Está en la página 1de 2

Sabemos que en Bolivia ha pertenecido al trabajo minero desde la época colonial,

gracias a los minerales del cerro rico ubicado en potosí, la economía mundial pudo
subir para poder sacar adelante a otros países, siento potosí en esa época
considerada una de las ciudades más ricas y mas pobladas del mundo. También se
sabe que existen personas las cuales no tienen suficientes recursos para poder ir al
colegio, porque el padre de familia falleció o nunca hubo uno, en lugares como potosí,
muchos niños a partir de los 10 años aproximadamente trabajan en las minas, uno de
los trabajos más peligroso, En el sector minero, la minería artesanal y de pequeña
escala (MAPE) es el subsector donde es más común, pues debido a su condición
artesanal y de pequeña escala, es realizada en contextos rurales donde la pobreza, la
informalidad y la falta de oportunidades son comunes. Es un trabajo peligroso gracias
a los químicos que se utilizan además que el encontrarse a miles de metros por
debajo de la superficie, debajo de las rocas para poder encontrar minerales.
Tanto los adolescentes, niños como los mineros adultos no tiene un sueldo estable,
dependiendo de cuanto o que encuentren se le paga no hay nada no hay pago,
muchos saben que arriesgan sus vidas al entrar a las minas pero porque lo hacen.
Simple ayuda monetaria a su familia, saben lo duro que s es conseguir dinero y si
existen formas para ayudar las toman sin pensarlo dos veces, esto impide a los niños,
niñas y adolescentes ejercer su derecho a la educación y vulnera su derecho a la
salud. Obstaculiza su derecho al ocio y el tiempo libre, privándoles así de su infancia.
Constituye una grave violación a los fundamentales derechos de la infancia y de la
adolescencia y por ello, su erradicación debe ser un asunto prioritario en cualquier
agenda de desarrollo. Algunos niños como Basilio y su hermano van a las escala,
pero de igual manera se dirigen a las minas a trabajar y no descansan.
No es un trabajo forzado es una decisión de los menores, gracias a lo que ganan,
dichos niños pueden llegar a comprar ropa o comida, además de ahorrar para poder
cambiar de vida, pero en el caso adolecente mayor de 14 años este puede llegar a
trabajar sustentando a su familia siempre y cuando este no sea contratado en trabajos
que pongan en riesgo su salud y bienestar en este caso la minería, adultos que
trabaja en las minas saben que es un trabajo peligroso pero no dudan en enseñar a
dichos candidatos menores al oficio minero debido a que es la única salida que tienen
de sustento familiar. En el documental se nos muestra que si les da pena y tristeza ya
que si bien ellos como personas adultas que trabajan con explosivos y materiales
químicos no tienen un periodo largo de vida garantizado en niños menores que se
encuentran en desarrollo es lo mismo. “El trabajo de niños, niñas y adolescentes
en la minería viola sus derechos. Varios convenios internacionales y leyes
nacionales están destinados, precisamente, a proteger la vigencia de esos
derechos. Su conocimiento, divulgación y aplicación son imprescindibles para
comenzar a revertir el problema¨
También se nos muestra que el tiempo de evolución la minería se ha quedado
estancada con la del siglo XX al encomendarse al tío se les enseña desde una edad
temprana que cuando se encuentran en la mina ese ya no parte del reino sagrado de
dios sino que le pertenece al diablo que en este caso sería el tío, hay que darle
ofrendas, alabarlo ya que si no se lo alaba este podría llevarse la vida de los mimos.
El trabajo de niños, niñas y adolescentes en la minería viola sus derechos. Varios
convenios internacionales y leyes nacionales están destinados, precisamente, a
proteger la vigencia de esos derechos. Su conocimiento, divulgación y aplicación son
imprescindibles para comenzar a revertir el problema.
Bolivia es un país de tradición minera. Hasta la actualidad, la minería es una de las
actividades económicas más importantes de, a ella corresponde alrededor del 40% de
los ingresos en divisas por exportaciones nacionales. No obstante, el 32% de las
exportaciones mineras y el 85% del empleo total generado por la minería pertenece a
cooperativas mineras y otras minas pequeñas que se desenvuelven en condiciones
de absoluta precariedad y deterioro, y que se sustentan en la participación de todos
los miembros de la familia como productores directos incluyendo niños, niñas y
adolescentes. El trabajo de niños, niñas y adolescentes en la minería constituye un
caso indudable de Trabajo Infantil Peligroso y como tal ha sido comprendido entre las
llamadas Peores Formas de Trabajo Infantil cuya erradicación es una política nacional
adoptada por el Estado boliviano, en el marco de la Convención de los Derechos de
los Niños y los Convenios de la OIT 138 (sobre la edad mínima de admisión en el
empleo) y 182 (sobre acción inmediata para la eliminación de las peores formas de
trabajo infantil), todos ellos radicados por el país.
En cuanto a las expectativas sobre la educación, los padres de los niños, niñas y
adolescentes ven en ésta una alternativa para impedir la reproducción
intergeneracional de sus actuales condiciones de vida. La educación es considerada
un medio esencial de ascenso social, de habilitación para el futuro desempeño laboral
y también como un elemento que favorecería futuros planes de emigración. En
general, en el espectro de las expectativas se encuentra nuevas condiciones de vida
para sus hijos fuera de la actividad minera y del centro minero.

También podría gustarte