Está en la página 1de 29

Guía para el Evaluador

4.4 MÉTODOS DE ANÁLISIS

Los siguientes métodos de análisis de la estabilidad del pilar corona están disponibles
en la actualidad:

(i) métodos empíricos – ya sea enfoques de reglas generales, o


evaluaciones más cuantitativas basadas en clasificaciones descriptivas
del macizo rocoso,
(ii) enfoques de evaluación analítica - usando formulaciones para vigas,
placas y similares, y
(iii) simulaciones numéricas – usando métodos de modelamiento
computarizado.

4.4.1 Métodos Empíricos

Históricamente se han utilizado enfoques de diseño empíricos, basados en la práctica


precedente, para optimizar las dimensiones de un pilar corona seguro. Más
recientemente, los procedimientos de clasificación de macizo rocoso han ganado
importancia como método racional para categorizar la estabilidad de los pilares
superficiales en base a consideraciones de las propiedades del macizo rocoso,
incluyendo condiciones de discontinuidades geológicas, efectos del agua subterránea
y esfuerzos. Un método desarrollado para comparar la evaluación geotécnica del
macizo rocoso de un pilar corona con las dimensiones geométricas del pilar es el
Método del Ancho Escalado.

Método del Ancho Escalado

El método del ancho escalado fue desarrollado por Golder Associates en un Proyecto
para CANMET (1990). Un análisis retrospectivo de más de 230 casos de estudio de
tajeos poco profundos, incluyendo 32 fallas, fue utilizado para desarrollar una línea
más precisa para separar los casos fallidos de los no fallidos (Figura 4-9). El método
del Ancho Escalado considera parámetros como el ancho del pilar, la relación entre el
ancho y la longitud del pilar, el espesor del pilar, el buzamiento del cuerpo mineral o de
la foliación, y la gravedad específica del macizo rocoso para normalizar los distintos
componentes de modo que se puedan hacer comparaciones.

El cálculo es como se indica a continuación:

γ
0.5
c ⎧ ⎫
=⎨ ⎬
⎩ T [(1 + S R )(1 − 0.4 cos θ )]⎭
S

donde;
Cs = ancho escalado en metros
S = ancho real del pilar corona en metros
γ = densidad del macizo rocoso en gr/cm3
Sr = relación del ancho/longitud del pilar corona
θ = buzamiento del cuerpo mineral o foliación (grados)
T = espesor del pilar corona en metros

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


32
Guía para el Evaluador

El Ancho Escalado luego se compara con el cálculo del ancho crítico, en donde:

S c = 3.3Q 0.43 (senh (Q ))


0.016

donde:
Sc = ancho crítico en metros
Q = valor NGI-Q

Si el ancho escalado es mayor que el ancho crítico, el macizo rocoso se considera


estable y viceversa. La aplicación de este método de análisis se toma por lo general
como el punto de inicio para una evaluación integral de la estabilidad de un pilar
corona y, por ende, se debe usar junto con análisis de modelamiento analítico o
numérico para confirmar los hallazgos.

Junto con esta guía se proporciona una hoja de cálculo1 que explica el Método de
Ancho Crítico. Un ejemplo del análisis en formato Excel se incluye en el Anexo C.

Figura 4-9 Gráfico del Ancho Escalado de Pilares Corona

1
Disponible en el portal electrónico del Ministerio de Energía y Minas:
http://www.minem.gob.pe/dgaam/normas_tecdisamb.asp

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


33
Guía para el Evaluador

4.4.2 Evaluación Analítica

Las evaluaciones analíticas que se pueden usar para evaluar la estabilidad del pilar
corona se basan en la presunción de que un pilar corona se comporta como un
miembro continuo (como una viga o placa, Figura 4-10), o como un ensamble de
elementos estructurales discretos (bloques de dovela, Figura 4-11).

Hay varias fórmulas disponibles en los textos de ingeniería civil y estructural que
permiten el análisis de estos tipos de modelos estructurales. En general, estas
fórmulas han sido desarrolladas para el análisis de mampostería o estructuras de
concreto u otros materiales artificiales isotrópicos homogéneos. Por lo tanto, estos
análisis deben usarse con precaución para la mayoría de las aplicaciones en mecánica
de rocas. Típicamente se requiere de sobre simplificar geometría, así como de las
características mecánicas del macizo rocoso para su aplicación.

En esta guía se proporcionan hojas de cálculo que describen diversas técnicas


analíticas de evaluación de estabilidad. Un ejemplo de este enfoque se incluye en el
Anexo C.

Un programa de evaluación de estabilidad de pilar corona comercial desarrollado por


la Universidad de Toronto y comercializado por RocScience (2005) está disponible
para un número limitado de casos de estabilidad analítica. Este programa también
lleva a cabo la evaluación probabilística para el mismo análisis.

Figura 4-10 Ejemplo de Modo de Falla de Placa Rectangular

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


34
Guía para el Evaluador

Figura 4-11 Ejemplo de Modelo de Viga de Dovela

4.4.3 Procedimientos Numéricos

Un análisis simple del esfuerzo elástico, incluso para geometrías complejas, se realiza
de modo relativamente fácil con la mayoría de los códigos disponibles (como los que
se basan en elementos de contorno/ elementos de contorno híbridos / elementos
finitos o formulaciones de elementos finitos o diferencias finitas). Sin embargo, cuando
se intenta modelar el comportamiento posterior a la falla de los pilares de corona
superficiales de forma geométrica complicada, la capacidad de los códigos disponibles
es limitada, y en muchos casos, los resultados son muy sensibles a la elección de
parámetros de entrada y la exactitud de la geometría de modelo.

Además, deformaciones muy grandes e incluso desplazamientos de bloques


significativos ocurren en un número grande de situaciones de colapso de pilar corona,
antes de la falla real. Por lo tanto, resulta esencial que se usen los códigos de
computación apropiados; de lo contrario se pueden obtener resultados sesgados. En
la actualidad, tres códigos de computación se encuentran disponibles en el mercado
para modelar desplazamientos grandes. Estos códigos son: (i) FLAC (Fast
Lagrangian Analysis of Continuum, un código bidireccional) , (ii) FLAC3-D (un código
tridimensional) y (iii) UDEC (Universal Distinct Element Code, un código
bidimensional), que pueden proporcionar soluciones elásticas, procesos posteriores a
la falla del modelo y calcular los esfuerzos y desplazamientos asociados. En el caso
de UDEC, también se pueden modelar movimientos grandes entre bloques.

Además, se sabe que en algunas situaciones de pilar corona, la estabilidad de la


corona se ve influenciada notablemente por efectos geométricos tridimensionales
complejos. En dichas situaciones, resulta poco realista analizar el problema
simplemente en dos dimensiones. No obstante, en el estado actual de la técnica,
muchos programas de cómputo para el análisis de esfuerzos tridimensionales son
difíciles de utilizar para hacer más que un simple examen de las condiciones de
esfuerzos tridimensionales alrededor de una geometría de corona compleja. Incluso
para situaciones geológicas y geométricas relativamente simples, crear una malla de
elementos de una red de elementos finitos para modelado tridimensional puede ser
caro y demandar tiempo. Se puede aplicar Map3D, FLAC3-D, 3DEC y Plaxis.

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


35
Guía para el Evaluador

La Tabla 4-2 proporciona una comparación de las ventajas y desventajas de diversos


métodos numéricos aplicables a la evaluación de la estabilidad del pilar corona. El
Anexo D incluye breves descripciones de algunos programas de computador
disponibles en el mercado.

Tabla 4-2 Comparación de las Ventajas y Desventajas de Diversos Modelos


Numéricos Disponibles
Análisis de Análisis de
Elementos Análisis de Análisis de Elementos Análisis de
Método
Finitos/ Elementos de Elemento Finitos / Elementos de
Numérico
Diferencias Contorno 3-D Distintos 2-D Diferencias Contorno 2-D
Finitas 3-D Finitas 2-D

Ejemplo de Flac3D, Examine 3D, UDEC FLAC EXAMINE


Software
Comercial ABAQUS Map 3D Phase2
PLAXIS
Ventajas Permite el Modela Análisis no lineal Modela
análisis geometrías (FLAC permite geometrías
tridimensional complicadas. Permite una deformación complicadas de
de geometrías análisis grande). manera fácil y
de mina. estructural/de rápida.
Buena tensión.
herramienta Buen producto
Buen producto para estudios gráfico.
gráfico. paramétricos. Buena
Permite herramienta para
desplazamient El modelo
Análisis no puede adaptarse estudios
Buen producto os grandes. paramétricos.
lineal. a parámetros de
gráfico. diferentes
El modelo materiales.
Característica Buen producto
puede s de roca y
Map 3D permite gráfico.
adaptarse a junta no lineal. Generador de
materiales
parámetros de malla
múltiples.
diferentes automático.
materiales.
Desventaja Difícil de Sólo modelo Se requiere Se requiere uso Aplicable sólo a
s determinar elástico. uso prolongado de problemas
modelo y prolongado de computadora. bidimensionales.
malla. computadora.
Se requiere
Se requiere operador Aplicable sólo a Sólo modelo
operador experimentado. Se requiere problemas homogéneo y
experimentado operador bidimensionales. elástico.
. experimentad
o.
Sólo modelo Se requiere
homogéneo y operador
elástico. experimentado.

Software
basado en
ingeniería
estructural no
diseñado para
problemas
geotécnicos.

Se requiere
uso
prolongado de
computadora.

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


36
Guía para el Evaluador

4.4.4 Cómo Escoger el Método de Análisis Apropiado

El análisis de cada pilar corona es único debido a las variaciones en la geometría,


geología y modo(s) potencial(es) de falla del pilar. Se recomienda que luego de la
clasificación del macizo rocoso, los potencial(es) modelos de falla aplicable(s) sean
analizados y se elijan los métodos de análisis apropiados para determinar la
estabilidad de la corona. La Tabla 2-1 ha sido presentada previamente para contribuir
en el proceso de selección. Si resulta apropiado, los métodos empíricos pueden
ofrecer una indicación aproximada de la estabilidad de un pilar corona. Dependiendo
de la confiabilidad de la geometría, la información geológica y la evaluación de los
modos de falla potenciales para el pilar corona, se podría usar un método analítico, si
fuera apropiado, para confirmar los resultados empíricos. Si el análisis empírico indica
un caso de estabilidad límite, entonces se debe usar ul modelo analítico y/o numérico
según sea apropiado para confirmar la estabilidad del pilar corona. Los métodos
sugeridos deben considerarse sólo como una guía, y el proponente no debe descartar
la aplicación de técnicas de análisis adicionales según sea apropiado para la
evaluación de la estabilidad.

4.5 MEDIDAS CORRECTIVAS

Las medidas correctivas requeridas se determinarían luego de la evaluación de los


resultados de los análisis de la estabilidad del pilar corona y las labores mineras
cercanas a la superficie y la evaluación de las consecuencias de la falla del pilar
corona. Las medidas correctivas pueden variar desde ninguna acción hasta llenar
espacios vacíos amplios con relleno cementado, lo que podría implicar un gasto
considerable.

La remediación, de ser requerida, podría involucrar uno o más de los siguientes


enfoques:

• cercado del área para evitar el acceso


• colocación de una capa superior de concreto tipo tablero de puente (Figura 4-12)
• reforzamiento de la corona mediante concreto compactado a rodillo (Figura 4-13)
• reforzamiento de la corona mediante concreto estructural subyacente (Figura 4-14)
• relleno por gravedad convencional
• relleno neumático, y/o
• relleno hidráulico

El cercado de un área peligrosa es la opción menos recomendable para una solución a


largo plazo. El cerco requiere monitoreo y mantenimiento de manera continua para
asegurar que el público no tenga acceso. Asimismo, el terreno comprendido en el
área cercada no estará disponible para su uso alterno público o comercial. El cercado
a menudo se usa como alternativa intermedia hasta que se pueda implementar una
solución permanente. El cercado puede ser la única alternativa para aislar la zona
potencialmente peligrosa del público cuando el área es demasiado grande o no puede
ser definida con suficiente certeza para implementar una medida correctiva alternativa.

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


37
Guía para el Evaluador

Figura 4-12 Ejemplo de Losa de Concreto de Tipo “Tablero de Puente”

Figura 4-13 Ejemplo de Refuerzo de Corona mediante Concreto Compactado a


Rodillo

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


38
Guía para el Evaluador

Figura 4-14 Ejemplo de Refuerzo de Pilar Corona mediante Concreto Estructural

En el caso de coronas de macizos rocosos incompetentes o de zonas de coronas


falladas, podría ser suficiente y apropiado construir simplemente una loza de concreto
reforzado que se extienda sobre la corona, o el espacio vacío de la corona, con
apoyos formados en los rebordes de la excavación minera original (análogo a un
puente con base de apoyo en roca sólida). Alternativamente, si la zona de corona del
macizo rocoso aún permanece en el lugar, pero no tiene el espesor o la resistencia
adecuados, podría ser apropiado aumentar el espesor del pilar corona con concreto
estructural, colocado debajo del arco de la corona para aumentar la estabilidad general
de la zona de la corona. En este tipo de situación, se requiere cierto tipo de encofrado
en el tajeo abierto debajo de la corona, requiriendo acceso al tajeo.

Se debe enfatizar que en el caso de cualquier trabajo correctivo realizado cerca de


terreno potencialmente inestable, el contratista debe estar totalmente informado de los
peligros del lugar e implementar un plan de salud y seguridad que protega a sus
trabajadores, sus clientes y al público de cualquier peligro posible en el caso de una
falla repentina.

Cuando el pilar corona aún está en su lugar y es lo suficientemente íntegro como para
aceptar la colocación de concreto en la parte superior, y los apoyos de roca para la
corona del tajeo son competentes, se puede formar un arco estructural independiente
de la corona, colocando relleno cementado sobre la corona (e.g., relleno de concreto
compactado a rodillo). Sin embargo, la geometría de la corona y material de cobertura
deben ser tales que exista suficiente altura sobre la corona para permitir la colocación
de un relleno de suficiente profundidad para que se produzca el arqueamiento.

El reemplazo o refuerzo estructural de la zona de la corona, como se ha escrito líneas


arriba, se puede usar para crear un pilar corona o viga competente nueva a través de
labores mineras abandonadas. Cuando existen otros problemas de estabilidad de
macizos rocosos que podrían originar mayor desestabilización de la corona, estos
tipos de solución quizá no sean suficientes. En muchas situaciones, también se debe
proporcionar apoyo a las paredes laterales de las aberturas tanto como a las coronas.

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


39
Guía para el Evaluador

En muchos casos, el relleno completo de la abertura se convierte en el método más


apropiado de remediación.

El relleno completo puede lograrse de varias maneras, dependiendo de la geometría


de la mina y el acceso a las aberturas que se van a rellenar. Las técnicas pueden
variar desde los métodos de lechada de consolidación y procedimientos de colocación
por gravedad simples con relleno introducido por barrenos perforados en las labores
mineras, hasta la colocación hidráulica y neumática de rellenos puros y/o cementados
a menudo transportados por distancias considerables.

En el caso de un pilar corona delgado o, de lo contrario, potencialmente instable,


superpuesto a labores inundadas en donde existe un nivel freático alto, una alternativa
puede ser retirar el peligro destruyendo el pilar corona con explosivos, dejándolo caer
hacia abajo, al espacio relleno de agua, siempre que el acto de retirar la corona no
cause mayor deterioro de las paredes laterales de tajeo subyacente. Si fuera
apropiado, la abertura rellena con agua se puede convertir en un lugar de recreación.
Se debe asegurar que la abertura resultante contenga paredes inclinada para permitir
la salida si ocurriera una entrada inadvertida. La estabilidad del espacio vacío restante
deberá evaluarse para asegurar que el retiro de la corona no ocasione mayor
desestabilización de las paredes laterales de banco, produciendo peligros adicionales.

Una vez que la información adecuada está disponible para la categorización del modo
de falla potencial y la competencia del resto de la roca, y se conoce información
suficiente sobre la geometría y practicabilidad y seguridad del acceso a la abertura de
la mina, es posible elegir la medida de remediación más apropiada. Una matriz de
diversas técnicas de construcción para la remediación de pilares corona
potencialmente inestables ha sido presentada anteriormente en la Tabla 2-2.

4.6 POTENCIAL DE HUNDIMIENTO

Históricamente, el hundimiento ha sido ampliamente asociado con depósitos tabulares


dispuestos en planos. No obstante, pueden desarrollarse problemas de hundimiento
superficial en cualquier forma de laboreo o tunelización dada una combinación adversa
de factores geológicos y geotécnicos. El hundimiento puede ser intencional y
planificado durante la vida de la mina o puede ser no intencional, y podría ocurrir años
después del cierre de la mina debido a colapso de los pilares de soporte o de otros
factores.

El hundimiento se puede manifestar de varias formas. Puede presentarse como una


reducción y flexión de la superficie sin daño superficial obvio, puesto que se asocia
típicamente con el laboreo de frentes largos de mantos de carbón (aunque a menudo
ocurren daños a edificios e infraestructura). O, como resultado del laboreo por
hundimiento por bloques, se pueden formar cráteres bien definidos en la superficie. El
hundimiento también puede ocurrir (a veces de improviso) debido a efectos indirectos
del laboreo como la formación de sumideros en formaciones de rocas carbonatadas,
debido a la reducción del nivel freático por drenaje de la mina o debido al colapso de
zonas de la corona debido a la removilización de rellenos de soporte como resultado
del colapso de tabiques de relleno en respuesta a cambios en los niveles/condiciones
de agua subterránea.

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


40
Guía para el Evaluador

4.6.1 Predicción del Hundimiento

La mayoría de los modelos de predicción de hundimiento han sido desarrollados para


el caso de laboreo de mantos de carbón bajo métodos de laboreo que emplean
porcentajes altos de extracción. Los métodos tempranos de predicción de
hundimiento fueron simples y empíricos en su naturaleza.

En la actualidad hay tres técnicas fundamentales para la predicción del hundimiento:

(i) Métodos Empíricos


(ii) Métodos Funcionales
(iii) Métodos Analíticos

Cada uno de estos métodos se describe brevemente a continuación.

Métodos Empíricos

Los métodos empíricos se han derivado en general para adaptarse al comportamiento


durante un periodo de tiempo largo del terreno dentro de una región particular. La
mayor parte de la aplicación de estas técnicas requiere la comparación con una base
de datos grande que generalmente consiste en datos dimensionales precisos acerca
de geometrías de hundimientos anteriores. Los modelos de predicción por lo general
no se basan en ninguna teoría matemática o física. Los parámetros físicos se
analizan, y las curvas empíricas se derivan para extrapolación posterior.

Además de la base de datos grande y el tiempo prologado que se necesita para


desarrollar un modelo exacto, los modelos empíricos comúnmente son inflexibles y
pueden manejar sólo geometría simple. Los métodos empíricos por lo general se usan
para predecir el hundimiento que se genera por operaciones de laboreo de frentes
largos. Aunque los conceptos se pueden trasladar a otros casos, se ha descubierto
que muchos de estos modelos empíricos son aplicables sólo a la región específica o a
áreas en donde existe una geología similar, de modo que son aplicables parámetros
similares. Por ejemplo, intentos de aplicar el reconocido enfoque empírico británico
(NCB) para algunos de los depósitos de carbón estructuralmente más complejos y/o
más jóvenes de diversas regiones de los Estados Unidos, Indonesia y Australia, no
han sido particularmente exitosos.

Referencias

1) National Coal Board, UK Subsidence Engineer's Handbook (1975).


2) Goel and Page, CH. An Empirical Method for Predicting the Probability of
Chimney Cave Occurrence over a Mining Area. Int. J. Rock Mech. Min. Sci.
and Geomech. Abstr. Vol 19 (1982) Pergamon.
3) Hoek, E. Progressive Caving Induced by Mining of an Inclined Orebody.
Trans. IMM V83 A133-9 (1974).

Métodos Funcionales

Los métodos funcionales se basan en las funciones de influencia que describen el


nivel de influencia ejercida en la superficie por elementos infinitesimales del área de
extracción. Se utiliza una función continua para representar el efecto que tiene un
elemento extraído en el hundimiento de un punto superficial, y se integra esta función

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


41
Guía para el Evaluador

de influencia sobre todos los elementos extraídos en la zona de influencia para


determinar el hundimiento.

Los métodos funcionales pueden aplicarse a geometrías complicadas, lo cual les da


una gran ventaja sobre los modelos empíricos. Sin embargo, la técnica de usar
funciones de influencia para predecir el hundimiento tiende a sobreestimar el
hundimiento directamente sobre el borde de la excavación. La solución a este
problema es crítica para la predicción de hundimiento, en especial en casos de
cámaras. Los modelos más grandes y complicados requieren el uso de grandes
tiempos de costoso cálculo computarizado y de personal especializado.

Algunos métodos desarrollados incluyen:

• Método de Función de Influencia Complementaria


o Sutherland, H.J. and Munson, D.E. 1982. "Complementary Influence Functions
for Predicting Subsidence Caused by Mining. Proc. 26th U.S. Symp. on Rock
Mech.
• Método de Área Zoneada
o Steed, C., Bawden, W.F., Coode, A.M. and Motahead, P., 1985. "Subsidence
Prediction for Saskatchewan Potash Mines Proc. 26th U.S. Symposium on Rock
Mechanics.
• Predicción de Hundimiento e Identificación del Sistema (Subsidency Prediction and
System Identification, SPASID)
o SPASID es un programa de computación para predecir el movimiento del suelo
debido a laboreo subterráneo desarrollado por Kursalaas y Albert en la
Universidad Estatal de Pensilvania en 1983.

Métodos Analíticos

Los métodos analíticos emplean teorías mecánicas para derivar información acerca
del movimiento de terreno. Para simplificar la complejidad matemática del problema, el
macizo rocoso a menudo se considera un medio continuo. Esto asume que todo el
bloque se mantiene junto por fuerzas cohesivas, de tal manera que el macizo rocoso
se deforma como una unidad y tiene propiedades idénticas en general. En algunos
casos, los medios discontinuos, como los macizos de roca fuertemente fracturados o
con fallas pueden ser modelados usando ensambles de vigas en capas, cubos,
prismas, etc., o de canto rodado o bloques de piedras no cohesivos. Se puede
comparar la extensión del macizo rocoso con un espacio semi-infinito que está limitado
en una dirección por la superficie de tierra y se extiende sin límites en todas las demás
direcciones.

Numerosos modelos estocásticos, elásticos y plásticos han sido publicados. Aunque


no son realmente representativos del comportamiento real del suelo, son útiles para
simulaciones cualitativas.

El modelamiento con métodos finitos se ha vuelto cada vez más popular. Los métodos
finitos incluyen técnicas de elementos finitos, elementos de borde y diferencias finitas.
Los métodos finitos recrean matemáticamente las condiciones de esfuerzo presentes
bajo condiciones de laboreo y geológicas específicas. La ventaja más importante de
los métodos finitos es el hecho de que no están limitados por el tipo de modelo que se
va a estudiar. Puesto que cualquier tipo de comportamiento geológico puede ser
incorporado en el análisis, los métodos finitos son especialmente adecuados para el
estudio de problemas de hundimiento que implican aberturas subterráneas múltiples y

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


42
Guía para el Evaluador

geología compleja. Los métodos de elementos finitos parecen ser el método de


elección en la mayoría de programas de computador para el modelamiento de la
predicción de hundimientos más recientes, ya que son los más flexibles de los tres
métodos principales.

República del Perú Ministerio de Energía y Minas


43
Anexo A

Anexo A
Caracterización de Suelos

República del Perú


47 Ministerio de Energía y Minas
Anexo A

A1. INTRODUCCIÓN

Este anexo trata sobre la caracterización del suelo o de la roca degradada como suelo
de cobertura. También se analiza el concepto de suelos licuables y arcillas sensitivas.
Asimismo, en este documento se presentan los criterios para identificar estos
materiales.

El proponente del diseño del pilar corona y/o del tapón debe conocer las
características del suelo de la mina que se encuentra en investigación y recopilar
información suficiente para sustentar el análisis de estabilidad.

La caracterización del suelo debe cumplir con los siguientes estándares, o


equivalentes, aceptados por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros
(DGAAM):

ASTM D 1586-84 Método estándar para el ensayo de penetración estándar y


muestreo de suelos con caña partida

ASTM D 2488-90 Prácticas estándar para la descripción e identificación de suelos

ASTM D 2487-90 Método estándar para la clasificación de suelos con fines de


ingeniería

ASTM D 2573-72 Método de prueba estándar para el ensayo de campo de corte


de veleta

Para el diseño del pilar corona y el tapón construidos para controlar el potencial flujo
de lodo originado por la falla del pilar corona, el proponente debe proporcionar
información sobre el material de cobertura presentado en la Sección 2-4 (apartado 2)
del texto principal de esta guía.

A2. PRUEBAS DE ÍNDICES DE CLASIFICACIÓN

Las pruebas de índices de clasificación se llevan a cabo de manera rutinaria para


caracterizar los materiales del suelo. Estas pruebas comprenden lo siguiente:

• Distribución del tamaño de partículas


• Límites de Atterberg para definir la plasticidad
• Contenido de humedad
• Densidad

A2.1 DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE PARTÍCULAS

El análisis del tamaño de partícula de un suelo consiste en determinar el porcentaje de


partículas por masa en diferentes rangos de tamaño. Estos rangos establecen los
distintos componentes de un suelo, entre los cuales se pueden encontrar (de mayor a
menor) bloques, boleos, grava, arena, limo y arcilla. Los componentes variables de
suelo en relación con el tamaño de grano están caracterizados por el Sistema

República del Perú


51 Ministerio de Energía y Minas
Anexo A

Unificado de Clasificación de Suelos (ASTM 2488-90). En la Tabla A1 se presenta un


resumen de los componentes constituyentes del suelo y su tamaño.

El análisis de distribución del tamaño de partículas se realiza pasando el material por


tamices de diferentes tamaños. Para el material de grano muy fino (< 75 µm), se
requieren pruebas hidrométricas para caracterizar los componentes finos como limo o
arcilla.

Un suelo de grano grueso se considera bien graduado si no hay exceso de partículas


en ningún rango de tamaño. Esto reduce la cantidad de espacios vacíos entre
partículas y permite un incremento de densidad, mayor potencial de compactación y
menor permeabilidad del suelo. Un suelo mal graduado contiene partículas de tamaño
excesivamente grande o pequeño, o una combinación de ambos. El resultado es un
contenido con alto número de vacíos, lo que origina una baja densidad, compactación
pobre y alta permeabilidad. La pendiente y forma generales de la distribución del
tamaño de partícula se pueden describir por el coeficiente de uniformidad (Cu) según
la siguiente relación:

D60
Cu = (A1)
D10

donde D60 se refiere al tamaño de la partícula tal que el 60% del total de partículas son
más pequeñas que dicho tamaño, y D10 se refiere al tamaño tal que el 10% del total de
partículas son más pequeñas que dicho tamaño.

La grava bien graduada tiene un Cu mayor que 4, y la arena bien graduada tiene un
Cu mayor que 6.

Tabla A1 Definición de los Componentes del Suelo (Golder 1993)


Rango de Tamaños
Grupo de Suelos Componente Plasticidad
de Partícula (mm)
Bloques No plástico > 300
Boleos - 300 - 75
Grava Gruesa - 75 - 19
Grava Fina - 19 - 4,75
No cohesivos
Arena Gruesa - 4,75 - 2,00
Arena Mediana - 2,00 - 0,425
Arena Fina - 0,425 - 0,075
Limo No plástico 0,075 - 0,002
El índice de plasticidad se ubica
Limo Arcilloso o 2
bajo la Linea ‘A’; límite líquido < 0,075*
Limo
menor que 30 aprox.
El índice de plasticidad se ubica
2
Cohesivos Arcilla Limosa sobre la Linea ‘A’; límite líquido < 0,075*
menor que 50
El índice de plasticidad se ubica
Arcilla sobre la Linea2 ‘A’; límite líquido < 0,002*
mayor que 50
1
Los rangos del tamaño de grano están basados en los límites del Sistema de Clasificación Unificado de Suelos,
según lo establecido en ASTM D 2488-90.
2
Véase la Figura A1.
* Los tamaños de partícula obtenidos mediante la distribución del tamaño de grano indican el elemento constituyente
del suelo. Si el material se comporta como arcilla, arcilla limosa, limo arcilloso o limo, esto depende de la
plasticidad obtenida por medio de los límites de Atterberg.

República del Perú


52 Ministerio de Energía y Minas
Anexo A

A2.2 CONTENIDOS DE AGUA Y LÍMITES DE ATTERBERG

El suelo existe en tres estados: sólido/semi-sólido, plástico o líquido. La plasticidad es


la capacidad que tienen los suelos de grano fino para sufrir una deformación no
recuperable a un volumen constante sin agrietarse o desmoronarse. La plasticidad
está controlada principalmente por el contenido natural de agua (w) del suelo, que se
define de la siguiente manera:

Mw
w= (A2)
Ms

donde Mw es la masa total de agua en la muestra, y Ms es la masa de sólidos secos en


la muestra.

Entre los contenidos habituales de agua saturada de los suelos se encuentran


(Golder 2004):

Arena: w = 2 a 15 %

Limo: w = 10 a 30 %

Arcilla: w = 20 a 100 %

El contenido de agua en el cual el suelo pasa de comportamiento sólido a plástico es


el límite plástico (wP) y el contenido de agua en el cual el suelo pasa de
comportamiento plástico a líquido se denomina límite líquido (wL). El rango de
plasticidad del contenido de agua se denomina índice de plasticidad (IP) según el cual:

I P (%) = w L − w P (A3)

El contenido de agua natural del suelo en relación con los límites líquido y plástico se
puede representar por el índice de liquidez (IL):

w − wP
I L (%) = (A4)
IP

Los límites plástico y líquido se conocen como límites de Atterberg, y la prueba


apropiada está definida por la norma ASTM D-4318.

El índice de plasticidad se traza en función del límite líquido para los suelos de grano
fino en relación con la Línea-A y el límite líquido (wL) de 50%, según se describe en la
Figura A1, para definir el grado de plasticidad.

República del Perú


53 Ministerio de Energía y Minas
Anexo A

Figura A1 Diagrama de Plasticidad de Acuerdo con los Límites Líquido y


Plástico de los Suelos de Grano Fino (ASTM D-4318)

A2.3 DENSIDAD Y RELACIONES DE FASE

Un espacio vacío de suelo puede incluir aire, agua (líquidos), o ambos. La


combinación de estos elementos constituyentes se denomina la ‘fase’ del suelo. En la
Tabla A2 se presentan varias fórmulas de relación de fase, las cuales se pueden
utilizar para determinar la proporción de vacíos en el suelo, saturación, densidad seca
y la densidad en masa con base en la masa, volumen y la gravedad específica de los
elementos constituyentes del suelo.

Tabla A2 Derivación Simple de las Relaciones de Fase Básica


Supongamos que:

• Volumen de vacíos (Vv)


Vv Vacíose
Voids,
• Volumen de sólidos (Vs)
• Masa de agua (Mw) = SrVvρw
Vt • Masa de sólidos (Ms) = VsGsρw
Donde Sr = grado de saturación
Vs Partículas
Solid Particles, s ρw = densidad del agua (kg/m3)
sólidas (s)
Gs = gravedad específica de sólidos

Grado de saturación (vol. agua/vol. vacíos) Vw


Sr = (Sr = 1 para suelos saturados)
Vv

República del Perú


54 Ministerio de Energía y Minas
Anexo A

Relación de vacíos (vol.vacíos/vol.sólidos) Vv


e= ó e = wG s si Sr = 1
Vs

Porosidad (vol. vacíos/ vol.total) Vv V


n= ó n = w , si Sr = 1
Vt Vt

Densidad seca (masa de sólidos/ vol.total) Ms G


ρd = = s ρw
Vt 1+ e

M t G s (1 + w) G + Sre
Densidad total (masa total/vol. total) ρt = = ρw = s ρw
Vt 1+ e 1+ e

Gs
Peso unitario seco total (peso sólid./vol.total) γ d = ρd g = γw
1+ e

G s (1 + w) G + Sre
Peso unitario total (peso total/ vol.total) γ t = ρt g = γw = s γw
1+ e 1+ e

A3. INVESTIGACIÓN DEL SITIO

Existen dos métodos estándar que son particularmente útiles para recopilar
información in situ sobre las propiedades de resistencia del suelo durante la
investigación del sitio. Entre ellos se encuentran:

• Prueba de penetración estándar


• Prueba de corte de veleta

Estas pruebas deben cumplir con los siguientes procedimientos estándar ASTM, o
equivalentes reconocidos por la DGAAM:

ASTM D 1586-84 Método estándar para el ensayo de penetración estándar


y muestreo de suelos con caña partida

ASTM D 2573-72 Método de prueba estándar para el ensayo de corte de


veleta en suelos cohesivos

A3.1 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR

El Ensayo de Penetración Estándar (SPT, siglas en inglés) se utiliza para evaluar la


densidad relativa de un depósito de suelo. Utilizando un aparato de muestreo de caña
partida de 35 mm de diámetro interior colocado en un depósito de suelo no disturbado,
el muestreador se introduce 45 cm en el suelo mediante golpes, y se registra el
número de golpes (realizados con un martillo de pistón de 63.5 kg, 760 mm)
requeridos para introducir los 30 cm finales como un valor ‘N’ de resistencia de
penetración estándar.

República del Perú


55 Ministerio de Energía y Minas
Anexo A

Usualmente se aplican correcciones al valor N medido para representar las


variaciones en los niveles de esfuerzo del material de cobertura (así como otros
factores, tales como proporción de energía, diámetro de la perforación, el método de
muestreo y la longitud de la varilla); sin embargo, se considera que la más importante
es la corrección del nivel de esfuerzos del material de cobertura. La siguiente fórmula
se utiliza como una correlación aproximada de la presión del material de cobertura
cuando se desarrolla la prueba a una profundidad bajo la superficie del suelo
(McCarthy 1998, Seed et al. 1983):

1
CN = (A5)
σV

donde CN se refiere al factor de corrección, y σ V es la esfuerzo vertical efectivo del


suelo de cobertura en toneladas/ft2 (1 tonelada/ft2 = 95.76 kPa).

El factor de corrección (CN) se aplica para el valor N medido en el campo, como sigue,
para obtener Ncorregido:

N corregido = C N N campo (A6)

La correlación empírica de los valores N del ensayo de SPT con densidad y resistencia
son más confiables cuando el depósito de suelo es predominante de material no
cohesivo (i.e., arena). Los suelos cohesivos (i.e., arcillas) pueden producir sesgos
significativos en los valores-N debido a la estructura de grano fino, originando
variaciones en la presión del agua intersticial (presión de poros); como tal, las
correlaciones con la resistencia son menos confiables en estos tipos de suelos.

A3.2 PRUEBA DE CORTE DE VELETA

Esta prueba se utiliza para la estimación in situ de la resistencia no drenada de la


arcilla intacta, completamente saturada, y no es apropiada para otros tipos de suelos,
especialmente si la arcilla contiene arena o laminaciones de limo.

El aparato de la prueba de corte de veleta consiste en una veleta de acero inoxidable


de cuatro paletas rectangulares delgadas colocadas en el extremo de una varilla de
acero. La altura de la veleta (h) es igual al doble de su ancho total (d). La veleta y la
varilla se introducen en la arcilla en la base de una perforación o de la calicata de
prueba, a una profundidad mínima igual al triple del diámetro de la perforación. Se
aplica torsión lentamente a la varilla hasta que la arcilla sea cortada por la rotación de
la veleta. La resistencia al corte de la arcilla (no disturbada-no drenada) cu(und) se
calcula con la expresión:

⎛ d 2h d 3 ⎞
T = π ⋅ cu ⎜⎜ + ⎟⎟ (A7)
⎝ 2 6 ⎠

donde T es la torsión en la falla, cu es la resistencia al corte no drenada, d y h


representan el diámetro y la altura de la veleta, respectivamente.

República del Perú


56 Ministerio de Energía y Minas
Anexo A

Después de la falla inicial por corte debido a la rotación de la veleta, el suelo es


normalmente remoldeado (rotando manualmente la varilla 6 revoluciones completas
como mínimo y luego permitiendo que la veleta se siente por un minuto como máximo)
y después se puede volver a aplicar la torsión a la varilla suavemente. La torsión
requerida para iniciar una segunda falla por corte en la arcilla puede ser aplicada a la
Ecuación A7 para estimar la resistencia al corte no drenada-remoldeada (cu(rem)) de la
arcilla.

Luego, la sensibilidad del suelo arcilloso (St) se calcula por medio de la siguiente
expresión:

cu ( nat )
St = (A8)
cu ( rem )

A3.3 IDENTIFICACIÓN DE CAMPO

A continuación se analizan los criterios que se pueden aplicar para identificar la


resistencia y densidad relativa de los suelos cohesivos y sin cohesión. Se espera que
estos criterios se utilicen junto con los resultados de las pruebas de índices de
clasificación tales como distribución del tamaño de grano, límites de Atterberg,
contenidos de agua y densidad, para la caracterización del suelo.

Los criterios de identificación de campo comprenden resultados del ensayo de SPT y


del ensayo de corte de veleta que se utilizarán como índice de correlación para
resistencia/consistencia y densidad. Estas correlaciones se deberán evaluar con más
precisión mediante una prueba de laboratorio.

A3.3.1 Suelos no cohesivos

Estos suelos no muestran comportamiento plástico, cualquiera sea su contenido de


agua, y sus elementos constituyentes pueden ser de grano grueso o fino. Como se vio
en la Tabla A1, los constituyentes de grano grueso, tales como bloques, boleos, grava
y arena, son lo suficientemente grandes a simple vista (>0,075 mm), y el constituyente
no cohesivo de grano fino (limo) está compuesto de partículas no plásticas menores
de 0,075 mm. Se puede evaluar la densidad relativa de los suelos no cohesivos en el
campo de acuerdo al criterio presentado en la Tabla A3. Este criterio está basado en
la experiencia práctica y debe ser utilizado sólo como referencia.

Tabla A3 Densidad Relativa de los Suelos sin Cohesión (Golder 1993)

Densidad Relativa Identificación de Campo Valor1 N

Muy suelto Fácilmente penetrable con pala manual. 0–4


Fácilmente penetrable con una barra de 12 mm
Suelto presionada manualmente. Fácilmente excavable 4 – 10
con pala manual.
Fácilmente penetrable con una barra de 12 mm
Compacto golpeada con un martillo de 2.25 kg. Difícil de 10 – 30
excavar con pala de mano.

República del Perú


57 Ministerio de Energía y Minas
Anexo A

Penetrable 30 cm con barra mediante golpes.


Denso 30 – 50
Antes de excavar debe aflojarse con un pico.
Penetrable sólo unos cuantos centímetros con
Muy denso barra mediante golpes. Muy difícil de excavar > 50
aún con un pico.
Nota: El número de golpes N sólo se debe usar como una aproximación.

A3.3.2 Suelos Cohesivos

Estos suelos muestran un comportamiento plástico, según lo definido por la prueba de


límites de Atterberg, en un rango razonablemente amplio de contenido de agua. La
plasticidad es controlada por la presencia y tipo de minerales de arcilla dentro del
suelo. Los suelos cohesivos se clasifican como suelos de grano fino, tales como limo
arcilloso, arcilla limosa o arcilla, principalmente de acuerdo a su grado de plasticidad.
Se puede describir la consistencia del suelo cohesivo cualitativamente según las
mediciones de la resistencia al corte no drenada (prueba de corte de veleta), valores
de SPT medidos o el comportamiento del material. Los términos utilizados para
describir la consistencia de los suelos cohesivos y su definición según la resistencia no
drenada y las mediciones de campo se presentan en la Tabla A4. Este criterio está
basado en la experiencia práctica y debe utilizarse sólo como referencia.

Tabla A4 Consistencia de Suelos Cohesivos (Golder 1993)


Resistencia al Corte 1
Consistencia Identificación de Campo 2 Valor N
No Drenado - kPa
Se escurre entre los dedos al
Muy suave < 12 0–2
apretarlo.
Se moldea con una suave presión de
Suave 12 – 25 2–4
los dedos.
Se moldea con una fuerte presión de
Firme 25 – 50 4–8
los dedos.
Consistente Se marca con el pulgar. 50 – 100 8 – 15

Muy consistente Se marca con la uña del pulgar. 100 – 200 15 – 30


Difícil de marcar con la uña del
Duro >200 >30
pulgar.
Notas:
1. Los valores N del SPT no constituyen un método confiable para estimar la resistencia/consistencia de las
arcillas.
2. La relación entre la resistencia al corte no drenado, el valor N y la consistencia son sólo aproximaciones.

A4. PRUEBA DE RESISTENCIA AL CORTE EN


LABORATORIO

La prueba de resistencia al corte en laboratorio se puede realizar en muestras


representativas de suelo no disturbado para obtener parámetros relacionados con las
características de resistencia al corte del suelo. Es importante que la alteración de las
muestras de suelo sea minimizada durante el muestreo a fin de obtener resultados que
sean representativos de las condiciones in situ. Habitualmente se realizan las
siguientes pruebas de resistencia en laboratorio:

República del Perú


58 Ministerio de Energía y Minas
Anexo A

• Ensayo de corte directo.


• Ensayos triaxiales.

Los ensayos anteriores deben cumplir con los siguientes estándares ASTM, o
equivalentes reconocidos por la DGAAM:

• ASTM 3080-04 Ensayo de corte directo de suelos bajo condiciones consolidada


drenada.
• ASTM 2850-03 Ensayo de compresión triaxial no consolidada no drenada para suelos
cohesivos.
• ASTM D4767-04 Ensayo de compresión triaxial consolidada no drenada para suelos
cohesivos.

A5. PRINCIPIOS DE MECÁNICA DE SUELOS

A continuación se presenta una breve revisión de los principios relacionados con la


mecánica de suelos correspondiente al esfuerzo y resistencia del suelo. La teoría de
la mecánica de suelos presentada es sólo una parte de lo que actualmente existe.
Esta sección y la siguiente (Licuefación y Arcillas Sensibles) constituyen sólo una
introducción a los conceptos de ingeniería de mecánica de suelos. Para mayores
detalles el lector deberá remitirse a cualquier texto de mecánica de suelos, tal como
Badillo & Rodriguez (2000), Craig (1997), Lambe & Whitman (1969) o McCarthy
(1998).

A5.1 ESFUERZO EFECTIVO

Los esfuerzos verticales transmitidos a las partículas del suelo a una profundidad (d)
son proporcionales al peso del suelo sobre dicha superficie, de acuerdo con la
siguiente relación:

σ v = dγ (A9)

donde σ v es el esfuerzo vertical que se experimenta en la profundidad d, y γ es el


peso unitario promedio total del suelo sobre dicha profundidad.

Si existe una napa freática a la profundidad (z) bajo la superficie del suelo pero sobre
la profundidad (d) de la partícula del suelo en cuestión, la napa freática transmite un
efecto flotante dentro de las partículas del suelo denominado presión intersticial1 (u).
El esfuerzo que experimentan las partículas de suelo bajo la influencia de la presión
intersticial se denomina esfuerzo vertical efectivo ( σ v' ), y se puede calcular de acuerdo
a lo siguiente:

σ v' = σ v − u = dγ − zγ w (A10)

donde γ w se refiere al peso unitario del agua (9,81 kN/m3).

1
También llamada presión de poros.

República del Perú


59 Ministerio de Energía y Minas
Anexo A

A5.2 RESISTENCIA AL CORTE

La resistencia al corte ( τ ) de un suelo se puede expresar mediante el criterio de falla


de Mohr-Coulomb, dada la siguiente expresión:

τ = c ' + σ n' tan φ ' (A11)

donde c ' , y φ ' , se refieren a la cohesión efectiva y al ángulo de fricción efectivo,


respectivamente. El esfuerzo normal efectivo σ n' , es el esfuerzo que actúa
perpendicularmente al plano de corte.

El ángulo de fricción máximo es el componente de la resistencia a la fricción cuando


se aplica el esfuerzo, pero al inicio del corte (cuando las deformaciones son
pequeñas), y el ángulo de fricción final es el componente de resistencia a la fricción
una vez que se produce el corte o la deformación (cuando las deformaciones son
mayores). A continuación se presentan algunos valores típicos de ángulos de fricción:

Ángulo φ (°)
Tipo de Suelo
Final Máximo
Mezcla de arena y grava 33 - 36 40 - 50
Arena bien gradada 32 - 35 40 - 50
Arena fina a media 29 - 32 32 - 35
Arena limonítica 27 - 32 30 - 33
Limo (no plástico) 26 - 30 30 - 35
(Fuente: McCarthy 1998).

A5.3 SENSIBILIDAD DE LAS ARCILLAS

Sensibilidad (St) es el término utilizado para describir la susceptibilidad de las arcillas a


la reducción de su resistencia con la deformación, y puede ser calculada en base a su
resistencia no alterada–no drenada comparada con su resistencia remoldeada–no
drenada, como se ve a continuación:

cu ( nat )
St = (A12)
cu ( rem )

donde cu(nat) y cu(rem) son las resistencias no drenadas, no alteradas y remoldeadas


respectivamente.

La resistencia al corte no drenado puede ser mejor estimada in situ utilizando el


ensayo de corte de veleta, según se discutió previamente en la Sección A3-2.

República del Perú


60 Ministerio de Energía y Minas
Anexo A

A6. LICUEFACCIÓN Y ARCILLAS SENSITIVAS

La licuefacción se refiere a la reducción de la resistencia y rigidez de los suelos debido


al aumento de la presión del agua intersticial, la cual reduce las fuerzas de contacto
intergranular y reduce el esfuerzo efectivo en el suelo. El contacto entre partículas
proporciona resistencia y rigidez al suelo en forma de cohesión y fricción.

El exceso de las presión de poros combinado con una fuerza disturbadora (e.g.,
eventos sísmicos) actúa para eliminar o al menos reducir la interacción entre
partículas. La disturbación inicial causa un cambio menor y una nueva disposición de
las partículas del suelo, lo que da como resultado una pérdida del volumen de la masa
total de suelo. La pérdida del volumen trae como resultado un exceso de presiones de
agua intersticial, lo que hace que las partículas queden momentáneamente en
suspensión (i.e., los esfuerzos efectivos pueden aproximarse a cero). Cuando las
partículas están en suspensión el suelo se comporta más bien como un líquido, de allí
el término “liquefacción”.

Existen dos tipos de licuefacción: licuefacción por carga cíclica y licuefacción por
deformación-ablandamiento (flujo). Ambos fenómenos están muy relacionados, pero
son intrínsecamente diferentes.

La licuefacción por carga cíclica se refiere a la reducción de la rigidez y de la


resistencia al corte debido al incremento cíclico de las presiones del agua intersticial.
Este incremento puede ocurrir la mayoría de las veces debido a la propagación de la
velocidad de la onda sísmica en el suelo u otras vibraciones basadas en estímulos,
tales como voladura o carga dinámica con maquinaria pesada.

La deformación-ablandamiento, también conocida como licuefacción de flujo o “arcillas


sensitivas” es la pérdida de la resistencia y rigidez debido al corte y remoldeo
unidireccional de las partículas del suelo, habitualmente como resultado de un evento
mayor de corte unidireccional producido por un terremoto, rebote isostático o pérdida
del esfuerzo efectivo.

A6.1 LICUEFACCIÓN DE SUELOS NO COHESIVOS

Las siguientes “reglas prácticas” se aplican a las arenas y arenas limosas sueltas y no
cohesivas, las cuales probablemente tengan potencial de licuefacción: (Golder 2004)

• Saturación (Sr) ≈ 100 %, y;


• Tamaño de partícula: Coeficiente de uniformidad (Cu) ≤ 15, y;
• Tamaño de partícula: 0,05 ≤ D50 ≤ 1,5 mm, y;
• Esfuerzos verticales efectivos: σν' ≤ 200 - 200 kPa

Si se cumplen los criterios anteriores para un suelo sin cohesión suelto o muy suelto,
es necesario realizar mayores investigaciones y pruebas para evaluar el potencial de
licuefacción.

La evidencia empírica proveniente de estudios realizados en China sugiere que la


vulnerabilidad de los depósitos arenosos a los eventos de licuefacción se puede
correlacionar razonablemente bien con la resistencia a la penetración del ensayo de
SPT corregida para una profundidad (N1=Ncorregido). El valor N corregido se puede

República del Perú


61 Ministerio de Energía y Minas
Anexo A

comparar después con el valor N crítico (Ncrítico) para la evaluación del potencial de
licuefacción de acuerdo a la siguiente relación (Seed et al 1983, McCarthy 1998):

N crítico = N [1 + 0.125(d s − 3) − 0.05(d w − 2) − 0.07(%arcilla )] (A13)

donde ds y dw se refieren a la profundidad de la capa de arena y a la napa freática,


respectivamente (en metros). La expresión N es una función de la intensidad sísmica
pronosticada para el área de acuerdo a la intensidad de Mercalli Modificada,
presentada de la siguiente forma:

Intensidad de Mercalli Modificada N (en golpes por pie)


≈ VII 6
≈ VIII 10
≈ IX 16

Nuevamente, los criterios anteriores servirán de base para determinar si se deberán


realizar estudios más detallados, los cuales pueden requerir mayor investigación y
pruebas de campo.

A6.2 LICUEFACCIÓN DE SUELOS COHESIVOS

Generalmente se utilizan los Criterios Chinos Modificados (Wang 1979) para estimar el
potencial de licuefacción de suelos cohesivos. Estos criterios comprenden lo
siguiente:

• Arcillas que se ubican sobre la Línea A (Carta de plasticidad, Figura A1), y;


• Menos del 15 % de finos que pasan por un tamiz de 0,005 mm (D15 ≥ 5 µm), y;
• Límite líquido: wL ≤ 35 %, y;
• Contenido de agua: w ≥ 0,9 wL.

Recientes investigaciones señalan que los Criterios Chinos Modificados quizá no sean
lo suficientemente conservativos para evaluar suelos cohesivos potencialmente
licuables. Mediante retroanálisis de eventos de licuefacción actuales, el Centro
Nacional de Investigación de Ingeniería de Terremotos (NCEER, siglas en inglés) ha
propuesto criterios actualizados para la evaluación de suelos cohesivos
potencialmente licuables. Estos criterios se grafican en la carta de plasticidad
modificada de la Figura A2.

Si se observa que un suelo cohesivo tiene propiedades que lo hacen potencialmente


susceptible a eventos de licuefacción, se deberán realizar mayores investigaciones,
pruebas y análisis.

A6.3 ARCILLA SENSITIVAS

Las arcillas altamente sensitivas se derivan habitualmente de los sedimentos de grano


fino depositados originalmente en ambientes marinos y salinos y posteriormente
sometidos a lixiviación con agua fresca. Los sedimentos depositados en estas
condiciones tienen partículas que son floculadas e inestables con una proporción alta

República del Perú


62 Ministerio de Energía y Minas
Anexo A

de vacíos, lo que las hace susceptibles a la contracción y licuefacción en casos de


alteración. Esta sensibilidad habitualmente se debe a la desalinización de la arcilla por
lixiviación. A medida que la arcilla pierde salinidad, los lazos entre partículas se
debilitan y las partículas se hacen más susceptibles al colapso.

Figura A2 Recomendaciones del NCEER Respecto a los Tipos de Suelo


Cohesivo Potencialmente Licuables (Seed 2003)

Esta sensibilidad al colapso se puede calificar utilizando la relación de resistencia a la


sensibilidad (St) presentada en la Sección 5.3, la cual relaciona la resistencia no
alterada con la resistencia remoldeada de la arcilla. La sensibilidad de las arcillas en
términos de la relación de sensibilidad es como sigue: (McCarthy 1998)

No sensible: St ≤ 2

Moderadamente sensible: 2 ≤ St ≤ 4

Sensible: 4 ≤ St ≤ 8

Muy sensible: 8 ≤ St ≤ 16

Movediza: St ≥ 16

Las arcillas de mayor preocupación son aquellas muy sensibles (St > 8).

Un resumen de las propiedades de sensibilidad de arcillas, analizada a partir del retro


análisis de flujo de deslizamientos, ha proporcionado criterios adicionales. Como se
ha podido ver en estos casos, las arcillas sensibles tienen habitualmente las siguientes
características (Mitchell et al 1973):

• baja plasticidad;
• consistencia suave a firme antes del remoldeo, muy blanda después del remoldeo;
• índice de liquidez mayor que 1,0; y

República del Perú


63 Ministerio de Energía y Minas
Anexo A

• valores St de 10 a 200.

Una baja resistencia residual (remoldeado) es habitual en las arcillas sensibles.


Lerouil et al (1996) sugiere que para que ocurra deslizamiento de flujo, Su(rem) es menor
que 1 kPa ó IL es mayor que 1,2 %. También se utiliza como estimación una salinidad
baja en el agua de poros < 3 de gr/litro debido a pérdida de salinidad por lixiviación
(Tavenas 1984).

A7. COMPACTACIÓN

A7.1 CONTROL DE LA HUMEDAD

Como se puede revisar en la literatura técnica, la influencia de la humedad del suelo


en el proceso de compactación es importante, de esta manera es imprescindible la
presentación del control del contenido de humedad de la capa granular objeto de la
compactación en un diseño de pilar corona.

Si esto no se realizase, las variaciones de humedad que se producen después de la


construcción, al provocar cambios de volumen con determinados tipos de suelos,
pueden producir deformaciones del relleno. La humedad de referencia que se suele
tomar es la óptima que se obtiene en el ensayo Proctor Normal. Esta humedad, en la
mayor parte de las capas granulares, suele ser similar a la que tendría dicha capa
pasado un cierto tiempo después de su construcción. Por lo tanto si la construcción se
realizase con esta humedad se evitarían cambios de humedad importantes desde la
construcción hasta que la capa granular alcance su humedad de equilibrio final.

En relación a la humedad de la capa granular antes de la compactación y a la


humedad óptima, cabe indicar lo siguiente:

• Existen problemas cuando el material de la capa granular, llega al lugar donde será
dispuesto con poca humedad. Se debe de determinar cuál es la humedad que tenía
antes en el terreno o en el acopio, ya que puede suceder que durante las fases de
extracción, transporte y colocación, el suelo pierda demasiada humedad. Si esto es
así, un nuevo estudio de laboratorio de estas operaciones puede reducir o eliminar el
problema.
• Como última opción, el añadir agua se debe hacer cuanto antes en la cadena de
extracción o formación, acopio y colocación del relleno. Esta medida se realiza sobre
el material extendido y debe de efectuarse con un equipo adecuado que distribuya el
agua uniformemente en toda la capa de material de relleno utilizando maquinaria
apropiada.

Los problemas que pueden surgir por no corregir la humedad son los siguientes:

• Materiales con curvas de compactación (relación humedad de compactación-


densidad seca) con máximos muy pronunciados, y por lo tanto muy sensibles en los
resultados obtenidos a la humedad utilizada.
• Los suelos expansivos en especial son muy sensibles a las variaciones de humedad.
• El efecto de compactación del lado seco no garantiza la uniformidad en el fondo de la
capa.

República del Perú


64 Ministerio de Energía y Minas
Anexo A

• Al colocar capas secas y con no excesiva densidad se corre el riesgo de que se


produzcan asentamientos de consideración con lluvias importantes, infiltraciones o
con inundaciones.

A7.2 CONTROL DE LA COMPACTACIÓN

Brevemente, el control de la compactación se puede realizar de tres formas diferentes:

• Control del proceso de ejecución


Este tipo de control consiste en controlar la forma en que se va a ejecutar la
compactación fijando, según las características del suelo y del tipo de maquinaria a
emplear, el espesor de capa y número de pasadas que se deben efectuar hasta dar
por terminada la compactación.

• Control del producto terminado


En este caso se establecen las condiciones que debe cumplir el material que
compone el relleno una vez colocado. En general se utiliza la densidad seca del
material colocado como un porcentaje de la densidad máxima obtenida en el
laboratorio según el Proctor normal o Proctor modificado.

Más preciso es calcular directamente los módulos de elasticidad de las capas


mediante los ensayos de la placa de carga o del deflectómetro de impacto.

• Control a posteriori
Es un tipo de control no recomendable pero que a veces es necesario realizar
correctamente porque existe alguna duda del resultado final de la compactación o por
no haberse realizado previamente ninguno de los controles indicados anteriormente.

Para este proceso se pueden realizar calicatas que permiten analizar la compactación
obtenida, aunque luego es preciso rellenarlas y compactarlas a niveles similares al
resto de la capa. También es posible utilizar cualquier ensayo similar a los que se
realizan para analizar capacidad portante de terrenos para cimentaciones, como el
penetrómetro dinámico (DPL).

República del Perú


65 Ministerio de Energía y Minas

También podría gustarte