Está en la página 1de 17

NEUROPEDAGOGÍA

NEUROCIENCIAS
DESARROLLO
La vida del ser humano se inicia con el proceso de la fecundación (Ver figura N° 1) y
su relación con el medio ambiente, específicamente, con el funcionamiento del
sistema nervioso.

Óvulo

Espermatozoides

Figura N° 1 –
Imagen obtenida de la siguiente página:
http://www.wikisaber.es/Contenidos/LObjects/human_fert/index.html

El camino desde la fertilización del óvulo hasta el organismo maduro es


excesivamente complicado, los patrones específicos de organización logrados por
los miles de millones de neuronas son producto del desarrollo y la evolución. Las
medidas de peso encefálico en diversas etapas de la vida proporcionan un índice de
su desarrollo, el peso debe considerarse como una especie de resumen de muchos
procesos del desarrollo.
1. NEUROBIOLOGÍA DEL DESARROLLO

1.1 SEGMENTACIÓN

El óvulo fecundado en las trompas de Falopio se dirige hacia el útero, produciéndose


una rápida división celular, luego de varios días. Allí el líquido de la cavidad uterina
penetra en la esfera de células y las separa en dos grupos: 1) un grupo celular
externo que da origen a la placenta y 2) una masa celular interna que se convierte en
el embrión propiamente dicho. En el interior de esta esfera de células se forma una
cavidad, esta etapa de nuestra vida se denomina blástula (Ver figura N° 2), al final
de la primera semana la blástula está implantada en la pared uterina.
Durante la segunda semana el embrión muestra tres estratos celulares (Ver figura N°3)
distintos:

 Endodermo (capa interna - dará origen a vísceras y órganos)



 Mesodermo (capa media - dará origen a huesos y músculos) y el

 Ectodermo (capa externa - dará origen al sistema nervioso).

Figura N° 2 –
Imagen obtenida de la siguiente página: http://metamorfosisbioligia.webnode.es/r-sexual-en-
animales/desarrollo-embrionario/
Figura N° 3 –Imagen obtenida de la siguiente página:
http://metamorfosisbioligia.webnode.es/r-sexual-en-animales/desarrollo-embrionario/

1.2 NEURULACIÓN
La neurulación es el desarrollo del sistema nervioso. Esta fase comienza en la
tercera semana del desarrollo. La neurulación comienza unas horas antes de que
aparezca el primer somita (día 18). Aparece pues en la etapa presomítica. La
neurulación se produce por inducción de la notocorda que además de inducir el
tejido mesodérmico (somitas, lámina urogenital, celoma), induce el tejido
ectodérmico que tiene encima. Estas células ectodérmicas comienzan a producir un
tejido diferente al resto, constituyendo la placa neural, que adquiere una distribución
pseudo estratificada, ya que las células están a diferentes alturas pero sólo hay una
única fila de células.

Esta placa neural sufre un proceso de crecimiento, multiplicándose muy rápidamente


y se invagina formando el surco neural que poco a poco se va hundiendo, a la vez
que se elevan los pliegues neurales, que se fusionarán formando el tubo neural.
Esta fusión se producirá aproximadamente a la altura del 4º somita.

1.3 FORMACIÓN DEL TUBO NEURAL

El tubo neural es de configuración romboidal y está a lo largo de todo el embrión. En


un principio, el tubo neural comunica con sus dos extremos (neuroporos) con la
cavidad amniótica, pero al progresar el cierre de sus lados laterales se transforma en
un tubo cerrado por completo. El neuroporo anterior se cierra alrededor del día 25 y
el neuroporo posterior alrededor del día 27 (25 somitas). Como se ha dicho, está
constituido por una estructura de sección romboidal, con una cavidad central
denominada cavidad ependimaria o epéndimo donde se encuentra el líquido
cefalorraquídeo.

En la sección del tubo nervioso en su porción medular distinguimos:

- Placa del techo. Es el cierre o vértice superior del rombo, el punto de


unión de las láminas alares.

- Placas Alares. Son las láminas que forman la porción dorsal del tubo
neural (Arriba).

- Placas Basales. Son las láminas que forman la porción ventral del tubo
neural (Abajo).

- Surco limitante o de Monro. Por donde se unen las placas alares y


dorsales.

Al cerrar el tubo neural queda una cicatriz que emigra y formará los ganglios de la
raíz dorsal.
Tanto el tubo nervioso como la cicatriz neural van a dar lugar a diversas estirpes
celulares, pero especialmente es donde se formarán las neuronas. Las células que
de aquí van a emigrar van a derivar en: melanocitos, células de la zona suprarrenal,
schwanocitos e incluso células que no son propiamente nerviosas, que son las que
formarán la piamadre y la aracnoides (2 de las 3 meninges).

En el resto de las placas o láminas, las células se multiplican apareciendo una


primera capa llamada capa del manto (formada por neuroblastos), que formará la
sustancia gris y una segunda capa periférica llamada marginal, que formará la
sustancia blanca de la médula.

1.4 ORGANIZACIÓN EMBRIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


Los pliegues neurales se unen y forman el tubo neural. Que en su parte anterior
presenta tres subdivisiones que corresponden al encéfalo anterior (prosencéfalo);
encéfalo medio (mesencéfalo) y encéfalo posterior (romboencéfalo), esto ocurre
alrededor de la tercera semana. En la quinta semana se produce una subdivisión de
las vesículas primera y tercera con lo cual el encéfalo queda formado por cinco
vesículas, el prosencéfalo se divide en teléncefalo y diencéfalo, y el romboencéfalo
en metencéfalo y mielencéfalo. El telencéfalo crece con rapidez en forma de dos
dilataciones laterales llamadas vesículas cerebrales, que originaran a los hemisferios
cerebrales La cavidad del tubo neural finaliza arriba en el lugar donde se hallan los
ventrículos encefálicos.

Una vez cerrado el tubo neural, su crecimiento es tan rápido que no cabe bien dentro
el cuerpo embrionario, lo que hace que se encorve. Entonces se distinguen tres
dilataciones: la porción medular (en la parte caudal) que dará lugar a la médula
espinal; el pliegue cervical; y la porción encefálica, que a partir de la 4ª semana va a
sufrir un desarrollo extraordinario. (Ver figura N°4)

En resumen, tendremos tres dilataciones:

- PROSENCÉFALO o cerebro anterior.


- MESENCÉFALO o cerebro medio.
- ROMBOENCÉFALO o cerebro posterior.
Además, la cavidad ependimaria da lugar a una serie de ventrículos que contienen
líquido céfalo-raquídeo:
1) El conducto ependimario, situado en el centro de la médula.

2) Los ventrículos laterales, a nivel del telencéfalo.

3) Agujeros interventriculares de Monro, comunican los ventrículos


er
laterales con el 3 ventrículo.

4) Tercer ventrículo (cavidad diencefálica o ventrículo medio).

5) Acueducto de Silvio o cavidad del mesencéfalo, comunica el tercer con


el cuarto ventrículo.

6) Cuarto ventrículo o dilatación del romboencéfalo.

Figura N°4 –
Imagen obtenida de la siguiente página: http://metamorfosisbioligia.webnode.es/r-sexual-en-
animales/desarrollo-embrionario/

Al final de la octava semana, el embrión humano muestra los primordios


rudimentarios de la mayoría de los órganos corporales, la rápida evolución del
encéfalo se refleja en el hecho de que en este periodo la cabeza es la mitad del
tamaño total del embrión. Cuatro mecanismos celulares delicadamente controlados
subyacen a los cambios anatómicos globales del sistema nervioso durante la vida
embrionaria y fetal., estos son:

1. Periodo de inducción

Hay una inducción dorsal y otra ventral que se inician entre la tercera y cuarta
semana de gestación y termina en la sexta semana con la formación del tubo neural,
se llama también periodo de neurulización. Posteriormente este tubo se vesiculiza y
segmenta para dar lugar a las diferentes partes del sistema nervioso central. Las
alteraciones en este periodo son muy importantes, algunas incompatibles con la vida
como la anencefalia (ausencia de encéfalo), otras, compatibles con la vida, como el
mielomeningocele (falta de cierre de los arcos posteriores con herniación de la
médula) que origina una alteración funcional grave.

La creación y desarrollo del tubo neural puede definirse en términos de gradientes de


influencias inductivas: la inducción es un término que indica la influencia de un tejido
embrionario sobre otro, de manera que los dos, el inductor y el inducido, se
diferencian para formar tejidos muy distintos. La inducción puede ocurrir entre dos
capas germinativas diferentes, la inducción de la placa neural (ectodérmica) por la
notocorda (mesodérmica) o, en ocasiones, en una sola capa germitativa como por
ejemplo, la cúpula óptica (neuroectodérmica) que induce la formación del cristalino y
de la córnea (ectodérmica). En el caso de la córnea si no existiera esta inducción
sólo sería epidermis. La inducción neural significa la diferenciación o maduración de
las estructuras del sistema nervioso de las células ectodérmicas no diferenciadas a
causa de la influencia de los tejidos embrionarios circundantes.

2. Periodo de proliferación

Se refiere a la producción de células nerviosas, las cuales tienen su origen como una
simple capa celular a lo largo de la superficie interna del tubo neural, llamada capa
ventricular, todas las neuronas y la glia se derivan de esta capa de células. La
separación de estos dos tipos de células tiene lugar muy pronto en la organización
de la capa ventricular, en donde el proceso de formación de células neurales
continúa hasta el nacimiento, inclusive en algunas regiones encefálicas se produce la
aparición postnatal de células nerviosas, por ejemplo, en el cerebelo humano surgen
neuronas durante meses después del nacimiento.
Entre el segundo y cuarto mes de gestación se produce un marcado aumento del
número de células formando una gruesa capa en la zona más profunda del tubo
neural, llamada zona ependimaria o subventricular. Alteraciones en esta etapa
producen una microcefalia vera, es decir, cerebro pequeño por escasez celular. Las
zonas de proliferación están en lo más profundo del tubo neural, allí proliferan las
neuronas y las células gliales por división repetida de células "clones" que tienen un
único precursor celular: los neuroblastos dan lugar a las neuronas y los glioblastos a
las células gliales. La proliferación tiene lugar a "paso ligero", después de pasar por
varios ciclos de división celular ésta se detiene. Aunque se desconoce lo que pone
en marcha y detiene el mecanismo de proliferación en cualquier región está claro
que los momentos en que ocurre están rígidamente determinados, es una fase crítica
de crecimiento cerebral.

3. Periodo de migración

Ocurre durante el segundo trimestre de gestación, millones de células emigran desde


su situación periventricular hasta el lugar asignado, hay migración radial y tangencial,
todo el proceso está genéticamente controlado. Las alteraciones en este periodo son
variadas, todas producen graves consecuencias en el desarrollo posterior. En
términos anatomopatológicos se habla de poligiria (número de giros y surcos
aumentado), polimicrogiria (giros y surcos aumentados en número pero pequeños de
tamaño), heterotopias neuronales (neuronas fuera del lugar que les pertenece), etc.
Algunas neuronas han de recorrer un camino larguísimo, lo hacen trepando por los
brazos de unas células gliales que sirven de guías, es una forma altamente
especializada de locomoción celular dependiente de las relaciones entre neurona y
glía a través de unos cortos filopodios (especie de pies emitidos por la neurona) que,
franqueando el espacio interneural, se insertan en la guía. Los estudios moleculares
de este proceso migratorio se centran sobre la presencia de una proteína, la
astrotactina, que funciona como un señalizador de primer orden. Terminada la
migración, las neuronas se independizan de las guías y quedan bajo la influencia de
otros factores quimiotácticos de adhesión celular para ordenarse en las diversas
capas que constituyen la corteza cerebral y cerebelosa. Todos estos procesos están
regulados genéticamente.

Existe también una migración horizontal, menos conocida y de menor volumen, pero
no por ello de menor importancia. No existe migración longitudinal a lo largo el tubo
neural ya que cuando se forman los distintos segmentos de médula, tronco y
encéfalo, existen unas barreras físicas formadas por prolongaciones de las células
gliales y barreras químicas que repelen las células migratorias, lo que impide una
migración longitudinal.

Hay una zona donde las células de la zona ventricular migran y siguen proliferando
en la zona subventricular, esta capa da lugar a estructuras profundas del hemisferio
cerebral, los llamados ganglios basales, que tienen importante relación con la
corteza cerebral.

4. Organización

Se inicia a los seis meses de gestación y se prolonga durante los primeros años de
vida. En el último trimestre de gestación y durante los dos primeros años de vida el
ritmo de organización es acelerado, luego se hace menos rápido hasta los diez años
de vida aproximadamente para proseguir de forma pausada durante toda la vida. Se
produce durante este periodo un gran aumento del número de prolongaciones de las
neuronas (dendritas) y sus pequeñas ramificaciones, lo que se ha venido a llamar
arborización dendrítica, se forman numerosas conexiones entre las terminaciones
nerviosas (sinaptogénesis), todas las células y sus prolongaciones se disponen en
capas y se orientan (citoarquitectura), se produce también la muerte celular
programada (apóptosis), la diferenciación y especialización celular. Estos procesos
se producen bajo la influencia de factores neurotróficos y de su interacción con
influjos aferentes. Son conocidos los factores de crecimiento cerebral y las moléculas
de adhesión neuronal, muchos de ellos codificados por genes.
a) Neurona: Son las unidades básicas del sistema nervioso central. Trasmiten
señales eléctricas, procesan datos y se comunican a través de la sinapsis.
Partes de la Neurona: cuerpo
neuronal o soma, una
prolongación larga y poco
ramificada llamada axón y
otras prolongaciones muy
ramificadas alrededor del
soma llamadas dendritas.

Imagen obtenida de la siguiente página:


http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/3_neurohistologia_archivos/Page
324.htm

Tipos de neuronas según su número de prolongaciones y tipo neurítico:

• Neurona Unipolar o Monopolares: Un axón se extiende desde el


cuerpo celular y se divide en dos o más ramificaciones.
• Neurona Bipolar: El cuerpo celular tiene una serie de
prolongaciones dendríticas y un único axón.
• Neurona Multipolar: Tiene muchas series de dendritas y un axón
principal. La mayoría de las neuronas del encéfalo son multipolares.

Imagen obtenida de la siguiente página:


http://www.herrera.unt.edu.ar/bioingenieria/temas_inves/sist_nervioso/pagina1.htm
b) Sinapsis: Son zonas de comunicación en las que las neuronas se
transmiten impulsos nerviosos entre ellas. Las neuronas no suelen estar en
contacto físico, sino separadas por un espacio increíblemente fino, la
hendidura sináptica. Microanatómicamente, las sinapsis se dividen en tipos
según los lugares en los que casi se tocan las dendritas, los axones y las
diminutas prolongaciones de algunos tipos de dendritas denominadas
espinas dendríticas. La sinapsis axoespinodendríticas constituyen más del
50% de las sinapsis del encéfalo y las axodendríticas, cerca del 30%.

Imagen obtenida de la siguiente página:


http://www.fotosimagenes.org/sinapsis-electrica
Desde el punto de vista funcional, existen dos mecanismos de transmisión sináptica:
la transmisión eléctrica y química.
• Sinapsis eléctrica: Este tipo de sinapsis es la más simple. Las
membranas de las células pre y postsinápticas están unidas por una
unión comunicante, que deja en su centro un canal de comunicación
a través del cual fluye la corriente iónica de una célula a otra de
forma directa. Estos canales de la unión comunicante tienen una
baja resistencia, por lo que el paso de corriente, sea de carga
positiva o negativa, fluye desde la neurona presináptica a la
postsináptica despolarizándola o hiperpolarizándola. Un potencial
local conducido pasivamente puede propagarse en ambos sentidos
ocasionando que la sinapsis sea bidireccional. Las sinapsis
eléctricas no son exclusivas de las neuronas, se encuentran también
en el músculo cardiaco, liso y en los hepatocitos. Es un tipo de
transmisión rápida y estandarizada que sirve para transmitir señales
sencillas, es decir, no muy elaboradas o cambios a largo plazo.
• Sinapsis química: En la sinapsis química no hay continuidad entre
las neuronas, la transmisión de información se produce cuando la
neurona presináptica libera una sustancia química o
neurotransmisora. Esta se une a receptores localizados en la
membrana postsináptica.
Esta unión neurotransmisor-receptora desencadena cambios en la
permeabilidad de la membrana, lo que produce un potencial
graduado postsináptico o potencial sináptico.
Neurotransmisores: son sustancias químicas que se sintetizan y
almacenan en las neuronas.

c) Neuroglía: Entre las neuronas y la fina red vascular del tejido nervioso se
encuentran numerosas células ramificadas que reciben en su conjunto el
nombre de neuroglia o glía. Estas se dividen por su forma, localización y
origenembriológico:
• Astroglia o neuroglia verdadera, de forma estrellada, tiene varias
ramificaciones, en la sustancia blanca las ramificaciones son largas y
delgadas, en la sustancia gris son gruesas y cortas.
• Oligodendroglia: tienen escasas prolongaciones, su núcleo es
pequeño y de distintos colores, se encuentran en la sustancia gris
alrededor de las neuronas como células satélite de estas, y en la
blanca a lo largo de las fibras nerviosas. Según algunos estudios
participan del desarrollo de las vainas de mielina en los centros
nerviosos, ya que estas se rodean de láminas derivadas de la
membrana de la oligodendroglia.
• Microglia: Pequeña célula de finas prolongaciones ramificadas.
Presente en ambas sustancias, cuando hay tejido nervioso lesionado
o destruido, las microglias se movilizan hacia el sitio, retraen sus
prolongaciones y se convierten en células redondeadas y fagociticas,
que dirigen los restos del tejido nervioso lesionado, realiza parecidas
funciones de los restantes macrófagos del organismo.
• Epéndimo: Contribuyen a la formación del líquido cefalorraquídeo,
se encuentran en las cavidades ventriculares, acueducto de Silvio y
canal central de la médula.

Imagen obtenida de la siguiente página:


http://www.cirugianeurologica.com.mx/patologias-2/tumor-cerebral/
Diferenciación celular, al principio, las nuevas células nerviosas no poseen más
parecido con las células nerviosas maduras del que poseen con las células de
otros órganos. Una vez que las células alcanzan sus destinos, sin embargo,
comienzan a adquirir la apariencia distintiva de las neuronas características de sus
regiones particulares. La consecución de la forma típica de una neurona depende
en parte de los determinantes de la célula individual y en parte de las influencias
de las células vecinas.

Muerte celular, es una fase crucial del desarrollo del encéfalo, especialmente en
las etapas embrionarias. De hecho, en muchas regiones del sistema nervioso la
mayoría de las células nerviosas mueren durante el desarrollo prenatal. Se ha
sugerido que durante el desarrollo hay competencia entre células para conectarse
a estructuras diana tales como otras células nerviosas u órganos. De acuerdo con
esta visión, aquellas células que establecen conexiones rápidamente permanecen,
aquéllas sin lugar para realizar conexiones sinápticas mueren. (Ver figura N°5)

Figura N°5 –
Imagen obtenida de la siguiente página:
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurobioquimica/D
esarrolloneuron.htm
Durante el desarrollo en la última etapa del embarazo y en el periodo postnatal existe
una fase aditiva de superproducción de sinapsis y fibras, incluyendo su mielinización
posterior, seguida de una fase regresiva de eliminación sináptica. Además de
aumentar el número las conexiones sinápticas se van especializando. Esta fase de
expansión neuronal, llamada hodogénesis (formación de los caminos) se realiza por
medio del crecimiento de las prolongaciones neuronales en busca de dianas para
establecer sus conexiones. En general se produce a ritmo muy acelerado en el tercer
trimestre de gestación y durante los 2 primeros años de vida para ser más lento
durante los 10 primeros años y llegar al ritmo del adulto a partir de entonces. El
proceso existe siempre, por eso aprendemos siempre pero con más dificultad a
medida que crecemos y nuestras neuronas se especializan. El axón va buscando el
camino por medio del cono de crecimiento que tiene unas expansiones que se
denominan filopodia que siguen señales químicas. Diversos factores de crecimiento
neuronal juegan un papel importante en este camino que acaba cuando se llega a la
célula diana. La aposición de axones se realiza gracias a moléculas de adhesión
neuronal que ejercen un efecto de quimioafinidad, se llaman adherinas, integrinas,
inmunoglobulinas.etc.

1.5 TRASTORNOS DEL DESARROLLO EMBRIOLÓGICO

En el periodo de gestación, por alteraciones durante el desarrollo del sistema


nervioso, se producen diversas patologías. Entre las principales están la Anencefalia,
Encefalocele y Espina Bífida.

b) La anencefalia es una
condición mortal en la que
el extremo superior del tubo
neural no se cierra
adecuadamente. En estos
casos el cerebro nunca se
desarrolla completamente o
simplemente no existe. Los
embarazos afectados por anencefalia acaban a menudo en aborto
espontáneo. Los bebés que nacen con anencefalia mueren poco después
del parto.
c) El encefalocele es un defecto del tubo neural en el que el cerebro, su
revestimiento y su líquido
protector quedan fuera del
cráneo y forman una
protuberancia o bulto en la
frente o en la parte de atrás
de la cabeza cerca del
cuello. Las probabilidades
de que el bebé sobreviva
dependen de la severidad del defecto y de su localización.

c) La espina bífida ocurre cuando la parte inferior del tubo neural no se cierra
adecuadamente. Como consecuencia, la columna vertebral no se desarrolla
correctamente. A veces, una bolsa con líquido sale por la apertura de la
espalda. Esta bolsa generalmente contiene parte de la espina dorsal. Entre las
discapacidades asociadas con la espina bífida están: la parálisis de las
piernas del bebé, pérdida del control para orinar e ir al baño, líquido en el
cerebro (hidrocefalia), y problemas de aprendizaje. Entre el 80 y el 90 por
ciento de los bebés que nacen con espina bífida logran sobrevivir. A pesar de
sufrir diferentes niveles de discapacidad, muchos bebés logran tener vidas
exitosas y productivas.

Información obtenida de la siguiente fuente de internet:


http://doctorpercyzapata.blogspot.com/2013_05_03_archive.html
BIBLIOGRAFÍA
Bustamante, J. (1988) Neuroanatomía funcional. México DF. Azteca.
Carter, R. y col (2009). EL Cerebro. Chile. Cosar Editores.
De la Garza, F. (2009). Hiperactividad y déficit de atención en niños y adultos
– Guía para médicos, padres y maestros. México. Editorial Trillas.
Díaz-Barriga, F. y col (2002). Estrategias docentes para su aprendizaje
significativo, una interpretación constructivista 2° Edición. México. Editorial Mc
Graw-Hill Interamericana.
Godos, F. (2008). Psicofisiología. Perú. Fondo Editorial de la UIGV.
Iparraguirre, N. (2012) Neuropedagogía. Universidad César Vallejo.
Portellano, A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. España. McGraw-Hill.
Puerves, D. y col (2008). Neurociencia. España. Editorial Médica Panamericana.
Rosselli, M. y col (1997). Neuropsicología Infantil. Colombia. Prensa Creativa.
Rosenzweig, M. (1992). Psicología fisiológica. Madrid. McGraw Hill.
Santana, R. (2010). Neuropsicología para padres, maestros y especialistas en el
área. Perú. Fondo Editorial de la UIGV.

Fuentes de internet:
http://metamorfosisbioligia.webnode.es/r-sexual-en-animales/desarrollo-
embrionario/
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neuro
bioquimica/Desarrolloneuron.htm
http://metamorfosisbioligia.webnode.es/r-sexual-en-animales/desarrollo-
embrionario/
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/3_neurohistologia_ar
chivos/Page324.htm
http://www.herrera.unt.edu.ar/bioingenieria/temas_inves/sist_nervioso/pagina1.
htm
http://escuelaconcerebro.wordpress.com/
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07051998000100006&script=sci_arttext
http://www.personarte.com/hemisferios.htm
http://pe.cerebrum.la/Noticias/detalle-noticias.php?noticia=19

También podría gustarte