Está en la página 1de 21

Código FPI-11

Propuesta de Investigación C+DT+I V.01


Página 1 de 21

DESARROLLO DE PELICULAS COMESTIBLES A BASE DE PECTINA DE


MORA (Rubus ulmifolius) COMO EMPAQUE PARA ALIMENTOS

Tipo de propuesta:

Conv. Permanente Conv. interna Semillero Maestría Doctorado


X
Investigador Principal
Viviana Maria Chaparro Crispin
Título Grupo de
Identificación Correo electrónico Teléfono Institución
académico Investigación

Innovaciones
Ingeniería de viviana.chaparro@u Universidad
1092388677 3138147793 alimentarias
alimentos nipamplona.edu.co de Pamplona
(INNOVA)

Director interno
Ph. D. Víctor Manuel Gelvez Ordoñez
Título Identificació Grupo de
Correo electrónico Teléfono Institución
académico n Investigación

vmgelvez@unipamplona. Universida Innovaciones


Ingeniería
88.124.028 edu.co 3124829690 d de Alimentarias
de alimentos
pamplona (INNOVA)

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

PAMPLONA, 11 de octubre (2021)


Código FPI-11
Propuesta de Investigación C+DT+I V.01
Página 1 de 21

TABLA DE CONTENIDO

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO...........................................................4


2. RESUMEN DEL PROYECTO........................................................................................5
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION......................................6
4. MARCO TEÒRICO Y ESTADO DEL ARTE................................................................8
4.1. METODO DE CASTING........................................................................................8
4.2. POLISACARIDOS..................................................................................................9
4.3. MORA......................................................................................................................9
4.4. eSTADO DEL ARTE.............................................................................................10
5. OBJETIVOS..................................................................................................................11
5.1. OBJETIVO GENERAL.........................................................................................11
5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................12
6. METODOLOGÍA..........................................................................................................13
6.1. materias primas.......................................................................................................13
6.2. TRATAMIENTOS.................................................................................................13
6.3. analisis....................................................................................................................13
6.5.1. Textura.................................................................................................................13
6.5.2. Capacidad de retención de agua...........................................................................13
6.5.3. Color.....................................................................................................................13
6.5.4. Análisis organoléptico..........................................................................................13
6.5.5. Análisis estadísticos.............................................................................................13
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................................14
7.1. Descripción de actividades:........................................................................................14
8. RESULTADOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS.........................15
8.1 Generación de conocimiento y/o nuevos productos tecnológicos...............................15
8.2 Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional:..........................15
Código FPI-11
Propuesta de Investigación C+DT+I V.01
Página 1 de 21

8.3 Apropiación social del conocimiento:.........................................................................15


8.4 Impactos esperados a partir del uso de los resultados:................................................16
9. RELACION Y JUSTIFICACION DEL PRESUPUESTO...............................................17
9.1. PRESUPUESTO GLOBAL.......................................................................................17
9.1.1. Descripción por personal.....................................................................................17
9.1.2. Descripción de los equipos que se planean adquirir............................................18
9.1.3. Descripción de materiales y suministros..............................................................19
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................20
Código FPI-11
Propuesta de Investigación C+DT+I V.01
Página 1 de 21

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Línea de Investigación Desarrollo del producto

Lugar de Ejecución del


Vivienda
Proyecto
Duración del Proyecto 4 meses
Valor total del Proyecto
Área Ingeniería de Alimentos
Línea Estratégica Innovación y Desarrollo
Película comestible
Biodegradable
Descriptores/ Palabras Capacidad de retención de agua
claves Empaque para alimentos

Sugiera tres nombres de Investigadores con capacidad para evaluar la


propuesta:
Marilyn Andrea Angarita Caicedo;
Nombre Completo; e-mail
@unipamplona.edu.co
Juan David Martínez Santander;
Nombre Completo; e-mail
@unipamplona.edu.co
Angelica Calderón Ramírez;
Nombre Completo; e-mail
Agelica.calderon2@unipamplona.edu.co
Código FPI-11
Propuesta de Investigación C+DT+I V.01
Página 1 de 21

2. RESUMEN DEL PROYECTO


Las películas comestibles son muy empleadas en la industria de alimentos como envoltura
para estos debido a que provienen de polímeros biodegradables que ayudan a preservar la
calidad de los alimentos y además pueden ser consumidos sin que cause algún daño en la
salud de los consumidores. El objetivo de este proyecto es desarrollar una película
comestible a base de pectina de mora. la materia prima se obtendrá de una finca ubicada en
el municipio de Chinácota, las muestras serán sometidas a análisis de textura, capacidad de
retención de agua, color, y análisis organoléptico para conocer de esta manera el grado de
aceptación por los consumidores. Se espera de obtener un producto biodegradable que
pueda ser utilizado como empaque para alimentos y de esta manera contribuir al bienestar
del medio ambiente y propio.
Código FPI-11
Propuesta de Investigación C+DT+I V.01
Página 1 de 21

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION


Los plásticos son, en la actualidad, una parte esencial de nuestra vida cotidiana ya que están
presentes en todos los sectores industriales y de forma destacada en la fabricación de
envases y embalajes, actividad que consume más de la mitad de la producción total. Sin
embargo, tienen su contrapartida en el impacto que generan al medio ambiente, debido a la
lenta degradación de estos materiales y el empleo de materias primas no renovables para su
elaboración. Este grave inconveniente ha dado lugar a una constante innovación y progreso
en el desarrollo de nuevos materiales de envasado que permitan tanto conservar las
características de calidad de los alimentos como reducir la contaminación ambiental
ocasionada por el empleo de materiales no biodegradable (1).

Se estiman que las pérdidas postcosecha de los productos hortofrutícolas que se producen
en el mundo sobrepasan el 20%, debido a deterioros microbiológicos y fisiológicos, como
consecuencia de factores de orden tecnológico como inadecuado proceso de recolección,
empaques no apropiados e insuficientes vías para la transportación, entre otros, lo que se
traduce en un corto período de almacenamiento (2).

Con el objetivo de minimizar o evitar los efectos adversos de los factores citados y
conjuntamente prolongar la vida postcosecha de los productos hortofrutícolas se han
implementado diferentes tecnologías, entre ellas se pueden mencionar, el almacenamiento a
bajas temperaturas, aplicación de radiaciones gamma y ultravioleta, el control biológico, la
conservación por atmósfera controlada, la utilización de empaques plásticos, el uso de
películas y la aplicación de recubrimientos comestibles, entre otras (3).

En búsqueda de una solución a la problemática medioambiental existente en nuestros días


entorno a la producción de residuos de envases plásticos y su reciclado, junto con el uso de
fuentes no renovables como el petróleo, ha surgido con fuerza desde los organismos
gubernamentales un gran interés en el desarrollo de materiales con carácter biodegradable,
obtenidos a partir de materias primas renovables, derivadas de plantas y bacterias, más
respetuosos con el medio ambiente (1).

La organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO), indica


aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos a nivel mundial se pierden o
se desperdician (4). Según los ODS se tiene como finalidad poner fin al hambre y asegurar
el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones
Código FPI-11
Propuesta de Investigación C+DT+I V.01
Página 1 de 21

vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante
todo el año como meta hacia el 2030 (5).

¿Es posible desarrollar una película comestible que reemplace el empaque común de un
alimento?

JUSTIFICACION

Hoy en día el incremento en el uso de empaques no biodegradables derivados de


combustibles fósiles, empleados en la preservación y para ayudar a disminuir el deterioro
de alimentos, conduce a la formación de grandes cantidades de desechos de manera diaria,
principalmente de aquellos que no son muy fáciles de reutilizar (10).

Además, el uso irracional de polímeros sintéticos en la protección de alimentos presenta un


problema a nivel mundial, debido a que la degradación de materiales como polietileno y
polipropileno es prácticamente nula. Por lo que existe un creciente interés en la producción
de materiales biodegradables y/o comestibles usando polímeros naturales, tales como
proteínas y polisacáridos (11).

Como una respuesta a la creciente demanda de alimentos y productos con una mayor vida
útil, aunado a la necesidad de reducir la gran cantidad de desechos que se producen día con
día y son provenientes de envases y recubrimientos tradicionales, en los últimos años
diversas investigaciones han manifestado un gran interés en el estudio de recubrimientos o
películas comestibles y biodegradables que puedan ser aplicadas en los alimentos y puedan
reemplazar a las ya existentes (10).

Es por esto que este proyecto busca determinar si el uso de la pectina de mora sirve para
formular una película comestible biodegradable y que su textura, color y permeabilidad
sean lo suficientemente buenas para ser utilizada como un empaque sostenible para
alimentos, teniendo en cuenta que el 56% de la basura que produce cada hogar en Colombia
corresponde a plástico de diferentes tipos que puede irse reemplazando por empaques
biodegradables con el medio ambiente (12).
Código FPI-11
Propuesta de Investigación C+DT+I V.01
Página 1 de 21

4. MARCO TEÒRICO Y ESTADO DEL ARTE

4.1. METODO DE CASTING

Proceso mediante el cual un líquido es vertido en un molde y dejado para su reacción,


curado o endurecimiento para formar un objeto rígido que reproduce la cavidad del molde
(13).

Es un material de envoltura (empaque) delgado empleado en la industria de alimentos y que


puede ser consumido como parte del mismo, debido a que proviene de polímeros
biodegradables, no tóxicos y que ayudan a incrementar la calidad de los alimentos durante
su conservación (Sánchez-González et. al., 2011). Según Falguera et. al. (2011) las
películas y recubrimientos deben presentar ciertas exigencias funcionales que permitan
controlar o aminorar las causas de alteración de los alimentos a recubrir, algunas de estas
ventajas y propiedades son:

• Ser libres de tóxicos y seguros para la salud.

• Deben requerir una tecnología simple para su elaboración.

• Ser protectores de la acción física, química y mecánica.

• Presentan propiedades sensoriales: deben ser transparentes y no ser detectados durante su


consumo.

• Mejoran las propiedades mecánicas y preservan la textura.

• Prolongan la vida útil de alimentos a través del control sobre el desarrollo de


microorganismos.

• Pueden regular distintas condiciones de interfase o superficiales del alimento, a través del
agregado de aditivos como antioxidantes, agentes antimicrobianos y nutrientes.

Las PC pueden ser elaborados a partir de una gran variedad de polisacáridos, proteínas y
lípidos, solos o en combinaciones que logren aprovechar las ventajas de cada grupo, dichas
formulaciones pueden incluir, conjuntamente plastificantes y emulsificantes que se utilizan
de diversa naturaleza química con la finalidad de ayudar a mejorar las propiedades finales
de la película o recubrimiento. Las mismas presentan bondades como comestibilidad,
Código FPI-11
Propuesta de Investigación C+DT+I V.01
Página 1 de 21

dureza, transparencia, buenas propiedades de barreras contra el oxígeno y vapor de agua


(14).

Las películas empleadas como empaques para alimentos deben cumplir con características
básicas de transferencia de vapor de agua y de gases. A este respecto se plantean dos
mecanismos de transferencia de masa: el fluido capilar y el de difusión activada; en el
primer caso las moléculas permeantes pasan a través de un medio altamente poroso, a
diferencia de la difusión activada en donde la solubilización de los agentes penetrantes es
bajo un gradiente de concentración, por lo que en estas películas el transporte de masa
incluye la adsorción, la difusión y la desorción (15).

4.2. POLISACARIDOS

Los polisacáridos y las proteínas son polímeros que forman redes moleculares cohesionadas
por una alta interacción entre sus moléculas, estas les confieren buenas propiedades
mecánicas y de barrera a gases (O2 y CO2), por lo cual retardan respiración y
envejecimiento de muchas frutas y hortalizas (Eric, 2009). Los polisacáridos son los
hidrocoloides más utilizados en la industria alimenticia, ya que forman parte de la mayoría
de las formulaciones que actualmente existen en el mercado. Sin embargo; una desventaja
que presentan es que son hidronímicos y por lo tanto, constituyen una pobre barrera a la
pérdida de humedad. Los utilizados en la formación de recubrimientos comestibles son: las
pectinas de alto y bajo metoxilo, la celulosa y sus derivados, el alginato, el quitosano, la
dextrina, el carragenato, y la goma arábiga, entre otros (14).

4.3. MORA

Botánicamente, la mora es una fruta polidrupa, es decir, está formada por pequeñas drupas
dispuestas en racimo que dentro de ellas se encuentra una semilla. El tamaño oscila de 1 a
3 cm según la especie. La coloración varía según la madurez del fruto, siendo inicialmente
blanca verdosa pasando al rojo para convertirse finalmente en negra o púrpura oscura.

Todas las moras, independientemente del género (rubus o morus) al que pertenezcan,
presentan los siguientes nutrientes, aunque las concentraciones de los mismos puedan
variar:

 Se las considera como frutos nutritivos y refrescantes, contienen cerca del 85 % de


agua un 10 % de excelentes azúcares (glucosa y levulosa).
Código FPI-11
Propuesta de Investigación C+DT+I V.01
Página 1 de 21

 Presentan un bajo aporte calórico (35,1-37 Kcal por 100 gramos de parte
comestible) dado su escaso aporte en hidratos de carbono.
 Contienen 0,90 gramos de proteínas por 100 gramos de parte comestible, 1 gramo
por 100 gramos de parte comestible de lípidos y nada de colesterol.
 Son buena fuente de fibra, nos aportan 9 gramos por 100 gramos de parte
comestible.
 Son ricas en pigmentos naturales como las antocianinas (flavonoides) y
carotenoides, y también pterostilbene, que es un compuesto que pertenece al grupo
denominado fitoalexinas, producidas a su vez por las plantas en respuesta a los
hongos y a la luz ultravioleta.
 Posee ácidos naturales (clorogénico, ferúlico, ursólico y málico) con propiedades
anticancerosas (16).

4.4. ESTADO DEL ARTE

Arzate et. al. (2012) realizaron y caracterizaron la microestructura de películas comestibles


de Quitosano y Alginato por técnicas de microscopia y textura de imagen. Las películas se
obtuvieron por el método de casting y evaporación de solvente. Las técnicas utilizadas
fuero microscopia óptica (LM), microscopia electrónica de barrido ambiental (ESEM) y
microscopia de fuerza atómica (AFM). Se encontró que las películas preparadas con una
mezcla de Quitosano y Alginato tuvieron una estructura más áspera, mientras que las
películas de alginato y quitosano por si solas mostraron una estructura más suave. Las
técnicas de microscopia combinadas con análisis de textura son herramientas eficientes
para evaluar cuantitativamente la morfología de la superficie de películas comestibles de
Quitosano y Alginato (6).

Sartori et. al. (2018). estudiaron las propiedades de películas a partir de pectina y gluten. Se
estudiaron 3 diferentes proporciones de pectina (P) y gluten (G) y se evaluó cómo afecta la
interacción del polisacárido y la proteína en las características de las películas. Se
prepararon películas con 3 proporciones diferentes: P(1)/G(3.75), P(1)/G(1), P(3.75)/G(1),
cómo también películas de pectina y gluten para comparativos. El análisis estructural
muestra que la interacción entre los polímeros mejora las propiedades mecánicas de las
películas comparadas con las individuales. Las películas P(1)/G(1) y P(3.75)/G(1)
mostraron mejor alargamiento a la rotura que P(1)/G(3.75), sin embargo esta última mostró
mejores propiedades de barrera al vapor de agua y menos solubilidad, comparada con las
Código FPI-11
Propuesta de Investigación C+DT+I V.01
Página 1 de 21

otras películas producidas. Sin importar la formulación, todas las películas exhibieron
mejores propiedades de barrera de luz UV comparadas con películas de polietileno (7).

Bagheri et. al. (2018) estudiaron la influencia de las condiciones de secado en las
características de películas de alginato plastificadas con glicerol. Se aplicó la metodología
de superficie de respuesta para estudiar los efectos de la temperatura de secado (25-92 °C)
y la velocidad de flujo de aire (0-12 L/s) en la velocidad de secado, contenido de glicerol,
isoterma de desorción y propiedades físicas, morfológicas, mecánicas y de barrera de las
películas. Todos los aspectos de las propiedades de las películas, a excepción del color,
fueron significativamente dependientes de las temperaturas de secado, mientras que el
efecto 6 del flujo de aire no fue significativo. El contenido de glicerol de las películas
disminuyó con el incremento de la temperatura de secado, eso influenció otras propiedades
de las películas. La velocidad de secado, el módulo de elasticidad y la fuerza de tensión
incrementaron, mientras que el grosor, elongación al corte, permeabilidad al vapor de agua,
opacidad y contenido de humedad de las películas disminuyó con el incremento de la
temperatura de secado. El análisis SEM y AFM mostraron mayor compacto y suavidad en
la superficie con el incremento de la temperatura de secado, al igual que el resultado DRX
muestra que el grado de cristalinidad de las películas incrementa con la temperatura de
secado. DTGA (Derivada de la temperatura) muestra 3 picos distintos; los picos de pérdida
de agua y glicerol se mostraron a menores temperaturas, mientras que el tercer pico
correspondiente a la descomposición térmica no fue diferente. Los resultados de este
estudio comprobaron que el secado de películas de alginato plastificadas con glicerol a
temperaturas altas, reducen considerablemente el tiempo de secado y mejoran las
características de las películas (8).

Salazar et. al. (2018) estudiaron la permeabilidad al vapor de agua (WVP) de las películas
de pectina conteniendo nanopartículas de dióxido de silicio a diferentes y condiciones de
humedad relativa (RH), utilizando cáscaras de naranja y mango como fuentes de pectina.
No observaron ningún efecto significativo de la fuente de 8 pectina en WVP. Se descubrió
que WVP aumentaba con los gradientes crecientes de RH creados por diferentes presiones
de vapor de agua en ambos lados de las películas. Las pruebas de permeabilidad mostraron
que las nanopartículas de dióxido de silicio en las películas redujeron significativamente el
WVP (30-60%), en comparación con las películas sin nanopartículas (9)
Código FPI-11
Propuesta de Investigación C+DT+I V.01
Página 1 de 21

5. OBJETIVOS
5.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una película comestible a base de pectina de mora empleándola como empaque
para alimentos

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Desarrollo de la formulación para la elaboración de películas comestibles como


empaque para alimentos
 Determinar las condiciones de procesos para la elaboración de películas comestibles
 Determinar la textura, color y capacidad de absorción de agua de las películas
comestibles
 Determinar el grado de aceptación o rechazo de las películas elaboradas
Código FPI-11
Propuesta de Investigación C+DT+I V.01
Página 1 de 21

6. METODOLOGÍA
6.1. MATERIAS PRIMAS
Se utilizará moras (Rubus ulmifolius) traídas del municipio de Chinacota, Norte de
Santander

6.2. TRATAMIENTOS
Se utilizará el tratamiento térmico a baño maría para la homogenizar la muestra y se
empleará el método de casting para el secado de las películas.

6.3. ANALISIS.
6.5.1. Textura
Se realizará una prueba de evaluación sensorial táctil oral empleando un panel de 15 jueces
no entrenados en la que se tendrá en cuenta las siguientes características: Suavidad y
flexibilidad.

6.5.2. Capacidad de retención de agua


Se utilizará la metodología reportada por (Valderrama, et al., 2016). Las películas cortadas
en círculos de 2 centímetros de diámetro se pesarán y posteriormente se sumergirán en agua
durante 10 minutos. Seguidamente, se eliminará el exceso de agua en la superficie de las
películas con papel filtro y se pesará cada muestra.

6.5.3. Color
Se realizará por medio de un análisis fotográfico utilizando el software COLOROTATE en
la escala CIElab.

6.5.4. Análisis organoléptico


Se realizará por medio de un balance de materia basándose en referentes teóricos de la
composición de cada materia prima.

6.5.5. Análisis estadísticos


Se realizará el promedió para los resultados obtenidos calculando la desviación estándar, a
fin de determinar si existe diferencia significativa entre los resultados obtenidos
Código FPI-11
Propuesta de Investigación C+DT+I V.01
Página 1 de 21

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TABLA 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Meses
ACTIVIDAD 1 2 3 4
I X       
II   X     
III     X   
IV     X   
V  X  X  X X
VI     X   X

7.1. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:

I. Desarrollo de la película comestible a base de pectina de mora (Rubus


ulmifolius)
II. Determinar color, textura, capacidad de retención de agua, análisis de color y las
propiedades organolépticas de la película
III. Determinar la aceptabilidad o rechazo de la película
IV. Revisión bibliográfica
V. Entrega del informe
VI. Ponencia
Código FPI-11
Propuesta de Investigación C+DT+I V.01
Página 1 de 21

8. RESULTADOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS


Resultados esperados

Se espera que este proyecto sea aprovechado por la comunidad investigativa y que además las
películas sean utilizadas como empaque sostenible para los alimentos.

Potenciales beneficiarios

Consumidores, productores, dueños de empresas procesadoras, distribuidores de empaques


y el medio ambiente.

8.1 GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO Y/O NUEVOS PRODUCTOS


TECNOLÓGICOS

Tabla 8.1. Generación de Conocimiento y/o nuevos productos tecnológicos

Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

Comunidad en general y
Informe final Publicación
comunidad científica

8.2 CONDUCENTES AL FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD


CIENTÍFICA NACIONAL:
Tabla 8.2. Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional

Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

Empresas procesadoras
Profesional de alimentos en Proyecto de seminario
de alimentos y
formación de investigación
consumidores

8.3 APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO:


Tabla 8.3. Apropiación social del conocimiento

Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

Participación en evento local Certificado Universidad de pamplona


Código FPI-11
Propuesta de Investigación C+DT+I V.01
Página 1 de 21

8.4 IMPACTOS ESPERADOS A PARTIR DEL USO DE LOS RESULTADOS:


Tabla 8.4. Impactos esperados después de finalizar el proyecto

Impactos Plazo Indicador Supuestos

Sociales Corto Ofrecer un empaque


alternativo biodegradable y
amigable con el medio
ambiente

Largo Empleado en todas las


empresas procesadoras

Económicos Corto

Largo

Productividad Corto Dar a conocer el producto

Largo Contar con una alta demanda

Competitividad Corto Llegar a empresas locales

Mediano Establecer una empresa en la


ciudad

Largo Establecer una empresa a


nivel nacional
Código FPI-11
Propuesta de Investigación C+DT+I V.01
Página 1 de 21

9. RELACION Y JUSTIFICACION DEL PRESUPUESTO

9.1. PRESUPUESTO GLOBAL


TABLA 2. PRESUPUESTO GLOBAL DE LA PROPUESTA

Fuentes
Rubros Total ($)
UniPamplona ($) Externas ($)

1 Materiales y suministros - 10.000 10.000

TOTAL ($) 10.000 10.000

9.1.1. Descripción por personal


TABLA 3. DESCRIPCIÓN DEL PERSONAL

Nombre del Dedicación


Responsabilidades en el Dedicación
# Investigado Rol
Proyecto en meses Hora/seman
r a

Viviana Plantear y ejecutar el


maría Investigador proyecto
1 4 15
chaparro principal Analizar los resultados
Crispin obtenidos

Víctor
Supervisor del avance e
Manuel Director
2 informe final del proyecto 4 4
Gelvez interno
de investigación
Ordoñez
Código FPI-11
Propuesta de Investigación C+DT+I V.01
Página 1 de 21

9.1.1.1. Costos del personal


TABLA 4. COSTOS POR FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL PERSONAL RELACIONADO EN LA
TABLA 4

FUENTES
# Universidad de Estudiante ($) TOTAL ($)
Pamplona ($)
1 - - -
2 - - -
TOTAL ($) - - -

9.1.2. Descripción de los equipos que se planean adquirir


TABLA 5. DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS QUE SE PLANEA ADQUIRIR

# Descripción
Nombre
Justificación detallada del Cantidad Marca
del equipo
equipo

1 - - - - -

9.1.2.1. Costos por fuentes de financiación de los equipos


TABLA 6. COSTOS POR FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LOS EQUIPOS RELACIONADOS EN LA
TABLA 6

FUENTES
# Unipamplona TOTAL ($)
($)

1 - - -

TOTAL ($) - - -
Código FPI-11
Propuesta de Investigación C+DT+I V.01
Página 1 de 21

9.1.3. Descripción de materiales y suministros


TABLA 7. DESCRIPCIÓN DE MATERIALES Y SUMINISTROS

# Material o
Unidad de
suministr Descripción Justificación Cantidad
medida
o

1 Materiale tapa redonda de Base para la Diámetro: 10 tapas


s de polipropileno elaboración del 10 cm
muestreo producto

9.1.3.1. Costos por fuentes de financiación de los materiales y suministros relacionados


en la Tabla 8
TABLA 8. COSTOS POR FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LOS MATERIALES Y SUMINISTROS
RELACIONADOS EN LA TABLA 8

FUENTES
TOTAL
# Uni Pamplona
($) ($)
($)

1 - 10.000 10.000

TOTAL ($) - - 10.000


Código FPI-11
Propuesta de Investigación C+DT+I V.01
Página 1 de 21

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arriaga J. Evaluación de las propiedades físicas de películas de Gliadinas con el uso


de formaldehído como agente entrecruzante. Univ la salle [Internet]. 2018;74.
Available from: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/260/
2. Castro A, Reis J, Souza D, Vieira de Oliveira T, Da Costa Oliveira M. Estudio de la
conservación de la papaya ( Carica papaya L.) asociado a la aplicación de películas
comestibles. Univ Fed Sergipe [Internet]. 2011; Available from:
https://www.academia.edu/20311595/Estudio_de_la_conservación_de_la_papaya_C
arica_papaya_L_asociado_a_la_aplicación_de_películas_comestibles
3. Núñez--Castellano M. EFECTO DEL CLORURO DE CALCIO Y UNA
CUBIERTA PLÁSTICA SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LAS PROPIEDADES
ORGANOLÉPTICAS DE LA FRESA (FRAGARIA X ANANASSA DUCH). Rev
Iberoam Tecnol Postcosecha [Internet]. 2012;13(1):21–30. Available from:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81324433004
4. FAO. Plataforma técnica sobre la medición y la reducción de las pérdidas y el
desperdicio de alimentos [Internet]. 2021. Available from:
http://www.fao.org/platform-food-loss-waste/es/
5. PNUD. Objetivos de desarrollo sostenible [Internet]. Available from:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
6. Arzate I, Chanona J, Calderón G, Terrés E, Garibay V, Martínez A, et al.
Caracterización microestructural de películas de quitosano y alginato mediante
técnicas de microscopía y análisis de imágenes de textura. 2012; Available from:
https://www.researchgate.net/publication/244478957_Microstructural_characterizati
on_of_chitosan_and_alginate_films_by_microscopy_techniques_and_texture_image
_analysis
7. Sartori T, Feltre G, Sobral P, Lopes da Cunha R, Menegalli F. Propiedades de las
películas producidas a partir de mezclas de pectina y gluten. 2018; Available from:
https://www.researchgate.net/publication/329221686_Properties_of_films_produced
_from_blends_of_pectin_and_gluten
8. Bagheri F, Radi M, Amiri S. Las condiciones de secado influyen en gran medida en
las características de las películas de alginato plastificadas con glicerol. 2019;
Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0268005X18316448?via
%3Dihub
9. Spatafora A, Sáenz P, Mújica H, Valdez A. Los factores externos y el efecto de las
nanopartículas sobre la permeabilidad al vapor de agua de las películas a base de
pectina. 2019; Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S026087741830390X?via
%3Dihub
10. Hernández Cabrera KA. Formulación y caracterización de películas comestibles de
Código FPI-11
Propuesta de Investigación C+DT+I V.01
Página 1 de 21

almidón de papa nativo y modificado. Tesis. 2016;1–113.


11. Solis S. ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PELÍCULAS
COMESTIBLES ELABORADAS CON HIDROXIPROPILMETILCELULOSA
(HPMC). 2016; Available from:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/65172/Elaboraci%F3n+de+pel
%EDculas+comestibles+HPMC.pdf;jsessionid=CDAF67307F880FA7BF606B004F
A11588?sequence=1
12. (MASP) C juridica de medio ambiente y salud publica. Situacion actual de los
plasticos en colombia. Available from: https://derecho.uniandes.edu.co/es/informe-
situacion-actual-de-los-plasticos-en-colombia
13. Huerta M, Galán L, Morales L, Arevalo K. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES Y
BIODEGRADABILIDAD DE PLASTICOS ( CAST-FILMS ) ELABORADOS A
PARTIR DE CÁSCARA DE NARANJA , PECTINA Y ALCOHOL
POLIVINILICO ( PVOH ).
14. Fernández D, Bautista S, Fernández D, Ocampo A, Garcia A, Falcon A. Películas y
recubrimientos comestibles : una alternativa favorable en la conservación poscosecha
de frutas y hortalizas Eatable films and coverings : a favorable alternative in the
postharvesIng . conservation of fruits and vegetables. 2015;24(3):52–7.
15. Trejo V, Aragón N, Miranda P. Estimación de la permeabilidad al vapor de agua en
películas a base de quitosán. 2001;45:1–5.
16. Moreu M del C. Moras. Available from: https://www.lechepuleva.es/aprende-a-
cuidarte/tu-alimentacion-de-la-a-z/m/moras

También podría gustarte