTOS Cº Cº : f'c=100 kg/cm2 + 30% P.G. 6" MAX.
SOBRECIMIENTOS Cº Cº : f'c=140 kg/cm2 + 25% P.MED. 3" MAX.
ESTRUCTURAS Cº Aº : f'c=175 Kg/cm2
FALSO PISO Cº Sº : 1:10 (C:H) e = 4"

B) ACERO :
EN GENERAL : f'y = 4,200 kg/cm2
ASTM - A615 GRADO 60

C) CARGA DE TRABAJO DEL TERRENO : st = 1.50 KG/CM2 -


PROFUNDIDAD DE CIMENTACION = 1.00 m
FACTOR DEL SUELO (S) : 1.20
PERIODO DE VIBRACION Ts(S) : 0.6 seg

BISAGRA TUBULAR COLUMNA C°A°


Ø 2 1/2" 3 @ 0.60

ACERO DE ANCLAJE
(Ø 1/2" @ 0.10)
MALLA METALICA TUBO NEGRO STANDAR Ø 2"
COLUMNA C°A° ALAMBRE GALVANIZADO # 10
COCADA 2 1/2" x 2 1/2"

DETALLE N° 03
EMPOTRAMIENTO PUERTAS
ESCALA : S / C
PLATINA 1" X 81" PLATINA 1" X 81" TUBO NEGRO Ø 1 1/2" x 1/8"

TUBO NEGRO Ø 1 1/2" x 1/8" TUBO NEGRO Ø 3 x 1/8"


SOPORTE PARA POSTES
MALLA OLIMPICA FºGº 2" X 2" # 10
SARDINEL SARDINEL SARDINEL SARDINEL

BISAGRA TUBULAR
Ø 2 1/2" 3 @ 0.60

TIERRA DE CULTIVO

MALLA METALICA
ALAMBRE GALVANIZADO # 10
COCADA 2 1/2" x 2 1/2"
4 GANCHOS DE
0.15 m, Ø 1/2"
@ 0.15 m
DETALLE N° 03
EMPOTRAMIENTO PUERTAS
ESCALA : S / C
DADO DE CONCRETO
0.60 x 0.60 x 0.90
F'C=100Kg/cm2 + 30% PG max 6"

TUBO FIERRO NEGRO


Ø 4"

CERCO
ESCALA: S/C
PERIMÉTRICO - ELEVACIÓN

PERFIL METALICO
L 112"X 112" X18" PERFIL METALICO L 121"X 121" X81" PERFIL METALICO L 121"X 121" X81"
MALLA OLIMPICA FºGº 2" X 2" # 10
SARDINEL DE CONCRETO
F'C=100Kg/cm2 + 30 % PM max 3"

TUBO NEGRO Ø 3 x 1/8"


PLATINA 1" X 81" TUBO NEGRO Ø 1 1/2" x 1/8"
PLATINA 1" X 81" PLATINA 1" X 81"

DADO DE CONCRETO
0.60 x 0.60 x 0.90
F'C=100Kg/cm2 + 30% PG max 6"
FACULTAD DE ING CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE ING SANITARIA
CERCO PERIMETRICO - PLANTA
ESCALA: S/C PROYECTO:
DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DE COTAHUASi

PLANO: LAMINA:

DEPARTAMENTO AREQUIPA PT-10


PROVINCIA LA UNIÓN ESPECIALIDAD: ING SANITARIA
DISTRITO COTAHUASI ESCALA:
TESISTA: TELLEZ TORRES ROMULO
LOCALIDAD COTAHUASI 1:2500
FECHA: FEBRERO
DIBUJO: A1

También podría gustarte