Está en la página 1de 25

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO.

MODULO:
MECANICA DE SUELOS.

UNIDAD No. 3:
RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS DEL
SUELO.

PROFESOR:
GONZALEZ MORALES CARLOS MARIO.

ALUMNO:
EDUARDO MORAN RODIGUEZ.

No DE CONTROL:
18370442.

INGENIERIA CIVIL.
3.1 – REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN CON RESPECTO A LAS
FASES DEL SUELO Y COMO SE DEBEN CONSIDERAR PARA SU
ESTUDIO.

- EL SUELO COMO SISTEMA DE TRES FASES.


El suelo es un cuerpo natural tridimensional, que forma parte de un ecosistema y que está
en equilibrio con el medio ambiente. Por ello, su estudio debe iniciarse en el campo,
observando de forma detallada y precisa, tanto el suelo en su conjunto, como el medio en
el que se encuentra. Tiene como límite superior la atmósfera y un límite inferior díficil
de ser definido. En general, el suelo pasa de forma gradual en su límite inferior a roca
dura o materiales saprolíticos.
Con frecuencia se considera que el suelo es un sistema abierto y dinámico, constituido
por tres fases: sólida, líquida y gaseosa. La fase sólida está formada por los componentes
inorgánicos (minerales) y orgánicos (materia orgánica) del suelo. Estas partículas sólidas
dejan entre sí, una serie de huecos (poros, cámaras, galerías, grietas y otros), donde se
hallan las fases líquida y gaseosa. La fase líquida del suelo está constituida principalmente
por agua, que puede llevar en su seno sustancias disueltas o en suspensión y la fase
gaseosa está formada por aire, constituyendo la atmósfera del suelo. Asimismo, en el
suelo se pueden encontrar raíces y microorganismos que ocupan estos huecos.
Las interacciones entre las fases sólida y líquida adquieren especial relevancia al existir
en la fase sólida partículas cargadas eléctricamente y de elevada superficie específica.
Los procesos de adsorción e intercambio iónico son fundamentales para la actuación del
suelo como depurador natural, para la vida en el suelo y en concreto para la nutrición de
las plantas. Las fases líquida y gaseosa se hallan en cambio constantes, tanto en cantidad
como en composición. La lluvia, el riego y las filtraciones incorporan agua al sistema, la
evapotranspiración constituye la principal vía de salida en condiciones en las que no haya
pérdidas por percolación. El aporte de agua diluye el contenido iónico de la fase líquida
y la evapotranspiración concentra la solución del suelo.
El oxígeno es el principal componente de la materia mineral, con un peso que suele
sobrepasar la mitad del total. Otros elementos abundantes son aluminio, hierro, potasio,
calcio, magnesio y sodio. Todos los demás elementos que componen la parte mineral no
sobrepasan el 5% del peso total. Los minerales más abundantes en el suelo son los
aluminosilicatos y los óxidos de aluminio, silicio y hierro.

- EL SUELO COMO RECUSO NATURAL.


Se puede observar que la fase sólida es la predominante en el suelo, ocupando entre el
50-60% del volumen total, mientras que las fases líquida y gaseosa se sitúan entre el 25-
30% y el 15-20%, respectivamente.

El Sistema Suelo, como parte integrante del ecosistema, es más estable que las
formaciones biológicas que sustenta y, por tanto, el conocimiento de sus propiedades y
de su función, así como de los agentes o fenómenos capaces de inducir cambios en él, nos
proporciona una herramienta muy útil a la hora de predecir y catalogar los posibles
impactos derivados de la modificación de sus características naturales
El suelo, por ser un recurso natural no renovable o muy difícil y costoso de renovar, debe
ser utilizado sin llegar a superar su capacidad de aceptación de los distintos usos previstos
en cada caso: agricultura, jardinería, paisajismo, silvicultura, urbanismo, etc., ya que los
suelos son un bien común, escaso (referido a los suelos de calidad) que se puede explotar,
pero cuyas propiedades deben de mantenerse para las generaciones venideras.
El Programa Mundial del Medio Ambiente considera que la humanidad tiene una gran
dependencia del clima y del suelo al ser éstos recursos naturales y que el ritmo creciente
de la población mundial lleva aparejado un aumento de la demanda de tales recursos. Por
ello, es preciso establecer una estrategia común para conseguir un mayor conocimiento
de ellos y una utilización más racional de los mismos
1. El suelo es uno de los bienes más preciados que posee la humanidad. Permite la
vida de los vegetales, de los animales y del hombre sobre la Tierra.
2. El suelo es un recurso limitado que se destruye fácilmente.
3. La sociedad actual utiliza el suelo principalmente con fines agrícolas e
industriales. Toda política futura de ordenación del territorio ha de ser concebida
en función de las propiedades del suelo y de las necesidades vigentes en la
sociedad actual y futura.
4. Los agricultores y los agentes forestales deben de aplicar métodos para preservar
la calidad de los suelos.
5. Los suelos deben de estar protegidos contra la erosión.
6. Los suelos deben de ser protegidos frente a la contaminación.
7. Toda implantación urbana debe de ser realizada de forma que tenga mínimas
repercusiones desfavorables sobre las áreas circundantes.
8. Las repercusiones de las obras públicas sobre las tierras vecinas han de ser
evaluadas desde el mismo momento en que tiene lugar la concepción del proyecto
y tomadas las medidas pertinentes para paliarlas.
9. El inventario de los recursos edáficos es indispensable.
10. Es necesario un esfuerzo continuado de investigación científica y de colaboración
interdisciplinar entre diferentes áreas para poder garantizar una utilización más
racional del recurso suelo y su conservación.
11. La conservación de los suelos, como tal, debe ser objeto de enseñanza a todos los
niveles y de información pública de una forma continuada.
12. Los gobiernos y las autoridades administrativas responsables han de planificar y
gestionar un uso más racional de los recursos edáficos existentes.
ASPECTOS QUE DEBE INCLUIR UN ESTUDIO DE SUELOS.
1. Introducción: Donde se indique el alcance del Informe Geotécnico y a cual tipo
de obra está dirigido. En este punto se recomienda dejar claro el nombre del
proyecto para el cual fue elaborado el informe e indicar el ente que lo solicita, con
la finalidad de evitar que el mismo pueda ser utilizado para otros fines.
2. Descripción del Proyecto: Donde se indique el uso de la edificación, materiales
constructivos (acero, concreto, madera, etc.), orden de magnitud de las cargas
consideradas, altura de la edificación, extensión en planta, descripción de
características arquitectónicas y estructurales tales como: altura total de la
edificación, presencia de sótanos, alturas de entrepiso, entre otras.
3. Objetivos: Se debe indicar el objetivo general del informe y los objetivos
específicos que permitirán alcanzarlo. Los objetivos de un Informe Geotécnico
para la construcción de una vialidad son totalmente diferentes a los planteados en
la construcción de un edificio o una vivienda, porque además la forma en la que
se efectúa la investigación geotécnica, tanto en campo como en laboratorio, puede
diferir en gran medida.
4. Metodología: Se compone de los procedimientos utilizados para efectuar la
investigación de campo, laboratorio, fuentes de información, procesamiento de
datos y métodos de análisis.
5. Ensayos de Campo: Se especifican los procedimientos empleados para realizar
la investigación de campo, equipos utilizados, normativa aplicable (ASTM,
COVENIN, etc.), número de sondeos efectuados, profundidad de los mismos,
cantidad de muestras obtenidas y una breve pero clara justificación de por qué se
utilizan tales procedimientos para cumplir con los objetivos planteados en la
investigación geotécnica.
6. Ensayos de Laboratorio: El laboratorio juega un papel fundamental en todo
proceso de investigación geotécnica. Las muestras obtenidas en campo deben ser
procesadas en laboratorio, con la finalidad de obtener parámetros que son
utilizados por el ingeniero geotécnico para analizar el comportamiento del terreno
y plantear soluciones al sistema suelo.
7. Geología:El analizar el contexto geológico en el que se encuentra el proyecto,
significa poder comprender la naturaleza de las diferentes amenazas a las que
podría estar expuesto el mismo. No se trata de extraer la teoría clásica existente
en los libros de geología, sino más bien comprender que un proyecto concebido
en una zona del litoral tendrá una amenaza muy diferente al proyecto que sea
concebido a piedemonte. Se trata de analizar no sólo la geología regional sino
también la local, que muchas veces determina la existencia de amenazas
particulares del sitio, tales como: potencial sismicidad localizada o inducida por
presencia de algún depósito de agua cercano, fallas geológicas que pueden
ocasionar fenómenos de licuación (pérdida súbita de resistencia al cortante de
suelos saturados debido al incremento de presiones de poros ocasionado por
vibraciones del terreno por acción sísmica), o presencia de suelos colapsables o
expansivos cuya aparición se encuentra determinada por la geología de la zona.
8. Aspectos Sísmicos: Prácticamente todos los códigos de diseño a nivel mundial
suministran una clasificación en función de la amenaza sísmica existente en las
diferentes regiones del país (nulas, bajas, intermedia y elevada), lo cual permite
asignar un coeficiente de aceleración horizontal y vertical del terreno, que al ser
multiplicado por la masa sísmica de la edificación nos permite estimar su
respuesta y poder así efectuar su diseño estructural. Dentro de este renglón existe
un criterio de clasificación universal de suma importancia, que permite estimar la
respuesta más realista de la edificación ante un evento sísmico, y se trata de la
forma espectral del terreno que depende de la condición geotécnica del sitio
(suelos densos o duros Vs suelos duros o compactos). Una forma de caracterizar
la forma espectral del terreno, es a través de correlación con ensayos de campo
tales como: el ensayo de penetración estándar (SPT), el ensayo de penetración
cónica (CPT) o el ensayo de índice de calidad de la roca (RQD). Ahora bien, esto
quiere decir que el Informe Geotécnico nos va a permitir estimar la repuesta
sísmica real de la edificación, en vista de que vamos a poder identificar el
comportamiento esperado del sitio en el que nos vamos apoyar, según los
lineamientos fijados por el código de diseño sísmico que aplique en el proyecto.
9. Presencia de Nivel Freático y/o Aguas Subterráneas: Se identifican las
profundidades de aguas detectadas en los sondeos, acotando que estos niveles se
localizaron en una fecha y condición meteorológica determinada. Esta
información será de suma utilidad para el ingeniero geotécnico al momento de
emitir recomendaciones de diseño y construcción de los sistemas de fundación, y
servirá de alerta a la hora de efectuar excavaciones a cielo abierto y cuáles son las
medidas de protección que deben ser acatadas. Esto permitirá identificar posibles
patrones de licuación y determinar que tanto pudiese verse afectada la sensibilidad
del terreno desde el punto de vista de capacidad portante.
10. Análisis de Resultados de Campo y Laboratorio: En función de los resultados
obtenidos en campo y laboratorio, se emite un análisis de tipo cuantitativo y
cualitativo que permitirá construir una matriz del comportamiento geotécnico del
sitio.
11. Evaluación de la Capacidad Portante del Terreno en función del Sistema de
Fundación Seleccionado (Diseño por Resistencia): Se debe dejar claro que el
terreno por sí sólo no va a manifestar una capacidad portante admisible
determinada, sino que va a depender del tipo de sistema de fundación seleccionado
y de la geometría del mismo. En este punto es importante que el ingeniero
geotécnico posea un estimado de las cargas de la edificación, con la finalidad de
seleccionar el sistema de fundación más adecuado y pueda además reportar un
abanico de posibilidades geométricas y de profundidad para el rango de cargas
actuantes.
De forma ilustrativa podemos indicar que si el sistema de fundación se compone
de zapatas, entonces se deberá elaborar una tabla con diferentes tamaños de
zapatas y profundidades de desplante que permita abarcar el rango de cargas
actuantes, de forma tal que el ingeniero estructural pueda seleccionar las opciones
que mejor se adapten a los requerimientos del proyecto. Bajo el mismo esquema,
si se trata de un sistema de fundación con pilotes se deberá disponer de una tabla
con diferentes diámetros y longitudes, con la finalidad de seleccionar la mejor
solución en función del nivel de carga actuante.
12. Cálculo de Asentamientos Esperados (Diseño por Rigidez): La rigidez infinita
no existe en el terreno de fundación, es decir, todos los sistemas de fundación
siempre van a sufrir algún nivel de asentamiento, por lo que se hace necesario que
se reporte el nivel de asentamiento o deformación esperada del terreno, en función
del esfuerzo actuante y la geometría del sistema de fundación seleccionado. La
distorsión angular se define como la relación entre el asentamiento diferencial que
se origina entre dos apoyos y la distancia que los separa. Si se dispone de
información relacionada con la magnitud de los asentamientos esperados y luces
promedio del proyecto, se podrán estimar las distorsiones esperadas y se podrán
fijar límites máximos de distorsión en función de la arquitectura del proyecto, tipo
de acabados y configuración de miembros estructurales. No es lo mismo fijar una
distorsión angular máxima para un proyecto donde predominan las fachadas de
vidrio que para una edificación donde predomina la mampostería.
13. Conclusiones: Deben ser claras y precisas, sin ambigüedades. Se debe reportar
la conclusión de cada aspecto observado en los puntos anteriores; destacando las
prohibiciones que apliquen y que puedan estar referidas al uso de un sistema de
fundación en particular o una profundidad límite para algún tipo de excavación.
Se concluye en función de los aspectos geológicos, geotécnicos, estructurales,
sísmicos, hidráulicos, hidrológicos, y cualquier otro que sea determinante en la
solución que deba adoptarse en el proyecto.
14. Recomendaciones: De tipo geotécnico y estructural para las diferentes
propuestas de cimentación suministradas en el informe, recomendaciones de
excavaciones, métodos constructivos, control de deformaciones y distorsión
angular, medidas de protección en los procesos constructivos, técnicas para el
mejoramiento o estabilización de suelos que puediesen estar sometidos a algún
tipo de amenaza de tipo geológica o geotécnica, tales como presencia de suelos
colapsables, licuables o expansivos. En vista de lo amplio que pueden llegar a ser
las recomendaciones, se sugiere elaborar renglones para las diferentes
especialidades involucradas en el proyecto, de forma tal que el informe geotécnico
posea un enfoque totalmente práctico y funcional.
15. Anexos: Es tradición colocar en los anexos: el croquis de ubicación de los
sondeos, el perfil probable del terreno, el perfil estratigráfico utilizado en el diseño
de las cimentaciones, los registros de campo de los sondeos efectuados, planta
tipo de la edificación, las planillas de los ensayos de laboratorio, y cualquier otra
información que permita complementar los aspectos reportados en el informe. Si
se dispone de un extracto de una publicación donde se indiquen técnicas,
sugerencias o consejos para efectuar alguno de los procesos contemplados en el
proyecto, entonces ¿por qué no incluirlo también?. El informe geotécnico debe
ser una guía de ejecución, de la misma forma como lo son los planos de detalles,
la memoria descriptiva o incluso el cómputo métrico de obras.

Guánchez, E. (2020, mayo 5). Estudio de suelos: geotécnica en proyectos de


edificación. Recuperado de https://www.e-zigurat.com/blog/es/importancia-estudio-de-
suelos/
3.2 – REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN CON RESPECTO A LAS
PROPIEDADES INDICE, HIDRÁULICAS Y MECÁNICAS DE LOS
SUELOS Y DIGA CUÁLES SON SUS DIFERENCIAS ENTRE SÍ.

- PROPIEDADES INDICE.
Son aquellas que nos indican de una manerarápida y práctica, del estado y naturaleza
delsuelo, con fines posteriores, como elaborar perfiles estratigráficos, clasificación de
suelos, propiedades y parámetros complementarios decapacidad portante, con fines de
cimentación. Las propiedades índice son:
1. Peso específico de masa. (Ym)
Llamado también peso unitario, peso volumétrico, peso especifico aparente o peso
especifico. Es la relación entre la masa de un suelo, y su volumen de masa. Otra manera
de definirlo, es el peso de una unidad de volumen de suelo. Se suele medir en 𝑔𝑟/𝑐𝑚3 .

Valores referenciales de pesos volumétricos.

2. Contenido de humedad. (w,w)


Llamado también humandad o contenido de agua. Es la relación entre peso del agua
contenida en el suelo, y el peso de sólidos. Se expresa en porcentaje.

𝑊𝑤
𝑤= ∗ 100%
𝑊𝑠
3. Peso específico de sólidos.(𝒀𝒔 , 𝑮𝒔 )
Llamado también peso específico de las particulas sólidas. Es la relación entre el peso de
sólidos de un suelo, y el volumen de sólidos. Es el peso porunidad de volumen de la fase
sólida.
4. Relación de vacíos. (e)
Llamada también indice de poros o indice de huecos. Es la relación entre el volumen de
vacíos de un suelo, y el volumen de la fase sólida de un suelo.

Donde:
Volumen de vacíos: 𝑉𝑣 = 𝑉𝑤 + 𝑉𝑎
5. Porosidad. (n)
Es la relación entre el volumen de vacíos de un suelo, y el volumen de masa de un suelo.

6. Grado de saturación de agua.(𝑮𝒘 )


Es la relación entre el volumen de agua contenida en un suelo, y el volumen de vacíos.
Se expresa en porcentaje.

7. Grado de saturación de aire.(𝑮𝒂 )


Es la relación entre el volumen de aire contenido en un suelo, y el volumen de vacíos. Se
expresa en porcentaje.

8. Peso especifico seco. (𝒀𝒅 )


Es la relación entre el peso de una muestra seca de un suelo, y el volumen de masa.
- PROPIEDADES HIDRÁULICAS DEL SUELO.
1. Tensión Superficial.
Propiedad de un liquido en la interfase Liquido-gas

Moléculas de la superficie. Soportan Fuerzas de tensión

Explican el rebote de una piedra y la formación de gotas.

T = Tensión Superficial N/mm (Newtons / milímetro)


Newton = kg. m/seg2
El valor de la tensión es de 73 dinas/cm ≈ 0.074 gf/cm.
gf= gramos fuerza.
La tensión se mide en unidades de trabajo (W) o energía entre unidades de área (A) y
representa la fuerza por unidad de longitud en cualquier línea sobre la superficie.
𝑑𝑊
𝑇=
𝑑𝐴
T es el trabajo (W) para aumentar el Área (A) de una superficie liquida.

2. CAPILARIDAD.
Es el fenómeno debido a la tensión superficial por el cual un líquido asciende por tubos
de pequeño diámetro y laminas muy próximas.
Cohesión= atracción moléculas iguales. Dependen de las sustancias
Adhesión = atracción moléculas diferentes.
- PROPIEDADES MECANICAS DEL SUELO.
1. TEXTURA.
La textura de un suelo es la proporción de los tamaños de los grupos de partículas que lo
constituyen y está relacionada con el tamaño de las partículas de los minerales que lo
forman y se refiere a la proporción relativa de los tamaños de varios grupos de partículas
de un suelo. Esta propiedad ayuda a determinar la facilidad de abastecimiento de los
nutrientes, agua y aire que son fundamentales para la vida de las plantas.
Para el estudio de la textura del suelo, éste se considera formado por tres fases: sólida,
líquida y gaseosa. La fase sólida constituye cerca del 50 % del volumen de la mayor parte
de los suelos superficiales y consta de una mezcla de partículas inorgánicas y orgánicas
cuyo tamaño y forma varían considerablemente. La distribución proporcional de los
diferentes tamaños de partículas minerales determina la textura de un determinado suelo.
La textura del suelo se considera una propiedad básica porque los tamaños de las
partículas minerales y la proporción relativa de los grupos por tamaños varían
considerablemente entre los suelos, pero no se alteran fácilmente en un determinado
suelo.

2. ESTRUCTURA.
La estructura es la forma en que las partículas del suelo se reúnen para formar agregados.
De acuerdo a esta característica se distinguen suelos de estructura esferoidal (agregados
redondeados), laminar (agregados en láminas), prismática (en forma de prisma), blocosa
(en bloques), y granular (en granos). La estructura del suelo se define por la forma en que
se agrupan las partículas individuales de arena, limo y arcilla. Cuando las partículas
individuales se agrupan, toman el aspecto de partículas mayores y se denominan
agregados.
3. COLOR.
El color del suelo depende de sus componentes y puede usarse como una medida indirecta
de ciertas propiedades. El color varía con el contenido de humedad. El color rojo indica
contenido de óxidos de hierro y manganeso; el amarillo indica óxidos de hierro hidratado;
el blanco y el gris indican presencia de cuarzo, yeso y caolín; y el negro y marrón indican
materia orgánica. Cuanto más negro es un suelo, más productivo será, por los beneficios
de la materia orgánica. El color del suelo puede proporcionar información clave sobre
otras propiedades del medio edáfico. Por ejemplo, suelos de colores grisáceos y con
presencia de “moteadoso manchas” son síntomas de malas condiciones de aireación.
Horizontes superficiales de colores oscuros tenderán a absorber mayor radiación y por
consiguiente a tener mayores temperaturas que suelos de colores claros. La medición del
color del suelo se realiza con un sistema estandarizado basado en la “Tabla de Colores
Munsell”. En esta tabla se miden los tres componentes del color:
• Tono (hue) (En suelos es generalmente rojizo o amarillento)• Intensidad o brillantez
(chroma)
• Valor de luminosidad (value)

4. PERMEABILIDAD.
Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el aire y es una
de las cualidades más importantes que han de considerarse para la piscicultura. Un
estanque construido en suelo impermeable perderá poca agua por filtración. Mientras más
permeable sea el suelo, mayor será la filtración. Algunos suelos son tan permeables y la
filtración tan intensa que para construir en ellos cualquier tipo de estanque es preciso
aplicar técnicas de construcción especiales. En un volumen de esta colección que
aparecerá próximamente se ofrecerá información sobre dichas técnicas. ¿Qué factores
afectan a la permeabilidad del suelo? Muchos factores afectan a la permeabilidad del
suelo. En ocasiones, se trata de factores en extremo localizados, como fisuras y cárcavas,
y es difícil hallar valores representativos de la permeabilidad a partir de mediciones
reales. Un estudio serio del os perfiles de suelo proporciona una indispensable
comprobación de dichas mediciones. Las observaciones sobre la textura del suelo, su
estructura, consistencia, color y manchas de color, la disposición por capas, los poros
visibles y la profundidad de las capas impermeables como la roca madre y la capa de
arcilla, constituyen la base para decidir si es probable que las mediciones de la
permeabilidad sean representativas. El suelo está constituido por varios horizontes, y que,
generalmente, cada uno de ellos tiene propiedades físicas y químicas diferentes. Para
determinar la permeabilidad del suelo en su totalidad, se debe estudiar cada horizonte por
separado. La permeabilidad del suelo se relaciona con su textura y estructura. El tamaño
de los poros del suelo reviste gran importancia con respecto a la tasa de filtración
(movimiento del agua hacia dentro del suelo) y a la tasa de percolación (movimiento del
agua a través del suelo). El tamaño y el número de los poros guardan estrecha relación
con la textura y la estructura del suelo y también influyen en su permeabilidad. Variación
de la permeabilidad según la textura del suelo. Por regla general, como se muestra a
continuación, mientras más fina sea la textura del suelo, más lenta será la permeabilidad:

Variación de la permeabilidad según la estructura del suelo:

5. POROSIDAD.
Como consecuencia de la textura y estructura del suelo tenemos su porosidad, es decirsu
sistema de espacios vacíos o poros. Los poros en el suelo se distinguen en:
macroscópicos y microscópicos. Los primeros son de notables dimensiones, y están
generalmente llenos de aire, en efecto, el agua los atraviesa rápidamente, impulsada por
la fuerza de la gravedad. Los segundos en cambio están ocupados en gran parte por agua
retenida por las fuerzas capilares. Los terrenos arenosos son ricos en macro poros,
permitiendo un rápido pasaje del agua, pero tienen una muy baja capacidad de retener el
agua, mientras que los suelos arcillosos son ricos en micro poros, y pueden manifestar
una escasa aeración, pero tienen una elevada capacidad de retención del agua. La
porosidad puede ser expresada con la relación.
𝑉𝑒
𝑉
𝑉
Donde:
Ve = volumen de espacios vacíos, comprendiendo los que están ocupados por gases o
líquidos;
V = volumen total de la muestra, comprendiendo sólidos, líquidos y gases. La porosidad
puede ser determinada por la fórmula:
𝑆 − 𝑆𝑎
𝑃= ∗ 100
𝑆
Donde:
P = porosidad en porcentaje del volumen total de la muestra;
S = densidad real del suelo;
Sa = densidad aparente del suelo.
En líneas generales la porosidad varía dentro de los siguientes límites:
Suelos ligeros: 30 – 45 %
Suelos medios: 45 – 55 %
Suelos pesados: 50 – 65 %
Suelos turbosos: 75 – 90 %

6. CONSISTENCIA.
La consistencia: es la característica física que gobierna las fuerzas de cohesión-
adhesión, responsables de la resistencia del suelo a ser moldeado o roto. Dichas fuerzas
dependen del contenido de humedades por esta razón que la consistencia se debe
expresar en términos de seco, húmedo y mojado. Se refiere a las fuerzas que permiten
que las partículas se mantengan unidas; se puede definir como la resistencia que ofrece
la masa de suelo a ser deformada o amasada.- Las fuerzas que causan la consistencia
son: cohesión y adhesión.
Cohesión: Esta fuerza es debida a atracción molecular en razón, a que las partículas de
arcilla presentan carga superficial, por una parte y la atracción de masas por las fuerzas
de Van der Walls, Además de estas fuerzas, otros factores tales como compuestos
orgánicos, carbonatos de calcio y óxidos de hierro y aluminio, son agentes que integran
el mantenimiento conjunto de las partículas. La cohesión, entonces es la atracción entre
partículas de la misma naturaleza.
Adhesión: Se debe a la tensión superficial que se presenta entre las partículas de suelo y
las moléculas de agua. Sin embargo, cuando el contenido de agua aumenta,
excesivamente, la adhesión tiende a disminuir. El efecto de la adhesión es mantener
unidas las partículas por lo cual depende de la proporción Agua/Aire. De acuerdo a lo
anteriormente expuesto se puede afirmar que la consistencia del suelo posee dos puntos
máximos; uno cuando está en estado seco debido a cohesión y otro cuando húmedo que
depende de la adhesión.

CITAS:

Chala, D. (2015, mayo 3). PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS DE LOS


SUELOS. Recuperado de
https://www.academia.edu/6386237/PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE
_LOS_SUELOS
https://www.academia.edu/38423242/PROPIEDADES_INDICE_DE_LOS_SUELOS.p
df
3.3 – REALIZAR UNA INVESTIGACION CON RESPECTO AL
CRITERIO QUE SE DEBE SEGUIR PARA DETERMINAR EL
PESO ESPECÍFICO DE LOS SÓLIDOS O BIEN LA DENSIDAD DE
LOS SÓLIDOS EN EL LABORATORIO.

- OBJETIVO.
1. Determinar la densidad de algunos sólidos utilizando tres métodos diferentes.

- DENSIDAD.
La densidad es una propiedad general de todas las sustancias. No obstante, su valor es
específico para cada sustancia, lo cual permite identificarla o diferenciarla de otras.
La densidad es una propiedad intensiva y su valor depende de la temperatura y de la
presión. Se define como la masa de una sustancia presente en la unidad de volumen:

d=m/V (2.1)
Se acostumbra a expresar la densidad de los líquidos y sólidos en g/mL o g/cm3 y la
densidad de los gases en g/L.

- PRINCIPIO DE ARQUIMIDES.
La determinación de la densidad de sólidos por el principio de Arquímedes consiste en
determinar el empuje (E), el cual se halla realizando la diferencia entre el peso del sólido
en el aire (ws) y el peso aparente del sólido sumergido en el líquido (wa). El volumen del
líquido desalojado corresponde al volumen del sólido sumergido.

E = wdes = ws - wa = VdL (2.3)


donde wdes es el peso de líquido desalojado, V el volumen del sólido y dL la densidad
del líquido.
Para la determinación de la densidad pueden emplearse instrumentos basados en el
principio de Arquímedes como la balanza de Westphal y los aerómetros.
1. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD POR EL MÉTODO
GEOMÉTRICO.
Consiste en pesar el sólido (ws) y medir sus dimensiones (si tiene una forma geomética
regular). Si se trata de un paralelipípedo, el volumen corresponde al producto:

V=axbxc (2.4)
Donde a, b, c corresponden a las dimensiones.
Si el objeto es cilíndrico V = p r2h, siendo r el radio y h la altura o V = 4/3 p r3 si el objeto
es esférico.
Utilizar la regla y el Vernier para tomar los datos de las dimensiones de cada sólido. Con
los datos obtenidos se puede calcular la densidad.
Datos para determinar la densidad.

2. Determinación de la densidad por el método de la probeta


El sólido se sumerge con cuidado y completamente en una probeta que contiene un
volumen exacto de agua (Vo ). Luego se lee cuidadosamente el volumen final (Vf ). El
volumen del sólido corresponde a la diferencia:

V = V = Vf - Vo (2.5)
con los datos obtenidos se puede determinar la densidad:
Datos para determinar la densidad por el método de la probeta.

3. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD POR EL PRINCIPIO DE


ARQUÍMEDES.
Se pesa un vaso de precipitados (en su lugar puede usarse un recipiente plástico)
parcialmente lleno de agua (wb). Luego se ata el sólido con un hilo delgado y se suspende
en el beaker con agua tal como se ilustra a continuación.
Asegurarse de que el sólido no toque las paredes del vaso. Se obtiene el peso del sistema
y se anota su peso como wT.

La cuerda sostiene el peso del sólido, pero no anula el empuje, de tal manera que wT es
igual al peso del recipiente con agua más el empuje (peso del agua desalojada por el
sólido, wdes). Análogamente a la ecuación 2.3:
E = wdes = wT - wb = VdL (2.6)
Teniendo en cuenta la ecuación 2.6, la densidad se puede calcular a partir de la
expresión:
𝑊𝑆 𝑊𝑆
𝑑𝑠 = = (𝑊 𝑑𝐿 (2.7)
𝑉 𝑇 −𝑊𝑏 )

donde, si el líquido es agua, dL corresponde a 1.00 g/mL.


Datos para determinar la densidad por el principio de Arquímedes:
3.4 – RESOLVER LOS PROBLEMAS PROPUESTOS DE LAS
PROPIEDADES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS
DE LOS SUELOS, DEL LIBRO DE:
LIBRO DE MECÁNICA DE SUELOS TOMO I
AUTOR: E. JUÁREZ BADILLO Y A. RICO RODRÍGUEZ.
EDITORIAL: LIMUSA
PAGINAS 72 73 Y 74 (10 PROBLEMAS).

También podría gustarte