Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. LA RAIZ
I.1 CONCEPTO.
I.2 FUNCIONES DE LA RAIZ.
I.3 ZONAS DE LA RAÍZ EN SENTIDO LONGITUDINAL
I.3.1 CUELLO
I.3.2 ZONA SUBERIFICADA
I.3.3 ZONA DE DIFERENCIACION O PILIFERA
I.3.4 ZONA DE ALARGAMIENTO
I.3.5 ZONA MERISTEMATICA
I.3.6 CALIPTRA O COFIA
1.4. MODIFICACIONES DE LA RAIZ
1.4.1. RAICES FUCREA
1.4.2. RAICES AEREAS
1.4.3. HAUSTORIOS
1.4.4. RAICES ADVENTICIAS
1.4.5. RAICES RECERVANTES
1.4.6. RAICES COLUMNARES
1.5. TIPOS DE RAIZ
II. LA PAPA
2.1. ORIGEN
2.2. SEMILLA
2.3. DESCRIPCION BOTANICA
2.4. ETAPAS FENOLOGICAS DE LA PAPA
2.5. FACTORES QUE AFECTAN E ADECUADO DESARROLLO DE LA PAPA
2.5.1. ENFERMEDADES
2.5.2. FACTORES CIMATICOS
2.5.2.1 TEMPERATURA
2.5.2.2 VIENTOS
2.5.2.3 PRECIPITACIONES
2.5.2.4 ALTITUD
2.5.2.5 SUELO
III.1 PAPA CANCHÁN
3.2 PAPA TOMASA
3.3 PAPA AMARILLA
3.4 PAPA HUAYRO
3.5 PAPA TARMEÑA
3.6 PAPA HUAMANTANGA
3.7 PAPA NEGRA
3.8 PAPA PERUANITA
3.9 PAPA PERRICHOLI
3.10.PAPA CÓCTEL
I. LA RAIZ
I.1 CONCEPTO
Etimológicamente la palabra raíz, proviene del latín “radix” que significa inicio u
origen, pudiendo aplicarse a diversos casos. En cuanto a origen se habla de la
raíz del mal, de la raíz del problema, de erradicar la enfermedad de raíz, de la raíz
del cabello, de la raíz de los dientes, etcétera.
I.3.1 Cuello
Parte de la raíz, situada a nivel de la superficie del suelo, que comunica el
tallo con la raíz.
I.3.2 Zona Suberificada o de Ramificación
Es la región sin pelos, donde se forman las raíces laterales. Se extiende
hasta el cuello, que la une al tallo.
El extremo de la raíz está revestido de mucigel, envoltura viscosa
constituida por mucílago (polisacáridos), que la protege contra productos
dañinos, previene la desecación, es la interface de contacto con las
partículas del suelo y proporciona un ambiente favorable a los
microorganismos.
I.3.3 Zona de diferenciación o pilífera
zona comprendida entre la zona suberificada y la zona de crecimiento, que
está cubierta de pelos que absorben las sales minerales y el agua del
suelo. Presenta una forma cónica, con los pelos inferiores más cortos que
los superiores.
I.3.4 Zona de Alargamiento
La zona de crecimiento, también llamada de división celular, es una zona
embrional responsable del alargamiento de la raíz primaria. Está protegida
por una serie de células epidérmicas impermeabilizadas por un líquido
denominado cutina, que recubre la superficie externa de las mismas.
I.3.5 Zona Meristemática
El conjunto de células parenquimáticas, que tienen forma de dedal, se
denomina cofia, caliptra o pilorriza. La cofia posee sustancias
mucilaginosas que permiten al ápice radicular, formado por células
meristemáticas, penetrar con más facilidad en el sustrato sin ser dañadas.
En las plantas acuáticas la cofia degenera rápidamente, y no existe en las
raíces parásitas (como el muérdago).
I.3.6 Caliptra o Cofia
Protege al meristemo evitando el contacto con partículas sólidas del suelo y
evitando lesiones. A pesar de que continuamente se forman nuevas células
en la parte profunda de la caliptra, ésta no aumenta de tamaño porque las
células externas se desprenden, se descaman, por gelificación de las
laminillas medias. Las células externas juegan el papel de lubricante que
facilita la penetración de la raíz en el suelo. Entre la caliptra y la
protodermis las paredes se vuelven mucilaginosas, facilitando la
separación de la caliptra de los lados de la raíz en crecimiento.
I.4 MODIFICACIONES DE LA RAÍZ
I.4.1 Raíces fulcreas
También llamadas raíces zancudas. Son raíces que crecen de los nudos
basales del tronco con la finalidad de sostener de manera más eficiente a
la planta. Éste tipo de raíces lo podemos encontrar en el maíz, sorgo,
palmeras, mangles, etc.
I.4.2 Raíces Aereas
Las raíces aéreas son raíces que crecen por encima del nivel del suelo,
no encontrándose, por lo tanto, enterradas en el sustrato, pero
generalmente requieren de una superficie para fijarse ( a diferencia del
tallo que es un órgano completamente aéreo). Pueden darse en diversas
especies de plantas, incluyendo epífitas como las orquídeas, árboles
tropicales, en pantanos costeros como los manglares.
I.4.3 Haustorios
Son raíces especiales de plantas parásitas que se introducen en los
tejidos de otras plantas y toman las sustancias directamente del xilema o
floema dependiendo del grado de parasitismo de la misma.
1.4.4. Raíces Adventicias
Son aquellas que no provienen de la radícula del embrión, sino que se
originan en cualquier otro lugar de la planta, como por ejemplo en alguna
porción del vástago, en tallos subterráneos y en raíces viejas. Pueden
tener o no ramificaciones, pero tienen una forma y un tamaño
relativamente homogéneo, formando sistemas radicales fibrosos.
Generalmente no presentan crecimiento secundario. Su duración varía,
en algunos pastos perennes pueden durar varios años.
II . LA PAPA
2.1. ORIGEN
El centro de origen de la papa se ubica entre Perú y Bolivia, cerca del lago
Titicaca para la subespecie andigenum, aunque existen muchas especies
silvestres en México, Guatemala, Ecuador y Chile.
En 1537 Juan de Castellanos hizo la primera referencia de la papa cultivada en
el Perú.
2.2. SEMILLA
2.3.1 RAIZ :
superficial, formada por dos raíces, que parten de la base del tallo, los
cuales son largos y débiles, aunque las raíces derivan de
tubérculos( raíces verdaderas) pueden alcanzar hasta un metro de
profundidad.
2.3.2 TALLO:
Aéreo, erecto, anguloso ,poco velloso y ramificado con estolones
terminados en tubérculos, pueden alcanzar una altura de 40 a 80 cm.
2.3.3 HOJA:
2.3.4 FLOR :
hermafrodita (con una estructura masculina y femenina) reunidas en
inflorescencia de tipo cima, con pedúnculos largos de cinco pétalos que
se unen formando un tubo foral, estos pueden ser de color blanco,
purpura o rosado.
2.3.4 FRUTO :
ETAPAS:
3. EMERGENCIA:
Los brotes emergen a los 10-12 días en tubérculos, y de 8 a 10 días en
semilla sexual, cuando son plantados en el campo y tienen las condiciones
adecuadas de temperatura y humedad en el suelo, para su desarrollo.
4. DESARROLLO DE TALLOS:
En esta etapa, hay crecimiento de follaje y raíces en forma simultánea; dura
entre 20 a 30 días.
5. TUBERIZACIÓN Y FLORACIÓN:
La floración es señal de que la papa comienza a emitir estolones o que
inicia la tuberización. En variedades precoces, esto ocurre a los 30 días
después de la siembra; en variedades intermedias, entre los 35 a 45 días; y
en las tardías entre 50 a 60 días. Esta etapa dura unos 30 días.
2.5.1. ENFERMEDADES
Control:
Uso de semilla certificada y de variedades tolerantes.Siembra en curvas
a nivel para que haya buen drenaje y a distanciamientos de 100 a 120
cm entre surcos, para que haya buena aireación en el cultivo.
0 sin daño
hasta el 5 % de daños
hasta el 10 % de daños
hasta el 20 % de daños
hasta el 30 % de daños
hasta el 40 % de daños
más del 50 % de daños
Se considera que se trata de un ataque muy fuerte cuando se encuentra más del 20 por
ciento del área dañada.
Las plantas hospedadoras, es decir las plantas en las que el insecto puede vivir y cumplir
su ciclo biológico; son: el nabo (Brassica sp.), el ataco (Amaranthus sp.), el haba (Vicia
faba), el alfilerillo o aguja aguja (Erodium cicutarum) e incluso el kikuyo (Pennisetum
clandestinum ); asimismo lo son las papas ≪huachas≫ que quedan en el terreno después
de la cosecha, por lo que es necesario eliminarlas.
Control del gorgojo
Entre las practicas más recomendadas para el control biológico de esta plaga se
encuentran:
Prácticas agrícolas
Rotación de cultivos; un ejemplo es la secuencia papa, cebada, tarwi. Cosechar
oportunamente, no dejar los tubérculos por mucho tiempo en el suelo.
Destruir los tubérculos infestados después de la cosecha. Volteado del terreno
después de la cosecha, para interrumpir el proceso de larva a pupa.
Eliminación de los residuos de la cosecha.
Métodos mecánicos
Recojo manual del gorgojo sobre todo antes de la floración, en las horas de la noche,
sacudiendo las plantas sobre un balde.
Barreras físicas: consisten en establecer zanjas de por lo menos 30 cm de profundidad
alrededor del campo de papa y llenarlas con agua o con un insecticida en polvo en
forma de trampa, con hojas de papa. Instalar un cultivo de protección alrededor de las
papas, como el tarwi.
Métodos físicos
Extender la papa cosechada al sol y guardar la semilla en almacenes de luz difusa.
Métodos biológicos
Uso del hongo Beuveria brogniartii tanto en el campo como en el almacén. El hongo,
que se presenta como un polvo blanco, mata los huevos, larvas, pupas y adultos.
Uso de ramas de chamcua (Minthostachys mollis ) o muna (Minthostachys andina )
que funcionan como repelentes y tambien tienen efecto insecticida. Se recomienda el
uso cuidadoso de insecticidas, únicamente cuando el ataque es grave.
2.5.2. FACTORES CLIMATICOS:
2.5.2.1 TEMPERATURA
La producción de papa en el trópico se ve favorecida por las
condiciones de clima que se da en las tierras altas, donde la
temperatura es relativamente fresca debido a que la papa requiere
temperaturas de 15 a 20°C para su tuberización (formación de
tubérculos) y crecimiento.
La papa es considerada una planta termo periódica, lo que significa
que es necesario una variación, entre la temperatura diurna y la
nocturna, de por lo menos 10°C. Si la diferencia es menor, el
crecimiento y tuberización se ven afectados. Cuando esta situación se
da a menudo, a lo largo del ciclo vegetativo, el rendimiento y la calidad
son afectados, pues las temperaturas altas son ideales para el
crecimiento de tallos y hojas, pero no para los tubérculos.
La temperatura influye en la brotación de los tubérculos semillas, en la
utilización de nutrimentos, pérdida de agua y en las etapas fenológicas
del cultivo. Según Fulgueira (1982) las mejores producciones en la
región templada se obtienen bajo condiciones de las temperaturas ya
antes mencionadas, y con 12 a 16 horas luz (según la especie
cultivada). Horas luz
En el país el cultivo de papa se comporta mejor con períodos de 8 a 12
horas luz. La luminosidad que reciben las plantas durante el día incide
en la función de los cloroplastos y desencadena una serie de
reacciones en las que interviene el dióxido de carbono y el agua, que
ayudan a la formación de los diferentes tipos de azúcares que pasan a
formar parte de los tubérculos. Además la luminosidad tiene influencia
en la fotosíntesis y fotoperiodos requeridos por las plantas.
2.5.2.2 VIENTOS
El viento debe ser moderado, ya que las plantas no resisten vientos
con velocidades mayores de 20 km/hora, sin que estos causen daños o
influyan en los rendimientos.
2.5.2.3 PRECIPITACIONES
La precipitación o cantidad óptima de agua requerida es de 600 mm,
distribuida en todo su ciclo vegetativo; las mayores demandas se dan
en las etapas de germinación y crecimiento de los tubérculos, por lo
cual es necesario efectuar riegos suplementarios en los períodos
críticos o cuando no se presenta lluvia.
2.5.2.4 ALTITUD
La altitud ideal para el desarrollo y producción del cultivo de la papa
para consumo se encuentra entre los 1,500 a 2500 msnm, pero puede
cultivarse en alturas menores, situada a 460 msnm, en la época seca
(noviembre a febrero) cuando existen condiciones de bajas
temperaturas.
2.5.2.5 SUELO
III.VARIEDADES DE PAPA
El Perú es el país con mayor diversidad de papas en el mundo, al contar con 8 espe
cies nativas
domesticadas y más de 3,000 variedades, de las 5,000 que existen en Latinoaméric
a. También
posee 91 de las 200 especies silvestres del continente, y que generalmente no son c
omestibles
por su sabor amargo y alta toxicidad; sin embargo son las que han dado origen a las
variedades domesticadas que hoy se consumen en el planeta.
El Centro Internacional de la Papa (CIP) es la
institución encargada de la conservación de
este tubérculo. Su labor se inició en 1971 y tiene como objetivos reducir la
pobreza, aumentar la sostenibilidad ambiental, y
ayudar a garantizar la seguridad alimentaria
en las zonas más pobres y marginadas.
PAPA AMARILLA
No debe hervirse en exceso ni pincharla, porque revienta. Por su textura, rica e
n materia
seca, se presta para puré. también se consume sancochada con salsas, al hor
no, envuelta en papel aluminio; o en la típica causa a la limeña.
PAPA HUAYRO
Es muy absorbente, lo que la hace apropiada para platos que tienen abundante
salsa.
Resulta apropiada añadirla al estofado, para que se impregne del jugo. Para ell
o, hay que
pelar la papa e integrarla precocida al guiso para que termine de cocinarse.
PAPA TARMEÑA
Tiene la piel parecida a la peruanita pero su pulpa no es amarilla sino color cre
ma. Una
causa a la limeña con esta papa queda de maravilla porque tiene una textura cr
emosa y
aterciopelada. También queda muy bien al horno, asada y frita. Se la puede us
ar en el lomo saltado.
PAPA HUAMANTANGA
Para muchos es la estrella de los tubérculos. Se produce solamente en la sierr
a, por lo que
su presencia en los mercados Costeños es estacional. Tiene el color de la pap
a blanca pero
la textura de la papa amarilla y se consume sancochada o en guisos. Una vez
cocida, se pela con mucha facilidad.
PAPA NEGRA
Con este nombre se conoce a la papa nativa, aunque también ha sido bautizad
a en los
mercados como "tomaza negra". Esta papa es harinosa, ligeramente dulce y de
sabor muy
agradable. Se usa en casi todas las formas: guisada, sancochada, frita y en pur
é. Es ideal para hacer papa rellena porque se dora muy bien.
PAPA PERUANITA
Papa de piel bicolor y extraordinario sabor. Es muy apropiada para hacerla her
vida con sal
y un toque de mantequilla. Si se quiere se la puede envolver en papel aluminio,
pero
mejor es sancocharla ya que por su cáscara delgada se puede comer tal cual.
PAPA PERRICHOLI
Es muy parecida a la papa blanca y como ella, es dulce y aguachenta, por eso
es indicada
para freír. Las pollerías la prefieren porque no se oscurece una vez pelada y es
la papa que se usa industrialmente.
PAPA CÓCTEL
Es dulce, "aguachenta" (que debe ser seca pero al contrario resulta aguada) y r
edonda.
Tiene la textura y el sabor de la papa blanca por lo que se presta para comerla
sancochada
y cubierta de salsas. También puede cocinarse al horno y comerla con piel. P.
C. Agro vegetales papa la papa cereales tubérculos siembra abonos
fertilizantes, agricultura, agroindustria o agro industria.
V . LA PAPA EN EL PERÚ
5.1 LAS PAPAS HÍBRIDAS O COMERCIALES
Durante mucho tiempo el principal objetivo de los investigadores en papa ha sido el de
seleccionar papas de mayor productividad a través de cruzamientos dirigidos así como
producir las variedades comerciales. Muchas de estas variedades han tenido un éxito
temporal, requiriendo inversiones altas en insumos, sobre todo de fertilizantes químicos para
mantener los altos rendimientos. Sin embargo, debido a las variaciones climáticas locales,
no todas se adaptan a las diferentes condiciones agroecológicas de los Andes.
Riego:
Dependiendo de la zona y época de siembra se requieren riegos para adelantar la
siembra; es aconsejable efectuar los riegos complementarios antes del aporque y cuidar
el manejo adecuado del agua evitando la erosión en terrenos ubicados en pendiente. La
papa es muy susceptible al exceso de humedad.
Aporque :
Se pueden efectuar uno o dos aporques; el primero se realiza cuando se inicia la
formación de estolones unos 20 días después del primer deshierbo, y otro
complementario un mes después, sobre todo si el ano es muy lluvioso.
Corte del tallo :
El corte del tallo unas dos a tres semanas antes de la cosecha es una práctica muy útil
dejando un tallo de 10 cm. Con ello se evita que la rancha avance a los tubérculos y se
permite que se pueda conservar el cultivo en el suelo hasta unos 30 días, para distribuir
mejor la mano de obra y esperar un precio conveniente.
Sanidad, plagas y enfermedades :
Las papas de uso comercial, con el tiempo pueden ser susceptibles a plagas y
enfermedades.