Está en la página 1de 81

Universidad Privada Antenor Orrego

Facultad De Ingeniería
Escuela Profesional De Ingeniería Industrial

Guía de mercado de chile


Trabajo de investigación

Autores:
Acedo Saldarriaga Stefany
Gálvez Guzmán Julio Cesar
Gonzales Ramírez Vania
Otero Huancas Bryan
Rodrigo Ramos Aldana
Toribio Zapata Guino
Varillas Acaro Lucía

Docente:
Ing. Janet Ericka Bermeo Rodríguez

Curso:
Gestión Del Comercio Internacional

Piura – perú
2020
Resumen ejecutivo

Chile es un mercado muy abierto, con una gran variedad de proveedores que
tratan de satisfacer las necesidades de un promedio de 18, 751,405 de
habitantes (INE, 2018). Se puede considerar que el mercado chileno es uno de
los más competitivos y desarrollados de toda América Latina.

La economía chilena es una de las más sólidas y pujantes de América Latina,


lo cual ha permitido el aumento de los ingresos y la reducción de la pobreza; y
que este país tiene el mayor PBI (ppp) per cápita de la región.

En 2014, el PBI chileno tuvo un incremento modesto (2,0%) por la caída del
precio del cobre y el debilitamiento del consumo y la inversión privada. Sin
embargo, se espera que a partir de este año crezca a mayor ritmo (2,7% en
2015), por el aumento del gasto público y mayores exportaciones.

El desarrollo de las TIC en las áreas rurales y el uso más frecuente del
comercio electrónico y de servicios móviles impulsaron el mercado chileno
hasta el primer semestre de 2014. En 2014, el mercado de smartphones en
Chile ascendió a US$ 2 427 millones, el de tablets a US$ 379 millones y el de
PC a US$ 613 millones.

Se proyecta que el mercado chileno de Contac centers, en 2020, alcanzará


US$ 530 millones. Actualmente, los mayores demandantes de estos servicios
son empresas de telecomunicaciones (64% del total), además de financieras
con 11,1%, y retail con 7,2%. Mientras que los servicios de atención al cliente
(34%), soporte técnico (14%), tele ventas (11%), helpdesk (8%) y tele
marketing (8%) son los tipos de servicios más requeridos.

También destacar la importancia de la minería, el tercer sector más importante


del país, pues chile es un país que depende en gran medida de este sector,
que supone más del 50% de sus exportaciones totales.

Además, los sectores primarios siguen teniendo una gran importancia en su


economía. No se trata sólo de la minería, sino también de la silvicultura, la
agricultura (fruta de varias clases) y acuicultura (salmones, fundamentalmente).
contenido

1. Parte I...............................................................................................6

1.1. Información general...................................................................6

1.1.1. Características generales......................................................6

1.1.2. Indicadores sociales...............................................................8

1.2. Situación económica y de coyuntura.......................................10

1.2.1. Análisis de las principales variables macroeconómicas......10

1.2.2. Evolución de los principales sectores económicos..............13

1.2.3. Nivel de competitividad........................................................17

1.3. Comercio exterior de bienes....................................................18

1.3.1. Intercambio comercial de Chile con el mundo.....................18

1.3.2. Intercambio comercial de Chile con Perú............................21

1.4. Acceso a mercado...................................................................24

1.4.1. Medidas arancelarias y no arancelarias..............................24

1.4.2. Otros impuestos aplicados al comercio...............................28

1.5. Oportunidades comerciales.....................................................29

1.5.1. Preferencias obtenidas en acuerdos comerciales...............29

1.5.2. Productos con potencial exportador.....................................32

1.6. Tendencias del Consumidor....................................................34

1.7. Cultura de Negocios.................................................................35

1.8. Eventos comerciales................................................................36

2. Parte II: Perfil de producto Mercado...............................................37

2.1. Producto...................................................................................37

2.2. Requisitos de Ingreso..............................................................38

2.2.1. Regulaciones y normas de ingreso......................................38

2.2.2. Estándares y certificaciones................................................40

2.3. Estadísticas de competencia y del mercado...........................41


2.3.1. Análisis de la competencia internacional.............................41

2.4. Transporte y logística...............................................................42

2.4.1. Medios de transporte............................................................42

2.4.2. Fletes....................................................................................45

2.5. Canales de Distribución...........................................................46

2.5.1. Canales de distribución consumo........................................47

2.6. Precio.......................................................................................48

2.7. Presentación del producto con valor agregado.......................48

2.7.1. Limón deshidratado en polvo...............................................48

2.7.2. Bebida gaseosa de limón.....................................................49

2.7.3. Té limón................................................................................49

2.8. Potencial del Producto Peruano..............................................49

2.8.1. Aspectos relevantes del producto........................................50

2.8.2. Potencialidades....................................................................51

2.8.3. ¿Por qué consumirlo?..........................................................51

2.8.4. Variedades...........................................................................51

2.8.5. Formatos de comercialización.............................................51

2.8.6. Valores nutricionales............................................................52

3. III Parte...........................................................................................52

3.1. Incoterm 2020..........................................................................52

3.1.1. Documentos esenciales para la exportación:......................52

3.2. Costeo del producto y estructura de costos............................54

3.2.1. Costos variables...................................................................54

3.2.2. Costos fijos...........................................................................54

3.2.3. Gastos operativos................................................................54

3.2.4. Costos y gastos totales........................................................55

3.2.5. Punto de equilibrio................................................................55


3.2.6. Costos de maquinaria..........................................................56

3.2.7. Financiación:........................................................................57

3.3. Diseño de logo.........................................................................57

3.4. Envase.....................................................................................58

3.5. Etiqueta....................................................................................58

3.6. Paletizado.................................................................................59

3.6.1. Dimensiones de la caja........................................................60

3.7. Contenedor..............................................................................60

4. IV Parte...........................................................................................61

4.1. Contratación Internacional.......................................................61

4.1.1. ¿Qué es el contrato de compraventa?.................................61

4.1.2. ¿Qué es el contrato de compraventa internacional?...........62

4.2. Requisitos para la Contratación Internacional.........................64

4.2.1. Elementos personales..........................................................64

4.2.2. Elementos formales..............................................................64

4.2.3. Elementos reales..................................................................64

4.3. ¿Cómo elaborar una contratación internacional?....................65

4.3.1. Características.....................................................................65

4.3.2. Contenido del contrato.........................................................66

4.4. Contrato de compraventa internacional...................................67

4.5. Código Aduanero.....................................................................72

4.5.1. Partida arancelaria...............................................................72

4.5.2. Código aduanero para exportar limón.................................73

5. Bibliografía......................................................................................73

6. LINKOGRAFIA................................................................................75
Resumen ejecutivo
1. Parte I
1.1. Información general
1.1.1. Características generales

- Nombre oficial: República de Chile.

- Superficie: 756,945 km2

- Capital: Santiago de Chile.

- Idioma: español.

- Moneda: Peso chileno.

Población:
Según datos del instituto nacional de estadística (INE) de finales de
2018, la cifra oficial de población es de 18,751,405 personas.
Religión:
El catolicismo es la religión predominante en chile, con un 70% de
católicos, un 15% de evangélicos y un 1% seguidores de los testigos de jehová.
[ CITATION Ins20 \l 2058 ]
Forma de estado:
Como lo consagra la constitución política de 1980 (artículo 3), chile es un
estado unitario, con un territorio dividido en regiones. Chile es una república
democrática (artículo 4). La soberanía reside esencialmente en la nación. Su
ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones
periódicas (artículo 5). El gobierno y la administración del estado corresponden
al presidente de la república, que es el jefe del estado (artículo 24).[ CITATION
Ofi20 \l 2058 ]
División administrativa:
Para el gobierno y administración interior del estado, el territorio de la
república se divide en 15 regiones y éstas en provincias. Para los efectos de la
administración local, las provincias se dividen en comunas (artículo 110).
[ CITATION Ofi20 \l 2058 ]
Geografía
Límites geográficos:
Chile tiene una extensión de norte a sur de 4,270 km. Su superficie total
incluye la isla sala y Gómez, isla de pascua (en la polinesia) y archipiélago de
juan Fernández. Debido a su presencia en Sudamérica, Oceanía y la Antártida,
chile se considera como un país tricontinental. El país limita al norte con Perú,
al este con Bolivia y Argentina, al oeste con el océano pacífico y al sur con el
territorio antártico. Chile reclama soberanía sobre una porción del territorio
antártico de 1,250,000 km2 donde tiene varias bases científicas.[ CITATION
Ofi20 \l 2058 ]
Clima:
La amplitud latitudinal de chile (de casi 40 grados), su relieve y la
influencia del océano son los principales factores que explican la variedad
climática del país. En el norte, existe un clima desértico con escasas
precipitaciones y con temperaturas que tienen leves variaciones a lo largo del
año, manteniéndose en un promedio en torno a los 20°c. En las zonas costeras
se presenta una abundante nubosidad conocida como camanchaca, con un
descenso de las temperaturas debido a la fría corriente de Humboldt, mientras
que en las zonas interiores la oscilación es alta con nula humedad y ausencia
de nubes, lo que ha permitido la instalación de grandes observatorios en la
zona. En la zona del altiplano, las temperaturas descienden creando un clima
estepárico frío al igual que en la zona austral. En el territorio antártico
predomina el clima polar y la isla de pascua presenta un clima subtropical, con
una media de 1138 mm anuales de precipitaciones distribuidas durante el año.[
CITATION Ofi20 \l 2058 ]
Hidrografía:
Debido a las características del territorio, chile está generalmente
cruzado por diversos ríos de corta longitud, torrentosos y de escaso caudal,
que discurren comúnmente desde la cordillera de los andes hacia el océano
pacífico en sentido este-oeste.
A causa del desierto, en la zona del norte grande solo existen cortas
quebradas de carácter endorreico y el río loa, el más largo del país con 440 km.
En la zona del altiplano, se encuentran las zonas de los bofedales que originan
el lago changará, ubicado a 4500 msnm, y los ríos lauca, compartido con
Bolivia, y Lluta.
En el centro-norte del país aumenta el número de ríos que forman valles
de importancia agrícola, destacándose el Elqui con 75 km de longitud, el
Aconcagua con 142 km, el Maipo con 250 km y su afluente, el Mapocho con
110 km, y el maule con 240 km. Sus caudales proceden principalmente de los
deshielos cordilleranos en el verano y de las lluvias durante el invierno. Los
lagos de importancia de esta zona son el artificial rapel, el colbón, la laguna del
maule y la laguna de la laja.
Hacia el sur, el río Biobío fluye a lo largo de 380 km, recorriendo un
centenar de poblados junto a sus múltiples afluentes y alimentando importantes
centrales hidroeléctricas que abastecen a gran parte de la población del país.
Otros ríos de importancia son el cautín-imperial, con 230 km de longitud y el
Toltén, con 231 km, donde desagua el lago Villarrica, el primero de los diversos
lagos cordilleranos que existen en las regiones de la Araucanía, los ríos y los
lagos. También son importantes el sistema de los siete lagos, el ranco, el
Puyehue, el Rupanco, el todo el santo y el Llanquihue, el segundo mayor lago
del país con 860 km².
En la zona patagónica, los ríos son de menor envergadura, pero de un
fuerte caudal, como el Futaleufú, el Palena, con 240 km de longitud, el Baker,
con 370 km, y el pascua, con 62 km. Salvo el lago presidente ríos y la laguna
de san Rafael, los lagos se encuentran junto al límite internacional, por lo que
son compartidos con argentina el general carrera, el mayor del país con 978,12
km² en territorio chileno; el Cochrane, el Dick son, el O’Higgins, el más
profundo de américa y el quinto del mundo con 836 metros el Palena y el
Fagnano, en tierra del fuego.
En los andes patagónicos, existen grandes masas de hielo conocidas
como campos de hielo que ostentan récords en el hemisferio sur solo
superados por la Antártida.[ CITATION Ofi20 \l 2058 ]
1.1.2. Indicadores sociales

- Renta per cápita: 2018 (estimación): 25.978,3 US$,


2019: 27.058,7 FMI.
- Producto interior bruto – PIB: 2018: 298.172, 2019
(estimación): 295.614 FMI.

- Crecimiento anual PIB: 2018: 4%; 2019: 3,4% (estimación)


FMI.

- Inflación: 2018: 2,1%; 2019 (estimación): 2,7% FMI.

- Tasa de desempleo: 2018: 6,9 %; 2019 (estimación): 6,5%


FMI.

- Reservas internacionales: 38.830 US$ (enero 2019) banco


central de chile.

Densidad de población:
La densidad de población de chile alcanzó los 21.9 habitantes por
kilómetro cuadrado, lo que representa un alza del 10% respecto al censo de
2002. La región que concentró la mayor cantidad de población del territorio
nacional fue la región metropolitana con 7.112.808 habitantes, lo que
representa el 40,5% del total del país. (de acuerdo a los resultados del censo
2017).

Coeficiente de GINI:
Chile es el país de la OCDE (organización para la cooperación y el
desarrollo económicos) con mayor desigualdad de ingresos (coeficiente de
GINI de 0.505), mucho mayor que el promedio de la OCDE de 0.31. Sin
embargo, su GINI está en la media de américa latina (es el octavo país menos
desigual de 15). Por otro lado, chile es el país con la menor pobreza extrema
en toda américa latina. La pobreza en chile se redujo desde más del 40% a
mediados de los 80s a poco más del 10% actualmente, con una pobreza
extrema en torno al 3% de la población. [ CITATION Ofi20 \l 2058 ]

Esperanza de vida:
Entre 1980 y 2016, la esperanza de vida en el país ha crecido 12 años
(81.5 años). [ CITATION Ins20 \l 2058 ]

Tasa de natalidad:
13.6 nacimientos/1000 habitantes. [ CITATION Ins20 \l 2058 ]
Tasa de fertilidad:
1,83 infantes nacidos/mujer. [ CITATION Ins20 \l 2058 ]

1.2. Situación económica y de coyuntura


1.2.1. Análisis de las principales variables macroeconómicas

Estructura del PIB

Hasta finales de 2017 la economía chilena experimentó una cierta


desaceleración, al verse afectada por el parón de la economía china, principal
consumidor del cobre chileno, así como el menos precio del metal rojo. Esta
desaceleración estuvo asociada a la caída de las exportaciones, por un lado y
a que la formación bruta de capital fijo (FBCF) reflejaba el parón de la inversión
en sectores como la minería, además del pesimismo de las empresas. El parón
de la inversión se asocia también a una importante caída de las importaciones.
En 2018, sin embargo, parece que la tendencia cambió.

Ello se explicó, tanto por la recuperación de los niveles de producción del


sector minero como por el mejor comportamiento de los sectores asociados a
la inversión, como la construcción y los servicios empresariales, y por un mayor
crecimiento de la industria en la mayoría de sus líneas de producción.

Destacar la importancia de la minería, el tercer sector más importante del país,


pues chile es un país que depende en gran medida de este sector, que supone
más del 50% de sus exportaciones totales.

Además, los sectores primarios siguen teniendo una gran importancia en su


economía. No se trata sólo de la minería, sino también de la silvicultura, la
agricultura (fruta de varias clases) y acuicultura (salmones, fundamentalmente).

Esa situación hace que chile sea vulnerable a los precios de las materias
primas, especialmente las minerales y que SU PIB sufra en cuanto se resienten
las inversiones tanto en minería como en energía, uno de los grandes insumos
de ese sector. [CITATION Ofi20 \l 2058 ]
PIB 2020

el producto interior bruto de chile en el segundo trimestre de 2020 ha


caído un -13,2% respecto al primer trimestre de 2020. Esta tasa es 162
décimas inferior a la del anterior trimestre, cuando fue del 3%.

La variación interanual del PIB ha sido del -13,7%, 141 décimas menor que la
del primer trimestre de 2020, cuando fue del 0,4%.

Chile tiene un PIB per cápita trimestral de 2.738€ euros, -720 euros menor que
en el mismo trimestre del año anterior, cuando fue de 3.458 euros. [ CITATION
Dat20 \l 2058 ]

Tipo de cambio
La unidad monetaria es el peso chileno (CLP). Las equivalencias
monetarias en términos del dólar estadounidense (USD) y de los soles
peruanos (pen) se indican a continuación:

1.00 USD = 751.455 CLP

Us dollar Chilean peso

tomado el 09-11-2020 03:37 UTC


1.00 pen = 209.202 CLP

Peruvian nuevo sol Chilean peso

Tomado el 09-11-2020 03:51 UTC

Fuente: www.xe.com (the world’s trusted currency authority)

Comercio exterior chileno 2020


En el segundo trimestre del año 2020, las exportaciones chilenas
totalizaron US$16.764 millones, disminuyendo 2,4% respecto del nivel
alcanzado en el mismo período del año anterior. Agricultura, fruticultura,
ganadería, silvicultura y pesca, fue el sector que registró la mayor caída, con
18,3%, seguido de industria, con 11,8%, en tanto que minería registro un
crecimiento de 6,8%. Por su parte, las importaciones totales llegaron a
US$12.814 millones, mostrando una disminución de 25,9% en relación con el
segundo trimestre del 2019. Las reducciones de los sectores de minería e
industria, fueron de 63,7% y 22,4%, respectivamente, y agricultura, fruticultura,
ganadería, silvicultura y pesca, registró un crecimiento de 7,0%. Los principales
productos que contribuyeron a la disminución de las exportaciones fueron
carbonato de litio, los demás salmones frescos o refrigerados, y uva, con
caídas de US$164 millones, US$141 millones y US$135 millones,
respectivamente. En las importaciones destacó la caída de petróleo crudo, de
US$1.005 millones, seguida de automóviles y gas oil y diésel oil (petróleo
diésel) que cayeron US$669 millones y US$529 millones, respectivamente.
(Banco Central de Chile, 2020)

Inversión extranjera
El flujo de inversión extranjera directa (IED) que recibió Chile entre enero
y marzo de este año alcanzó los US$ 6.477 millones, según las cifras
provisorias informadas esta mañana por el Banco Central. El monto implica un
crecimiento de 176% respecto a igual período de 2019, cuando llegó a los US$
2.346 millones. Específicamente en marzo, el flujo de IED alcanzó a US$1.698
millones.

La cifra es el segundo mayor monto acumulado para el primer trimestre


del año en la serie histórica, desde que se tiene registro (2003-2020) y
representa un alza de 47% respecto al promedio del último quinquenio (US$
4.415 millones) y un 53% de aumento respecto del promedio de la serie.

El jefe de la División de Promoción de Inversiones de InvestChile, Ian


Frederick, destacó que el ingreso de IED en el país se mantenga con cifras
positivas pese al impacto que la pandemia por Covid-19 está causando tanto
en el comercio mundial como en la inversión. “En medio del complejo
panorama que estamos enfrentando a nivel global, sin duda que es una buena
noticia que la inversión extranjera siga creciendo en Chile tal como lo ha venido
haciendo desde hace más de dos años, sobre todo porque será un pilar
fundamental para recuperar la economía y los puestos de trabajo una vez que
se supere la emergencia sanitaria”, señaló Frederick.

“El escenario que enfrentamos es desafiante para la inversión y en


InvestChile estamos trabajando para las empresas extranjeras puedan
continuar con sus proyectos o planes de inversión en nuestro país cuando la
situación se normalice, con un foco especial en aquellas que ya están
instaladas en Chile”, agregó.

El componente más importante del flujo de IED en el período enero-


marzo fueron las participaciones en el capital con un registro de US$3.530
millones, le siguen las utilidades reinvertidas con US$ 1.833 millones y los
instrumentos de deuda con US$ 1.114 millones. [ CITATION Inv20 \l 2058 ]

1.2.2. Evolución de los principales sectores económicos

Sector primario
Agropecuario – forestal
El sector agropecuario-forestal sigue siendo uno de los motores de la
exportación de chile y por ende de su economía. Esta situación se debe al
dinamismo de la fruticultura y, en menor medida, al sector forestal y la
agricultura. La fruticultura aumentó, fundamentalmente, por el buen incremento
de la producción con destino a la exportación, en especial, de arándanos,
cerezas y uva de mesa. La agricultura se concentra en la producción de
cultivos anuales, en especial, trigo, patata, remolacha y maíz. El sector forestal
está liderado por la producción de madera pulpable y el alza del sector
pecuario reflejó la mayor producción de carne de cerdo y de ave y, en menor
medida, de la producción de leche.

Pesca y acuicultura
El sector pesquero es otro de los potentes sectores de la exportación
chilena, tanto en términos de la pesca extractiva de toda clase de pescados y
mariscos como de la acuicultura, especialmente por el salmón.

Minería
La minería sigue siendo el motor de chile, como ya hemos señalado.
Chile es el primer productor mundial de cobre (con un 27% de la producción
mundial, aunque va perdiendo importancia relativa), nitratos naturales (100%),
yodo (65% de la producción mundial) y renio (52% de la producción mundial),
el segundo productor de litio (33% de la producción mundial) y de

Molibdeno (20% de la producción mundial) y sexto de plata (5% de la


producción mundial). En el último año, la importancia del sector minero se situó
en el 10,1% del pib, destacando la participación de la minería del cobre, con un
9,0% del pib. [ CITATION Ofi18 \l 2058 ]

Sector secundario
El sector industrial sigue siendo potente en chile, especialmente en las
actividades relacionadas con la minería (minerales no metálicos y metálica
básica), debido a la recuperación de la industria básica de hierro y acero.
También se ha recuperado otros subsectores del sector relacionados con
actividades primerias, como las relacionadas con la celulosa y el papel. Por

Otro lado, la actividad en el sector textil prácticamente ha desaparecido.[


CITATION Ofi18 \l 2058 ]

Sector terciario
El subsector de electricidad, gas y agua es uno de los fundamentales en
este país. No sólo por su importancia en la economía, sino por su carácter
estratégico para el resto de sectores, especialmente en chile, donde la minería
tiene como uno de sus insumos fundamentales la energía. Aunque se observa
en chile una enorme presencia de empresas de energías renovables, su
importancia en el mix todavía es reducido, no llegando a más de un 9% en la
actualidad y teniendo en cuenta que el objetivo es tener un 20% de energías
renovables para 2025 y el 70% en 2050. De las energías renovables, destaca
la presencia de solar y luego eólica e hidroeléctrica. De todas formas, las
mayores fuentes de energía en la actualidad son el petróleo y el gas, así como
el carbón.
[ CITATION Ofi18 \l 2058 ]

El comercio mayorista presentó en los años anteriores un incremento


generalizado de sus componentes, siendo el de maquinaria y equipos el de
mayor incidencia, en línea con las importaciones de este tipo de bienes.
También destacaron las ventas de combustibles, materiales de construcción,
aparatos domésticos, materias primas, alimentos, bebidas y tabaco.

Pero estas ventas se están resintiendo en la actualidad por el frenazo


del pib. El comercio minorista creció impulsado por las ventas de vestuario,
calzado y equipamiento doméstico, así como las ventas de las grandes tiendas.
[ CITATION Ofi18 \l 2058 ]

El sector de la construcción ha crecido de manera muy importante en


estos años debido a la fuerte inversión en infraestructuras públicas (incluida la
reconstrucción del terremoto y maremoto de 2010; proyectos santiarios, viales,
ingeniería civil) y privadas (especialmente las relacionadas con minería), junto
con el despunte del mercado inmobiliario en el país, especialmente en
Santiago, hasta 2016, que con la aplicación del IVA a la compra de viviendas
cayeron las ventas

Drásticamente. Por su parte, durante el ejercicio 2017, se observa cierta


recuperación en la oferta de vivienda, impulsada principalmente por el buen
desempeño del mercado de apartamentos.[ CITATION Ofi18 \l 2058 ]

El sector de transporte sigue siendo otro de los principales sectores, en


particular, los servicios conexos, debido a la mayor actividad de carreteras y,
en segundo lugar, por la de agencias marítimas. Destacaron los subsectores de
transporte marítimo y aéreo como los más dinámicos. El resultado del
transporte ferroviario en los últimos años refleja el buen desempeño del
transporte por carga, pero en general sigue siendo la asignatura pendiente en
este sector, especialmente en el caso de pasajeros (salvo el metro de
Santiago).
[ CITATION Ofi18 \l 2058 ]

El sector de las comunicaciones se ha visto impulsado principalmente


por el mayor uso de la telefonía móvil, especialmente la modalidad de contrato.
Aunque en menor magnitud, las subactividades de la tv de cable y el acceso a
internet también favorecieron el resultado. [ CITATION Ofi18 \l 2058 ]
1.2.3. Nivel de competitividad

Ranking de facilidad para hacer negocios 2020

Fuente: [CITATION Doi20 \l 2058 ]


1.3. Comercio exterior de bienes
Chile es un país con alta dependencia en el comercio exterior, según el
PBI en el primer trimestre del año tuvo un crecimiento de 3.0%, en el segundo
trimestre el PBI fue de 51.287 millones de euros con la presencia de COVID 19
cayó un -13.2%. Expansión, 2020

1.3.1. Intercambio comercial de Chile con el mundo

 Cuadro N° 1: Importaciones y exportaciones Chile- Mundo


Millones de US$

Valores del comercio


2015 2016 2017 2018 2019
exterior
Importación de
63.03 65.25
bienes (millones de 58.825 74.747 69.802
9 8
USD)
Exportación de
63.36 68.85
bienes (millones de 59.917 75.200 69.889
2 9
USD)
Fuente: Organización Mundial del Comercio (OMC); Últimos datos
disponibles
Cuadro N° 2. Indicadores de intercambio comercial de bienes y
servicios de Chile - Mundo

Indicadores de comercio
2015 2016 2017 2018 2019
exterior
Comercio exterior (en % del PIB) 59,0 55,7 55,7 57,4 56,8
Balanza comercial (millones de 3.426 4.864 7.359 4.669 n/a
USD)
Fuente: Banco Mundial; Últimos datos disponibles
Según, Export Entreprises SA, 2020, durante el periodo de 2015 las
importaciones y exportaciones de bienes y servicios cayeron en un -1.1% y
-1.7% respectivamente, por el contrario, en el periodo 2016-2018 las
importaciones de Chile han expuesta una tendencia al crecimiento debido al
aumento de consumo de aceites y aceites crudos de petróleo e ingreso de
automóviles, dentro de los servicios el transporte y servicios empresariales
tuvieron mayor presencia. 
Cuadro N° 3. Bienes importados de Chile en el año 2018

74,2 miles de mills. USD de productos importados en


2018
Automóviles de turismo y demás vehículos autom... 6,7%

Aceites de petróleo o de mineral bituminoso (exc.... 6,6%

Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso 5,7%

Vehículos automóviles para transporte de mercanc... 3,7%

Aparatos emisores de radiotelefonía, radiotelegraf... 3,7%

Gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos 2,6%

Máquinas automáticas para tratamiento o... 2,0%

Hullas; briquetas, ovoides y combustibles sólidos... 1,6%

Medicamentos constituidos por productos mezclados... 1,4%

Carne de animales de la especie bovina, fresca o... 1,3%

Fuente: División de Estadística de las Naciones Unidas, últimos


datos disponibles
Las exportaciones a sufrido picos de crecimiento y decrecimiento
continuos, en el año 2018 sufrió una recuperación de 5.0% debido a la
exportación de minerales de cobre (24,7%) y cobre refinado (20,5%).

Cuadro N° 4. Bienes exportados de Chile en el año 2018

75,5 miles de mills. USD de productos exportados en 2018


Minerales de cobre y sus concentrados 24,7%

Cobre refinado y aleaciones de cobre, en bruto ... 20,5%

Pasta química, de madera, a la sosa soda o al... 4,8%

Filetes y demás carne de pescado, incl. picada,... 3,6%

Cobre sin refinar; ánodos de cobre para refinado... 2,9%

Vino de uvas frescas, incl. encabezado; mosto de... 2,6%

Pescado comestible, congelado (exc. filetes y 2,4%


dem...
Minerales de molibdeno y sus concentrados 1,9%

Albaricoques damascos, chabacanos, cerezas,... 1,8%

Uvas, frescas o secas, incl. las pasas 1,8%


Fuente: División de Estadística de las Naciones Unidas, últimos
datos disponibles
Entre sus principales clientes se encuentra China (33.5%), Estados
Unidos (13.8%), Japón (9.3%), Corea del sur (5.8%) y Brasil (4.5%). Entre sus
principales proveedores se encuentra China (23.6%), Estados Unidos (18.9%),
Brasil (9%), Argentina (4.6%) y Alemania (3.9%).

Cuadro N° 5. Principales clientes de Chile en el año 2018

Clientes
principales 2018
(% de las exportaciones)
China 33,5%
Estados Unidos 13,8%
Japón 9,3%
Corea del Sur 5,8%
Brasil 4,5%
Cuadro N° 6. Principales proveedores de Chile en el año 2018

Principales
proveedores 2018
(% de las importaciones)
China 23,6%
Estados Unidos 18,9%
Brasil 9,0%
Argentina 4,6%
Alemania 3,9%
1.3.2. Intercambio comercial de Chile con Perú 

Las exportaciones chilenas hacia Perú del primer trimestre del año 2020
sumaron US$ 432.1 millones, de los cuales 2.5% pertenecieron al sector
agropecuario, silvícola y pesquero, el 18% a la minería y el 79% al sector
industrial. El sector industrial y el sector agropecuario, silvícola y pesquero han
sufrido una decaída de -10% y -32% respectivamente. 

Las importaciones chilenas hacia Perú sumaron US$ 462 millones, las
importaciones CIF representan US$ 237 millones, las importaciones (FOB)
representan US$ 225 millones. Las importaciones han tenido un crecimiento de
37% y 36% respectivamente en el primer trimestre del año 2020. 

Cuadro N° 7. Exportaciones peruanas por sectores económicos


Sector Fob-19 Fob-18 %Var %Cont
(Miles (Miles 19-18 19
US$) US$)
TRADICIONAL 505,930 481,311 5% 40%
Minería 247,506 270,688 -9% 20%
Petróleo y derivados 202,012 155,415 30% 16%
Pesquero 54,391 53,780 1% 4%
Agricola 2,021 1,428 42% 0%
NO TRADICIONAL 755,429 691,467 9% 60%
Químico 257,930 207,611 24% 20%
Agropecuario 193,884 195,243 -1% 15%
Metal-mecánico 99,382 104,309 -5% 8%
Textil 69,989 64,409 9% 6%
Maderas y papeles 51,301 44,602 15% 4%
Mineria no metálica 33,201 30,528 9% 3%
Sidero-metalúrgico 33,009 23,813 39% 3%
Varios (incluye Joyería) 13,424 16,793 -20% 1%
Pesquero 2,941 3,756 -22% 0%
Artesanías 32 18 71% 0%
Pieles y cueros 334 384 -13% 0%
Fuente: SUNAT

Según el Ministerio de Comercio Exterior y de Turismo, s.f., las


exportaciones tradicionales representan el 40% del total. En el año 2019
alcanzaron US$ 505.93 millones lo que generó una variación de 5%, la minería
es el sector con mayor presencia en las exportaciones peruanas hacia chile,
este sector ha sufrido una contracción de -9%. 

Las exportaciones no tradicionales representan el 60% del total. En el


año 2019 alcanzaron US$ 755,429 millones lo que generó una variación de 9%,
es el sector químico con mayor presencia en las exportaciones peruanas hacia
chile, este sector ha sufrido un crecimiento de 24% .
Cuadro N° 8. Importación peruana por Cuode
CUODE CIF 2019 CIF 2018 %Var %Part
(Miles (Miles 19-18 2019
US$) US$)
5-Mat. Primas Y Prod. Intermed. 669,299 640,051 5% 8%
Para La Industria
4-Mat. Primas Y Prod. Intermed. 65,525 71,188 -8% 9%
Para La Agricultura
3-Combustibles, Lubricantes Y 24,901 28,725 -13% 3%
Productos Conexos
MATERIAS PRIMAS Y 759,725 739,964 3% 60%
PRODUCTOS INTERMEDIOS
1-Bienes De Consumo No Duradero 274,672 315,518 -13% 95%
2-Bienes De Consumo Duradero 14,547 16,332 -11% 5%
BIENES DE CONSUMO 289,220 331,850 -13% 23%
8-Bienes De Capital Para La 118,219 118,886 -1% 55%
Industria
1-Bienes De Consumo No Duradero 47,290 55,843 -15% 22%
6-Materiales De Construccion 29,036 25,947 12% 13%
9-Equipos De Transporte 11,708 10,872 8% 5%
4-Mat. Primas Y Prod. Intermed. 6,743 6,379 6% 3%
Para La Agricultura
5-Mat. Primas Y Prod. Intermed. 2,470 5,941 -58% 1%
Para La Industria
7-Bienes De Capital Para La 1,085 1,230 -12% 1%
Agricultura
3-Combustibles, Lubricantes Y 31 0 -- 0%
Productos Conexos
2-Bienes De Consumo Duradero 0 2 - --
100%
BIENES DE CAPITAL Y 216,582 225,101 -4% 17%
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
0-Diversos 163 22 41% 100%
DIVERSOS 163 22 41% %
Fuente: SUNAT

En las importaciones del Perú a Chile, tuvo mayor predominancia


materias primas y productos intermedios con una participación del 60%
teniendo un crecimiento anual de 3% generando 759,725 miles US$, donde
materias primas y productos intermedios para la industria (US $ 669,299 miles)
y materias primas y productos intermedios (US $65,525) para la agricultura
tuvieron cerca de 97% de participación. 

1.4. Acceso a mercado


1.4.1. Medidas arancelarias y no arancelarias

Medidas arancelarias
En chile, el arancel general que se aplica a las mercancías de países
que no tienen ningún acuerdo comercial con chile es del 6%. Si las mercancías
son originarias de un país que ha firmado un tratado de libre comercio con
chile, el arancel puede ser cero o disfrutar de un porcentaje de descuento o
algún otro beneficio. Desde 2009 entró en vigencia el tratado de libre comercio
entre Perú y chile, según el cual el 1 de julio de 2016 se abrió plenamente el
comercio entre los dos países. Los derechos de importación solo se pueden
pagar después de que la aduana haya emitido y confirmado el formulario de
declaración de importación (formulario de declaración de ingresos). El pago
puede realizarse de forma electrónica a través del sitio web del ministerio de
hacienda de la república o de bancos y entidades financieras autorizados. El
plazo máximo de pago es de 15 días a partir de la fecha de publicación del
formulario de pago.
Fuente: SUNAT / TRADEMAP/ www.acuerdoscomerciales.gob.pe

Elaboración: inteligencia de mercados – Promperú


Medidas no arancelarias

Los siguientes productos tienen prohibido importar a chile:

- Vehículos usados (sin perjuicio de las franquicias establecidas en las


normas vigentes)
- Motos usadas
- Neumáticos usados & recauchados
- Asbesto en cualquiera de sus formas
- Pornografía
- Desechos industriales tóxicos
- Mercancías peligrosas para los animales, la agricultura y salud
humana que se encuentran prohibidas por el ministerio de salud,
ministerio de agricultura y otros organismos del estado, como
algunos plaguicidas de uso agrícola, juguetes y artículos que
contengan tolueno, adhesivos fabricados en base a solventes
volátiles.
- Otras mercancías que de acuerdo a la normativa vigente se
encuentren prohibidas de importar.

Productos que requieren certificación previa comercialización


- Alimentos

Los alimentos que ingresan a chile deben cumplir con ciertas


condiciones de acceso, como regulaciones sanitarias y fitosanitarias,
estándares de etiquetado, estándares de envases y empaques, y otras
regulaciones importantes. Para encontrar los requisitos que debe cumplir su
producto específico, se recomienda visitar el siguiente sag. Para ver las
regulaciones sanitarias y fitosanitarias específicas para productos agrícolas
específicos, los usuarios deben realizar los siguientes pasos en línea:

- Seleccionar en el menú el tipo de producto que desea consultar


(frutas y hortalizas frescas, flores frescas cortadas, frutos secos,
material de propagación, productos industrializados, etc.)
- En la opción “buscar por” seleccionar la búsqueda por nombre común
o científico.
- En la opción “siguiente” seleccionar el nombre común o científico del
producto que desea exportar.
- Finalmente, seleccionar el país de origen desde donde se requiere
importar el producto.

De este modo, se podrá acceder a la siguiente información:

- Resoluciones
- Planes de trabajo
- Habilitación de lugares de producción, plantas de empaque y/o
tratamiento cuarentenario

Productos eléctricos o que utilizan combustibles

Debido a la compleja red de estándares y protocolos vigentes y los


procedimientos formales que se deben seguir para obtener la certificación
regulatoria de energía, el proceso de estandarización y certificación para la
exportación de aparatos y equipos eléctricos a chile puede convertirse en un
verdadero obstáculo técnico. El combustible, agencias autorizadas, puede
tardar hasta dos años. La sec es responsable de estipular el sistema de
certificación obligatoria y establecer acuerdos específicos para los productos
eléctricos y combustibles nacionales e internacionales vendidos en el país.
Para implementar adecuadamente su desempeño en eficiencia y seguridad
energética, se debe seguir autorizando a organismos de certificación y
laboratorios de ensayo.

Fármacos y cosméticos

El instituto de salud pública de chile es la autoridad competente para el


control sanitario de los medicamentos y cosméticos importados o fabricados en
el país. Los ingredientes cosméticos deben cumplir con las especificaciones de
calidad definidas por la autoridad sanitaria en el reglamento de control de
cosméticos ds 239 del año 2002. A través del sitio web del isp, se puede
consultar sobre el uso permitido, prohibido y restringido o los cosméticos
concentrados, así como los colorantes, protectores solares y conservantes
permitidos. El costo de inscripción para cosméticos y productos infantiles es de
aproximadamente us $ 550 y el tiempo de tramitación es de cinco días después
de que se presenta la solicitud y se cancelan las tarifas correspondientes. Sin
embargo, el proceso puede demorarse aproximadamente dos meses. En este
registro, el aroma y el color se pueden cambiar siempre que la fórmula
permanezca igual.

Etiquetado y envasado

Los productos empacados deben estar marcados de forma que denoten


calidad, pureza, ingredientes o mezclas, al igual que indicar el peso neto o
medida de los contenidos. Asimismo, las etiquetas de los alimentos
empaquetados o enlatados deben exhibir a detalle todos sus ingredientes,
además de citar la presencia de aditivos, fechas de fabricación y vencimiento,
junto al nombre del productor, empacador o distribuidor y del importador, en
sus etiquetas en español; sin perjuicio de los requisitos de regulación
específicos que se establezcan para cada tipo de alimento en particular. Por
otro lado, se deberán convertir todos los tamaños y pesos de los contenidos
netos al sistema métrico. En el país sureño, el reglamento sanitario de los
alimentos (decreto supremo n°977/96 del ministerio de salud) es la normativa
vigente para su control y fiscalización.

Finalmente, desde noviembre de 2006, entró en vigor la normativa que obliga a


indicar el aporte nutricional de todos los alimentos envasados y bebidas tanto
para los productores locales como para los importadores. Los productores que
no cumplan con la medida serán sancionados con penas que van desde multas
en dinero y decomiso de la mercadería hasta la clausura del recinto.

Los pallets que ingresen con mercancías en el país, de acuerdo a la nimf nº 15,
deben haber sido expuestos a un tratamiento y sello (“timbrado”) que certifique
que la madera está fumigada.

1.4.2. Otros impuestos aplicados al comercio

Los principales impuestos que chile aplica es un IVA (impuesto sobre el valor
añadido) de 19% sobre el valor CIF. Asimismo, además del arancel general y el
IVA algunos productos requieren el pago de:
- Derechos específicos: aplicables a productos sometidos a bandas de
precios como el trigo, la harina de trigo y el azúcar.
- Derechos antidumping y derechos compensatorios.
- Los bienes usados son valorados usando como base el valor actual de
productos similares. Para el cálculo de la base imponible, del valor de
mercado se descuenta un 10% por año de usa, con un máximo de 70%.
Dichos bienes deben pagar un recargo del 50% sobre el arancel general
aplicable.
- Verificación de aforo: 1% sobre el valor CIF. Existe la posibilidad de
diferir el pago, durante siete años, del derecho ad Valorem para la
importación de ciertos bienes de capital.
- Los productos de software pagan un impuesto de 30% (20% en caso de
software a la medida)
- Impuestos para productos suntuosos: 15% sobre la base impositiva,
afectando a la primera venta y a las ventas posteriores. Se consideran
productos de lujo a los siguientes: joyas, piedras preciosas naturales o
sintéticas; alfombras y tapices finos; pieles finas; conservas de caviar y
sucedáneos; artículos de oro, platino y marfil.
- Impuesto a las bebidas alcohólicas y productos similares: aguas
minerales, bebidas artificiales y jarabes (13%); vinos, champañas, sidra
y cerveza (15%); y licores, pisco, whisky, aguardientes y destilados
(27%).

1.5. Oportunidades comerciales


1.5.1. Preferencias obtenidas en acuerdos comerciales

Desde el 1º de marzo de 2009 se encuentra vigente el Acuerdo de Libre


Comercio (ALC) entre Perú y Chile, donde fue suscrito el 22 de agosto de
2006, en la ciudad de Lima. El Acuerdo de Libre Comercio constituye un
incremento del Acuerdo de Complementación Económica Nº 38 (ACE Nº 38),
donde sigue vigente desde 1998 y fue negociado en el marco de la Asociación
Latinoamericana de Integración.
Por lo tanto, en el ALC se mantuvo el proyecto de liberación arancelaria
previsto en el ACE Nº 38, concluyéndose también el comercio de servicios
transfronterizo de servicios e inversiones.

Las negociaciones con Chile culminaron en 1998, suscribiéndose el


Acuerdo de Complementación Económica (ACE Nº38). 

Este acuerdo presenta un cronograma de desgravación que en un plazo


máximo de 18 años elimina los derechos aduaneros y cargas equivalentes de
carácter fiscal, monetario, cambiario o de cualquier otra naturaleza, con la
finalidad de formar una Zona de Libre Comercio; por lo cual a partir del 1 de
julio de 2016 la totalidad de productos negociados tendrá 100% de preferencia.
Actualmente el 96% de los productos peruanos ya ingresan con arancel cero a
Chile. 

La ampliación del ACE se empezó a negociar en 2005, incorporando


nuevos temas y acuerdos dándole el formato de Tratado de Libre Comercio;
incorporándose un capítulo para que las compañías chilenas en el Perú y las
firmas peruanas en Chile puedan exportar servicios. También, se estableció un
memorándum para negociar marcos legales favorables a los inmigrantes de
ambos países, resaltando el reconocimiento de títulos profesionales y técnicos;
agregando cláusulas evolutivas (que pueden ir variando a medida que se
negocia) en lo referente a servicios financieros y reconocimiento de títulos.
Finalmente, queda incorporado el término migratorio "viajero de negocios", que
facilitará a quienes visiten el país con proyectos comerciales, concretar sus
actividades. Antes no era posible porque, o se obtenía una visa de turista que
no permitía trabajar, o había que tramitar una visa de trabajo que era más difícil
de conseguir. En marzo del 2009 entró en vigencia el TCL.
Acuerdos comerciales de chile con otros paises

A continuación, se muestran algunas organizaciones en las cuales Chile


es miembro: 

ORGANIZACIONES

- ALADI - Asociación Latinoamericana de Integración 


- ALCA - Área de Libre Comercio de América 
- APEC - Foro de Cooperación Económica Asia - Pacífico BM - Banco
Mundial 
- CAN (Comunidad Andina de Naciones) - Como miembro asociado,
no miembro pleno 
- FMI- Fondo Monetario Internacional 
- MERCOSUR - como miembro asociado, no miembro pleno 
- OCDE - Como miembro pleno 
- OEA - Organización de Estados Americanos 
- OMC - Organización Mundial del Comercio 
- ONU - Organización de las Naciones Unidas 

Fuente: ICEX

1.5.2. Productos con potencial exportador

Los productos agrícolas chilenos son consumidos en el mundo entero,


situando a Chile como principal país exportador de algunos productos, tanto
por su calidad como inocuidad

Chile es el país número 1 exportador en uvas frescas, arándanos


frescos, ciruelas secas, ciruelas frescas, manzanas deshidratadas. Es número
2 en cerezas frescas y nueces con cáscara, y número 3 en nueces sin cáscara,
vino a granel y frambuesas congeladas.

La agricultura chilena tiene ventajas comparativas con otros países del


mundo: 26 Acuerdos Comerciales con 64 mercados, llegada preferencial al
86,3% del PIB global y al 63% de los consumidores del mundo, y acceso
sanitario y fitosanitario para los productos más importantes.

Productos más exportados de Chile


El cobre con 15,2 mil millones de dólares aparece en primer lugar y
representa un 26,4% del porcentaje total, en segundo lugar, los minerales con
13,3 mil millones de dólares y un porcentaje de 23,1%, y cerramos el tercer
puesto con la fruta, representando un valor de exportaciones de 5 mil millones
de dólares y 8,7% sobre el porcentaje total.

Chile se encuentra en el puesto número 35 del ranking de las mayores


economías de exportación en el mundo. Los principales destinos a donde van
dirigidas las exportaciones chilenas son China, EE. UU, Japón, Corea del
Sur y Brasil. Chile despunta de una manera abrumadora exportando cobre,
convirtiéndose en el principal exportador mundial de este material, a diferencia
de otros países como Francia, Alemania o EE. UU, donde los productos más
exportados son vehículos o productos tecnológicos,
N Concepto Exportacione Porcentaje total
° s
1 Cobre 15,2 26,4%
2 Minerales, desechos 13,3 23,1%
3 Fruta, nueces 5 8,7%
4 Pescado 4,4 7,6%
5 Pulpa de madera 2,4 4,2%
6 Madera 2,3 4,0%
7 Bebida, licores, vinagre 1,9 3,3%
8 Químicos orgánicos 1,5 2,5%
9 Metales Preciosos 1 1,8%
10 Carne 0,9044 1,6%
FUENTE: elaboración propia.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos


(OCDE) indicó que Chile necesita diversificar su economía y bajar su
dependencia de las materias primas. 

Según la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales


(DIRECON) a partir de cifras del Banco Central, el salmón, la celulosa y las
uvas frescas son algunos de los principales productos que se han posicionado
también en el mercado mundial y que constituyen una importante fuente de
ingreso para Chile; además del metal rojo. 

Las exportaciones de celulosa presentaron un incremento de 8%,


alcanzando US$2.582 millones, mientras que la madera disminuyó 1%
respecto de 2016, con un total de US$733 millones.

Por otra parte, los automóviles y otros vehículos y sus partes también
anotaron un aumento de 18%, la maquinaria mecánica de 8% y los derivados
del petróleo de 44%. La mayor baja fue en la exportación de cerezas, que
disminuyó en 36%. 

La exportación de alimentos chilenos en 2016 fue de US$16 mil


millones, lo que sitúa a este sector en segundo lugar de importancia, siendo
sólo superado por la minería. La cifra corresponde al 27% de las exportaciones
totales del país y al 54% del total no minero, según datos entregados por la
Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA). 

Chile exportó a más de 190 países durante los últimos 10 años. Los
principales mercados de destino han sido Estados Unidos, China, Brasil y
Japón. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) indica que Chile fue el
principal exportador de fruta fresca y el segundo de salmón y trucha, sólo
siendo superado por Noruega. En el caso de las exportaciones de vino, estuvo
en el cuarto lugar, con un 5,4% del total mundial.

1.6. Tendencias del Consumidor


Las personas hoy en día viven de forma diferente, realizan compras de
forma diferente y en muchos sentidos, piensan de forma diferente. Los hábitos
adquiridos con el tiempo perdurarán más allá de esta crisis, cambiando
totalmente lo que valoramos como, por ejemplo; cómo y dónde compramos; o
cómo vivimos y trabajamos.

Como ya sabemos, la pandemia de Covid-19 ha obligado drásticamente


a los consumidores a salirse totalmente de sus rutinas normales. Ellos están
adaptando nuevos hábitos para el día a día así como nuevos comportamientos
que muchos anticipan que continuarán en el largo plazo.

Hoy en día el consumidor chileno post-pandemia es más consciente a


diferencia de años atrás al momento de comprar todo tipo de cosas, productos
también mucho más económicos para poder sobrellevar la situación que se
está viviendo en el presente, hemos llegado a la conclusión que un 64% de los
consumidores chilenos dicen comprar más en las tiendas del vecindario o de su
origen local versus grandes tiendas, así como también un 70% hace compras
más respetuosas con el medio ambiente, sostenible o éticas.

Sabemos que más de la mitad mantendría su comportamiento a futuro


pero lo que pasa es que el mundo anhela volver a la normalidad, anhela
regresa a como era antes, pero la realidad que no vemos es que el mundo tal
como lo conocemos ha cambiado. Las actitudes, preferencias y
comportamientos de la gente se están ajustando con los cambios que hemos
dado; las empresas se han adaptado a estos cambios y han enfrentado
dificultades a lo largo del camino.

Finalmente en esta época de profundos cambios, las personas, los


negocios y las instituciones tienen la oportunidad de reajustarse y renovarse.
1.7. Cultura de Negocios
Cabe señalar que chile tiene un nivel bajo en cuanto a corrupción, su
comunidad de negocios cree firmemente en la trasparencia, por lo cual si
deseamos hacer negocios con chile deberíamos ir preparados y conociendo un
poco sobre sus maneras de negociar y que puntos deberíamos tomar al
momento de hacer un tipo de negocio con ellos.

Los empresarios chilenos tienden a ser serios, estrictos negociadores,


por lo que deberíamos especificar nuestras prioridades, términos y condiciones,
si nosotros ofrecemos un servicio continuo para nuestro cliente luego de
concretar un acuerdo, esto es como un gesto de compromiso bienvenido por
ellos, ya que los empresarios chilenos desean superar el aislamiento que les
impone la geografía.

Normas de compañía

El honor personal es de vital importancia para los empresarios chilenos,


por lo que si queremos agradarles deberíamos de evitar la crítica publica de
otros y también de hacer cualquier cosa que pueda crear confusión.

Ahora si hablamos de valores, la honestidad y la integridad son


sumamente importante y prevalecen en la política, la economía y las actitudes
sociales.

Si nosotros queremos viajar a Chile para hacer negocios deberíamos de


saber que en la cultura chilena la mejor estrategia es mostrar un interés
genuino en los demás ya que los chilenos son un pueblo muy patriótico y
probablemente se ofendan por los comentarios negativos de cualquier tipo
dirigido a su país. Como por ejemplo no podemos comparar a chile con
argentina ya que entre ellos ha habido un gran conflicto.

Otro punto muy importante es la puntualidad, los chilenos son muy


puntuales en los horarios acordados, por eso es recomendable ser puntual ya
que esto genera cierto grado de confianza que puede contribuir efectivamente
a la hora de cerrar un acuerdo.
1.8. Eventos comerciales
Las ferias comerciales son un aspecto importante, ya que pueden delimitar los gustos y preferencias del mercado. Es
importante tener en cuenta que las empresas invierten en la promoción de estas actividades con la finalidad de ampliar mercados,
mejorar habilidades, desarrollo de herramientas entre otros. Según el Ministerio de relaciones exteriores, 2020 las ferias
comerciales internacionales en las cuales Chile era un participante se encuentran: 

Fuente: ProChile. Ministerio de relaciones exteriores.


2. Parte II: Perfil de producto Mercado
2.1. Producto

Como uno de los


regalos de la madre naturaleza
así brotó de la tierra este fruto
que en un sin número de casos
resuelve problemas de
distintas índoles, esta fruta
cítrica, se ha dado a conocer
por un sabor ácido, su
composición física puede pasar
por una figura redonda y está
cubierta por una especie de piel grasosa corrugada en ocasiones y en otras
lisa, sus colores varían según la especie así como su carne, desde dentro se
almacena el jugo en pequeños compartimentos que al juntarse forman los
denominados gajos similares a los de las naranjas.

En los días de intenso verano y cuando la sed ataca con su mayor


eficiencia y poder, esta fruta es rica en agua y fibra, contiene grandes
cantidades de ácido cítrico y vitamina C siendo estos elementos una de su
mayor riqueza nutricional, además de ello también contiene potasio, magnesio,
sodio, fósforo, vitamina E, ácido fólico y vitaminas del complejo B.

Su alto contenido en vitamina C hace que el limón tenga un potente


efecto antioxidante, siendo capaz de eliminar radicales libres, sustancias
relacionadas con el envejecimiento, igualmente favorece los procesos de
regeneración de los tejidos y cicatrización de heridas.

Gracias a las propiedades químicas del limón, es por excelencia una de


las frutas más utilizadas a través de la historia humana para combatir procesos
infecciosos virales ayudando además a atenuar los síntomas del resfriado. Otro
beneficio de su contenido de ácido cítrico y vitaminas es que lo hace realmente
efectivo. Su efecto antiséptico lo lleva a cabo principalmente sobre los
gérmenes que afectan la garganta, la faringe y el tracto digestivo.[CITATION
Hab \l 2058 ]

2.2. Requisitos de Ingreso


2.2.1. Regulaciones y normas de ingreso

Las principales entidades que regulan la entrada de productos a Chile en


aspectos aduaneros son las siguientes:

Servicio Nacional de Aduanas (SNA): es una entidad dependiente del


Ministerio de Hacienda de Chile, constituida como Servicio Público. El SNA es
el órgano competente en materia aduanera del país, encargado de vigilar y
fiscalizar el tráfico internacional de mercancías que involucra a Chile. De esta
manera, el SNA se constituye en la contraparte de la SUNAT en territorio
chileno.

Las competencias del SNA en materia aduanera en el territorio


chileno se sintetizan en los siguientes productos estratégicos de la
institución:
 Fiscalización en las operaciones de comercio exterior,
aplicando estrategias preventivas y correctivas, incorporando
herramientas tecnológicas, de infraestructura y de
equipamiento que mejoren los procesos de revisión, mediante
un modelo de gestión de riesgo que permita el diseño y
aplicación de programas de cumplimiento, a partir de la
categorización de los operadores.[ CITATION Adu07 \l 2058 ]
 Provisión de operaciones de comercio exterior, aplicando
estrategias que promuevan la integración de procesos la
simplificación y estandarización de procedimientos, la
aplicación uniforme tanto de la normativa como de criterios
técnicos y jurídicos, con uso intensivo de tecnologías de
información que apunten a aumentar la capacidad de
procesamiento y reducir los tiempos de operación.[ CITATION
Adu07 \l 2058 ]
 Recaudo de los impuestos al comercio exterior, tales como
importación, exportación y otros que determinen las leyes.
[ CITATION Adu07 \l 2058 ]
 Servicios en línea de comercio exterior y generación de
información estadística. [ CITATION Adu07 \l 2058 ]

De acuerdo con lo anteriormente mencionado, el SNA es la entidad


encargada de regular y supervisar el proceso de entrada a territorio chileno de
los productos peruanos a dicho país, así como de administrar los aranceles
aplicables a los mismos.

Servicio Agrícola y Ganadero (SAG): es el organismo oficial del


Estado de Chile, dependiente del Ministerio de Agricultura de este
país, encargado de apoyar el desarrollo de la agricultura y la
ganadería a través de la protección y el mejoramiento de la salud
de los animales y vegetales. El SAG es el ente rector en materia
sanitaria para las actividades agrícolas, ganaderas y silvícolas,
llevando a cabo su labor a través de las siguientes actividades:

 Controles fito y zoos sanitarios en los lugares de


entrada al país. Para ello, el SAG cuenta con una red de
96 puntos de control a nivel nacional.[ CITATION SAG20 \l
2058 ]
 Certificación sanitaria de los productos chilenos del
sector destinados para la exportación, en base a los
estándares y normas vigentes.[ CITATION SAG20 \l 2058 ]
 Conservación y mejoramiento de los recursos naturales
renovables que afectan la producción agrícola, ganadera y
comercial (aguas de riego, flora y fauna silvestre, suelo).
[ CITATION SAG20 \l 2058 ]
 Control sanitario de alimentos y medicamentos elaborados
para animales.[ CITATION SAG20 \l 2058 ]
Es necesario solicitar autorización frente a dos organismos: El Servicio
Agrícola y Ganadero (SAG) y frente al Servicio de Salud (SEREMI). El proceso
a seguir frente al SAG tienes dos fases:

 Para poder tramitar la solicitud es necesario que el establecimiento


figure en la base de datos de “Establecimientos autorizados” del
Registro General Sanitario de Alimentos (RGSA) de la AESAN. Para ello
es necesario rellenar unos formularios. Una vez completados, la
empresa deberá solicitar la firma del formulario a la autoridad
competente en materia de Salud Pública de la Comunidad Autónoma de
donde está ubicada la empresa.
 El SAG debe dar su autorización para que los productos puedan
ingresar al país. La solicitud para la autorización se debe realizar por la
vía oficial, es decir, remitiendo toda la información y el formulario al
Ministerio de Medio Ambiente de Perú que es el encargado de ponerse
en contacto con el SAG. El formulario acredita que la empresa ha sido
aprobada oficialmente por la autoridad sanitaria competente para poder
exportar a Chile y que cumple con los requisitos sanitarios pertinentes.
Los productos importados deben ir acompañados del número y la fecha
de la resolución del Servicio de Salud que autoriza la importación.

Una vez la empresa ha obtenido esta aceptación, debe realizar los


trámites ante el Ministerio de Salud (SERMI) para poder comercializar el
producto en el país. Para ello, se deben llevar a cabo dos trámites:

 Solicitar el Certificado de Destinación Aduanera (CDA).


 Solicitar la Autorización de Uso y Disposición de Alimentos Importados.

2.2.2. Estándares y certificaciones

A continuación, se presentan algunas certificaciones importantes al


momento de ingreso de limón, las cuales deben cumplir los estándares de
calidad según la condición del producto.
Fair Trade Max Havelaar: Estos sellos indican que el productor está
recibiendo un precio mínimo justo por el producto.[ CITATION Fai20 \l 2058 ]

Norma ISO 22000 – Food Safety: Los compradores


requieren que sus proveedores cuenten con un sistema de
control de la calidad de sus productos, que asegure que es
apto para el consumo humano. [ CITATION ISO20 \l 2058 ]

Hazard Analysis Critical Control Points (HACCP): Se


define como un sistema de prevención para evitar la
contaminación alimentaria que garantiza una seguridad en los
alimentos, en la cual se identifica, evalúa, previene y lleva un
registro de los riesgos de contaminación a lo largo de la cadena
de producción, desde el inicio hasta que llega a manos del consumidor.
[ CITATION HAC20 \l 2058 ]

2.3. Estadísticas de competencia y del mercado


2.3.1. Análisis de la competencia internacional

La economía chilena es una de las más sólidas y pujantes de América


Latina, lo cual ha permitido el aumento de los ingresos y la reducción de la
pobreza; y que este país tiene el mayor PBI (ppp) per cápita de la región. En
2014, el PBI chileno tuvo un incremento modesto (2,0%) por la caída del precio
del cobre y el debilitamiento del consumo y la inversión privada. Sin embargo,
se espera que a partir de este año crezca a mayor ritmo (2,7% en 2015), por el
aumento del gasto público y mayores exportaciones.

Chile es uno de los mercados más desarrollados en TIC de


Latinoamérica y destaca por la alta penetración de la banda ancha y de la
telefonía móvil. El desarrollo de las TIC en las áreas rurales y el uso más
frecuente del comercio electrónico y de servicios móviles impulsaron el
mercado chileno hasta el primer semestre de 2014. En 2014, el mercado de
smartphones en Chile ascendió a US$ 2 427 millones, el de tablets a US$ 379
millones y el de PC a US$ 613 millones.

Se proyecta que el mercado chileno de Contac centers, en 2020,


alcanzará US$ 530 millones. Actualmente, los mayores demandantes de estos
servicios son empresas de telecomunicaciones (64% del total), además de
financieras con 11,1%, y retail con 7,2%. Mientras que los servicios de atención
al cliente (34%), soporte técnico (14%), televentas (11%), help desk (8%) y
telemarketing (8%) son los tipos de servicios más requeridos.

Chile se ubica en la posición 41 entre 189 economías del ranking Doing


Business, que mide la “Facilidad de hacer negocios”.

2.4. Transporte y logística


2.4.1. Medios de transporte

En este tramo se ha desarrollado brevemente la infraestructura logística


tanto de la vía marítima y aérea en base a la representatividad que tienen los
puertos y aeropuertos de Chile para el comercio exterior entre Perú y dicho
país. Los principales puertos de Chile para el transporte marítimo de
contenedores son: Puerto de San Antonio y Puerto de Valparaíso. A
continuación, se presentará la descripción de los puertos antes mencionados:
Puerto de San Antonio

Ubicación: El puerto de San Antonio se encuentra ubicado en la zona


central, siendo el terminal portuario más cercado a Santiago de Chile, la capital
del país. Su área de influencia está conformada por Chile central y la provincia
de Mendoza en Argentina. Durante el 2011, culminó una etapa relevante para
el Puerto de San Antonio, debido a que se concesionó la totalidad de la
infraestructura de carga general existente.

Puerto de Valparaíso

Ubicación: El puerto de Valparaíso se encuentra ubicado en la costa


central de Chile a unos 120 kilómetros al noreste de Santiago. El puerto se
encuentra a orillas donde una cordillera de la costa forma una península rocosa
y una bahía protegida.

Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez

Ubicación: Se encuentra ubicado a 17 km al noroeste del centro de la


ciudad de Santiago de Chile, en Pudahuel. tiene una superficie de 300.00 m2,
cuenta con un terreno de 800 hectáreas proyectadas para el Plan Maestro.
La ubicación de los principales puertos utilizados para el comercio
bilateral tanto del Perú: Callao, así como de Chile donde hemos identificado al
Puerto de San Antonio y Valparaíso, los cuales se encuentran ubicados sobre
el océano Pacifico. Para la exportación del sector manufactura y alimentos los
principales puertos de destino son san Antonio y Valparaíso.

Existen diversas navieras que ofrecen el servicio a ambos puertos, y se


ha identificado que las conexiones ofrecidas por las navieras con destino tanto
a Valparaíso como a San Antonio son directas, los tiempos de tránsito
ofrecidos son entre 3 a 6 días.
Ruta: Callao – San Antonio

En el modo marítimo las operaciones tienen inicio principalmente en el


puerto del Callao, y de acuerdo a lo consultado con las navieras, todas brindan
servicio directo de transporte de carga. Los tiempos de tránsito al destino final
fluctúan entre 3 y 6 días, el cual varía en función a la naviera que se elija. Los
servicios ofrecidos por las navieras son semanales.
Ruta: Callao – Valparaíso

En el modo marítimo las operaciones tienen inicio principalmente en el


puerto del Callao, el transporte para llegar a este puerto es directo y el tiempo
de tránsito aproximado es de 3 a 6 días aproximadamente, los servicios que
brindan las navieras son semanal.

Ruta área Perú-Chile

En el modo aéreo las operaciones tienen inicio en el Aeropuerto


Internacional Jorge Chávez. La empresa LAN brinda servicios diarios hacia
Chile, el tiempo de tránsito son de 4 a 5 horas y los vuelos son directos. LAN
ofrece servicios diarios de hasta dos salidas por día, con un total de 13 a 14
vuelos semanales con destino a Santiago de Chile. Se pueden enviar hasta 2
toneladas por embarque.

2.4.2. Fletes

Los costos promedio asignados al transporte desde Perú hacia Chile son
los siguientes:

Tarifas promedio – Vía área


Tarifas promedio-Vía marítima contenedor 40 Reefer San Antonio

2.5. Canales de Distribución


Existen varios canales de distribución para comercializar el producto,
siempre se cuenta con la participación de un intermediario, ya sea que compre
el producto en el predio, o que se transporte el producto a un lugar
determinado. De aquí partirá a los centros de abastecimiento que se
encuentran en la ciudad capital, para que luego sea distribuido al consumidor
final ya sea de forma directa, o por medio de otro intermediario que pase este
producto directamente al detallista y éste al consumidor final.
En Chile existe una fuerte concentración en la distribución comercial,
dándose, en determinados sectores, la particularidad de que unos pocos
actores concentran un gran porcentaje de las ventas totales, tal es el caso de
supermercados e hipermercados, grandes tiendas, establecimientos de hogar y
construcción y cadenas de farmacias. La idea general en relación a los canales
de distribución en Chile es que, por competitividad, la comercialización de
productos en el país sea a través de, la importación directa, o, la figura de un
distribuidor; la figura del agente comercial casi no existe.

2.5.1. Canales de distribución consumo

Es hacer llegar los productos perecederos por diversos canales de


distribución hacia las manos de los consumidores de manera fácil y rápida.

Los Canales para productos de consumo se dividen a su vez en cinco


tipos que se consideran los más usuales:

Canal directo (Productor - consumidor):


El canal más breve y simple para distribuir bienes de consumo y no
incluye intermediarios.

Canal detallista (Productor - detallista - consumidor):


Muchos grandes detallistas compran directamente a los fabricantes y
productores agrícolas.

Canal mayorista (Productor- mayorista- detallista- consumidor):


Único canal tradicional para los bienes de consumo.
2.6. Precio

2.7. Presentación del producto con valor agregado

El limón peruano en su gran mayoría es exportado en cajas de 5 a 24


kilos por medios aéreos, pero también es materia prima para otros procesos
como lo es la elaboración de limón deshidratado en polvo.

2.7.1. Limón deshidratado en polvo

FOTO REFERENCIA INFORMACIÓN RELEVANTE

Nombre Limón deshidrato en polvo.

Presentació 1 kg, bolsa con cierre deslizable


n

Marca Inés

Precio $53.550

País de Chile
fabricación

2.7.2. Bebida gaseosa de limón

FOTO DE INFORMACIÓN RELEVANTE


REFERENCIA

Nombre Producto Kapo sabor limón.

Presentación 200 ml

Marca Cocacola chil

País de fabricación Chile

2.7.3. Té limón

FOTO DE INFORMACIÓN RELEVANTE


REFERENCIA

Nombre Producto TEOgen // té limón

Presentación Pote de 500g

Marca Cocacola chil

País de fabricación Chile

2.8. Potencial del Producto Peruano


El limón peruano es cosechado durante todo el año y puede conservarse
a temperatura ambiente o refrigerarse a 8 grados; el tiempo promedio de vida
es de 40 días. 
Tanto el zumo como la cáscara son alimentos infaltables en la mesa
peruana. Del limón se pueden preparar la conocida limonada, postres, aliñar
ensaladas de frutas o verduras, aromatizar comidas y postres. Los ácidos de
este fruto cítrico coagulan la proteína del pescado en el tradicional cebiche
peruano.

Según la Tabla Peruana de Composición de Alimentos del año 2009,


cien mililitros de zumo de limón aportan 30 calorías y 89,3% de agua, cualidad
adecuada para incluirla en las dietas para bajar de peso. No es fuente
importante de proteínas ni de grasa, sin embargo, de la cáscara se pueden
extraer aceites esenciales muy utilizados en la cosmética.

El limón, al ser fuente de vitamina C, es un fruto con capacidad


antioxidante; es decir, reduce el efecto de los radicales libres y la carencia de
esta vitamina provoca escorbuto. 

2.8.1. Aspectos relevantes del producto

- El nombre científico es Citrus aurantifolia, de la familia de las


Rutaceaes.
- El inicio de cosecha del cultivo es después de 4 años, siendo su vida
económica de 15 años.
- Requiere de un suelo franco arenoso y arcilloso.
- Los departamentos productores son Piura y Lambayeque.
- Se siembra y se cosecha todo el año, requiriendo de una
temperatura óptima de 18° a 30 °C, alcanzando sus mayores
volúmenes entre marzo y diciembre.
- Los mercados para exportación son E.E.U.U., Ecuador, Chile,
Bolivia, Colombia, Asia y Unión Europea.
- El rendimiento del promedio regional es de 12,500 kg/Ha, el
promedio nacional es:11,161 kg/Ha y el promedio potencial es de
25,000 kg/Ha.
- El costo de instalación para la producción de limón oscila entre los
1,300 a 1,500 US $/Ha. dependiendo del paquete técnico utilizado.
- Piura y Lambayeque tienen 15,000 hectáreas de limón, producen 187
mil TM anuales lo que constituye el 87 % del nivel nacional.
- Piura y Lambayeque exportan a Chile mientras la mayor parte se va
por contrabando al Ecuador, desde donde se exporta hacia Colombia
y otros países.
- El limón peruano es famoso por su abundante jugo y recia acidez.
- Los valles tradicionales de San Lorenzo, Alto Piura, Cieneguillo y
Chira son los primeros productores de cítricos en todas sus
variedades.
- En el año 2000 el limón fue el tercer cultivo más importante de la
región.
- El aceite esencial de limón más la cascara deshidratada son los
principales productos de exportación. Las pulpas congeladas, pellets,
etc., son subproductos de menor valor comercial.

2.8.2. Potencialidades

- Uso doméstico, cosmético y propiedades medicinales del limón.


- Condición de fruto sin sustitutos directos en el consumo humano.
- Resistencia alta del limón fresco al transporte terrestre y marítimo
(hasta 60 días) en frío (atmósfera controlada).
- Producto de alta productividad que responde a una inversión
importante.
- Producción todo el año y en contra estación con México entre los
meses de enero a marzo.

2.8.3. ¿Por qué consumirlo?

- Porque el limón peruano es digestivo y de acción calmante.


- Porque el limón peruano depura el organismo.
- Porque el limón peruano es curativo, con efectos desinfectantes y
antioxidante.
2.8.4. Variedades

Se cultiva al norte del Perú en árbol pequeño y el fruto casi sin


semillas.

2.8.5. Formatos de comercialización

- Comercializamos el limón peruano en caja de 5 kilos.


- Se transportan por vía aérea, de modo que la maduración está
siempre en su punto. 
2.8.6. Valores nutricionales

- El limón peruano tiene acción calmante y es digestivo y depurativo.


- Tiene efectos desinfectantes y antioxidantes.
- También sirve como adelgazante.
3. III Parte
3.1. Incoterm 2020
Para la exportación de limón se ha seleccionado el INCOTERM FOB,
debido a que se entregara el producto en el puerto más cercano, en el puerto
de Paita. Además, a través del uso de este incoterm, la empresa asume toda la
responsabilidad hasta el puerto y el exportador (comprador) asume los gastos
del flete y seguro por perdidas.

Por ser nuevos en el proceso de exportación es recomendable utilizar el


incoterm FOB debido a que se asume menor responsabilidad y menor riesgos,
los cuales son asumidos por los importadores.

3.1.1. Documentos esenciales para la exportación:

Según la Camara de comercio Dominico Francesa (2012), para proceder


a la exportacion es necesario contar con los siguientes documentos:

Factura comercial
Documento en el cual se describen las condiciones de venta de la
mercadería y sus especificaciones. Sirve como comprobante de la venta,
exigiéndose para la exportación en el país de origen y para la importación en el
país de destino.

Lista de empaque:
Documento que acompaña a la factura comercial y en el que está
consignado el contenido de los bultos que constituyen la exportación.

Documentos de transporte:
Aquellas especificaciones de las condiciones para realizar el proceso de
trasporten, estos documentos sirven como evidencia de la existencia de un
contrato.

Documentos aduaneros:
Son aquellos documentos que se emplean para el cumplimiento de las
formalidades aduaneras en las operaciones de mercancías como exportación,
importación y tránsito. La DUA es el documento único administrativo
indispensable para el cumplimiento de las formalidades aduaneras requeridas
para las operaciones de intercambio de mercancías.

Draw Back
Aquel régimen que permite la retribución de aquellos derechos
aduaneros pagados por la importación de materias primas, partes o productos
intermedios que son incorporados en la producción de las materias a exportar.
Tiene como objetivo promover las exportaciones.

Certificado de origen:
Documento que permite identificar y garantizar la procedencia de las
mercancías, permitiendo a los exportadores hacer uso de las preferencias
arancelarias que otorga el país importador.

3.2. Costeo del producto y estructura de costos


3.2.1. Costos variables

Tabla N° 1: costos variables (expresado en S/)


3.2.2. Costos fijos

Se envía un contenedor mensual desde el puerto de Paita hasta chile


por 25,000 kilos al mes.

Tabla N° 2: costos de transporte (expresado en S/)

3.2.3. Gastos operativos

Tala N° 3: gastos operativos (expresado en S/)


3.2.4. Costos y gastos totales

Tabla N° 4: costos y gastos totales

Se aplica un margen de venta de ganancia de 20% sobre el costo


unitario para obtener el precio de venta unitario.

3.2.5. Punto de equilibrio

El análisis del punto de equilibrio estudia la relación de los costos y


gastos fijos, costos y gastos variables, volumen de ventas y utilidades
operacionales. Es punto de equilibrio el nivel de ventas que una empresa o
negocio alcanza para lograr cubrir los costos y gastos con los ingresos
obtenidos.
3.2.6. Costos de maquinaria
Los precios y cotizaciones de la maquinaria e instrumentos han sido
obtenidos por páginas web.

3.2.7. Financiación:

Necesidad de capital
El 30% de la inversión será cubierto por la parte interesada en
implementarlo y el otro 70% se va a financiar de la siguiente manera:

Inversión= $ 1, 352,460

Financiación: $ 946,722

Características y condiciones de financiamiento


 Se tiene una tasa anual de 20%
 Se financia en 5 años
 Se financia el 70% de la inversión.

3.3. Diseño de logo


La empresa LIMON PACK dedicada a la exportación de limón, para la
desarrollar el logo se ha enfocado en evidenciar el producto orgánico a
exportar, el nombre de la empresa, es asi como se ha diseñado el siguiente
logo:
3.4. Envase
Según la Norma Técnica Peruana NTP 011.006.2005 del limón sutil, se
deben evitar el uso de cajas de madera, en nuestro caso el envase es de
material de cartón que soporta 18 kg, de tal manera que el producto quede
debidamente protegido.

3.5. Etiqueta
Según la Norma Técnica Peruana NTP 011.006.2005 del limón sutil, la
etiqueta debe contener la información del producto, identificación de la
empresa, origen del producto y la identificación comercial.
3.6. Paletizado
Para el paletizado de las cajas de limón sutil se emplean pallets de 1.2 m
x 1 m (correspondiente al tamaño de carga modular preferida para la
presentación de 40lb). El limón sutil se acomoda de la siguiente manera para
su exportación:
Capacidad 1 caja de 40 lb 1 pallet

Unidades 1 caja de cartón 60 cajas 18 pallets

Kg 18 kg 1080 kg 19,440 kg

Nota Un contenedor no debe exceder de 25 toneladas

3.6.1. Dimensiones de la caja

Modelo Largo Ancho Altura


18 kg 40 cm 30 cm 21.4 cm
Se acomodan 10 cajas por tendida en cada pallet en 6 niveles, haciendo
en total 60 cajas por pallet. De la siguiente manera:

3.7. Contenedor
Dentro del contenedor, se acomodan 18 pallets de una manera que el
flujo de aire se mantiene la misma temperatura en los primeros pallets que la
adecuada es de 10°C-23ºC. Para la transportación del producto se necesita un
contenedor Reefer de 40 pies (x8’x8,6’) ya que estos proporcionan un ambiente
de temperatura controlada. Cuentan con una fuente de alimentación que se
conecta a fuentes de energía durante su transporte. Esto permite transportar
los productos a una temperatura constante durante todo el trayecto y
normalmente es utilizado para transportar fruta y verdura.
4. IV Parte
4.1. Contratación Internacional
4.1.1. ¿Qué es el contrato de compraventa?

El artículo 1529 del Código Civil peruano establece que: “Por la


compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al
comprador y éste a pagar su precio en dinero”. Lo que caracteriza y tipifica al
contrato de compraventa es su carácter consensual, porque la propiedad se
transfiere por el simple consentimiento de las partes, sin relación con la
formalidad alguna; en este sentido el contrato de compraventa queda
perfeccionado en el momento y en el lugar en que la aceptación es conocida
por el oferente y cuando se exterioriza la voluntad de vender y de pagar el
precio. (Código Civil Peruano, 1984, art.1529)

En otras legislaciones podemos encontrar otros conceptos como:

El artículo 1470 del Código Civil italiano que prescribe sobre la


noción de venta de la siguiente forma: “La venta es el contrato que tiene por
objeto la transferencia de la propiedad de una cosa o la transferencia de otro
derecho contra la compensación de un precio”. (Código Civil Italiano, 1942,
art.1470)

El artículo 1582 del Código Civil francés establece que: “La venta
es un contrato por el cual una parte se obliga a entregar una cosa, y la otra a
pagarla. Podrá ser llevada a cabo mediante escritura pública o privada. Y la
perfección del contrato está regulado en el artículo 1583 el cual establece: “Se
perfeccionará entre las partes, y el comprador adquirirá de derecho la
propiedad con relación al vendedor, desde el momento en que exista acuerdo
sobre la cosa y el precio, aunque la cosa no haya sido todavía entregada ni el
precio pagado”. (Código Civil Francés, 1804, art.1582)

El artículo 1445 del Código Civil español regula: “Por el contrato


de compra y venta uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa
determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo
represente”. (Código Civil Español, 1889, art.1445)
El Código Civil argentino regula el contrato de compra y venta en
el artículo 1323 de la siguiente manera: “Habrá compra y venta cuando una de
las partes se obligue a transferir a la otra la propiedad de una cosa, y ésta se
obligue a recibirla y a pagar por ella un precio cierto en dinero”. (Código Civil
Argentino, 1869, art.1323)

4.1.2. ¿Qué es el contrato de compraventa internacional?

Para el profesor Sidney Bravo Melgar “el contrato de compraventa


internacional, es aquella modalidad contractual, que permite a una persona
natural o jurídica de un determinado país, comprar mercaderías a otra persona
jurídica o natural de distinta nacionalidad, a cambio de un precio convenido”;
por su parte el maestro Aníbal Sierralta Ríos define que: “La compraventa
internacional representa una de las funciones básicas del comercio exterior: la
de transacción. Es una operación de intercambio por medio de la cual se
entrega una cosa determinada contra su equivalencia en dinero. Ampliamente
puede definirse como una convención mutua en virtud de la cual se obliga el
vendedor a entregar la cosa que vende y el comprador el precio convenido por
ella. Es un vínculo entre la producción y el consumo internacional de bienes y
servicios”.

Es importante destacar que el 11 de abril de 1980 se aprobó en la


ciudad de Viena, capital de la República de Austria, la Convención de las
Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de
mercaderías y consta de 101 artículos, con el objetivo de definir un régimen
uniforme para los contratos de compraventa internacional que sea aplicable en
lugar de las legislaciones nacionales sobre la materia, esto es, un derecho que
rige relaciones entre personas privadas de diversa nacionalidad. Es importante
esta norma por las consecuencias prácticas de facilitar los intercambios de
bienes, capitales y servicios en el contexto de la mundialización económica,
precisando que la Convención sólo regula la compraventa de mercaderías.

El Perú se adhirió a esta Convención el 22 de febrero de 1999, a través


del Decreto Supremo N° 011-99-RE
¿Qué características presenta el contrato de compraventa
internacional?
a. Consensual: Como todo contrato en general, reposa sobre el acuerdo de
dos voluntades (importador – exportador/ vendedor/ comprador) que
deben convenir en la integridad de las cláusulas del contrato, entre ellas
referido ha: mercadería, precio, plazo, obligaciones, responsabilidades,
formas de resolver los conflictos, etc.
b. Bilateral: Es la presencia de dos prestaciones: prestación y
contraprestación, que son los contenidos patrimoniales de cada una de
las obligaciones creadas por el contrato y que estarán a cargo de cada
parte contratante.
c. Oneroso: Reposa en la ventaja o utilidad que el contrato origina, siendo
beneficioso o lucrativo para ambas partes.
d. Conmutativo: Las obligaciones o prestaciones que emergen del contrato
deben ser apreciados inmediatamente, es decir el valor de la mercancía
debe ser equivalente al precio pactado.
e. Principal: Porque el contrato de compraventa internacional tiene
existencia propia y de ella pueden emerger otros contratos accesorios,
siendo particular la traslación de dominio, por la naturaleza de la
transacción, el cual no necesariamente coincide con la tradición.
f. Nominado: Es regulado de modo preciso e inconfundible por la
Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa
internacional suscrito en Viena en 1980.
g. De libre discusión: Porque las partes, en igualdad de situaciones,
establecen de mutuo acuerdo, los extremos del contrato, sin presiones
de ninguna índole. Cada parte actúa en defensa de sus propios
intereses y tienen la oportunidad de discutir, analizar, contra-oferta.
h. De ejecución instantánea: Las obligaciones emergentes del contrato se
cumplen de una sola vez, en un solo momento, el vendedor trasfiere su
dominio y el comprador adquiere la mercadería; en el Comercio
internacional puede ser también de tracto sucesivo, cuando las
obligaciones de ambas partes o de una de ellas, se ejecutan en
prestaciones periódicas y sucesivas, como ocurre con el importador y
exportador que mantienen lazos comerciales en el tiempo. [ CITATION
Dep12 \l 2058 ]

4.2. Requisitos para la Contratación Internacional


Para que se pueda considerar que existe un contrato, es necesario que
concurran una serie de requisitos fundamentales. Básicamente en todo
contrato concurren tres tipos de elementos:

4.2.1. Elementos personales

Se trata de las partes o personas físicas o jurídicas que intervienen en la


relación contractual. Con respecto a éstos, será necesario conocer su
capacidad para contratar y su representación legal o voluntaria por otras
personas. Recordemos que el Código Civil español establece que la ley
personal correspondiente a las personas físicas y jurídicas es la determinada
por su nacionalidad. Dicha ley regirá la capacidad y el estado civil

4.2.2. Elementos formales

No existe ninguna obligatoriedad en cuanto a la forma de los contratos


internacionales. Así se deduce del Convenio de Viena sobre venta internacional
de mercaderías de 11 de abril de 1980, al establecer que los contratos no están
sometidos a ningún requisito de forma, ni siquiera al escrito, y que podrán
probarse por cualquier medio, incluso por testigos.

4.2.3. Elementos reales

Son los bienes o servicios a intercambiar por las partes. El objeto del
contrato serán cosas y servicios que estén dentro del comercio de los hombres
y que sean posibles, lícitos y determinados.

Bajo la extracomercialidad de las cosas deben incluirse:

- Los bienes de dominio público.


- Las cosas no susceptibles de apropiación por considerarse
cosas comunes a todos al quedar fuera del ámbito de poder
del individuo.
- Los bienes sustraídos a la libre disponibilidad de los
particulares (ejemplo, el estado civil de las personas, los
bienes de la personalidad, entre otros).

4.3. ¿Cómo elaborar una contratación internacional?


4.3.1. Características

Los contratos internacionales deben de cumplir una serie de


características, ya que es un medio de creación de obligaciones. Las
características más importantes son las siguientes:

Redacción precisa, se tiene en cuenta la claridad, concisión,


congruencia y concreción, eliminando y excluyendo los términos ambiguos,
genéricos y equívocos en la asunción de las obligaciones. Este aspecto es
esencial en la redacción de contratos internacionales ya que las diferencias
culturales e idiomáticas entre las partes implican siempre dificultades de
comunicación y entendimiento que deben reducirse al máximo a la hora de
interpretar los términos del contrato.

Adaptación a la cultura jurídica de la otra parte, especialmente


cuando quien inicia la relación comercial busca clientes, distribuidores, o
socios, desde una posición de menor poder de negociación. Así por ejemplo en
países de cultura anglosajona (Reino Unido, Alemania, Estados Unidos), los
contratos suelen ser más extensos y prolijos que países asiáticos o de América
Latina.

Búsqueda de la cooperación entre las partes, tratando de redactar el


contrato más desde una perspectiva de acuerdo en cuanto a la forma de
proceder y regular las relaciones comerciales, que como un instrumento de
cobertura jurídica en los riesgos que puedan acaecer. Esta característica es
especialmente importante cuando se hacen negocios con empresas de ciertos
países emergentes en los que no existe la cultura de respeto a los pactos que
se realizan en contratos con empresas extranjeras, ni tampoco protección legal
al respecto.

Uso de contratos en versión bilingüe (español-inglés, español-


francés, español-alemán) cuando no exista un idioma común entre las partes.
En el caso de países como China o Rusia es habitual que las empresas
extranjeras realicen contratos en inglés-chino o inglés-ruso. Por el contrario, en
India, prácticamente la totalidad de los contratos que se realizan con empresas
extrajeras son únicamente en inglés. Cuando se hacen contratos bilingües
debe incluirse una cláusula de «idioma» en la cual se determina cual es el
idioma prioritario para la interpretación del contrato en caso de conflicto.

Formación del contrato: la realización de un contrato internacional


implica cumplir una serie de fases entre las que se encuentran, la preparación,
oferta, formación y ejecución.

4.3.2. Contenido del contrato

Dentro de la estructura del documento aparecerán puntos como:

 Título: descripción del tipo de contrato. Por ejemplo: "contrato de


compraventa" o «contrato de distribución o representación".
 Nombramiento de los actores implicados: figurará la descripción de
los firmantes de la operación como personas físicas o jurídicas.
 Representación: para nombrar a la persona que figura en
representación de alguna de las partes.
 Plazos: de vigencia del contrato.
 Características del pago: forma, cantidad, regularidad, lugar de
entrega, etcétera.
 Incumplimientos: determinarán las penalizaciones e indemnizaciones
en caso de incumplimiento de contrato.
 Jurisdicción: la libertad de redacción del contrato permite, previo
acuerdo entre las partes, la elección de la normativa que se ejecutará
para litigar posibles incidencias entre los firmantes. Se puede añadir una
cláusula para procedimientos de arbitraje.
 Confidencialidad: las partes establecerán qué contenidos del
documento serán restringidos para el conocimiento de otros, como
pueden ser entidades financieras, organismos públicos o futuros socios.
 Cambios en las condiciones: cláusulas que regulan posibles
modificaciones.
 Situaciones de fuerza mayor: que pueden anular el contrato, como
desastres naturales o conflictos bélicos.

4.4. Contrato de compraventa internacional

CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL

Conste por el presente documento el contrato de compraventa


internacional de mercaderías que suscriben de una parte: Limón pack S.A.C,
empresa constituida bajo las leyes de la República de Perú debidamente
representada por su Gerente Rodrigo Ramos Aldana, con Documento de
Identidad N° 74285300, domiciliado en su Oficina principal ubicado en
……………………………, a quien en adelante se denominará EL VENDEDOR
y, de otra parte, LEMON CHILE S.A., debidamente representado por su
Gerente General don Carlos Villareyes Saavedra, identificado con DNI N°
127496258 Y señalando domicilio ………………………; República de Chile, a
quien en adelante se denominará EL COMPRADOR, que acuerdan en los
siguientes términos:

GENERALIDADES

CLAUSULA PRIMERA:

1.1. Las presentes Condiciones Generales se acuerdan en la medida de ser


aplicadas conjuntamente como parte de un Contrato de Compraventa
Internacional entre las dos partes aquí nominadas.

En caso de discrepancia entre las presentes Condiciones Generales y


cualquier otra condición Específica que se acuerde por las partes en el futuro,
prevalecerán las condiciones específicas.

1.2. Cualquier situación en relación con este contrato que no haya sido
expresa o implícitamente acordada en su contenido, deberá ser
gobernada por:
a) La Convención de las Naciones Unidas sobre la Compraventa
Internacional de Productos (Convención de Viena de 1980, en
adelante referida como CISG, por sus siglas en Ingles) y,
b) En aquellas situaciones no cubiertas por la CISG, se tomará como
referencia la ley del País donde el Vendedor tiene su lugar usual
de negocios.
1.3. Cualquier referencia que se haga a términos del comercio (Como FOB,
CIF, EXW, FCA, etc.) estará entendida en relación con los llamados
Incoterms, publicados por la Cámara de Comercio Internacional.
1.4. Cualquier referencia que se haga a la publicación de la Cámara de
Comercio Internacional, se entenderá como hecha a su versión actual al
momento de la conclusión del contrato.
1.5. Ninguna modificación hecha a este contrato se considerará valida sin el
acuerdo por escrito entre las Partes.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS

CLAUSULA SEGUNDA:

2.1. Es acordado por las Partes que EL VENDEDOR venderá los


siguientes productos: Limón Sutil, y EL COMPRADOR pagará el precio de
dichos productos de conformidad con el articulo ………………………

2.2. También es acordado que cualquier información relativa a los


productos descritos anteriormente referente al uso, peso, dimensiones,
ilustraciones, no tendrán efectos como parte del contrato a menos que esté
debidamente mencionado en el contrato.

PLAZO DE ENTREGA

CLAUSULA TERECERA:

EL VENDEDOR se compromete a realizar la entrega de periodo de 5


días luego de recibidas las órdenes de compra debidamente firmadas por el
comprador.

PRECIO

CLAUSULA CUARTA:
Las Partes acuerdan el precio de 5.80 soles el kilo de limón Sutil. por el
envío de los productos de conformidad con la carta oferta recibida por el
comprador 5 días después de recibir su pedido.

A menos que se mencione de otra forma por escrito, los precios no


incluyen impuestos, aranceles, costos de transporte o cualquier otro impuesto.

El precio ofrecido con mayor frecuencia es sobre la base del Incoterms


FOB (“Free on Board”) si el envío se hará por vía marítima, o FCA (“Free
Carrier”, transportación principal sin pagar) si se hará con otra modalidad de
transporte.

CONDICIONES DE PAGO

CLAUSULA QUINTA:

Las Partes han acordado que el pago del precio o de cualquier otra
suma adecuada por EL COMPRADOR a El VENDEDOR deberá realizarse por
pago adelantado equivalente al CINCUENTA PORCIENTO (50 %) de la
cantidad debitada precio al embarque de los productos, y el restante
CINCUENTA PORCIENTO (50 %) después de 15 días de recibidos los
productos por parte del comprador.

Las cantidades adeudadas serán acreditadas, salvo otra condición


acordada, por medio de transferencia electrónica a la cuenta del Banco del
Vendedor en su país de origen, y EL COMPRADOR considerara haber
cumplido con sus obligaciones de pago cuando las sumas adecuadas hayan
sido recibidas por el Banco de EL VENDEDOR y este tenga acceso inmediato
a dichos fondos.

INTERES EN CASO DE PAGO RETRASADO

CLAUSULA SEXTA:

Si una de las Partes no paga las sumas de dinero en la fecha acordada,


la otra Parte tendrá derecho a intereses sobre la suma por el tiempo que debió
ocurrir el pago y el tiempo en que efectivamente se pague, equivalente al UNO
POR CIENTO (1 %) por cada día de retraso, hasta un máximo por cargo de
retraso de QUINCE PORCIENTO (15 %) del total de este contrato.
RETENCION DE DOCUMENTOS

CLAUSULA SEPTIMA:

Las Partes han acordado que los productos deberán mantenerse como
propiedad de EL VENDEDOR hasta que se haya completado el pago del precio
por parte de EL COMPRADOR.

TERMINO CONTRACTUAL DE ENTREGA

CLAUSULA OCTAVA:

Las partes deberán incluir el tipo de INCOTERMS acordado. Señalando


con detalle algunos aspectos que se deba dejar claro, o que decida enfatizar.
Por ejemplo, si se opta por las condiciones de entrega en la fábrica, EXW, es
conveniente aclarar que el costo y la responsabilidad de cargar la mercancía al
vehículo, corresponde al comprador. Hay que recordar que una operación
adicional, involucra no solo costos, como el pago a cargadores, si no también
conlleva un riesgo intrínseco en caso de daño de la mercadería durante el
proceso de carga. Aunque las condiciones de INCOTERMS son claras, es
recomendable discutir y aclarar estos detalles, ya que puede haber
desconocimiento de una de las partes.

RETRASO DE ENVIOS

CLAUSULA NOVENA:

EL COMPRADOR tendrá derecho a reclamar a EL VENDEDOR el pago


de daños equivalente al 0,5 % del precio de los productos por cada semana de
retraso, a menos que se comuniquen las causas de fuerza mayor por parte del
EL VENDEDOR a EL COMPRADOR.

INCONFORMIDAD CON LOS PRODUCTOS

CLAUSULA DECIMA:

EL COMPRADOR examinará los productos tan pronto como le sea


posible luego de llegados a su destino y deberá notificar por escrito a EL
VENDEDOR cualquier inconformidad con los productos dentro de 15 días
desde la fecha en que EL COMPRADOR descubra dicha inconformidad y
deberá probar a EL VENDEDOR que dicha inconformidad con los productos es
la sola responsabilidad de EL VENDEDOR.

En cualquier caso, EL COMPRADOR no recibirá ninguna compensación


por dicha inconformidad, si falla en comunicar al EL VENDEDOR dicha
situación dentro de los 45 días contados desde el día de llegada de los
productos al destino acordado.

Los productos se recibirán de conformidad con el Contrato a pesar de


discrepancias menores que sean usuales en el comercio del producto en
particular.

Si dicha inconformidad es notificada por EL COMPRADOR, EL


VENDEDOR deberá tener las siguientes opciones:

a). Reemplazar los productos por productos sin daños, sin ningún costo
adicional para el comparador; o.

b). Reintegrar a EL COMPRADOR el precio pagado por los productos


sujetos a inconformidad.

COOPERACIÓN ENTRE LAS PARTES

CLAUSULA DECIMO PRIMERA:

EL COMPRADOR deberá informar inmediatamente a EL VENDEDOR


de cualquier reclamo realizado contra EL COMPRADOR de parte de los
clientes o de terceras partes en relación con los productos enviados o sobre los
derechos de propiedad intelectual relacionado con estos.

EL VENDEDOR deberá informar inmediatamente a EL COMPRADOR


de cualquier reclamo que pueda involucrar la responsabilidad de los productos
por parte de

EL COMPRADOR. CASO FORTUITO DE FUERZA MAYOR

CLAUSULA DECIMO SEGUNDA:

No se aplicará ningún cargo por terminación ni a EL VENDEDOR ni a EL


COMPRADOR, ni tampoco ninguna de las partes será responsable, si el
presente acuerdo se ve forzado a cancelarse debido a circunstancias que
razonablemente se consideren fuera de control de una de las partes.

La parte afectada por tales circunstancias deberá notificar


inmediatamente a la otra parte.

ENCABEZADOS

CLAUSULA DECIMO TERCERO:

Los encabezados que contiene este acuerdo se usan solamente como


referencia y no deberán afectar la interpretación del mismo.

NOTIFICACIONES

CLAUSULA DECIMO CUARTA:

Todas las notificaciones realizadas en base al presente acuerdo deberán


constar por escrito y ser debidamente entregadas por correo certificado, con
acuse de recibo, a la dirección de la otra parte mencionada anteriormente o a
cualquier otra dirección que la parte haya, de igual forma, designado por escrito
a la otra parte.

ACUERDO INTEGRAL

CLAUSULA DECIMO QUINTA:

Este acuerdo constituye el entendimiento integral entre las partes. No


deberá realizarse cambios o modificaciones de cualquiera de los términos de
este contrato a menos que sea modificado por escrito y firmado por ambas
Partes. En señal de conformidad con todos los acuerdos pactados en el
presente contrato, las partes suscriben este documento en la ciudad de Piura, a
los 31 Días del mes de diciembre del 2020.

Rodrigo Ramos Aldana Carlos Villareyes Saavedra


N° 74285300 DNI N° 127496258
4.5. Código Aduanero
4.5.1. Partida arancelaria

- Código numérico que clasifica las mercancías.


- La mala clasificación de una partida arancelaria implica una
penalidad (multa o recargo) por SUNAT.
- Internacionalmente, las partidas están armonizadas a 6 dígitos,
“Sistema Armonizado de Designación y Clasificación de
mercancías” En el caso peruano, el código se compone por 10
dígitos.

4.5.2. Código aduanero para exportar limón

La partida arancelaria en ambos países concuerda en los seis primeros


dígitos difiriendo en los posteriores.

Perú
Partida arancelaria Descripción
0805502100 Limón (limón sutil, limón común, limón criollo) (citrus
aurantifolia)
Fuente: Sistema integral de información de comercio exterior (SIICEX)

Elaboración: Los autores

Chile
Partida arancelaria Descripción
080550 Limón (limón sutil, limón común, limón criollo) (citrus
aurantifolia)
Fuente: Sistema de Información sobre Comercio Exterior (SICE)

Elaboración: Los autores


5. Bibliografía
Aduanas Chile. (3 de Agosto de 2007). Obtenido de
http://www.aduana.cl/definiciones-estrategicas-del-servicio-nacional-de-
aduanas/aduana/2007-08-03/091411.html

Banco Central de Chile. (2020). Banco Central de Chile. Obtenido de


https://www.bcentral.cl/web/banco-central/areas/estadisticas/comercio-
exterior-de-bienes

Datos Macro. (22 de Octubre de 2020). Datos Macro. Obtenido de


https://datosmacro.expansion.com/pib/chile

Doing Business. (2020). Banco Mundial. Obtenido de


https://espanol.doingbusiness.org/es/data/exploreeconomies/chile#DB_s
b

Fair Trade Max Havelaar. ( de 2020 ). Obtenido de https://www.iso.org/iso-


22000-food-safety-management.html

Hablemos de alimentos. (9 de Agosto de 2019). El limón: origen, propiedades,


características, beneficios y más. Obtenido de
http://hablemosdealimentos.com/c-frutas/el-limon/

HACCP. (2020). HACCP Alliance. Obtenido de


http://www.haccpalliance.org/sub/index.html

Instituto Nacional de Estadística. (2020). Instituto Nacional de Estadística.


Obtenido de https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/demografia-y-vitales

Invest Chile. (Noviembre de 2020). Invest Chile. Obtenido de


https://investchile.gob.cl/es/inversion-extranjera-en-chile-aumento-un-
176-en-primer-trimestre-del-ano/#:~:text=El%20flujo%20de%20inversi
%C3%B3n%20extranjera,a%20los%20US%24%202.346%20millones.

ISO. (2020). ISO 22000 Food Safety. Obtenido de https://www.iso.org/iso-


22000-food-safety-management.html

Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores. (Enero


de 2020). Ministerio de Asuntos Exteriores. Obtenido de
http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/CHILE_FICHA
%20PAIS.pdf

Oficina Económica y Comercial de España en Santiago de Chile. (2018).


Informe Económico y Comercial. Abril.

SAG. (2020). Obtenido de https://www.sag.gob.cl/quienes-somos/que-es-y-que-


hace-el-sag

1.1.
6. LINKOGRAFIA
https://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?
_page_=172.17100&_portletid_=sfichaproductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pprodu
cto=113&pnomproducto=Lim%F3n#:~:text=080550%20LIMONES%20(CITRUS
%20LIMON%2C%20CIT RUS,CITRUS%20AURANTIFOLIA%2C%20CITRUS
%20LATIFOLIA)%3A

http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias

http://www.sice.oas.org/Trade/CHL_HKG_FTA/ESP/Lista-Aranceles-
Chile.pdf

https://www.globalnegotiator.com/blog/contrato-internacional-
modelo/#:~:text=Contrato%20de%20Compraventa%20Internacional%3A
%20lo,y%20plazo%20que%20se%20pacten.

https://www.eaeprogramas.es/blog/internacionalizacion/caracteristicas-
principales-de-los-contratos-internacionales

También podría gustarte