Está en la página 1de 17

Programa de Medicina

Guía de semiología cardiovascular.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRESION ARTERIAL


 Volumen sistólico del VI
 Distensibilidad de la aorta y grandes arterias
 Resistencia vascular periférica
 Volumen de sangre en sistema arterial

TODAS SON IGUALES

Presión venosa yugular Presión del AD Presión venosa central Presión tele diastólica
del VD

Repaso de anatomía y fisiología cardiovascular

1. ¿Cuáles son las cámaras en que se divide el corazón?


 Aurícula derecha
 Aurícula izquierda
 Ventrículo derecho
 Ventrículo izquierdo

2. ¿Qué válvulas están presentes y entre qué estructuras en el corazón?


 La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula y el ventrículo derecho.
 La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las arterias pulmonares las
cuales transportan la sangre desoxigenada hacia los pulmones para oxigenarla
 La válvula mitral permite que la sangre rica en oxigeno que viene de los pulmones y pasa por las dos
venas pulmonares pase de la aurícula izquierdo al ventrículo izquierdo
 La válvula aortica permite que la sangre rica en oxigeno que esta en el ventrículo izquierdo pase del VI
hacia la aorta.

3. ¿Qué vasos sanguíneos llegan y salen de cada una de las cámaras del corazón?
A la aurícula derecha llega la vena cava superior y la vena cava inferior y el seno coronario (recoge toda la
circulación coronaria, es decir del propio corazón)
Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar
A la aurícula izquierda llegan las dos venas pulmonares
Del ventrículo izquierdo sale la aorta y de los bolsillos de las válvulas semilunares de la aorta salen las arterias
coronarias.

4. ¿Cuáles son las estructuras que componen el sistema excito-


conductor del corazón?
El sistema excito-conductor del corazón esta compuesto por el
nódulo sinusal, ubicado a la derecha de la desembocadura de la
vena cava superior.
El nódulo auriculoventricular que yace en la región posterior del
septum interventricular
El haz de Hiz está ubicado dentro del septum interventricular y
se bifurca en dos ramas; una ramificación derecha y una
ramificación izquierda.

5. ¿Qué sucede en sístole y diástole con cada una de las


siguientes estructuras? Estudiar muy bien la correspondencia
entre los diferentes fenómenos
Primer ruido: se cierran válvulas atrioventriculares (tricúspide y mitral) al principio de la contracción isovolumétrica
Segundo ruido: se cierran las válvulas semilunares (pulmonar y aórtica) durante la relajación isovolumétrica

6. ¿Qué es gasto cardíaco y cuáles son sus determinantes?


GC=FC x VS

El gasto cardiaco es el volumen de sangre eyectado en un minuto

Los determinantes del gasto cardiaco son el volumen de eyección (volumen sistólico) y la frecuencia cardiaca.

El volumen de eyección es el volumen expulsado por el ventrículo en un ciclo cardiaco, mientras que la
frecuencia cardiaca es el numero de ciclos cardiacos en un minuto

El volumen de eyección depende de tres factores:


 Precarga: es la carga o volumen que hay antes de la contracción o la sístole y el volumen tele
diastólico o volumen final de la diástole depende a su vez del retorno venoso. La sobrecarga de
volumen esta presente en la insuficiencia cardiaca que puede convertirse en IF congestiva.
La precarga puede aumentar cuando se aumenta el retorno venoso
El retorno venoso se puede aumentar fisiológicamente cuando inspiramos y cuando se hace ejercicio
 pos carga: fuerza que se opone a la salida de sangre del ventrículo durante la sístole
 Inotropismo: la actividad mecánica del corazón depende de la fuerza de contracción que según la Ley
de Starling es proporcional al volumen diastólico final. La contractibilidad aumenta cuando es
estimulada por el S.N simpático y la contractibilidad disminuye cuando hay disminución de la
oxigenación o del flujo sanguíneo

La frecuencia cardiaca esta determinada por el sistema simpático y parasimpático.

7. ¿Qué es fracción de eyección?


Es el porcentaje de sangre expulsada de un ventrículo con cada latido. Es aproximadamente el 60% del
volumen tele diastólico.
La fracción de eyección es igual al volumen diastólico final menos el volumen sistólico final, dividido por el
volumen diastólico final y multiplicado por 100.

Terminología
 Disnea de esfuerzo: Dificultad respiratoria que se manifiesta como sensación de falta de aire en los pulmones
al realizar esfuerzos

 Disnea paroxística nocturna: Crisis de dificultad respiratoria aguda, que suele aparecer por la noche y que
despierta al paciente (esta mejora cuando se sienta con las piernas colgando). Se asocia a la insuficiencia
cardiaca izquierda.
 Ortopnea: Disnea (dificultad para respirar) en decúbito supino. Se asocia con problemas pulmonares
 Trepopnea: Dificultad para respirar en decúbito hacia un lado (no del otro). Los pacientes de acuestan del lado
contrario al pulmón que falla
 Platipnea: Dificultad para respirar en posición erecta. Se puede producir por una fistula arteriovenosa o un CIV
 Edema: acumulación de liquido en los tejidos, por fuera de los vasos
 Estenosis: Disminución de la luz de un tubo. En SCV es una dificultad para abrir válvulas

 Insuficiencia: Incapacidad para cerrar válvulas


 Claudicación intermitente: es el dolor por calambre en la pierna que aparece al caminar y se alivia por el
reposo. Su causa es un flujo sanguíneo insuficiente a los músculos de la pierna por la aterosclerosis (depósitos
de grasa que restringen el flujo sanguíneo a través de las arterias)
 Extrasístole: Contracciones ventriculares prematuras por fuera del ciclo cardiaco
 Fibrilación: Contracción incontrolada de fibras musculares
 Flutter: Focos ectópicos de la aurícula  Contracciones rápidas
 Aneurisma: Dilatación de las paredes de un vaso

 Angina: Dolor en el pecho por disminución del flujo de sangre hacia el corazón

Diámetro de punto máximo 1 a 2,5 cm


>2,5 cm Hipertrofia del VI por
 Hipertensión
 Estenosis aortica
<1 cm Hipertrofia de VD por
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

A= Contracción auricular

X= relajación auricular
Síntomas cardiacos
 Dolor torácico: frecuente en cardiopatía coronaria, dolor torácico, hombro, espalda brazo o
V= llenado de aurícula
cuello son comunes en la angina de pecho que a su vez es común en el síndrome agudo
coronario. Si hay dolor torácico sin artropatías lo mas común es que el paciente tenga
Y= sangre llenando pasivamente
disfunción coronaria micro vascular. El dolor anterior del tórax es común en la disección
aguda de aorta el ventrículo
 Palpitaciones : percepción del latido cardiaco. Pueden ser causados por latido cardiaco
irregular, hipertiroidismo, ansiedad.
 Falta de aire: puede indicar disnea, ortopnea, o disnea paroxística nocturna. La disnea es
una sensación de incomodidad al respirar. La disnea repentina es usual en
el neumotórax espontáneo, embolia pulmonar y ansiedad.
La ortopnea es la dificultad cuando el pcte se recuesta, es usual en insuficiencia ventricular
izquierda, estenosis mitra y enfermedad pulmonar obstructiva
La disnea paroxística nocturna; episodios de disnea y ortopnea que despiertan al pcte en la
noche se observa en la insuficiencia ventricular izquierda y la estenosis mitral.
 Edema: es la acumulación excesiva de líquidos en el espacio intersticial extravascular. El
edema dependiente se localiza en la parte baja del cuerpo, las causas pueden ser cardiacas
como insuficiencia cardiaca o nutricionales (hipoalbuminemia). También se observa en
enfermedades renales y hepáticas

Examen de venas de cuello

1. ¿Qué venas del cuello se pueden examinar en un paciente?


 Vena yugular interna
 Vena yugular externa
 Arteria carótida
2. ¿Cómo es la técnica exploratoria de las venas del cuello?
1. Ubique la posición del paciente de modo que pueda observar el menisco de la vena yugular externa
o La PVY se modifica por
 La posición del cuerpo:
 En postura sedente, PVY tiende a
disminuir.
 Acostado, la PVY tiende a
aumentar.
 Respiración
 PVY tiende a disminuir
o El menisco corresponde al límite superior de la
columna de sangre en la vena yugular externa

2. Coloque las reglas de forma que una concuerde con el menisco y la otra con el ángulo esternal
o 1era regla: perpendicular al ángulo esternal
o 2nda regla: del menisco perpendicular a la primera regla

3. Identifique a cuantos centímetros en la regla corresponde


4. Sume 5 cm a dicho valor (corresponde a la altura que hay entre el atrio derecho y el ángulo esternal)

3. ¿Cuándo se considera normal la presión venosa yugular?


La presión venosa yugular medida a > 3cm sobre el ángulo esternal o > 8 cm en total de distancia de la aurícula
derecha se considera por encima de lo normal, ósea que los valores normales deben ser inferiores a estos.
 PVY >8 CM (3cm en la regla +5cm) aumentada
 Normal: 1-2 cm en la regla

Valor clínico de la presión venosa yugular


 Detecta presión venosa central elevada; aquella presión que se mide mediante catéter
 Predice edema pulmonar en pacientes posquirúrgicos
 Predice muerte o infarto de miocardio en pacientes posquirúrgicos
 Se relaciona con presiones diastólicas elevadas del VI
 Predice fracción de eyección baja del VI

4. ¿Qué patologías pueden producir presión venosa yugular aumentada?


 Falla cardiaca derecha
 Enfermedad pericárdica (taponamiento y pericarditis constrictiva)
 Síndrome de vena cava superior
 Hipertensión pulmonar crónica

5. ¿Qué patologías pueden producir presión venosa yugular disminuida?


6. ¿Cuáles son las ondas del pulso venoso yugular?
 Onda A: (pre sistólica) ligero aumento de la presión auricular acompañada de la contracción
auricular antes del primer ruido
 Onda X: relajación auricular y continua a medida que el VD se contrae durante la sístole
 Onda V : llenado venoso con aurícula en tensión y cierre de la válvula tricúspide
 Onda Y : cuando la válvula tricúspide se abre en proto diástole se produce el vaciado auricular

7. ¿Cuál es el mecanismo de producción de las ondas del pulso venoso yugular?

8. ¿Qué es el signo de Kussmaul?


Aumento de la ingurgitación yugular o de la presión venosa yugular durante la inspiración. Esto es causado por
la distención de las cámaras ventriculares a la mayor llegada de sangre usualmente en la constricción
pericárdica.

9. ¿Cómo se realiza la maniobra abdominoyugular o reflujo hepatoyugular?


Reflujo hepatoyugular es la elevación de la presión venosa yugular cuando
se presiona el abdomen en la zona donde se proyecta el hígado, por un
tiempo que varía desde 30 segundos a 1 minuto y se manifiesta por la
ingurgitación de los vasos venosos del cuello, es decir las yugulares.

*cuando no se encuentra una distensión visible

*Importancia de esta maniobra radica que en presencia de disnea predice falla cardiaca, predice aumento de
la presión en cuña pulmonar, y detecta presiones elevadas de diástole en VI

10. ¿Cuál es el significado de una maniobra abdominoyugular o reflujo hepatoyugular positivos?


En la insuficiencia cardíaca derecha la efectividad para bombear la sangre proveniente de la circulación venosa
se ve afectada provocando un remanso o acumulo de sangre en las venas, lo que conlleva al aumento de la
presión venosa que se transmite de manera retrógrada a los órganos lo que afecta predominantemente al
hígado, el cual se torna congestivo, agrandado (hepatomegalia) y doloroso. Al presionar el hígado
congestionado, la sangre contenida en él fluye a través de los vasos venosos al corazón, el que por su
insuficiencia primaria no puede bombearla eficazmente, provocando la distensión de las yugulares, por
acúmulo de sangre en ellas. El reflujo hepatoyugular es, por tanto, indicativo de probable fallo de la bomba
cardíaca derecha.

Pulso carotideo
Útil para evaluar estenosis o insuficiencia aortica
Se debe valorar la calidad, amplitud y contorno, presencia de ausencia se cualquier frémito o soplo
La disminución de las pulsaciones son causadas por diminución del volumen sistólico y factores arteriales
locales como aterosclerosis
Frémitos y soplo
 Pueden ser causados por estrechamiento de la carótida por placas ateroescleróticas
 Arteria carótida tortuosa
 Estenosis aortica
 Hipervascularidad en hipertiroidismo (relativamente inocente)
El latido de la punta sólo se palpa en un 25 % a un 40 % de los adultos sanos en decúbito supino y en un 50 % de los
adultos sanos en decúbito lateral izquierdo, sobre todo si son delgados

Inspección y palpación precordial

Objetivos de la técnica exploratoria


 Buscar impulsos en la región precordial
 En caso de encontrar impulsos, establecer sus características
 Identificar la presencia de frémitos
1. ¿Cuáles son los principales referentes anatómicos del tórax?
 Esternón
 Clavícula
 Espacios intercostales
 Línea media
 Línea medio clavicular
 Línea axilar anterior, media, posterior

2. ¿Cuáles son las diferentes áreas de inspección y palpación del precordio?

Se deben observar y palpar especialmente cinco áreas en el precordio


 Punto de máximo impulso. También conocido como PMI, impulso apical o choque de punta. (5to
espacio intercostal entre línea medio clavicular izquierda)
 Impulsos en área aórtica (2 espacio intercostal entre linea medio clavicular y paraesternal derecha)
 Impulsos en área pulmonar (2 espacio intercostal entre línea medio clavicular y paraesternal izquierda
 Impulsos en borde esternal inferior izquierdo. Sugestivos del ventrículo derecho
 Impulsos en área epigástrica o subxifoidea: Sugestivos del ventrículo derecho

Al impulso apical se debe establecer fundamentalmente tres aspectos


 Localización
 Diámetro
 Intensidad

Un PMI desplazado

 El tercer y cuarto ruidos cardíacos pueden ser palpables. Su interpretación es equivalente a su contraparte
audible.
 La palpación en el área pulmonar se enfoca a detectar un P2 palpable. Es decir, sentir un impulso al mismo
tiempo que se escucha el componente pulmonar del segundo ruido. Es muy sugestivo de hipertensión
pulmonar, especialmente en pacientes con estenosis mitral.
 El frémito o thrill corresponde a una vibración de intensidad variable. Es sugestivo de un flujo turbulento
producido por una alteración en la hemodinamia. Estos pueden ser producidos por aumento del flujo o
alteraciones valvulares o de los septos.

3. ¿Cómo es la técnica exploratoria del punto de máximo impulso (PMI)?


o Palpación con el 2 y 3 dedo en el 5to espacio intercostal en la línea medio clavicular, primero
en decubito supino, si no se encuentra, en decúbito lateral izquierdo.
o La obesidad, una pared torácica muy musculosa o un diámetro anteroposterior del tórax
pueden dificulta la palpación del DMI.
o El embarazo puede desplazar puede desplazar el PMI hacia arriba y hacia la izquierda

El desplazamiento lateral del PMI se ve en:


 insuficiencia cardiaca
 cardiopatías isquémicas aumento del tamaño del corazón
 miocardiopatías
PMI desplazado hacia la izquierda
o Predice cardiomegalia en la radiografía de tórax
o Predice FE <50%
o Predice aumento en la presión capilar pulmonar
o Aumento en la precarga
o Volumen telediastólico aumentado

Impulso en área pulmonar sugiere hipertensión pulmonar especialmente en casos de estenosis mitral

Impulso en área esternal inferior izquierdo o región epigástrica sugiere hipertrofia de VD

4. Describa cómo se determina las siguientes características del PMI y cuáles son los valores de normalidad.
a. Localización: 5º o 4º espacio intercostal izquierdo. 1 cm por dentro/fuera de
línea medio clavicular izquierda
b. Área: en decubito supino mide menos de 2,5 cm
i. Diámetro de PMI >4cm
1. Predice cardiomegalia
c. Duración: ocupa los dos primero tercios de la sístole, no continua hasta la
diástole
 Un latido mantenido y de gran amplitud indica hipertrofia
ventricular izquierda por sobrecarga de presión.
d. Amplitud o intensidad: de baja amplitud
 Si la amplitud es alta: hipertiroidismo, anemia grave,
sobrecarga del VI; ya sea de presión (estenosis aortica) o de volumen (insuficiencia mitral).

5. ¿Cómo se palpa el ventrículo derecho?


o Borde esternal inferior izquierdo entre el 3º, 4º y 5º espacio intercostal
o Región epigástrico/subxifoidea

Frémito corresponde a una vibración que se produce al presentarse flujos turbulentos


o Valvulopatías
o Defectos septales

Auscultación cardiaca
1. ¿Qué consideraciones iniciales se deben tener al auscultar a un paciente?
o Se debe realizar con el torso desnudo
o Realizar de manera sistemática siguiendo todos y cada uno de los focos de
auscultación
o Realizar en diferentes posturas: de pie, sentado, acostado, decúbito lateral
izquierdo

2. ¿Qué es y cómo se produce el primer ruido cardiaco?

Primer ruido (R1): corresponde a un sonido que se produce al cerrarse las válvulas mitral y tricúspide. El cierre de
ambas válvulas tiende a ser al unísono, pero ocasionalmente se puede escuchar este ruido desdoblado (por ejemplo, en
un bloqueo completo de rama derecha).

Aporta principalmente el componente mitral

Auscultado principalmente en áreas del VI y VD (foco mitral y tricúspide) APEX

En el área tricúspide se puede auscultar desdoblamiento del primer ruido (e.g. bloqueo
completo de rama derecha)
El primer ruido se escucha mejor hacia el ápex, aunque, por su intensidad, normalmente se escucha en toda el área
precordial. Cuando existe dificultad para reconocer el primer ruido, conviene tomar el pulso de una arteria ya que el
primer ruido ocurre al comienzo del latido (sístole ventricular).

En borde esternal inferior izquierdo región tricúspide

¿qué estudiar en el primer ruido cardiaco?

Intensidad
o Tejido superpuesto
o Posición de las válvulas al momento de la contracción ventricular
o Fuerza de contracción ventricular
Alteraciones de la intensidad
o Reforzado
o Atenuado
o Variable
Alteraciones del primer ruido cardiaco
o Cuando en la base, S1 es de mayor intensidad que S2.
o Cuando en el ápex, S1 es menor intensidad que S2
R1 reforzado
o Fuerte contracción ventricular; taquicardia, fiebre,
hipertiroidismo
o Intervalo PR corto
o Cambios fibróticos iniciales en la válvula mitral
R1 atenuado
o Contracción ventricular disminuido
o Intervalo PR largo
o Bloqueo AV 1 grado
o Bloqueo de rama izquierda
o Cambios estructurales de la válvula mitral
o Fibrosis y calcificación severa de la válvula mitral
R1 variable
o Intervalos PR variables latido a latido
o Disociación AV

3. ¿Qué es y cómo se produce el segundo ruido cardiaco?

Segundo ruido (R2): es ocasionado por el cierre de las válvulas semilunares aórtica y pulmonar. Este ruido coincide con
el momento en el que se inicia la distensión ventricular o sea con la diástole.
o Aporte principalmente el componente aórtico porque se encuentra en un lecho de mayor presión
o Auscultado principalmente en áreas pulmonar y aórtica
o En el área pulmonar se escucha un desdoblamiento

Normal
o Bases: aórtico y pulmonar – S2 más fuerte
o Apex: mitral y tricúspideo – S2 más disminuido

¿qué estudiar en el segundo ruido cardiaco?

Intensidad Reforzamiento de P2: sugiere hipertensión pulmonar


o Tejido superpuesto Atenuación de P2: alteraciones del tórax, estenosis
o Presión en el lecho vascular correspondiente pulmonar
o Estado valvular Reforzamiento de A2: HTA sistémica
Atenuación de A2: estenosis aórtica
4. ¿Qué es y cómo se produce el tercer ruido cardiaco?
Puede ser fisiológico ubicándose en la protodiástole, en la fase de llenado rápido ventricular. Se escucha
preferiblemente en niños y personas muy jóvenes. Puede ser causado por un llenado rápido ventricular, la hipotonía
del miocardio y la elevación del volumen ventricular residual al comienzo de la diástole (a la iniciación de llenado rápido
ventricular. Además, puede estar asociado al galope proto diastólico (patológico), que es signo importante de falla
cardiaca; al cursar con taquicardia, se escuchará como un galope.

5. ¿Qué es y cómo se produce el cuarto ruido cardiaco?


Es un ruido de tonalidad baja que se encuentra justo antes del primer ruido. Se presume que se debe a distensión del
ventrículo debido a la sístole auricular. Tiende a aparecer en corazones que se tornan taquicárdicos y origina el galope
pre sistólico, que no necesariamente indica falla cardiaca, pero sí es un signo de alarma.

6. ¿Cómo se denominan los silencios entre los ruidos cardiacos?


El que se encuentra entre R1 y R2 se denomina pequeño silencio; mientras que el que se encuentra entre R2 y R1
es el gran silencio

7. ¿Cómo se comporta la intensidad de los ruidos según el foco de auscultación?


En la base S1 se escucha mas suave y el S2 se escucha mas fuerte; en el ápex, S1 es mucho mas fuerte que S2

8. ¿Cuántos desdoblamientos existen del segundo ruido cardiaco?


o Fisiológico en inspiración el componente aórtico y pulmonar son auscultables como entidades separadas

o Amplio: presencia del desdoblamiento en espiración e inspiración pronunciado

o Paradójico: en foco pulmonar, se ausculta un solo segundo ruido cardiaco durante la inspiración mientras en
espiración se puede auscultar ambos componentes ( Aórtico y pulmonar)

o Fijo: los dos componentes (aórtico y pulmonar) se pueden auscultar en foco pulmonar tanto en inspiración
como espiración.

El desdoblamiento del segundo ruido se da porque el cierre de la válvula pulmonar y aortica no se dan
sincronizadamente y por tanto se escuchan dos ruidos.

9. ¿Qué es un clic y en que patologías se encuentra?


Se presentan durante la sístole ventricular Son ruidos protomesosistólicos o telesistólicos secos, de alta
tonalidad, comparados con los producidos al chasquear la lengua.
Se dividen en los que se oyen en los focos de la base (pulmonar y aórtico) y en los que se oyen mejor en el
ápex (casi patognomónicos del síndrome del prolapso de la válvula mitral).
Causas:
- Dilatación de la aorta (hipertensión arterial, - Están causados por la aparición brusca de
dilatación de la aorta ascendente tensiones sobre las cuerdas tendinosas
a consecuencia de la ateroesclerosis) alargadas y en los velos abombados de las
- Dilatación del tronco pulmonar (hipertensión válvulas av.
pulmonar), - La causa más frecuente es el prolapso de la
- valvulopatía aórtica válvula mitral.
- estenosis de la válvula pulmonar. 

10. ¿Qué son los ruidos de eyección y en qué patologías se encuentran?


Son los clic de eyección pulmonar: que se escucha mejor durante la espiración y se debe a la dilatación de la
pulmonar o a la estenosis de la sigmoidea pulmonar.
Clic de eyección aórtica: se ausculta en dilatación de la aorta (en hipertensos) y en estenosis aórtica valvular
no calcificada.

Soplos cardiacos
1. ¿Qué es un soplo cardiaco?
Son ruidos que usualmente son patológicos que se escuchan en la auscultación y se pueden generar por
aumento del flujo por las válvulas cardiacas, por daño en las válvulas cardiacas, por anomalías intracardíacas
que pueden ser congénitas, o extra cardíacas.

2. ¿Cómo se clasifican los soplos cardiacos? ¿Cuáles son las características que se deben determinar cuándo se
ausculta a un paciente con soplo cardiaco?

Cronología Soplo sistólico (-indicativos de patologías)


Soplo diastólico (+indicativos de patologías)
- Prosistólicos (muy poco comunes)
- Mesositólicos: flujo sanguíneo a través de las válvulas semilunares (pulmonar y
aortica)
- Telesistólicos: prolapso de válvula mitral
- Pansistólico: regurgitación de flujo a través de las válvulas
auriculoventriculares
- Protodiastólicos: flujo de regurgitación a través de las válvulas semilunares
insuficientes
- Mesodiastólicos: flujo turbulento por válvulas auriculoventriculares
- Telediastólicos
- Soplos continuos: comienza en sístole y perdura toda o parte de la diástole es
usual en fistulas auriculoventriculares o conductos arteriosos persistentes
congénitos.
Forma: depende de su  Soplos crecientes
intensidad a lo largo del tiempo  Soplos decrecientes
 Soplo romboidal
 Soplo en meseta
Lugar de máxima intensidad Sitio donde se origina el soplo; describir en cual espacio intercostal y cual relación tiene
con el esternón, el ápex, la línea medio esternal, clavicular media o líneas axilares.
Irradiación Refleja el lugar y la intensidad del soplo, la dirección del flujo y la conducción hacia el
tórax
Intensidad Escala de 6 grados

Tono: - Alto
- Intermedio
- Bajo
Cualidad: - Sibilante
- Áspero
- Arrastrado
- Musical

3. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de soplo sistólico?


4. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de soplo diastólico?

5. Desarrollar la matriz que se encuentra a continuación

Nombre de la CARACTERÍSTICAS AUSCULTATORIAS


entidad (tiempo, forma, localización, irradiación, timbre, efecto de las maniobras)
Estenosis Localización: 2º espacio intercostal derecho
aórtica Irradiación: carótidas por el borde esternal izquierdo
Intensidad: puede ser suave, o fuerte con frémito
Tono: medio, áspero, de carácter romboidal
Calidad: áspero
Insuficiencia Localización: 2º a 4º espacio intercostal izquierdos
aortica irradiación: fuerte hacia la punta y borde esternal derecho
Intensidad: grado 1 a 3
Calidad: sibilante y decreciente
Tono: alto
 Sobrecarga de volumen del ventrículo izquierdo
 Presión de pulso aumento (puede ser saltón)
Estenosis mitral Localización: limitado a la punta
Irradiación: escasa o nula
Intensidad: grado 1 a 4
Calidad: decreciente
Tono : bajo
 Con soplo meso diastólico y pre sistólico

Insuficiencia Localización: punta


mitral Irradiación: a la axila izquierda
Intensidad: suave o fuerte, si es fuere se asocia a frémito en la punta
Calidad: áspero, holosistólico
Tono : medio a alto
 Como la válvula no se cierra por completo en la sístole, la sangre del VI regurgita hacia la AI
produciendo un soplo. Esta fuga causa una sobrecarga de volumen en el VI y produce
dilatación en el VI y en la AI, donde de pueden crear focos extra y llevar a una fibrilación
auricular.
Estenosis Es una obstrucción del paso del flujo sanguíneo de la aurícula derecha hacia el ventrículo derecho,
tricuspídea casi todos los casos son secundarios a fiebre reumática
Irradiación: hacia cuello con una sensación de aleteo y molestias en el cuadrante superior
derecho del abdomen.
 Pulsaciones yugulares aumentadas
 Soplo pre sistólico en el el borde esternal izquierdo al nivel del 4º espacio intercostal
Calidad: rasposo
Factor que exacerba: Inspiración
Insuficiencia Localización: borde esternal inferior izquierdo
tricuspídea Irradiación: a la derecha del esternón, región xifoidea o línea media clavicular izquierda, no hacia
la axila.
Intensidad: variable
Tono: medio
Calidad: arrastrado, holosistólico
La sangre regurgita desde el VD hacia la AD produciendo un soplo.
La causa mas habitual es la dilatación del VD, con el consiguiente aumento del orificio tricuspídeo
iniciados por hipertensión pulmonar o insuficiencia ventricular izquierda.

Estenosis Localización: 2º y 3º espacio intercostal


pulmonar Irradiación: es fuerte hacia el hombro izquierdo y el lado izquierdo del cuello
Intensidad: suave o fuerte, si es fuerte se acompaña de frémito
Tono: medio romboidal
Calidad: áspero
 Aumenta la pos carga del VD

Insuficiencia La válvula pulmonar no es lo suficientemente fuerte y se produce una regurgitación de la sangre


pulmonar que va hacia las arterias pulmonares hacia el ventrículo derecho
 Aumento el volumen pos carga del VD
 El VD y la AD se pueden dilatar y se pueden producir arritmias por lo mismo.
 Causa mas frecuente es la hipertensión pulmonar
 Puede producir un soplo diastólico decreciente
 S1 es normal pero S2 esta desdoblado A2 es normal pero P2 es fuerte como resultado de la
hipertensión pulmonar o se puede ver retrasado por la insuficiencia en el cierre de la válvula
 Puede haber un soplo protodiastólico
Tono : agudo, decreciente
Irradiación: hacia el borde esternal derecho
Comunicación Es una solución de continuidad entre aurícula derecha e izquierda que causa una sobrecarga de
interatrial volumen en la aurícula derecha y el VD .
 Soplo meso sistólico de grado 2 a 3 y un desdoblamiento amplio de S2, localizado en la parte
superior del borde esternal izquierdo.
Comunicación Localización: 3º 4º y 5º espacios intercostales izquierdos
interventricular Irradiación: amplia irradiación
Intensidad: fuerte con frémito
Tono: alto, holosistólico
Calidad: áspero
Es una malformación congénita donde la sangre fluye de el ventrículo izquierdo (mayor presión)
hacia el ventrículo derecho de menor presión a través de un defecto en el tabique
Ductus Cronología: soplo continua en sístole y diástole, con un silencio en tele diástole
arterioso Localización: 2º espacio intercostal izquierdo
persistente Irradiación: hacia clavícula izquierda
Intensidad: fuerte, a veces asociado a frémito
Calidad: áspera
Tono: medio
Prolapso de Causado por el prolapso de las valvas de la válvula mitral hacia el interior de la aurícula izquierda
válvula mitral durante la sístole la causa mas frecuente es la degeneración mixomatosa idiopática
en la degeneración mixomatosa, la capa de colágeno fibroso de la válvula se adelgaza y se
acumula material mucoide (mixomatoso). Las cuerdas se hacen más largas y delgadas y las valvas
de la válvula aumentan de tamaño y se vuelven gomosas. Estos cambios dan como resultado que
las valvas sean blandas y puedan sobresalir hacia atrás (prolapso) dentro de la aurícula izquierda
cuando el ventrículo izquierdo se contrae.
 no se provocan signos cardiacos visibles o palpables

Cardiomiopatía Localización: 3º y 4º espacios intercostales izquierdos


hipertrófica Irradiación: por el borde esternal izquierdo hasta la punta y/o hasta la base
Intensidad: variable
Calidad: áspero
Tono: medio
Se acompaña de una eyección de sangre por parte del VI hacia la circulación sistémica
inusualmente mas rápida de lo normal durante la sístole

Tetralogía de Es una malformación genética caracterizada por 4 anomalías:


Fallot  comunicación interventricular grande
 obstrucción del tracto de salida del VD y válvula pulmonar
 hipertrofia ventricular derecha
 cabalgamiento de la aorta

en la auscultación se detecta un soplo sistólico eyectivo áspero de grado 3 a 6 en la parte media y


superior del borde esternal izquierdo, este sopo siempre se debe la estenosis pulmonar
 niños con importantes crisis cianóticas

También podría gustarte