Está en la página 1de 11

3

Práctica de la enfermería basada en la comunidad

OBJETIVOS
• E x p lic a r la re la ció n e n tre e n fe rm e ría d e s a lu d p ú b lic a y e n fe rm e ría Id e n tific a r la s c a ra c te rís tic a s d e lo s p a c ie n te s d e p o b la c io n e s v u ln e ra b le s
d e s a lu d c o m u n ita ria . q u e in flu y e n e n lo s m o d e lo s d e c u id a d o s d e e n fe rm e ría basada
• D ife re n c ia r la e n fe rm e ría d e sa lu d c o m u n ita ria d e la e n fe rm e ría basada e n la c o m u n id a d .
e n la c o m u n id a d . D e s c rib ir la s c o m p e te n c ia s n e c e s a ria s para la p rá c tic a d e la e n fe rm e ría
• A n a liz a r el ro l d e la e n fe rm e ra d e sa lu d c o m u n ita ria . b asa da e n la c o m u n id a d .
• A n a liz a r el ro l d e la e n fe rm e ra e n la p rá c tic a b asa da e n la c o m u n id a d . D e s c rib ir lo s e le m e n to s d e la v a lo ra c ió n d e u na c o m u n id a d .

P AL AB R A S C L A V E _______________________________________________
E n fe rm e ría b a s a d a e n la c o m u n id a d E n fe rm e ría d e s a lu d p ú b lic a P o b la c io n e s v u ln e ra b le s
E n fe rm e ría d e s a lu d c o m u n ita ria P o b la c ió n Tasas d e in c id e n c ia

l c u id a d o b asad o en la c o m u n id a d se ce n tra en la p r o ­ ATENCIÓN SA N ITA RIA BASADA


E m o c ió n de la salud, la prevención de la enferm edad y los
cuidados de restablecim iento. D ebido a que los pacientes
se tra sla d a n ráp id am en te desde los e n to rn o s de cu id ad o s ag u ­
EN LA C O M U N ID A D
Es im portante com prender el enfoque de la atención sanitaria basada
dos, existe u n a creciente necesidad de organizar la prestación de en la com unidad. La atención sanitaria basada en la com unidad es
la aten ció n san itaria d o n d e la gente vive, tra b aja, se socializa y un m odelo de cuidados que llega a cada persona en la com unidad
aprende (Swiadek, 2009). U na m an era de conseguir este objetivo (incluidos los pobres y los que n o disponen de cobertura sanitaria),
es p o r m edio de u n m odelo de aten ció n san itaria basado en la se centra preferiblem ente en la atención p rim aria más que en los
co m u n id a d . La a te n c ió n s a n ita ria b asad a en la c o m u n id a d es cuidados institucionales o agudos y proporciona conocimiento sobre
u n m o d elo colaborativo, basado en la evidencia, diseñado p ara la salud y la p rom oción de la salud y los m odelos de atención a la
satisfacer las necesidades de atención sanitaria de la com unidad com unidad. La atención sanitaria basada en la com unidad se realiza
(Downie, Ogilve y W ichm ann, 2005). U na com unidad sana incluye fuera de las instituciones de atención sanitaria tradicionales com o
elem entos que m an tien en u n a calidad de vida alta y productiva. hospitales, p roporcionando servicios a personas y familias d entro
P or ejem plo, la seguridad y el acceso a los servicios de atención de la com unidad para enferm edades agudas y crónicas (Stanhope
san itaria son elem entos que p e rm ite n a las personas fu n cio n ar y Lancaster, 2010).
p ro d u ctiv am en te en su co m unidad (U.S. D ep artm en t o f H ealth H oy en día son n u m ero so s los reto s en la aten ció n san itaria
an d H u m an Services [U SD H H S], 2010). A m edida que las aso­ basada en la co m u n id ad . Los estilos de v ida sociales, las decisio­
ciaciones de atención sanitaria se desarrollan, las enferm eras se nes políticas y la econom ía, to d o esto influye en los problem as de
en cu en tran en un a posición estratégica para desem peñar u n papel salud pública y los consiguientes servicios de aten ció n sanitaria.
im p o rtan te en la prestación de la atención sanitaria y m ejo rar la A lgunos de estos problem as incluyen el aum en to de poblaciones
salud de la com unidad. sin hogar y de inm igrantes, el aum ento de infecciones transm itidas
El enfoque en la p ro m o c ió n de la salud y la prevención de la sexualmente, la baja inm unización de bebés y niños, pacientes con
enferm edad continúa siendo esencial para la práctica holística de enferm edades crónicas y enferm edades que am enazan la vida (p. ej.,
la enferm ería profesional. La historia de la enferm ería docum enta p ac ien te s q ue viven co n el v iru s de in m u n o d e fic ie n c ia h u m a ­
el papel de las enferm eras en identificar y cum plir los objetivos de n a [VIH] y otras infecciones emergentes). A hora más que nunca, la
salud pública de sus pacientes. D entro de los entornos de la salud reform a de la atención sanitaria es necesaria para atraer la atención
co m u n ita ria las enferm eras son líderes en valorar, diagnosticar, sobre las necesidades de cuidados de salud de todas las comunidades.
planificar, im plem entar y evaluar los diferentes tipos de servicios de
atención sanitaria pública y com unitaria necesarios. La enferm ería Conseguir poblaciones y comunidades saludables
de salud com unitaria y la enferm ería basada en la com unidad son El U.S. D ep artm en t o f H ealth and H um an Services Public H ealth
com ponentes del sistem a de prestación de atención sanitaria que Service diseñó u n program a para m ejorar el estado global de salud
m ejoran la salud de la población general. de las personas que viven en este país. La Healthy People Initiative

2015. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 31


32 UNIDAD 1 Enfermería y entorno de cuidados de salud

fue creada p ara establecer objetivos en el desarrollo de atención C U A D R O 3 -1 P R Á C T IC A B A S A D A E N LA E V ID E N C IA


sanitaria (v. cap. 6). El docum ento 2020 supone u n esfuerzo para
M a n e jo de las úlceras crónicas en la pierna
que el H ealthy People 2020 sea sensible a las diversas necesidades
en un entorno com un itario
de salud pública y aproveche las oportunidades para conseguir sus
objetivos. Desde su com ienzo, el Healthy People se ha convertido en P regunta PICO: ¿Cuál es el efecto sobre la calidad de vida (CV) en los pacientes
u n a iniciativa am plia de com prom iso público con miles de ciuda­ con úlceras crónicas en la pierna que viven en la comunidad y participan en el
danos que ayudan a darle form a en cada etapa de su cam ino. Los grupo de apoyo de úlceras en la pierna comparado con los pacientes que no
objetivos globales de Healthy People 2020 son aum entar la esperanza participan en el grupo de apoyo?
y la calidad de vida y elim inar las desigualdades de salud m ediante
u n a m ejora en la prestación de los servicios de atención sanitaria R esu m en de la evidencia
(USDHHS, 2010). Curar úlceras crónicas venosas en la pierna es caro y consume tiempo y afecta al
La m ejora de la prestación de la atención sanitaria se consigue por nivel de funcionamiento del paciente y su calidad de vida. Además, el dolor y en
m edio de la valoración de las necesidades de atención sanitaria de las algunos casos el olor se asocian con la herida de la pierna. Como consecuencia,
personas, familias y com unidades; el desarrollo y la im plem entación los pacientes y sus familias están aislados socialmente. Los pacientes también
de las políticas de salud pública y la m ejora del acceso a la atención. experimentan depresión y ansiedad relacionadas con el efecto crónico y el largo
Por ejemplo, la valoración incluye una recogida sistemática de datos proceso de curación (Jones y cois., 2006). Todos y cada uno de estos factores
sobre la población, la supervisión del estado de salud de la población afectan la percepción de los pacientes de su calidad de vida. Cuando, en un
y el acceso a la inform ación disponible sobre la salud de la com u­ entorno comunitario, hay disponibilidad de recursos de enfermería y grupos de
n id ad (S tanhope y Lancaster, 2010). U na valoración global de la apoyo, los costes del tratamiento se reducen y aumentan la calidad de vida,
com unidad puede conducir a program as de salud de la com unidad el funcionamiento y la actividad (Edwards y cois., 2009; Gordon y cois., 2006).
tales com o prevención del consum o de tabaco en los adolescentes,
educación sexual y nutrición adecuada. Algunos ejemplos de valora­ A plicació n en la práctica enferm era
ción incluyen la recogida de inform ación sobre tasas de incidencia • La presencia de grupos de apoyo de heridas crónicas proporciona a los
para identificar e inform ar de nuevas infecciones o enferm edades, pacientes y las familias una oportunidad para interactuar con personas que
determ inar los índices de em barazo en adolescentes e inform ar del experimentan situaciones similares (Edwards y cois., 2009).
núm ero de accidentes de tráfico de conductores jóvenes. • Las especialistas de enfermería en el cuidado de las heridas que hacen visitas
Los profesionales sanitarios han de liderar el desarrollo de p o ­ domiciliarias en sus entornos comunitarios pueden monitorizar el proceso de
líticas públicas para ayudar a la salud de la población (Stanhope curación a medida que el nivel de actividad y el funcionamiento del paciente
y Lancaster, 2010). El m o to r de estas políticas es la valoración de cambian y ofrecer sugerencias para mejorar el nivel de independencia del
la co m u n id ad . Por ejem plo, valorar el nivel de intoxicación p o r paciente (Gordon y cois., 2006).
p lo m o en n iñ o s jóvenes conduce, a m enudo, a u n p ro g ram a de • Es necesario comprender que algunos pacientes y miembros de sus familias
limpieza del plom o para reducir la incidencia de la intoxicación por tienen depresión y ansiedad relacionadas con la naturaleza crónica de la
plom o. A simismo más personas están escogiendo quedarse en sus herida y el lento proceso de curación (Jones y cois., 2006).
casas para cuidados term inales. Valorar el núm ero de personas en • Durante las fases tempranas de curación el paciente y la familia pueden in­
la co m unidad que necesita cuidados term inales puede conducir a formar de que su calidad de vida es muy baja; sin embargo, se les debe hacer
prácticas basadas en la evidencia para abordar a la vez las necesidades saber que, conforme la herida se cura, su habilidad y deseo de socializarse
de las enferm eras y las necesidades de cuidados domiciliarios de esos con otros pueden aumentar, puede reducirse el coste del cuidado y puede
pacientes (Smith y Porock, 2009) (cuadro 3-1). reducirse o solucionarse el dolor. Todos estos factores pueden mejorar los
La m ejora del acceso a la atención asegura que los servicios de comentarios sobre la calidad de vida del paciente (Hareendran y cois., 2005).
salud esenciales dentro de la com unidad estén disponibles y accesi­
bles para toda la com unidad (Stanhope y Lancaster, 2010). Algunos
ejem plos incluyen program as de cuidado pren atal p ara quienes u n a co m u n id ad tien e recursos p a ra p ro p o rcio n ar vacunas a los
n o disponen de cobertura sanitaria y program as form ativos para niños y vacunas contra la gripe, los servicios de atención prim aria
asegurar la com petencia de los profesionales de salud pública. Los de cuidados preventivos pueden centrarse en los problemas de desa­
program as de salud pública basada en la población se centran en rrollo y seguridad infantil.
la prevención de enferm edades, la protección y el fom ento de la Los servicios de salud pública pretenden conseguir u n entorno
salud. Este enfoque proporciona la base de los servicios de cuidados saludable para todas las personas. Los profesionales sanitarios apli­
sanitarios en todos los niveles (v. cap. 2). can estos principios para las personas, familias y com unidades. La
La p irám ide de cinco niveles de los servicios sanitarios es un enferm ería desem peña u n im portante rol en todos los niveles de la
ejem plo de cóm o pro p o rcio n ar servicios basados en la co m u n i­ pirám ide de servicios sanitarios. Utilizando los principios de la salud
dad dentro de los servicios de atención sanitaria existentes en una pública la enferm era puede com prender m ejor los tipos de entornos
com u n id ad (v. fig. 2-1). En este m odelo de servicios de atención en los que viven los pacientes y los tipos de intervenciones necesarias
san itaria centrados en la población, los objetivos de prevención para ayudar a conservarlos sanos.
de enferm edades, protección de la salud y prom oción de la salud
ofrecen u na base para los servicios de atención sanitaria prim aria,
ENFERMERÍA DE SALUD C O M U N ITA RIA
secundaria y terciaria.
U na com unidad rural tiene, a m enudo, un hospital para satisfacer F recuentem ente, los térm in o s de enfermería de salud comunitaria
las necesidades de cuidados agudos de sus ciudadanos. Sin embargo, y enfermería de salud pública se usan indistintam ente, aunque son
u n a valoración de la com unidad puede revelar que hay m uy pocos diferentes. U n enfoque de en ferm ería de salu d p ú b lica requiere la
servicios que satisfagan las necesidades de las madres em barazadas, com prensión de las necesidades de una pob lació n o de un conjunto
reduzcan el consum o de tabaco en los adolescentes o proporcionen de personas que tienen u na o más características personales o am ­
apoyo n u tricio n a l a las personas mayores. P or otro lado, cuando bientales en com ún (Stanhope y Lancaster, 2010). Algunos ejemplos
CAPÍTULO 3 Práctica de la enfermería basada en la comunidad 33

de poblaciones son los lactantes de alto riesgo, los ancianos o un com unitaria, de la teo ría de la fam ilia y de la com unicación para
grupo cultural com o los indígenas am ericanos. U na enferm era de encontrar las m ejores estrategias para relacionarse con las familias.
salud pública com prende los factores que influyen en la prom oción y La práctica exitosa de la enferm ería de salud com unitaria implica
el m antenim iento de la salud, las tendencias y las pautas que influyen construir relaciones con la com unidad y ser receptivos a los cambios
en la incidencia de enferm edades dentro de las poblaciones, los fac­ dentro de la com unidad. Por ejemplo, cuando hay un aum ento en la
tores am bientales que contribuyen a la salud y a la enferm edad y los incidencia de abuelos que asum en las responsabilidades del cuidado
procesos políticos utilizados para influir en las políticas públicas. Por de niños, la enferm era de salud com unitaria se convierte en una parte
ejemplo, la enferm era usa datos sobre el aum ento de la incidencia de activa de la com unidad estableciendo un program a educativo en coo­
heridas en los patios escolares para presionar políticam ente p o r una peración con las escuelas locales y ayudando a apoyar a los abuelos en
política que utilice preferentem ente material que absorba los golpes este papel de cuidadores. La enfermera conoce a los miembros, las n e­
en lugar de horm igón para los nuevos cam pos de juego públicos. cesidades y los recursos de la com unidad y trabaja, consecuentemente,
La enferm ería de salud pública requiere una preparación al nivel en colaboración con los líderes de la co m u n id ad p ara establecer
básico de acceso y algunas veces requiere el títu lo de especialista program as efectivos de p rom oción de la salud y de prevención de
en enferm ería com unitaria, que incluye preparación educativa y enferm edades. Esto requiere trab ajar con sistemas m uy resistentes
práctica clínica en enferm ería de salud pública. Una especialista en (p. ej., el sistema de Seguridad Social) e intentar animarlos para ser
salud pública tiene u n nivel educativo de graduado universitario más receptivos a las necesidades de u na población. Las habilidades
con u n enfoque en las ciencias de la salud pública (American Nurses para poder defender al paciente, com unicar las preocupaciones de las
Association [ANA], 2007). personas y diseñar nuevos sistemas en cooperación con los sistemas
La en ferm ería de salu d co m u n ita ria es la práctica de la enfer­ existentes ayudan a hacer efectiva la práctica enferm era com unitaria.
m ería en la com unidad con u n enfoque p rincipal en la atención
sanitaria de las personas, las familias y los grupos en una com uni­
ENFERMERÍA BA SAD A EN LA C O M U N ID A D
dad. El objetivo es conservar, proteger, prom ocionar o m antener la
salud (S tanhope y Lancaster, 2010). El énfasis de este cuidado de La en ferm ería basad a en la co m u n id ad se da en en to rn o s com u­
en ferm ería es m e jo rar la calidad de la salud y de la vida dentro nitarios tales com o la casa o u na clínica, donde el foco se encuentra
de esa com unidad. Además, la enferm era com unitaria proporciona en las necesidades de la persona o familia. Incluye las necesidades de
servicios directos de atención a subpoblaciones dentro de la com u­ seguridad y los cuidados agudos y crónicos de las personas y familias,
nidad. Estas subpoblaciones presentan a m enudo u n foco clínico m ejora su capacidad de autocuidado y prom ueve la autonom ía en la
en el que la enferm era tiene experiencia. Por ejemplo, una gestora tom a de decisiones (Stanhope y Lancaster, 2010). La enferm era debe
de casos hace el seguim iento de la recuperación de accidentes cere- usar el pensam iento crítico y la tom a de decisiones para el paciente
brovasculares en personas mayores y ve la necesidad de servicios individual y la familia, valorando el estado de salud, diagnosticando
de rehabilitación para la com unidad, o una enferm era vacuna a los los problem as de salud, planificando el cuidado, im p lem entando
pacientes con el objetivo de controlar las enferm edades transm isi­ las intervenciones y evaluando los resultados del cuidado. Dado
bles dentro de la com unidad. Centrándose en las subpoblaciones, la que las enferm eras p ro p o rcio n an servicios de cuidados directos
enferm era com unitaria atiende a la com unidad com o un conjunto y donde los pacientes viven, tra b ajan y se divierten, es im p o rtan te
considera a la persona o a la familia únicam ente com o un m iem bro que el cuidado de enferm ería perm anezca centrado en la persona y
de u n grupo de riesgo. la familia y que los valores de la persona, la familia y la com unidad
La com petencia, en cuanto a la enferm era com unitaria, requiere sean respetados e incorporados (Reynolds, 2009).
la habilidad para utilizar intervenciones que incluyen el am plio con­ Los centros en los que se desarrolla la enferm ería basada en la
texto social y político de la com unidad (Stanhope y Lancaster, 2010). com unidad funcionan com o el p rim er nivel de contacto entre los
Los requisitos educativos para que las enfermeras generalistas desem­ m iem bros de la com unidad y el sistema de prestación de cuidados
p eñen papeles de enferm ería de salud com unitaria no están tan bien sanitarios (fig. 3-1). Idealm ente los servicios de atención sanitaria
definidos com o para las enferm eras de salud pública. No todos los son ofrecidos cerca de donde los pacientes viven. Este sistema ayuda
organism os que contratan exigen u n grado superior. Sin embargo, a reducir el coste de la atención sanitaria para el paciente y el estrés
las enferm eras con un título universitario en enferm ería que ejercen
en entornos com unitarios son consideradas enferm eras especialis­
tas en salud com unitaria, independientem ente de su experiencia en
salud pública (Stanhope y Lancaster, 2010).
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Práctica enfermera en salud comunitaria


La práctica enferm era centrada en la com unidad requiere un conjun­
to único de habilidades y de conocim ientos. En el sistema de pres­
tación de cuidados sanitarios, las enfermeras que llegan a ser expertas
en el ejercicio de la salud com unitaria tienen grados superiores de
enferm ería y a veces la especialidad en enferm ería com unitaria; sin
em bargo, la enferm era generalista tam bién es bastante com petente
en la form ulación y la aplicación de valoraciones e intervenciones
centradas en la población. La enferm era especialista en salud co­
m u n itaria com prende las necesidades de una población o de una
com unidad por m edio de su experiencia con familias individuales
y trabajando con sus problem as sociales y de cuidados sanitarios. El FIG. 3-1 El paciente y la familia recibiendo atención en un centro de
pensam iento crítico es im portante cuando se aplican conocim ien­ atención basado en la comunidad. (Cortesía de Mass Communication
tos de los principios de la salud pública, de la enferm ería de salud Specialist 2nd Class Daniel Viramontes.)
34 UNIDAD 1 Enfermería y entorno de cuidados de salud

asociado con los problem as económ icos de la atención. Además, C U A D R O 3 -2 G U ÍA P A R A V A L O R A R


estos centros ofrecen acceso directo a las enferm eras y a los servicios A LO S M IE M B R O S D E G R U P O S
centrados en el paciente e in c o rp o ran fácilm ente al paciente y la DE P O B L A C IÓ N V U L N E R A B L E
familia o los amigos en el plan de cuidados, y a m enudo atienden a
los más vulnerables de la población (Kaiser y cois., 2009). P reparar el escenario
C on la p ersona y la fam ilia com o pacientes, el contexto de la • Aprender tanto como sea posible sobre la cultura de los pacientes con los que
enferm ería basada en la com unidad es la atención centrada en la fa­ se trabaja de manera que se comprendan las prácticas culturales y los valores
m ilia dentro de la com unidad. Este foco requiere una base sólida de que influyen en sus prácticas de cuidados sanitarios.
conocimiento en la teoría de la familia (v. cap. 10), principios de co­ • Proporcionar una valoración cultural y lingüísticamente competente, com­
m unicación (v. cap. 24), dinám ica de grupos y diversidad cultural prendiendo el significado del lenguaje y la conducta no verbal en la cultura
(v. cap. 9). La enfermera ha de aprender a relacionarse con los pacientes del paciente.
y las familias de m anera que, al final, el paciente y la familia asum an • Ser sensible al hecho de que la persona o familia que se está valorando tiene
la responsabilidad por las decisiones de sus cuidados sanitarios. otras prioridades que son más importantes para ellos. Éstas pueden incluir
problemas económicos o legales. No se debe proporcionar consejo económico
Poblaciones vulnerables o legal, pero hay que asegurarse de poner al paciente en contacto con alguien
En los entornos com unitarios las enferm eras atienden a pacientes de que pueda ayudarlo.
diversas culturas y procedencias y con diversos problem as de salud.
Sin em bargo, los cam bios en el sistem a de prestación de cuidados H istoria de en ferm e ría d e una p ersona o fam ilia
sanitarios han hecho de los grupos de alto riesgo sus principales pa­ • A menudo la enfermera tiene una sola oportunidad para trabajar con una
cientes. Por ejemplo, no es probable que la enfermera visite a madres y persona o familia vulnerable. Hay que llevar una historia organizada y com­
a lactantes con bajo riesgo; en cambio, es más probable que las madres pleta que proporcione toda la información esencial que se necesita para
adolescentes o las m adres con problem as de drogadicción reciban ayudar a la persona o la familia.
servicios de atención domiciliaria. Las poblaciones vulnerables son • Utilizar un formulario de valoración general, modificado, para centrar la
grupos de pacientes que tienen más probabilidades de desarrollar información en las necesidades especiales del grupo de población vulnerable.
problem as de salud com o resultado de u n exceso de riesgos de salud, • Incluir preguntas sobre apoyo social, estatus económico, recursos de atención
que tienen acceso lim itado a los servicios de atención sanitaria o que sanitaria, cuestiones de desarrollo, problemas de salud actuales, medicación
dependen de otros para su cuidado. Las personas que viven en la y cómo la persona o familia maneja su estado de salud.
pobreza, los ancianos, las personas sin hogar, las poblaciones inm i­ • Determinar si la persona tiene alguna enfermedad aguda, crónica o trans­
grantes, las personas con relaciones de abuso, los adictos a sustancias misible.
y la gente con enferm edades m entales graves son ejem plos de p o ­
E xploración física o valo ra c ió n d o m ic ilia ria
blaciones vulnerables. La enfermería de salud pública y com unitaria y
• Completar una exploración concienzuda (de una persona) o una valoración
los profesionales de atención prim aria com parten la responsabilidad
domiciliaria. Se deben recoger sólo los datos útiles.
de la atención sanitaria para la prom oción de la salud, el control y
• Prestar especial atención a indicaciones de maltrato psíquico y físico, a las
la detección precoz y la prevención de enferm edades para las p o ­
diferencias de los resultados de una exploración física normal (v. cap. 30) o
blaciones vulnerables. Estos pacientes tienen profundas necesidades
al uso de sustancias (p. ej., bajo peso, ir vestido inadecuadamente).
de cuidados sanitarios que no están satisfechas o son ignoradas o que
• Observar el entorno de vida de la familia. ¿El entorno es seguro y limpio?
requieren más cuidados que los que pueden ser proporcionados a un
¿La fontanería es adecuada? ¿Hay instalaciones para cocinar o lavar? ¿La
paciente externo o en entornos hospitalarios (Kaiser y cois., 2009). Las
ventilación es adecuada? ¿La familia está expuesta a aguas residuales o
personas vulnerables y sus familias con frecuencia pertenecen a más
desechos animales? ¿Qué aspecto tiene el barrio?
de u n o de estos grupos. Además, la vulnerabilidad sanitaria afecta a
grupos de todas las edades (Sebastian, 2010). D e S ebastian JG : V u lne ra bility and vu lne ra b le pop ulatio ns: an o verview .
G eneralm ente los pacientes vulnerables proceden de diversas En S ta n ho p e M , Lan caste r J : Foundations o f nursing in the community:
culturas, tienen diferentes creencias y valores, se enfrentan a barreras community-oriented practice, 3.a e d., S t. Louis, 2010, M osby.
lingüísticas y de analfabetismo y tienen pocas fuentes de apoyo social.
Sus necesidades especiales serán u n reto para la enferm era a medida (Rew y cols., 2009). D ebido a estos resultados más pobres, las p o ­
que se preocupe p o r las condiciones agudas y crónicas de salud cada blaciones vulnerables tienen una duración de vida más corta y mayor
vez más complejas. índice de m orbilidad. Los m iem bros de los grupos vulnerables tie­
Para proporcionar cuidados competentes a las poblaciones vulne­ nen, frecuentem ente, riesgos m últiples, que los hacen más sensibles
rables, la enferm era necesita valorar con precisión a estos pacientes a los efectos acum ulativos de los factores de riesgo individuales.
(cuadro 3-2). Además, necesita evaluar y com prender las creencias Es esencial para las enferm eras basadas en la com unidad valorar a
culturales, los valores y las prácticas del paciente y de la fam ilia, los m iem bros de las poblaciones vulnerables tom ando en cuenta los
p ara determ inar sus necesidades particulares y las intervenciones múltiples factores estresantes que afectan las vidas de sus pacientes.
que, probablem ente, tendrán más éxito para m ejorar su estado de También es im p o rtan te aprender las fortalezas y los recursos de los
salud (v. cap. 9). Es im portante no juzgar o evaluar las creencias y los pacientes para enfrentarse con estos factores estresantes. La valora­
valores de las personas sobre salud en térm inos de la propia cultura, ción com pleta de las poblaciones vulnerables perm ite a la enferm era
creencias y valores. La com unicación y experiencia en la práctica de salud com unitaria diseñar intervenciones dentro del contexto de
de los cuidados son cruciales en el aprendizaje de las percepciones una com unidad (Rew y cois., 2009).
del paciente sobre sus problem as y la posterior planificación de es­ P o b la c ió n in m ig r a n te . Los investigadores p red icen que la
trategias de cuidados sanitarios de m anera que sean significativas, población inm igrante alcanzará u na mayoría del 54% antes del 2050
culturalm ente adecuadas y exitosas. en Estados U nidos (U.S. Census Bureau, 2009). Las poblaciones
Las barreras al acceso y uso de los servicios conducen con frecuen­ inm igrantes se enfrentan a múltiples y diversas cuestiones de salud
cia a resultados adversos de salud para las poblaciones vulnerables que las ciudades, las regiones y los estados necesitan abordar. Estas
CAPÍTULO 3 Práctica de la enfermería basada en la comunidad 35

necesidades de cuidados sanitarios presentan cuestiones legales y com partir accesorios de drogas y de la ru p tu ra familiar. Por ejemplo,
políticas im portantes. Para algunos inm igrantes el acceso a la aten­ los problemas de salud de los consum idores de cocaína incluyen con
ción sanitaria es lim itado debido a las barreras lingüísticas y la falta frecuencia trastornos nasales y de los senos y alteraciones cardíacas
de beneficios, recursos y transporte. Las poblaciones inm igrantes que algunas veces pueden ser mortales (Decker y cois., 2006; Schanzer
frecuentem ente tienen índices más altos de hipertensión, diabetes y cois., 2007). Hay que valorar objetivamente el uso de sustancias por
m ellitus y enferm edades infecciosas; dism inución de resultados de parte de los pacientes en térm inos de cantidad, frecuencia y tipo de
cuidados y esperanza de vida más corta (Stanhope y Lancaster, 2010). uso p ara o btener inform ación útil para ayudarles. C on frecuencia
Con frecuencia la población inm igrante utiliza prácticas curati­ estas personas evitan la atención sanitaria p o r m iedo a actitudes
vas n o tradicionales (v. cap. 9). A unque m uchas de estas prácticas m oralizantes y p o r la preocupación de ser arrestados p o r la policía.
curativas son efectivas y com plem entan a las terapias tradicionales, P ac ie n te s c on e n fe rm e d a d e s m e n ta le s . Cuando un paciente
es im portante conocer y com prender todas las prácticas de cuidado tiene una enferm edad m ental grave, com o la esquizofrenia o el tras­
de salud de los pacientes. to rn o bipolar, deben exam inarse m últiples problem as de salud y
Algunas poblaciones inm igrantes dejan sus hogares com o conse­ socioeconómicos. M uchos pacientes con enferm edades mentales no
cuencia de la opresión, guerra o catástrofes naturales (p. ej., afganos, tienen hogar o viven en la pobreza. O tros carecen de la capacidad de
bosnios y somalíes). Es necesario ser sensible a estos elementos es­ m antener un em pleo o incluso de cuidar de sí m ism os diariam ente
tresantes físicos y psicológicos y a sus consecuencias e identificar los (C unningham y cois., 2006). Los pacientes que sufren enfermedades
recursos apropiados que ayuden a com prender a las personas y sus mentales requieren tratam iento farmacológico, consejo, alojamiento
necesidades de cuidados sanitarios (Stanhope y Lancaster, 2010). y ayuda vocacional. Además, tienen más riesgo de ser m altratados y
E fe c to s d e la p o b re z a y la fa lta d e ho g a r. Las personas que atacados.
viven en la pobreza tienen más probabilidad de vivir en entornos Los pacientes con enferm edades m entales ya n o son hospitali­
peligrosos, trabajar en em pleos de alto riesgo, tom ar dietas m enos zados sistem áticam ente en instituciones psiquiátricas a largo plazo.
nutritivas, tener múltiples factores estresantes en su vida y estar en En lugar de eso, se les ofrecen recursos d en tro de la com unidad.
riesgo de quedarse sin hogar. Los pacientes con bajos ingresos no A unque existen redes de servicios com pletos en cada com unidad,
sólo carecen de recursos económ icos sino que ta m b ié n viven en todavía quedan muchos pacientes sin tratam iento. Muchos pacientes
entornos pobres y se enfrentan a problem as prácticos com o tran s­ quedan con menos servicios cada vez más fragm entados, con pocas
p orte pobre o no disponible. Los pacientes sin hogar tienen incluso capacidades de sobrevivir y funcionar dentro de la com unidad. Es
m enos recursos que los pobres. A m enudo están sin trabajo y no esencial la colaboración con los múltiples recursos de la com unidad
tienen la ventaja de refugio y deben enfrentarse continuam ente a cuando se trata de ayudar a los pacientes con enfermedades mentales
la búsqueda de un lugar para d orm ir po r la noche y a la búsqueda graves a obtener u n cuidado sanitario adecuado.
de com ida. Los problem as crónicos de salud tienden a em peorar A n c ia n o s . C on el au m en to de la p o b lació n de an cian o s, se
debido a la nutrición pobre y a la incapacidad de alm acenar com ida observa u n aum ento sim ultáneo del n úm ero de pacientes que su­
nutritiva. Además, la población sin hogar anda, generalmente, por las fren enferm edades crónicas y u n a d em an d a m ayor de servicios
calles y los barrios buscando refugio y carece del equilibrio entre el sanitarios. H ay que considerar la p ro m o ció n de la salud p ara los
descanso y la actividad (Schanzer y cois., 2007). Existe un sorpren­ ancianos desde u n contexto am plio. Es necesario invertir tiem po
dente aum ento de adolescentes sin hogar. El adolescente sin hogar para com prender qué significa salud para los pacientes ancianos y
no tiene, generalm ente, una familia nuclear y tiene mayores riesgos las conductas que siguen para m antener su propia salud y m ejorar
sanitarios debido a su inm adurez, lo que aum enta la prevalencia de su nivel de fu n cio n am ien to (M einer y L euckenotte, 2006). U na
las conductas de riesgo (Rew y cois., 2008). valoración concienzuda e intervenciones adecuadas basadas en la
P ac ie n te s m a ltr a ta d o s . El abuso físico, emocional y sexual y la com unidad proporcionan una oportu n id ad para m ejorar el estilo y
desatención son problemas de salud pública im portantes que afectan la calidad de vida de los ancianos (tabla 3-1).
a ancianos, m ujeres y niños. Los factores de riesgo p ara relaciones
abusivas incluyen problem as de salud mental, abuso de sustancias, Competencias de la enfermería basada en la comunidad
factores estresantes socioeconóm icos y relaciones fam iliares dis­ Las enferm eras que ejercen la práctica basada en la com unidad n e­
funcionales (L andenburger y C am pbell, 2010). Para algunos los cesitan una variedad de habilidades y talentos para ayudar con éxito
factores de riesgo pueden no estar presentes. C uando se tra ta con a los pacientes a satisfacer sus necesidades de cuidados sanitarios.
pacientes con riesgo de abuso o que lo han sufrido, es im portante que Para te n er éxito en este en to rn o la enferm era ha de ejercer roles
se proporcione protección. Es preciso entrevistar a los pacientes de de cuidad o ra, gestora de casos, agente del cam bio, defensora del
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

los que se sospecha pueden sufrir abuso, en u n m om ento en que el paciente, colaboradora, educadora, consejera y epidemióloga (Teeley
paciente tenga privacidad y la persona sospechosa de ser el abusador y cois., 2006). Estas habilidades se com binan para ayudar al paciente
n o esté presente. Los pacientes maltratados pueden tem er represalias a perm anecer en su casa cerca de su familia y su sistema de apoyo.
si com entan sus problem as con u n profesional sanitario. La mayoría C u id a d o ra . A ntes que n ad a está el papel de cuidadora. En el
de estados disponen de teléfonos de em ergencia para abusos a tr a ­ entorno com unitario la enferm era gestiona y atiende la salud de la
vés de los cuales las enfermeras y otros profesionales sanitarios deben com unidad. Aplica el proceso de enferm ería (v. U nidad 3) con u n
notificar cuando identifican a una persona de riesgo. acercam iento del pensam iento crítico para asegurar unos cuidados
P erso n as q u e a b u s a n d e s u s ta n c ia s . El abuso de sustancias es de enferm ería adecuados e indiv id u alizad o s p ara determ in ad o s
u n térm ino que describe algo más que el uso de drogas ilegales. Tam­ pacientes y sus familias. Adem ás, individualiza los cuidados d en ­
bién incluye el abuso de alcohol y de fárm acos prescritos com o los tro del contexto de la co m u n id ad del p aciente p ara que sea más
ansiolíticos y analgésicos opiáceos. Un paciente que abusa de sustan­ probable u n éxito a largo plazo. Junto con el paciente y la familia
cias tiene, generalmente, problemas de salud y socioeconómicos. Los desarrolla u n a relación de ayuda para reconocer las necesidades de
problemas socioeconómicos son el resultado de la presión económica cuidados sanitarios presentes y potenciales e identificar los recursos
del coste de las drogas, de las condenas p o r actividades ilegales re­ com unitarios necesarios. C om o cuidadora, la enferm era tam bién
alizadas para conseguir drogas, de las enfermedades transmisibles por ayuda a co n stru ir u n a com u n id ad saludable: u n a que es segura e
36 UNIDAD 1 Enfermería y entorno de cuidados de salud

T A B L A 3 -1 P ro b le m a s c o m u n e s d e s a lu d e n a n c ia n o s q u e v iv e n e n la c o m u n id a d
PROBLEM A F U N C IO N E S E I N T E R V E N C IO N E S E N F E R M E R A S

Hipertensión Monitorizar la presión arterial y el peso; educar acerca de la nutrición y de los fármacos antihipertensivos; enseñar técnicas de control
del estrés; promover un equilibrio óptimo entre descanso y actividad; establecer programas de detección precoz de la presión arterial;
valorar el estilo de vida actual del paciente y promover cambios en el estilo de vida; promover modificaciones dietéticas mediante el
uso de técnicas como un diario dietético.
Cáncer Recoger los antecedentes personales; promover las autoexploraciones mensuales de mama y las citologías vaginales y mamografías
anuales en las mujeres mayores; promover las exploraciones físicas regulares; animar a los fumadores a que dejen de fumar; corregir
conceptos erróneos sobre el proceso de envejecimiento; proporcionar apoyo emocional y calidad de cuidados durante los procesos de
diagnóstico y tratamiento.
Artritis Educar al adulto sobre la gestión de actividades, los mecanismos corporales correctos, la disponibilidad de dispositivos mecánicos y el
descanso adecuado; promover el control del estrés; aconsejar y ayudar a la familia para mejorar la comunicación, la negociación de
roles y el uso de los recursos comunitarios; enseñar al adulto a ser precavido con los anuncios falsos que prometen una cura de la
artritis.
Estados de confusión Asegurar un ambiente protector; promover actividades que refuercen la realidad; ayudar con la higiene personal adecuada, nutrición
e hidratación; proporcionar apoyo emocional a la familia; recomendar recursos comunitarios aplicables como los centros de día para
adultos, ayuda en el domicilio y servicios de tareas domésticas.
Demencia Mantener el mejor funcionamiento, protección y seguridad posibles; fomentar la dignidad humana; demostrar al cuidador principal de
la familia las técnicas para vestir, alimentar y mantener la higiene del adulto; proporcionar ánimo frecuentemente y apoyo emocional
al cuidador; actuar como una defensora del paciente cuando se trata con cuidados de respiro familiar y grupos de apoyo; proteger
los derechos del paciente; proporcionar apoyo para mantener la salud física y mental de los miembros de la familia; mantener la es­
tabilidad de la familia; recomendar servicios financieros si es necesario.
Uso y abuso de fármacos Recoger la historia farmacológica; educar al adulto en el almacenamiento seguro de fármacos, el peligro de la polifarmacia, los riesgos
de las interacciones entre fármacos y entre fármacos y comida y proporcionar información general sobre los fármacos (p. ej., nombre
del fármaco, propósito, efectos secundarios, dosificación); enseñar al adulto técnicas de clasificación previa (utilizando pequeños
recipientes con una dosis del fármaco que estén etiquetados con las horas específicas de administración).
D a tos de S tanhope M , L ancaster J: Foundations of nursing in the community: community-oriented practice, 3 .a e d., St. Louis, 2010, M o sb y; y M e in e r S, Luecken o tte AG:
Gerontologic nursing, 3 .a ed., S t. Louis, 2006, M osby.

incluye elem entos que perm iten a la gente conseguir y m antener los recursos de transporte del paciente. La enfermera debe trabajar con
u n a alta calidad de vida y funcionam iento. el paciente para resolver el problem a y ayudar a encontrar u n lugar
G e s to ra d e casos. En la práctica basada en la com unidad, la ges­ alternativo, com o u n a consulta de enferm ería que esté más cerca y
tión de casos es una competencia im portante (v. cap. 2). Consiste en la tenga un horario más conveniente.
habilidad para establecer un plan de cuidados adecuado basado en Para efectuar el cambio, la enferm era com unitaria reúne y analiza
la valoración de pacientes y de familias y para coordinar los recursos y hechos antes de im p lem en tar planes. Esto requiere que esté m uy
servicios necesarios para el bienestar del cliente a lo largo del continuo fam iliarizada con la propia com unidad. M uchas com unidades son
de la atención sanitaria. Generalmente, una gestora de casos basada en resistentes al cambio y prefieren que los servicios sean proporciona­
la com unidad asume la responsabilidad de la gestión de casos de m u ­ dos com o siempre. Antes de analizar los hechos, a veces es necesario
chos pacientes. El mayor reto es coordinar las actividades de múltiples m anejar el conflicto entre los proveedores sanitarios, clarificar sus
proveedores y pagadores en diferentes entornos durante el continuo funciones e identificar claram ente las necesidades de los pacientes.
del cuidado del paciente. U na gestora de casos eficaz identifica los Si la com unidad tiene u n a historia de m ala resolución de problemas,
obstáculos, las lim itaciones e incluso las oportunidades existentes la enferm era ten d rá que centrarse en el desarrollo de capacidades
dentro de la com unidad que influyen en la habilidad para encontrar para resolver problem as (Stanhope y Lancaster, 2010).
soluciones para las necesidades de atención sanitaria de los pacientes. D e fe n s o ra d e l p a c ie n te . A ctualmente, la defensa del paciente
A g e n te d e l c a m b io . Una enferm era basada en la com unidad es es más im portante en la práctica basada en la com unidad debido a la
también una agente del cambio. Esto implica identificar e implementar confusión respecto al acceso a los servicios sanitarios. Los pacientes
enfoques nuevos y más efectivos para los problemas. Actúa com o una necesitan con frecuencia a alguien que les ayude a m overse p o r el
agente del cambio dentro de un sistema familiar o com o m ediadora sistem a, identificar dó n d e b u scar los servicios, cóm o llegar a las
de problem as dentro de la com unidad del paciente. Identifica una personas con la au to rid ad apropiada, qué servicios p ed ir y cóm o
cantidad de problemas (p. ej., la calidad de los servicios de cuidados in­ proceder con la inform ación que reciben. Es im portante proporcionar
fantiles de la com unidad, la disponibilidad de servicios de cuidados de la inform ación necesaria para que los pacientes tom en decisiones in ­
día para ancianos o el nivel de violencia del vecindario). Com o agente formadas en la correcta elección y utilización de los servicios. Además,
del cambio, faculta a las personas y sus familias a resolver problemas es im portante apoyar al paciente y a veces defender sus decisiones.
de form a creativa o llega a ser pieza clave en la creación de cambios C o la b o r a d o ra . En la p ráctica de enferm ería basada en la co­
dentro de u n organismo sanitario. Por ejemplo, si un paciente tiene di­ m u n id ad es preciso ser com petente a la h o ra de tra b ajar n o sólo
ficultades para m antener las visitas sanitarias periódicas, la enfermera con las personas y sus familias, sino tam bién con otras disciplinas
ha de determ inar por qué. Puede que la consulta esté demasiado lejos relacionadas con los cuidados sanitarios. La colaboración o el trabajo
y sea difícil llegar o quizá las horas de servicio sean incompatibles con en un esfuerzo conjunto con todos aquellos que están im plicados
CAPÍTULO 3 Práctica de la enfermería basada en la comunidad 37

en la p restación de cuidados son necesarios para desarrollar una gicas. Com o epidemióloga, la enferm era se im plica en la búsqueda
planificación m utuam ente aceptable que consiga objetivos com unes de casos, la ed u cació n san itaria y el seg u im ien to de las tasas de
(Stanhope y Lancaster, 2010). P or ejemplo, cuando u n paciente es incidencia de una enferm edad. Por ejemplo, a u n trabajador en una
dado de alta y enviado al domicilio con cáncer terminal, la enfermera cafetería de u n in stitu to local se le ha diagnosticado tuberculosis
com unitaria debe colaborar con el personal del equipo domiciliario activa (TB). La enferm era com u n itaria ayuda a en co n trar nuevas
de cuidados paliativos, trabajadores sociales y de cuidados pastora­ exposiciones de TB o de enferm edad activa d en tro del ho g ar del
les para iniciar un plan para respaldar los cuidados term inales del trabajador, su entorno de trabajo y la com unidad.
paciente y apoyar a la familia. Para que la colaboración sea efectiva, Las enferm eras epidem iólogas son responsables de vigilar para
hay que tener confianza m u tu a y respeto p o r las capacidades y las detectar factores de riesgo en la com unidad (p. ej., rastrear la inci­
contribuciones de cada profesional. dencia de niveles elevados de plom o entre los niños e identificar el
C o n s e je ra . Conocer los recursos de la com unidad es u n factor aum ento de índices de m ortalidad fetal e infantil; seguir el aum ento
esencial p ara llegar a ser u n a consejera eficaz del paciente. Una del em barazo en adolescentes; detectar la presencia de enfermedades
consejera ayuda a los pacientes a identificar y clarificar problemas de infecciosas y transm isibles; y m onitorizar brotes de piojos). Las en ­
salud y a elegir las acciones adecuadas para resolver estos problemas. fermeras epidemiólogas protegen el nivel de salud de la com unidad,
Por ejemplo, en program as de asistencia de em pleo o refugios para desarrollan sensibilidad para los cambios en el estado de la salud de
mujeres, u na gran parte de la interacción entre enferm era y paciente la com unidad y ayudan a identificar la causa de esos cambios.
es p o r m edio del asesoram iento. C om o consejera la enferm era es
responsable de proporcionar inform ación, escuchar objetivamente VALORACIÓN DE LA C O M U N ID A D
y ser com prensiva, afectiva y digna de confianza. En este sentido
la enferm era no tom a decisiones sino que ayuda a sus pacientes a C uando se ejerce d entro de u n en torno com unitario, es necesario
alcanzar las decisiones que más les convienen (Stanhope y Lancas­ aprender a valorar la co m u n id ad en general. La valoración de la
ter, 2010). C on frecuencia los pacientes y las familias requieren ayuda com unidad supone recoger sistem áticamente los datos sobre la p o ­
en la identificación y clarificación inicial de los problem as de salud. blación, m onitorizar el estado de salud de la población y hacer que la
Por ejemplo, u n paciente que explica repetidam ente que tiene un inform ación sobre la salud de la com unidad esté disponible (Stanho­
problem a para seguir una dieta prescrita, puede que en realidad sea pe y Lancaster, 2010). Éste es el entorno donde viven y trabajan los p a­
incapaz de pagar el gasto de alim entos nutritivos o tiene m iem bros cientes. Sin u na com prensión adecuada del entorno, es poco probable
de su fam ilia que no apoyan los buenos hábitos de alim entación. que cualquier esfuerzo para prom over la salud del paciente e instituir
Hay que analizar con el paciente los factores que bloquean o ayudan los cambios necesarios tenga éxito. La com unidad está form ada por
a la resolución del problem a, identificar una gam a de soluciones y tres com ponentes: la estructura o el lugar, las personas y los sistemas
luego hablar de qué soluciones tienen más probabilidades de tener sociales. Para desarrollar un a valoración com pleta de la com unidad,
éxito. Es necesario anim ar al paciente a tom ar decisiones y expresar hay que observar detenidam ente cada uno de los tres com ponentes
confianza en la elección que el paciente haga. para identificar las necesidades sobre políticas sanitarias, program as
E d u c a d o ra . En u n entorno basado en la com unidad existe la de salud y servicios sanitarios necesarios (cuadro 3-3).
op o rtu n id ad de trabajar con personas individuales o con grupos de
pacientes. Establecer relaciones con las organizaciones de servicio C U A D R O 3 -3 V A L O R A C IÓ N D E LA C O M U N ID A D
com unitarias perm ite ofrecer apoyo educativo a una amplia gama de
grupos de pacientes. Clases prenatales, cuidado del bebé, seguridad Estructura
infantil y detección del cáncer son sólo algunos de los program as • Nombre de la comunidad o barrio.
de educación para la salud que se proporcionan en u n entorno de • Límites geográficos.
práctica com unitaria. • Servicios de urgencia.
C uando el objetivo es ayudar a las personas a asum ir la responsa­ • Agua y saneamiento.
bilidad para el cuidado de su propia salud, el papel de la enferm era • Alojamiento.
com o edu cadora se vuelve más im p o rtan te (S tanhope y Lancas­ • Estatus económico (p. ej., ingresos medios en casa, número de residentes
ter, 2010). Las personas y las familias deben conseguir las habilidades con asistencia pública).
y el conocimiento necesarios para aprender a cuidarse por sí mismos. • Transporte.
Para ello, es necesario valorar las necesidades de aprendizaje de los
Población
pacientes y su disposición para aprender dentro del contexto de la
• Distribución por edad.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

persona y de los sistemas con los que la persona interacciona (p. ej., fa­
• Distribución por sexo.
milia, trabajo y escuela), y los recursos de apoyo disponibles. Hay
• Tendencias de crecimiento.
que adap tar las habilidades de enseñanza de m anera que se pueda
• Densidad.
ed u car al paciente d en tro de un en to rn o dom éstico y hacer que
• Nivel educativo.
el proceso de aprendizaje sea significativo. En este en to rn o de la
• Grupos étnicos predominantes.
práctica la enferm era tiene la oportunidad de hacer un seguim iento
• Grupos religiosos predominantes.
de los pacientes a lo largo del tiem po. La planificación de la dem os­
tración m utua de habilidades, el uso de llam adas telefónicas de se­ S is te m a social
guim iento y la recom endación de grupos de apoyo com unitario y de • Sistema educativo.
autoayuda dan una oportunidad para proporcionar continuidad a la • Gobierno.
instrucción y reforzar los tem as educativos im portantes (v. cap. 25). • Sistema de comunicación.
E p id e m ió lo g a . La en ferm era c o m u n ita ria ta m b ié n aplica • Sistema de bienestar.
principios de epidemiología. El contacto con familias, grupos de la • Programas de voluntariado.
co m unidad com o escuelas e industrias y organism os sanitarios la • Sistema de salud.
coloca en u n a posición única para iniciar actividades epidem ioló­
38 UNIDAD 1 Enfermería y entorno de cuidados de salud

C uando se valora la estru ctu ra o el lugar, se puede recorrer el de u n pacien te, la en ferm era será capaz de aconsejar, asesorar,
b arrio o la com unidad y observar su diseño, la localización de los enseñar de m an era efectiva y com prender lo que verdaderam ente
servicios y los lugares donde se reúnen los residentes. Se pueden hace único al paciente. Las actividades del día a día de la vida de la
ob ten er los datos dem ográficos de la población accediendo a las fam ilia son las variables que influyen en cóm o se h an de adaptar
estadísticas sobre la com unidad en u n departam ento local de salud las intervenciones de enferm ería. La h o ra en que el paciente va a
pública o en u n a biblioteca pública. También es necesario recabar trabajar, la disponibilidad del cónyuge y de los padres del cliente
inform ación sobre los sistemas sociales existentes, com o escuelas o p a ra cu id ar a los n iñ o s y los valores fam iliares q u e co n fo rm an
instalaciones sanitarias, visitando varios lugares y conociendo sus los p u n to s de vista sobre la salud son sólo unos pocos ejem plos
servicios. de los m uchos factores que tienen que considerarse en la práctica
U na vez se tiene u n a b uena com prensión de la com unidad, se basada en la com unidad. Una vez elaborado u n retrato de la vida de
realizan todas las valoraciones individuales de u n paciente teniendo u n paciente, entonces se diseñan las intervenciones para prom over
en cuenta este fondo. Por ejem plo, cuando se valora la seguridad la salud y prevenir las enferm edades dentro del en to rn o de práctica
del dom icilio de u n paciente, se ha de considerar lo siguiente: ¿El basada en la com unidad.
paciente tiene cerraduras de seguridad en las puertas? ¿Las ventanas
son seguras y están en buenas condiciones? ¿La ilum inación de los
| PUNTOS CLAVE
pasillos y de los cam inos de entrada es adecuada? A m edida que se
realiza la valoración del paciente, es im portante conocer el grado de • Los principios de la práctica de la enferm ería de salud pública se
violencia de la com unidad y los recursos disponibles para cuando centran en ayudar a las personas y las com unidades para conse­
la ayuda sea necesaria. Hay que valorar siem pre a un a persona en el guir un en torno de vida saludable.
contexto de la com unidad. • Las funciones esenciales de la salud pública incluyen la valoración
de la com unidad, el desarrollo de políticas sanitarias y el acceso
a los recursos.
C A M B IA R LA SALUD DE LOS PACIENTES
• C uando los servicios sanitarios basados en la población son efec­
En la práctica basada en la com unidad, las enferm eras atienden a tivos, existe una probabilidad mayor de que los niveles superiores
pacientes de diversos orígenes y en diversos entornos. Con el tiempo, de los servicios contribuyan de m anera eficiente a la m ejora de
es relativam ente fácil fam iliarizarse con los recursos disponibles la salud de la población.
dentro de u n entorno concreto de práctica com unitaria. Asimismo, • La enferm era c o m u n ita ria atien d e a la co m u n id ad com o u n
la experiencia perm ite identificar las necesidades específicas de los conjunto y valora a la persona o a la familia dentro del contexto
pacientes individuales. Sin em bargo, el reto consiste en prom over y de la com unidad.
proteger la salud de u n paciente dentro del contexto de la com uni­ • La práctica exitosa de enferm ería de salud com unitaria implica
dad. Por ejemplo, ¿un paciente con una enfermedad pulm onar puede crear relaciones con la com unidad y ser receptivo a los cambios
tener la calidad de vida necesaria en una com unidad que tiene un dentro de la com unidad.
problem a grave de contam inación am biental? Asimismo, las enfer­ • La com petencia de la enferm era basada en la com unidad radica
meras reú n en los recursos necesarios para m ejorar la continuidad en la tom a de decisiones al nivel del paciente individual.
de los cuidados que los pacientes reciben. La enferm era es una figura • Las necesidades especiales de las poblaciones vulnerables son
clave en la reducción de la duplicación de servicios sanitarios y en u n reto al que las enferm eras se en fren tan p ara aten d er a los
la localización de los m ejores servicios p ara las necesidades de los problem as de salud agudos y crónicos cada vez m ás com plejos
pacientes. de estos pacientes.
Quizás el tem a más im portante que hay que considerar es cóm o • Una enferm era basada en la com unidad es com petente com o cui­
de bien la enferm era es capaz de com prender las vidas de los p a­ dadora, colaboradora, educadora, consejera, agente del cambio,
cientes. Esto em pieza con el establecim iento de relaciones fuertes defensora del paciente, gestora de casos y epidemióloga.
y afectivas con los pacientes y sus familias (v. cap. 7). A m edida que • Es m ás probable que los pacientes acepten u n cam bio si éste es
gane experiencia, y después de haber sido aceptada p o r la familia más ventajoso, com patible, realista y fácil de adoptar.

BIBLIOGRAFÍA
A m erican N urses A ssociation: Standards o f public health Landenburger KM, Campbell JC: Violence and hum an abuse. Swiadek JW: The im pact o f healthcare issues on the future o f
nursing practice, W ashington, D C, 2007, T he Association. In Stanhope M, Lancaster J, editors: Foundations o f nursing the nursing profession: the resulting increased influence
C unningham P, et al: T he struggle to provide com m unity- in the community: community-oriented practice, ed 3, St. o f com m unity-based an d p ublic health nursing, Nurs
based care to low -incom e people w ith m ental illnesses, Louis, 2010, Mosby. Forum 44(1):19,2009.
Health Affairs 25(3):694,2006. M einer S, Lueckenotte AG: Gerontologic nursing, ed 3, St Teeley K, et al: Incorporating quality im provem ent concepts
Edwards H , et al: A random ized controlled trial o f a com ­ Louis, 2006, Mosby. an d practice into a com m unity health-nursing course, J
m u n ity n u rsin g interv en tio n : im proved quality o f life Reynolds J: U ndertaking risk m anagem ent in com m unity Nurs Educ 45(2):86,2006.
and healing for clients w ith chronic leg ulcers, / Clin Nurs nursing practice, / Com mun N urs 23(110):24,2009. US Census Bureau, US Population Projections, 2009 National
18:1541,2009. Sebastian JG: Vulnerability a n d vulnerable populations: an Population Projections, updated 2009, http://www.census.
G ordon LG, et al: A cost-effectiveness analysis o f two com m u­ overview. In Stanhope M, Lancaster J: F oundations o f gov/population/w w w /projections/index.htm l. Accessed
nity models o f nursing care fo r m anaging chronic venous nursing in the community: com munity-oriented practice, December 2010.
leg ulcers, J W ound Care 15:348,2006. ed 3, St Louis, 2010, Mosby. US D e p artm e n t o f H ea lth an d H u m a n Services, P ublic
H areen d ran A, e t al: M easuring th e im p act o f venous leg S ta n h o p e M , L ancaster J: F oundations o f nursing in the Health Service: Healthy People 2020 a systematic approach
ulcers o n quality o f life, J Wound Care 14:53,2005. community: community-oriented practice, ed 3, St Louis, to health improvement, W ashington, DC, 2010, US Go­
Jones J, et al: D epression in p atien ts w ith chronic venous 2010, Mosby. v ern m en t P rinting Office, http://w w w .healthypeople.
ulceration, B r J N urs 15:S17,2006. gov/2020/about/new2020.aspx. Accessed August 2010.
CAPÍTULO 3 Práctica de la enfermería basada en la comunidad 39

BIBLIOGRAFIA DE INVESTIGACION
Decker S, et al: From the streets to assisting living: perceptions Kaiser L, et al: Public a n d c om m unity h ealth n u rsing in ­ Rew L, et al: Development of a dynamic m odel to guide health
o f vulnerable p opulation, / Psychoc Nurs M ental Health terventions w ith vulnerable prim ary care clients: a pilot disparities research, Nursing Outlook 57(3):132,2009.
Serv 44(6): 18,2006. study, / Comm Health Nurs 26:87,2009. Schanzer B, et al: Homelessness, health status, and health care
D ow nie J, Ogilve S, W ich m an n H : A collaborative m odel Rew L, e t al: Interaction o f d u ra tio n o f homelessness and use, A m J Public Health 97:464,2007.
o f c o m m u n ity h ealth n u rsin g , C ontem p Nurse 20:180, gender in adolescent sexual hea lth in dicators, J N urs Sm ith R, Porock D: Caring for people dying a t h om e a re­
2005. Scholarship 40:109,2008. search study into th e n eed o f com m unity nurses, In t J
Palliative N urs 15(12):601,2009.
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
CAPÍTULO 3 Práctica de la enfermería basada en la comunidad 39.e l

| PREGUNTAS DE REPASO 4. Riesgos excesivos de salud, lim itaciones en el acceso a los


servicios de atención sanitaria y dependencia de otros para
1. U na enferm era c o m u n ita ria en u n a co m u n id ad diversa es­ los cuidados.
tá trabajando con profesionales sanitarios para proporcionar 6. ¿Cuáles de los siguientes son problem as de salud pública m uy
atención prenatal a mujeres sudafricanas sin suficiente empleo y im portantes que afectan com únm ente a los ancianos? (Selec­
que n o disponen de cobertura sanitaria. ¿Qué objetivo conjunto ciona todas las que correspondan.)
de Healthy People 2020 representa esto? 1. Abuso de substancias.
1. Valorar las necesidades sanitarias de las personas, familias o 2. Demencia.
com unidades. 3. Limitaciones económicas.
2. D esarrollar e im p lem entar las políticas de salud pública y 4. Enferm edades transm isibles.
m ejorar el acceso a los cuidados. 5. Enferm edades crónicas físicas.
3. Recoger inform ación sobre las tasas de incidencia de algunas 7. El departam ento de salud local recibió inform ación de los Cen­
enferm edades y problem as sociales. tros para el C o n tro l y la Prevención de Enferm edades de que
4. A um entar la esperanza y calidad de vida y elim inar desigual­ se esperaba que la gripe fuera m uy contagiosa esta tem porada.
dades sanitarias. Las enferm eras establecen centros de vacunación contra la gripe
2. Usando la Healthy People 2020 com o guía, ¿cuál de las siguientes en las iglesias locales y los centros de mayores. ¿De qué nivel de
alternativas m ejoraría la prestación sanitaria a una com unidad? prevención es ejemplo esta actividad?
(Selecciona todas las que correspondan.) 8. En un barrio con casas viejas se está llevando a cabo una gran re­
1. Valoración de la com unidad. habilitación. Se había usado pin tu ra con plom o en los edificios.
2. Im plem entación de las políticas de salud pública. El centro de salud está iniciando u n program a de detección del
3. A um ento del acceso a los cuidados. plom o. ¿De qué nivel de prevención es ejemplo esta actividad?
4. D eterm inar los índices de enferm edades específicas. 9. En u n en torno de salud ocupacional, la enferm era determ ina
5. Reducir el n úm ero de restaurantes de com ida rápida en la que un am plio n úm ero de em pleados fum an y diseña u n p ro ­
com unidad. gram a de asistencia de em pleados para que dejen de fumar. ¿De
3. U na estudiante de enferm ería en el últim o sem estre del p ro ­ qué función enferm era es éste u n ejemplo?
gram a de grado de enferm ería está em pezando las prácticas de 1. Educadora.
salud com unitaria y estará trabajando en una consulta basada 2. Consejera.
en la com unidad centrada en asma y alergias. ¿Cuál es el foco de 3. Colaboradora.
la enferm era com unitaria en este entorno clínico? (Selecciona 4. G estora de casos.
todas las que correspondan.) 10. La enferm era en u n centro de salud com u n itaria observa un
1. D ism inuir la incidencia de los ataques de asma en la com u­ aum ento en el núm ero de resultados positivos de tuberculosis en
nidad. las pruebas cutáneas de los estudiantes de una escuela secundaria
2. A um entar la selección de com ida saludable en las com idas durante el año académico m ás reciente. Después de com parar
escolares. estos núm eros con los de los años anteriores, se encuentra con
3. Valorar los factores que contribuyen a los ataques asmáticos un aum ento del 10% en los resultados positivos. La enferm era
en la com unidad. contacta con la enferm era de la escuela y el director del depar­
4. P roporcionar program as educativos sobre el asma para los tam ento de salud. Juntos com ienzan a extender su investigación
profesores de las escuelas locales. para incluir a todos los estudiantes y empleados del distrito de la
4. U na enferm era que atiende a u n a co m u n id ad bo sn ia id e n ­ escuela. ¿En qué papel/es enfermero/s está actuando la enfermera
tific a q u e los n iñ o s n o e stá n v ac u n ad o s c o rre c ta m e n te y com unitaria? (Selecciona todas las que correspondan.)
que la co m unidad desconoce los recursos. La enferm era va­ 1. Epidemióloga.
lo ra la co m u n id ad y d eterm in a que hay u n centro sanitario 2. Consejera.
en u n radio de 8 kilóm etros. La enferm era se presenta a los 3. Colaboradora.
líderes de la co m u n id ad y explica la necesidad de las v acu­ 4. G estora de casos.
naciones, la localización del centro y el proceso de acceso a 11. En el centro de salud com u n itario la enferm era p roporciona
los recursos san itario s. ¿Cuál de las siguientes prácticas es cuidados a u n a m u jer de 40 años que se p o n e in su lin a para
la que p ro p o rcio n a la enferm era? (Selecciona to d as las que controlar su diabetes. La paciente está sufriendo u n aum ento
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

correspondan.) de dificultad en controlar su enferm edad y la enferm era quiere


1. Educar sobre los recursos de la com unidad. que ella considere u na nueva bom ba de insulina para ayudarle.
2. E nseñar a la com unidad sobre la prevención de enferm e­ ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones aum entan la probabilidad
dades. de que la paciente acepte la nueva bom ba de insulina? (Selec­
3. Prom over la autonom ía en la tom a de decisiones. ciona todas las que correspondan.)
4. M ejo ra r la aten ció n san itaria de los n iñ o s de la co m u n i­ 1. Apoyar a la paciente cuando prueba la bom ba de insulina de
dad. form a lim itada.
5. Las poblaciones vulnerables de pacientes son las que tienen 2. Identificar p o r qué la paciente es reacia a usar la bom ba de
más probabilidades de desarrollar problem as de salud com o insulina.
resultado de: 3. Decir a la paciente que m uchos otros pacientes que tú cono­
1. Enferm edades crónicas y la falta de hogar. ces usan la bom ba de insulina con éxito.
2. Pobreza y enferm edad aguda. 4. La percepción de la paciente de que la bom ba de insulina es
3. Carecer de transporte, no tener hogar aunque sí tienen ha­ más consistente con sus objetivos sanitarios que la adm inis­
bilidad para realizar autocuidados. tración de insulina.
39.e2 UNIDAD 1 Enfermería y entorno de cuidados de salud

12. A la enferm era de un nuevo centro de salud basado en la com u­ 2. Ilum inación, cerraduras, desorden, medicam entos.
nidad se le pide que com plete un a valoración de la com unidad. 3. índice de crim inalidad, m edicam entos, sistem a de apoyo,
O rdena los pasos para com pletar esta valoración. desorden.
1. Estructura o lugar. 4. Cerraduras, ilum inación, tráfico del barrio, índice de crim i­
2. Sistemas sociales. nalidad.
3. Población. 15. La enferm era está trabajando con la concejalía de salud de su
13. Sobre la base de una valoración la enferm era identifica un au­ ciu d ad en u n cu erp o especial p ara in te g ra r p le n am en te los
m en to del grupo de población inm igrante en la com unidad. objetivos de Healthy People2020. ¿Cómo determ ina la enfermera
¿Cómo puede determ inar algunas de las necesidades sanitarias qué objetivos necesitan ser incluidos o actualizados? (Selecciona
de esta población? (Selecciona todas las que correspondan.) todas las que correspondan.)
1. Iden tificar qué dos necesidades de salud ve la población 1. Valora los recursos de atención sanitaria dentro de la com u­
inm igrante com o las más im portantes. nidad.
2. Aplicar la inform ación a partir de Healthy People 2020. 2. Valora los program as de atención sanitaria existentes que
3. D eterm inar cóm o usa la población los recursos disponibles ofrece el departam ento de salud del condado.
de atención sanitaria. 3. C om para los recursos y program as existentes con los obje­
4. Identificar barreras percibidas para el cuidado sanitario. tivos de Healthy People 2020.
5. Im plem entar un program a de ejercicio para ayudar con la 4. Inicia u n nuevo p ro g ram a p a ra cu m p lir los objetivos de
pérdida de peso. Healthy People 2020.
14. U n paciente está preo cu p a d o p o r su abuela de 76 años que
tiene b uena salud y quiere vivir en casa. Las preocupaciones
Respuestas: 1. 4; 2. 1, 2, 3 ,4 ; 3. 1, 2, 4; 4. 1,2, 4; 5. 4; 6. 1, 2, 3, 5; 7.
del paciente están relacionadas con la seguridad de su abuela.
Intervención terciaria; 8. Intervención secundaria; 9. 2; 1 0 .1,3; 11.
El barrio no tiene m ucha delincuencia. Usando este escenario,
1 ,2 ,4 ; 12. 1, 3 ,2 ; 13. 1 ,2 ,3 ,4 ; 14. 2; 1 5 .1,2, 3.
¿cuáles de las siguientes afirmaciones son las más relevantes para
valorar la seguridad?
1. índice de crim inalidad, cerraduras, ilum inación, tráfico del
barrio.

También podría gustarte