Está en la página 1de 8

Tema: Vida diaria, ciencia y tecnología de la civilización Mexica.

Nombre: Iglesias Guzmán, Axel Manuel.


Materia: Mesoamérica II.
Fecha: viernes 22 de mayo de 2020.

NOMBRE Molcajete/Tejolote
IMAGENES

Figura 1

Figura 2
Origen Temolcaxitl, te-mol-caxi-tl, de moll i=
náhuatl guisado, caxitl = cajete, tetl = piedra.
del La mano de mortero se conoce
nombre como tejolote y proviene del náhuatl
quauhtexolotl.
Figura 1 Nombre Ejemplo de
FICHA TÉCNICA

molcajete y
tejolote.

Material Pétreo como el


Tezontle
Dimensiones Parte pasiva:
16.2 x 15.5 x 8.3
cm. Parte activa:
5.8 x 5.6 x 7.4
cm.

1
Figura 2 Nombre Molcajete.
Cultura Mexica.
Área Cultural Altiplano Central.
Período Posclásico
Tardío.
Origen El Volador,
Ciudad de
México, Ciudad
de México,
México
Fecha de 1250 – 1521.
creación
Material Arcilla
Descripción Dimensiones:
física 10.5 cm x 24.4
cm x 27.1 cm x
1.0 cm.
Peso:1361 g

Ubicación actual Museo Nacional


de Antropología
Fuente Instituto Nacional
de Antropología
e Historia,
México.
• En los molcajetes se muelen productos
vegetales para la elaboración de salsas para
el acompañamiento de la comida.
• Triturar/machacar/moler básicamente
sustancias minerales para la obtención de
pinturas.
USOS • Machacar/moler granos y especias en la
elaboración de comidas o en la maceración de
plantas medicinales.
• El molcajete, dependiendo del tamaño podía
sostenerse con una mano o ser apoyado en
una superficie plana, de manera que el
manejo no tuvo mayores inconvenientes.

• El uso del molcajete se ha extendido desde el


Preclásico en Mesoamérica y en varias
ARGUMENTOS civilizaciones alrededor del mundo,
CIENTÍFICOS posiblemente, por la necesidad de triturar
alimentos u objetos.
• Ante la necesidad, el molcajete cumplió la
función de ser el utensilio por medio del cual

2
las personas aplicaron lo conocido en la física
como Presión, la cual se define como: la
fuerza ejercida sobre un área determinada; si
el área disminuye la presión aumenta
provocando que el objeto penetre la
superficie.
• El Tejolote no tiene un área tan pequeña que
posibilite la penetración del molcajete con
este. La presión, por el área mediana del
Tejolote, es menor en comparación con la
ejercida por un clavo en la pared. Así, al
ejercerse una fuerza por medio del Tejolote
contra el molcajete, las personas lograron
triturar y machacar los alimentos y los
minerales.

3
NOMBRE Metate/Metlapil

IMAGENES

Figura 1
Origen metlatl, posiblemente de metz =
náhuatl muslo, parte exterior y tetl = piedra.
del Metlapil proviene del náhuatl
nombre metlapilli,
de metatl = metate y pilli = hijo
Figura 1 Nombre Metate/Metlapil
Cultura Mexica.
FICHA TÉCNICA

Área Cultural Altiplano Central.


Período Posclásico
Tardío.
Fecha de 1250 – 1521.
creación
Material Basalto
Descripción Parte pasiva:
física 45.4 x 29.4 x 9.9
cm. Parte activa:
18.5 x 6.0 x 3.7
cm.
Ubicación actual Museo Nacional
de Antropología
• El metate desempeña un papel protagónico,
dado que era el implemento que
transformaba la principal gramínea que se
consumía en territorio mesoamericano: el
USOS maíz.
• La persona agachada sobre sus rodillas y
frente al metate tomando el metlapil en una
mano o dos (dependiendo de la longitud de
éste) molía el maíz. Un ángulo incorrecto en
el ejercicio de la fuerza sobre los granos del

4
maíz sobre el metate provocó que las
rodillas se rasparan y sangraran.
• El uso del metate se ha extendido desde el
Preclásico en Mesoamérica, posiblemente,
por la necesidad de triturar alimentos como los
granos de maíz en Mesoamérica para las
tortillas.
• Ante la necesidad, el metate cumplió la
función de ser el utensilio por medio del cual
las personas aplicaron el principio físico
denominado Presión el cual se define como la
fuerza ejercida sobre un área determinada. Si
el área disminuye la presión aumenta
provocando que el objeto penetre la
superficie, como se visualiza en el clavado
hecho en las paredes o en diversas
superficies.
• El Metlapil no tiene un área tan pequeña que
posibilite la penetración del metate. La presión
ejercida por el área mediana o larga del
ARGUMENTOS metlapil, es menor en comparación con la
CIENTÍFICOS ejercida por un clavo en la pared. Así, al
ejercerse una fuerza por medio del metlapil
contra el metate, las personas lograron ejercer
una presión sobre los granos de maíz
permitiendo su trituración, convirtiendo los
granos de maíz en masa para tortillas.
• El cambio tecnológico de mayor
trascendencia realizado en el metate fue la
adaptación de un soporte mayor —con
respecto de los tres con que cuenta – que le
permite un grado de inclinación de la
superficie de trabajo. Este rasgo ergonómico
fue realizado para la comodidad del usuario y
mejor rendimiento de la molienda. Mediciones
realizadas en la Bodega de Arqueología del
Museo Nacional de Antropología, van de 3° a
45° de inclinación. Este dato aún no se ha
explorado en profundidad en los estudios de
clasificación del material de molienda.

5
NOMBRE Uictli o coa de hoja

IMAGENES

Figura 1
Origen
náhuatl
uictin en náhuatl
del
nombre
Figura 1 Nombre Uictli.
Cultura Mexica.
Área Cultural Altiplano Central.
Período Posclásico
Tardío.
Fecha de 1250 – 1521.
FICHA TÉCNICA

creación
Material Madera, pero a
veces
tenían hojas
metálicas (de
aleaciones
de cobre)
Descripción Un mango que
física se extendía
hasta formar una
hoja plana
más ancha, a
veces como
cuchillo, otras
como triángulo o
medio corazón

6
• Era de uso múltiple puesto que además de
usarlo en la agricultura, lo utilizaron en
albañilería para desazolvar canales.
• En el proceso de siembra no era posible
USOS profundizar demasiado con el uictli, de tal
manera que su uso se limitó a tan sólo la capa
superficial del suelo.
• Unas personas lo usaban en posición
agachada, mientras que otras con los pies y
manos.
• El uso del uictli se ha extendido desde en
Mesoamérica, posiblemente, por la falta de
animales de carga que ayudasen en el
proceso de cultivo de la tierra.
• Ante la necesidad, el uctli cumplió la función
de ser el utensilio por medio del cual las
personas aplicaron el principio físico
denominado Presión, el cual se define como
la fuerza ejercida sobre un área determinada.
Si el área disminuye la presión aumenta
provocando que el objeto penetre la
superficie, como se visualiza con el uictli sobre
la tierra
• El uictli no tiene un área tan gruesa ni tan fina
ARGUMENTOS que imposibilite la penetración de la tierra con
CIENTÍFICOS este, ni que posibilite una penetración
profunda. La presión ejercida por el área en la
punta del uictli es menor en comparación con
la ejercida por un clavo en la pared. Así, al
ejercerse una fuerza sobre el uictli, las
personas lograron ejercer una presión sobre
el terreno permitiendo la penetración
suficiente, la cual dejase el agujero apto para
el cultivo de las semillas.
• Las profundidades que se logren aumentarán
si el peso del individuo es mayor, eso debido
a que, en este caso, el peso es la fuerza
ejercida sobre el área (el terreno) por medio
del uictli, provocando, por tanto, un aumento
en la presión producida.

7
Bibliografía.

Bukasov, Sergeĭ Mikhaĭlovich. Las plantas cultivadas de México, Guatemala y


Colombia, Venezuela, IICA Biblioteca, 1981, 168 pp.

Domínguez Álvarez, Héctor, “Entendamos qué es la presión


y el Principio de Pascal”, en Correo del Maestro. Revista para profesores de
Educación Básica, en
https://www.correodelmaestro.com/publico/html5112014/capitulo3/entendamos
_que_es_la_presion.html [22 de mayo de 2020]

Instituto Nacional de Antropología e Historia, “Molcajete”, en


https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/objetoprehispanic
o%3A16992 [22 de mayo de 2020].

Khan Academy, “¿Qué es la presión? La presión es más o menos como una fuerza,
pero no del todo”, en
https://es.khanacademy.org/science/physics/fluids/density-and-
pressure/a/pressure-article [22 de mayo de 2020].

Ortiz Villanueva, Bonifacio, y Carlos Alberto Ortiz Solorio, “Etnoedafología y


clasifcación campesina del suelo”, Procuraduría Agraria, Autogestión productiva
y sustentabilidad agraria, México, Procuraduría Agraria, 2015, pp. 45 – 69.

Rodríguez – Yc, José R., “Piedras de molienda de Mesoamérica”, Arqueología


Iberoamericana, Pascual Izquierdo – Egea, España, núm. 37, 2018, pp. 53 – 60.

Rojas Rabiela, Teresa. “Técnicas, métodos y estrategias agrícolas”, Arqueología


Mexicana, vol. 19, núm. 120, 2013, p. 48 – 53.

También podría gustarte