Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

CAMPUS VALLEDUPAR

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

INFORME DE AGROSTOLOGIA Y FORRAJE

YESICA FERNANDA BAYONA PEREZ- Código 18351011

DOCENTE: LUIS HERNANDO SOLARTE PABON

VALLEDUPAR, CESAR

30 SEPTIEMBRE 2019
TOTUMO

Nombre científico: Crescentia cujete.

Nombre común: Taparas o totumas, árbol de las calabazas, Jícaro, mimbre, cirián,

tecomate, guiro, cuautecomate, boch, gua, guirototumo, guitoxiga, japt, leua, morro,

palo de huacal, pog, poque, tzima, xagucta-guia, xica-gueta-nazas, zacual.

Familia: Bignoniaceae

Lugar de origen: nativo de México y parte de América Central, pero muy extendido

por el cultivo en toda América tropical.

Etimología: El género está dedicado a Pietro Crescenzi (1230-1321), autor italiano

de un trabajo sobre la naturaleza, y el epíteto específico procede de su nombre popular

brasileño cuieté.
Descripción: Árbol perennifolio de 6-8 m de altura, con la copa ancha y abierta y el

follaje dispuesto en grupos sobre las ramillas. Hojas de varios tamaños en un mismo

grupo, obovadas, apiculadas, de base cuneada, algo coriáceas. Miden de 4-20 cm de

longitud y son de color verde oscuro. Flores solitarias, caulifloras, a lo largo de las

ramas o sobre el mismo tronco. Son acampanadas, de 4-7 cm de diámetro y de color

amarillo con venación púrpura. El fruto es como una calabaza ovoide-elíptica de 13-20

cm de diámetro, con la corteza leñosa y lisa. Contiene numerosas semillas pequeñas y

sin alas dentro de una pulpa gelatinosa.

Fenología La floración ocurre durante la primavera.

Usos: Las partes más utilizadas son las frutas y semillas. De los frutos se elaboran

diversos objetos utilizando la cáscara bastante liviana y resistente.

La utilización de sus frutos ha sido estudiada a partir de 1948 en Centroamérica. Es

considerado un complemento proteico para el ganado. De su semilla se extrae aceite y

de la pulpa azúcar y etanol. La variedad conocida como Morro en El Salvador, produce

frutos pequeños de aproximadamente unos 10 centímetros de diámetro, posee un aroma

agradable y sus semillas sirven de base para elaborar la bebida típica conocida como

horchata de Morro.

En Colombia es usada particularmente como el recipiente de una forma endurecida

del Dulce de leche o Arequipe, típicamente del Cauca y Valle del Cauca.

En México, en el estado de Tabasco tradicionalmente se ha utilizado este fruto como

recipiente para tomar el pozol que es la bebida típica de esa región, también se usa como

artesanía al labrar las jícaras. Los habitantes de la ciudad

de Tapachula, Chiapas fabricaban los huacales que eran utilizados para tomar el agua

para bañarse (a huaca lazos) en los baños de las antiguas casonas que contaban con

enormes tanques.
En Ecuador, en varias comunidades se lo conoce con el nombre de pilche, pero en el

pueblo Kichwa de la Amazonía se lo llama cuya y tradicionalmente utilizado para servir

agua o té de guayusa, chicha de chonta y de yuca, un utensilio muy típico en la

provincia de Napo.

Características del Crescentia cujete.

 Sistema radicular fuerte de raíces pivotantes ramificadas extensas,

superficiales y profundas, que le dan   al árbol un excelente anclaje y le

permite perforar el suelo como un taladro de pozos y llegar donde está el

agua para sobrevivir en época de sequía, y en época de inundación quedar

sumergido sin dañarse obteniendo oxigeno de los reservorios del tronco tal

como lo hace un buzo, tolera las quemas, lo que lo hace comparativamente

muy ventajoso en los azares del cambio climático.

 Se adapta en muchas variedades de climas de latitudes tropicales y de

suelos que van entre los ligeramente ácidos hasta los alcalinos, húmedos,

encharcables, inundados, secos y muy secos, arcillosos, limosos, francos,

hasta pedregosos, es decir en la loma, en el plano y en el bajo.

 La estructura tanto del tronco como de las raíces es muy fuerte y porosa, y

por esta razón acumula oxigeno diluido en sus poros que le permiten

respirar con bajos niveles de oxígeno en los suelos inundados y soportar la

sequía buscando el agua con sus raíces profundas y con las reservas de agua

del tronco.
 Esta afirmación ratifica el hecho que es  de los pocos árboles  forrajeros y

fructíferos  que han sobrevivido a las severas inundaciones y sequias que ha

traído el cambio climático; produce frutos casi sin interrupción durante todo

el año y por  más de 100 años, (en las sabanas de Camperucho en El Cesar

costa Norte Colombiana)  hay un árbol que se le reconoce más de 150 años

de existencia.

El árbol produce dos cosechas al año de frutos, que  literalmente  vienen

(ensilado y empacado  al vacío) es una especie de silo vivo envuelto en una

cáscara dura que lo protege contra plagas.

Este árbol se asocia muy bien al sistema:

Silvopastoril, en zonas bajas de El Atlántico en la Finca Buenavista, Es un árbol

multipropósito en la tesis que realice en 1992(Córdoba, Montería, Costa Norte

Colombiana) logramos determinar por la técnica de las bolsas de Nylon en situ, que sus

hojas tienen un 14% de proteína con una degradabilidad ruminal del 60%.

La pulpa del fruto con la semilla triturada contiene un 14% de Proteína y un 60% de

carbohidratos.

Sus semillas tienen un alto porcentaje de aceites de una digestibilidad del 90%

comparable al aceite de soya o el de oliva, con 26% de ácidos grasos poli insaturados,

que son una muy buena fuente de energía.

En Silvopastoreo; Sembrada en la forma adecuada con alta población  y dejando

arboles a libre crecimiento, y en asocio  con gramíneas, puede producir

independientemente de lo que producen  las pasturas, entre 14 y 16 toneladas de forraje/

hectárea cada 30 días, este forraje es cosechado directamente  por los animales;  como

es natural en época seca se reduce  la capacidad de rebrote   en un 40% y mantienen su

capacidad de producir frutos  debido a sus raíces profundas , tronco y hojas que tienen
la capacidad de retener agua.

Además de asociarse con  gramíneas puede hacerlo  con otros árboles forrajeros  como  

(Leucaena  leucocephala cv. Cunningham) o el Guácimo (Guazuma ulmifolia)

y dejando arboles cada seis metros, a libre crecimiento se obtiene una producción de

frutos mínima de 20 toneladas de frutos por hectárea, para la época seca.


Webgrafía

 https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/explotacion-

sistematica-totumo-crescentia-t28873.htm

 http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/909Crescentia

%20cujete.pdf

 https://pdfs.semanticscholar.org/4dca/0226784450002044cdc75963c5bd1b0c

66aa.pdf

También podría gustarte