Está en la página 1de 141

1

MODULO # 5
APOYO Y MANTENIMIENTO A LA RECUPERACION DE SALUD SEGÚN GRUPO
ETAREO

FUNDAMENTOS DE MORFOSIOPATOLOGIA Y CUIDADOS DE ENFERMERIA. ANATOMIA-FISIOLOGIA-PATOLOGIA-


CUIDADOS DE ENFERMERIA DE LAS ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN NUESTRO MEDIO.
NORMA DE COMPETENCIA No 1: participar en el cuidado a las personas para el mantenimiento y recuperación de las funciones
de los diferentes sistemas por grupo etario en relación con los principios técnicos, científicos y éticos vigentes.
Elemento No 1: Promover hábitos saludables para el cuidado mantenimiento de las funciones de los diferentes sistemas por
grupo etario según guías de manejo.

UNIDAD Nº 1.
CONCEPCIONES DEL HOMBRE SOBRE EL PROCESO SALUD - ENFERMEDAD
Desde tiempos remotos como lo marca la historia el proceso salud enfermedad a
sufrido una serie de transiciones a medida que el hombre lo ha concebido dentro de
su entorno, en la era paleolítica la concepción fue mágica, donde todo lo atribuían a lo
sobrenatural siendo los actores principales los brujos o chamanes, tiempo de después
en Grecia surge lo natural siendo la salud una necesidad para los seres vivos
acercándose un poquito a los métodos actuales como lo son el clínico, epidemiológico
y ambiental; desde la antigüedad clásica surge la concepción de lo ideal o utópico
difícil de medir, y de existir donde los métodos fueron básicamente la elaboración de
modelos de salud inalcanzables; posterior y desde los orígenes a la presente medicina
emerge la somático fisiológica, acercándose al concepto de salud como ausencia de
enfermedad los métodos empleados son la exploración del cuerpo, exámenes de
signos y síntomas, y análisis varios.
A inicios del siglo XVIII surge la concepción psicológica atribuyéndose a la salud como
lo que no es del cuerpo tangible utilizando como métodos la exploración psiquiatrita
individual, el psicoanálisis, y técnica de grupo.
La concepción Sanitaria retoma la salud como un estado positivo y colectivo.
Estudiando la transmisión social de la enfermedad, basándose en la prevención, su
historia se desprende de medidas profilácticas desde la antigüedad y desarrollándose
en el método científico a partir del siglo 19 cuyas disciplinas son la medicina
preventiva y social, sanidad y salud pública, utilizando métodos de trabajo como
encuesta sanitaria a la población y su ambiente, realizando programas de salud
basados en la epidemiología, otorgando educación sanitaria a través del
fortalecimiento de la prevención individual.
Para las concepciones Economista y económico social existe cierto parecido por que
su nota característica ven a la salud como condicionante de la productividad del factor
humano. Midiendo el precio de la salud y costo de la enfermedad, la primera aparece a
mediados del siglo XX en países de industrialización y la otra después de la segunda
guerra mundial, utilizando métodos de trabajo como el análisis de costos de la
enfermedad y de alternativas para las inversiones sanitarias a través de
investigaciones científicas de la salud: epidemiológica, del método estadístico,
2

antropológico, Sociológico, Económico político, Economía de la salud, demográfico y


psicológico.
La última concepción denominada político legal, cuya nota característica es la salud
como derecho y obligación universal teniendo reconocimiento legal y participación
estatal basándose en los derechos del hombre, la cual nace desde las revoluciones
políticas a los sistemas de seguros sociales y de seguridad social; cuyas disciplinas son
los derechos fundamentales, de la seguridad social a la asistencia sanitaria, utilizando
métodos de trabajo basados en la misma legislación de la seguridad social derivados
de programas políticos.
CONDUCTAS DE SALUD.
Se encuentran vinculadas con el Estilo de Vida que se define como "el conjunto de
pautas de conducta y hábitos cotidianos de una persona", viene a ser una forma de
vivir, se relaciona cono los aspectos de la salud.
La influencia cultural que las personas o grupos recibimos es algo muy importante en
este estilo de vida. La cultura con sus valores y costumbres determinan de forma
explícita o implícitamente valores para determinan aspectos de salud y enfermedad,
lo que en un primer momento puede parecer una enfermedad, luego puede implicar
aspectos de salud.
El culto a la imagen y belleza en la actualidad, hacen que aparezcan enfermedades
como la Anorexia. En el estilo de vida de las personas, se pueden adoptar diferentes
tipos de conductas para proteger o promover y mantener la salud, son las conductas
denominadas Conductas Preventivas.
Conductas Preventivas: Se basan en el cuidado del cuerpo, hacer deporte, buena
alimentación, higiene personal, etc. Estas conductas se adquieren por:
a) Aprendizaje por Experiencia Directa.
b) Aprendizaje Vicario o Moldeamiento.
Van a ser importantes en el proceso de salud y de enfermedad. En determinados
momentos las personas con estas conductas de salud pueden convertirlas en Hábitos
de Salud.
Hábitos de salud: son conductas relacionadas con la propia salud que se encuentran
firmemente establecidas y arraigadas en el repertorio comportamental del individuo.
Se ponen en funcionamiento de una forma automática y si tener una clara conciencia
de ello (como por ejemplo la higiene personal). Al ser conductas aprendidas se
adquieren, se mantienen y se extinguen siguiendo las Leyes del Aprendizaje.
Característica de la Conducta de la Salud:
1. Son inestables.
2. Son autónomas con escasa o nula relación entre las diferentes conductas de una
misma persona (por ejemplo: una persona que lleva una alimentación y vida muy
sanas y en un determinado momento abusa del tabaco).
Una persona, para poner en marcha una Conducta de Salud, debe percibir una
amenaza porque siempre implica un esfuerzo la conducta de salud, en esa amenaza
3

está la susceptibilidad y gravedad percibida. La amenaza puede relacionarse con


variables demográficas psicosociales y beneficios de poner la conducta en
funcionamiento y el costo.
En la amenaza se basan las campañas de medios de comunicación, enfermedades
cercanas al individuo, e información de masas. Los costos y los beneficios se
relacionan con esas variables demográficas y psicosociales. Ej: en el medio rural se da
desplazamiento para vacunar, esto es beneficioso sin tener en cuenta el costo. Se
previenen riesgos mayores, variables psicosociales contribuyen al beneficio y al costo.

LAS REACCIONES PSICOLÓGICAS ANTE LA ENFERMEDAD


Son muy importantes para nosotros, porque la enfermedad va a ser una vivencia para
nosotros y queda consciente o inconscientemente en el individuo, dejando huella. Esta
vivencia se adscribe dentro de los fenómenos psíquicos o interiorización del
individuo. Es una reacción psicológica suscitada por una experiencia intensamente
vivida.
La vivencia de la enfermedad va a estar cargada de grandes elementos, la persona lo
va a vivir como una situación de imposibilidad de realizar sus necesidades.
Corresponde con una conducta frustrante que genera displacer psíquico.
Se dan los siguientes elementos en el ser humano:
1. Invalidez, porque bloquea al individuo.
2. Molestias; dolor físico y psíquico.
3. Amenaza... Aislamiento; la enfermedad solamente la vive el enfermo que la padece.
4. Anomalía; porque no soy igual que los demás y no puedo realizar lo que los demás.
5. Temor al dolor, es uno de los aspectos más importantes del ser humano.
6. Ruptura del proyecto existencial.

La enfermedad se va a involucrar en función del tipo de enfermedad, según sea Aguda


o Crónica, variará el pronóstico y la evolución, también la edad va a influir ya sea en
edad infantil, adulta o vejez. Porque la enfermedad se vivirá de distinta forma.

El Sexo también influye, ya sea masculino o femenino se vivirá diferente y se generará


una situación diferente a su alrededor. La cultura familiar/social es igual en toda la
enfermedad, se va a generar una crisis familiar, la enfermedad de un miembro de la
familia genera una modificación del sistema familiar, toda la familia se ve afectada. La
respuesta de la familia a esta situación puede dar lugar a reacciones de disfunción,
dándose vulnerabilidad familiar. Se dan reacciones de impacto. Cuando hablamos de
enfermedades crónicas, el proceso de adaptación va a tener una serie de
implicaciones.
4

FACTORES DE VULNERABILIDAD FAMILIAR.


1. Tipo de enfermedad de que se trate.
2. Estructura y dinámica familiar:
a) Grado de permeabilidad de los límites: Hace referencia a la realidad de los
límites, tanto en el sistema familiar como en el social. La responsabilidad no
está delimitada y se pasa a otro miembro.
b) Estilo de respuesta de la familia: Familia que se vuelca con el enfermo, genera
dependencia den enfermo, además de bloquear las relaciones. No se
proporciona apoyo emocional.
3. Factores de tensión existentes en la vida familiar. (Momento en el cual se presenta
la enfermedad, pueden ser factores de tensión internos o externos).
4. Capacidad de la familia para hacer frente a la situación. (Depende la estructura de
la dinámica familiar, de reorganización en momentos similares de crisis, capacidad
de familia para expresar sentimientos, pensamientos.
5. Redes sociales.

REACCIONES PSICOLÓGICAS ANTE LA ENFERMEDAD.


No tienen por que ser reacciones psicológicas permanentes, porque si recobran la
salud normalmente se vuelve a recuperar el estado psicológico anterior.

REGRESIÓN: Reacción muy frecuente. Se refiere a una conducta infantil que no se


corresponde con la edad cronológica y se motiva por la propia enfermedad porque
una persona sana con un rol activo pasa a enfermo con un rol pasivo, por el estado de
dependencia y por el entorno hospitalario, porque se pierde su identidad siendo un
número u objeto de cuidados. El sujeto se infantiliza y exhibe rasgos infantiles. Se
puede dar en cualquier etapa del proceso La regresión puede ser:
Pasiva o Dependiente: al dejar el rol activo y pasar al rol pasivo, la persona deja de
ser ella misma y depende de los demás.
Entorno Hospitalario: el enfermo se vuelve caprichoso y rebelde, pierde su identidad y
se convierte en objeto de cuidados. Como se materializa en una persona adulta,
irritabilidad, que dificulta las tareas profesionales. La alimentación, rebeldes en los
medicamentos, pueden tener miedo a quedarse solos, abandono de los hábitos
higiénicos, acusa al entorno de no esforzarse en su cuidado, los llama incompetentes y
tienen baja tolerancia a la frustración, son ancianos y adolescentes. En niños esta
conducta es normal.
INCULPACIÓN: Implica mecanismos auto punitivos y se da cuando el paciente se
siente culpable de su enfermedad. Se aísla y se deprime. Se da sobre todo en pacientes
con SIDA por su estilo de vida.
EVASIÓN: Se usa como medio de escapar de las dificultades de si vida. Exagera los
síntomas y minimiza los efectos del tratamiento. En algunas personas evidencian o
viven su enfermedad como algo insoportable y se refugian en el alcohol y las drogas.
5

Se consideran dos puntos:


1. Retracción o estrechamiento del horizonte del enfermo implicando la ruptura de
lazos con su medio social. Esa retracción se acoge como una situación legítima
para evitar otras desagradables. A través de la enfermedad intentan la evasión del
problema y rompen con lazos familiares o sociales que le son desagradables (no se
llevan bien con la familia de su marido y mandan que el médico ponga que no
aconseja visitas).
2. Introversión que se puede dar con la retracción y se da cuando los intereses del
enfermo están en el mismo produciendo egocentrismo abandonando las relaciones
exteriores para centrarse en si problema, se da en personalidades con un
componente introvertido.

NEGACIÓN DE LA REALIDAD: Puede ser Parcial o Total y se niega la enfermedad o se


le resta importancia a la misma. Se evitan las implicaciones. Se da ante el diagnóstico
produciendo un obstáculo para el tratamiento rápido, aparece en pacientes con cáncer
y trastornos coronarios y también aparece después del diagnóstico. Con esta reacción
se disminuyen los niveles de ansiedad del paciente. Función protectora. Parcial
cuando el diagnóstico es tuberculosis y dice que tiene catarro y total el Dx es cáncer y
dice que no tiene nada.

ENTREGA A LA ENFERMEDAD: Desde 3 dimensiones:


Masoquista: pacientes que viven la enfermedad como un castigo merecido y justo.
Ganancial: los que intentan obtener beneficios de su enfermedad buscando la
liberación de responsabilidades y exige ayuda externa. (Accidentes laborales)
Hipocondríacos: enfermos que la enfermedad les genera una observación de su
organismo y proliferación de sus temores (hipocondríacos).

REACCIÓN DE ANSIEDAD: Desde el punto de vista clínico es una emoción compleja,


difusa y desagradable que se expresa con sentimientos de temor, tensión, emoción y
cortejo somático. Se acerca al miedo pero se diferencian en que este es un sentimiento
producido por un peligro presente o eminente y la ansiedad es la anticipación del
peligro, de causa vaga y menos comprensible. En el temor identificamos la amenaza,
en la ansiedad no.
La ansiedad se ha estudiado como rasgo o característica de personalidad, es la
disposición interna del individuo a manifestarse o a reaccionar de una manera ansiosa
independientemente de la situación. Se producen fluctuaciones entre ansiedad -
estado, fluctuaciones de la ansiedad en el tiempo.
La ansiedad se manifiesta por:
1. Niveles Cognitivos: Sentimientos de aprensión, tensión emocional, miedo,
dificultad para superar problemas por baja autoestima.
6

2. Niveles Fisiológicos: Actividad del SNA (aumenta tasa cardiaca, TA. Palpitaciones),
sistema cardiovascular, Alteraciones en aparato Respiratorio (hiperventilación) y
Sistema Muscular.

3. Nivel Motriz: Vienen a ser el resultado de interacción fisiológica como de


interacción cognitiva. Se caracteriza por temblores, tartamudeo, incluso no
pronunciar palabra, pánico.

En un estudio del 80, como respuesta fisiológica en pacientes con un nivel de


ansiedad se daba:
- Descarga de adrenalina.
- De glucosa en sangre.
- Aceleración de pulsaciones.
- Incremento amplitud y ritmo respiratorio.
- Variación rápida de temperatura y presión arterial.
- Deseo imperioso de micción.
- Modificación eventual de la cantidad de menstruación.

Las reacciones adecuadas a la ansiedad son:


 Superación de la enfermedad, serenidad, deseo de curarse y colaboración.
 Reacción de resignación.
 Reacciones de la aparición de la enfermedad, si esta implica un replanteamiento de
su vida.

Dentro de actuaciones de la enfermería que pueden generar ansiedad, están:


1. Urgencias, alteración de fechas.
2. Cambios en los planes.
3. Dificultades en la comunicación interpersonal.
4. Cuando existen cambios frecuentes de personal.
5. Cuando el paciente desconoce que tipo de pruebas o instrumental se utiliza.
6. Cuando se habla a espaldas de el paciente con otros familiares, (familia/médico).
7. Cuando hay actividades autoritarias y se dan regímenes disciplinarios
excesivamente estrictos.
8. En situaciones de dieta alimentaria poco variada e insípida.
9. El tipo de decoración de las salas del hospital.
10. Cohabitación con enfermos más graves.
11. Tipo de regulación del régimen de visitas.
12. En situaciones pre y post quirúrgicas.

Hay un modelo de LEAVEL Y CLARK, que consiste en señalar que en toda enfermedad
se pueden distinguir varias etapas y a partir de ellas establecer unas conductas.
7

Estas etapas son el inicio asociado con una causa externa, una etapa de desarrollo
preclínica o subclínica, una etapa de expresión clínica o detectable y una etapa de
resolución que puede ser la recuperación, la secuela o muerte.
Este modelo se basa no tanto en la explicación de la enfermedad sino en la descripción
de su comportamiento, expone que su forma inicial como un proceso que se
desencadena ante una agresión externa, ha tenido gran utilidad, ha permitido
establecer diferentes niveles de atención a los pacientes a nivel individual o grupal
estos niveles se conocen como preventivo, nivel clínico o de atención a las personas y
nivel de rehabilitación.

INICIO PRECLINICO CLINICO RESOLUCION

PREVENCION ATENCION REHABILITACION

Este modelo sigue siendo de mucha utilidad a pesar que en muchas entidades no es
posible señalar con exactitud el momento de inicio, y los procedimientos diagnósticos
y la etapa preclínica se confunde con clínica en la medida que el diagnóstico se hace
con base en pruebas de laboratorio lo que significa que los signos y síntomas sean hoy
de laboratorio y no semiológicos como en la época anterior.
Este modelo permite una detección precoz, somete al paciente a unos cuidados
anticipados, generando comportamientos y expectativas particulares como el caso de
los hipertensos, los niveles altos de algunas sustancias séricas etc. que se han
convertido en enfermedades.

EL PACIENTE – CLIENTE

CONSUMIDOR Y RECEPTOR DEL CUIDADO DE SALUD


El término “paciente” derivado del verbo latino significa “Sufrir – Soportar”, ha sido
utilizado para referirse a personas receptoras del cuidado de salud. Muchas personas
prefieren utilizar el término “Cliente” que deriva del verbo latino que significa
“inclinarse hacia”, confiar en el, el cual implica alianza e independencia.
La figura central en los servicios médicos es el paciente enfermo o cliente. El acude al
hospital o instituciones de salud con uno o varios problemas de salud, también acude
como individuo, miembro de una familia y ciudadano de la comunidad.
Está lleno de intereses y preocupaciones personales que han sido intensificadas y
complicadas por la enfermedad. Una de las funciones del Auxiliar de Enfermería es
ayudarlo a soportar sus problemas, reducirlos a sus aspectos esenciales, darles la
debida perspectiva y tratar de resolverlos eficazmente.
8

UNIDAD Nº 2.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS DIFERENTES SISTEMAS HUMANOS.
ANATOMIA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO.

CONSIDERACIONES GENERALES
El cuerpo tiene alrededor de 600 músculos. Las células musculares están dispuestas
en hilos elásticos agrupados en paquetes, varios de los cuales juntos constituyen un
músculo. Estas células comparan con el motor de un automóvil dándole movimiento al
cuerpo.
Los músculos esqueléticos, conjuntamente con los huesos y el tejido conectivo, dan
forma al cuerpo y unidos a los tendones dan movimiento a los huesos. Todos los
músculos están cubiertos por una capa de tejido conectivo que se llama aponeurosis.
Los terminales de estos tejidos forman un cordón grueso al cual se le da el nombre de
tendón. Los tendones están adheridos a los huesos. Éstos poseen una capa revestida
de membrana sinovial que permite un movimiento giratorio suave.
Sobre las partes movibles donde se ejerce presión en el cuerpo hay una estructura en
forma de saco, cubierta también por una membrana sinovial y la cual se llama Bursa.
La inflamación de la Bursa se conoce como bursitis.
Los músculos son elásticos, esto quiere decir que tienen la propiedad de expandirse y
contraerse. Funcionan en pares (agonistas y antagonistas), de manera que en cada
movimiento que realizamos usamos un par de músculos.
Los músculos se mueven a nivel de las articulaciones por la contracción y relajación de
los músculos que se insertan en ellas. Los huesos largos, en particular, forman un neto
armazón de palancas. Los músculos esqueléticos insertos en ellos se contraen para
accionar estas palancas. Cuando un músculo se contrae, se acorta. Esto conduce a la
aproximación de los dos cabos. Como los dos cabos se insertan, por medio de
tendones, en huesos diferentes, deben moverse uno u otro de los huesos.
Los nervios localizados en los músculos dirigen los movimientos y los vasos
sanguíneos proveen la alimentación local.

CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS


El cuerpo se compone de tres tipos de músculos, a saber, esquelético o voluntario, liso
o involuntario y cardíaco.
Voluntarios (esqueléticos o estriados): Formados por células largas estriadas
adheridas al esqueleto óseo que mueve sus partes. Estos músculos están controlados
por nuestra voluntad.
Involuntarios (lisos). Compuestos por células en forma de huso (agujetas o
bastoncillo). Se encuentran en los órganos internos, principalmente en el estómago,
intestinos y paredes de los vasos sanguíneos. Estos músculos trabajan
9

automáticamente y no son controlados por la voluntad del individuo. Músculo


cardíaco. Su estructura especial estriada se encuentra solamente en el corazón. No
está controlado por voluntad y es automático.

FUNCIONES GENERALES
Básicamente, los músculos esqueléticos de nuestro organismo sirven tres funciones, a
saber movilidad, capacidad energética y mantenimiento de la postura.
Movimientos. Las contracciones de los músculos esqueléticos producen movimientos
del cuerpo como una unidad global (locomoción), así como de sus partes.
Producción de calor. La actividad muscular constituye una de las partes más
importantes del mecanismo para conservar la homeostasia de la temperatura.
Postura. La contracción parcial continua de diversos músculos esqueléticos hace
posible levantarse, sentarse y adoptar otras posiciones sostenidas del cuerpo.

CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO MUSCULAR


El tejido muscular posee las propiedades fundamentales de excitación, contractilidad,
extensibilidad y elasticidad.
La excitación se refiere a la capacidad de un tejido muscular para recibir estímulos
(cambios externos o internos de intensidad suficiente para originar un impulso
nervioso) y responder a ellos.
La propiedad de contractilidad que poseen los músculos esqueléticos se refiere a la
capacidad del músculo para acortarse y engrosarse cuando recibe un estímulo de
intensidad adecuada. Esta es la propiedad única que posee solamente el tejido
muscular. La fibra muscular promedio puede acortarse hasta aproximadamente la
mitad de su longitud en reposo.
El músculo esquelético tiene la capacidad para distenderse, puede estirarse como
una banda elástica. Esto se conoce como la propiedad de extensibilidad. El músculo
puede ser estirado hasta que adquiera una longitud que represente la mitad de su
largo normal en reposo.
La elasticidad representa aquella habilidad del músculo para regresar a su
longitud/forma original (normal) en reposo después de experimentar contracción o
extensión. Los tendones (extensiones del tejido conectivo del músculo) poseen
también esta propiedad.

UNIONES MUSCULARES
Los músculos esqueléticos se encuentran adheridos a los huesos por medio de su
tejido conectivo. El tejido conectivo se extiende más allá del vientre muscular en la
forma de un tendón (un cordón fibroso redondeado o una banda plana) o una
aponeurosis (una lámina delgada, aplanada y fibrosa).
10

Los músculos esqueléticos producen movimiento al halar/tirar hacia ellos de los


tendones y huesos. La mayoría de los músculos esqueléticos se disponen sobre una
articulación, y se fijan a los dos huesos que participan. Al contraerse, en consecuencia,
el acortamiento hace tracción de ambos huesos, y esta tracción mueve uno de los
huesos de la articulación (lo acerca al otro hueso).
Los músculos se fijan a los huesos en aquellos puntos en que pueden dar mayor
movimiento, quedando un extremo adherido a un hueso de mayor movimiento y el
otro a uno de menor movimiento. El extremo de menor movimiento durante la
contracción se conoce como origen y el de mayor movimiento como inserción.
También se fijan a cartílagos, ligamentos, tendones, la piel y a veces a otros músculos.
Cuando el músculo se contrae ejerce la misma fuerza sobre las dos uniones y trata de
halarlas una hacia la otra.
El factor determinante para establecer la inserción y el origen es el propósito del
movimiento. Los dos o más huesos que participan en una articulación no se mueven
por igual como respuesta a la contracción muscular, sino que uno de ellos permanece
prácticamente en su posición original porque otros músculos se contraen y tiran de él
en la dirección contraria, o porque su estructura hace que sea menos móvil.

En resumen, Los músculos pueden estar unidos a otros músculos o a la piel por
tejido conectivo. Muchos músculos se insertan en los huesos que mueven por una
delgada cinta de tejido conectivo denso llamada tendón. Otros músculos se unen entre
sí o al hueso por un pedazo amplio, en forma de sábana, de tejido conectivo denso
llamado aponeurosis. Hay todavía otros que se unen a cartílago. En cada caso, los
tejidos conectivos que componen a los tejidos del músculo, a saber, epimisio,
perimisio y endomisio, se continúan con las estructuras de tejido conectivo en las que
está insertado el músculo.
Es importante recordar que los músculos esqueléticos pueden producir movimiento
únicamente al tirar hacia sí de los tendones, que hacen lo propio con los huesos. La
mayor parte de los músculos mueven por lo menos una articulación y están unidos a
los huesos que la forman. Cuando un músculo se contrae, mueve uno de los huesos de
una articulación hacia el otro.

SISTEMA ÓSEO - TENDONES – ARTICULACIONES – MÚSCULOS - PALANCAS

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA


El esqueleto humano se encuentra formado por más de 200 huesos de diversos
tamaños y formas, unidos por bandas de tejido conjuntivo resistente y poco elásticos
denominados ligamentos.
Al esqueleto humano podemos dividirlo de dos maneras distinta: en dos o en tres
partes.
11

Si lo dividimos en dos, podemos decir que el esqueleto se encuentra formado por el


esqueleto axial, conformado por el cráneo, las costillas, la columna vertebral y el
esternón; y el esqueleto apendicular, conformado por los huesos de los brazos, las
piernas, la escápula, la clavícula y las piernas.
Si lo dividimos en tres, podemos decir que se encuentra formado por la cabeza (el
cráneo y la cara), el tronco (columna vertebral y la caja torácica) y las extremidades
(manos, brazos, pies, piernas, y muslos).

LOS HUESOS PUEDEN CLASIFICARSE SEGÚN SU FORMA EN:


Huesos Largos:
Constan de una zona cilíndrica (la diáfisis) y dos extremos, llamados cada uno epífisis.
Ejemplos de huesos largos son el humero, radio, tibia y peroné.
Huesos Cortos:
Estos tipos de hueso se caracterizan por tener una forma algo irregular y no son
simplemente una versión más corta de un tipo de hueso largo. Los huesos del carpo y
del tronco son ejemplo de esta categoría.
Huesos Planos:
Se encuentran dondequiera que se necesite protección de partes blandas del cuerpo o
un lugar para inserción muscular extensa. Ejemplo incluyen las costillas, escápula (u
omóplatos), partes de la cintura pélvica, y los huesos del cráneo.
Huesos Irregulares:
Comprende huesos de forma característica y diferente. Las vértebras y los huesillos
del oído representan ejemplos clásicos de huesos irregulares
Huesos Sesamoideos:
Huesos pequeños y redondeados que se encuentran junto a las articulaciones, y tienen
la función de incrementar la función de palanca de los músculos. Un ejemplo de
huesos sesamoideos es la rótula.

ARTICULACIONES
Una articulación es la zona de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto. Por la
cantidad de movimiento la podemos clasificar en: sinartrosis, anfiartrosis y diartrosis.
La sinartrosis son aquellas articulaciones rígidas, sin movilidad que se encuentran
unidas por el crecimiento del hueso o por un cartílago elástico. Este tipo de
articulaciones las podemos encontrar en las uniones de los huesos del cráneo.
La anfiartrosis son articulaciones semi móviles. En este caso las superficies
articulares están cubiertas de cartílagos y el medio de unión es por dos tipos de
ligamentos: ligamentos ínter óseo fibroso o fibrocartilaginoso y ligamento periféricos
que rodean al ligamento anterior.
12

La diartrosis son aquellas articulaciones móviles. Estas tienen una capa externa de
cartílagos fibrosos y están rodeadas por ligamentos resistentes que se sujetan a los
huesos. Este tipo de articulaciones la podemos encontrar en la cadera, los hombros,
los codos, las rodillas, los dedos, las muñecas y los tobillos.

SISTEMA NERVIOSO.
Es el conjunto de los elementos que en los organismos animales están .relacionados
con la recepción de los estímulos, la transmisión de los impulsos nerviosos o la
activación de los mecanismos de los músculos.
Con fines descriptivos, el sistema nervioso se divide en dos partes principales:
a) Sistema nervioso central, que consta del encéfalo y médula espinal.
b) Sistema nervioso periférico,

 Sistema nervioso central, que consta de:


- Encéfalo
- Cerebro
- Bulbo
- Protuberancia
- Pedúnculos cerebrales
- Cerebelo

Sistema nervioso periférico ó vegetativo que consta de los nervios craneales y


raquídeos y sus ganglios y se divide en: Simpático y Parasimpático.
Se denomina encéfalo, a la porción del sistema nervioso encerrado en la cavidad
craneal y continua con la médula espinal a través del agujero occipital. Lo envuelven
tres meninges, la duramadre, la aracnoides y la piamadre que tienen continuidad con
las correspondientes meninges de la médula espinal.
El encéfalo se divide en tres partes principales: el rombo encéfalo o cerebro posterior,
el mesencéfalo o cerebro medio y el pros encéfalo o cerebro anterior.
El Cerebro es la parte más grande del encéfalo, consta de dos hemisferios cerebrales,
que están unidos por una masa de sustancia blanca denominada cuerpo calloso.
La Capa superficial de cada hemisferio, la corteza, está compuesta por sustancia gris.
Se presenta en forma de pliegues o circunvoluciones, separadas por surcos o cisuras.
Los hemisferios se dividen en lóbulos que reciben el nombre de los huesos del cráneo
debajo de los cuales se encuentran (frontal, parietal, occipital).
La parte central esta constituida por sustancia blanca, que contiene varios núcleos de
sustancia gris (ganglios basales).
El Bulbo raquídeo es de forma cónica y une la protuberancia situada por encima, con
la médula espinal, situada por debajo.
13

La Protuberancia está situada en la cara anterior del cerebro, por debajo del
mesencéfalo y por encima del bulbo raquídeo.
El Cerebelo se halla en la fosa cerebral posterior, detrás de la protuberancia y del
bulbo. Consta de dos hemisferios unidos por una porción medía, el vermis. El cerebelo
esta unido con el mesencéfalo por los pedúnculos cerebelosa superiores, a la
protuberancia por los pedúnculos cerebelosa medios y al bulbo por los pedúnculos
cerebelosa inferiores.
El neuro eje está formado por un tejido constituido esencialmente por células
altamente diferenciadas, denominadas neuronas.

LA CÉLULA NERVIOSA
Neurona es la denominación que recibe la célula nerviosa con todas sus
prolongaciones.
Cada célula nerviosa consta de una porción central o cuerpo celular, que contiene el
núcleo y una o más estructuras denominadas axones y dendritas. Estas últimas son
unas extensiones bastante cortas del cuerpo neuronal y están implicadas en la
recepción de los estímulos. Por contraste, el axón suele ser una prolongación única y
alargada, muy importante en la transmisión de los impulsos

Desde la región del cuerpo


neuronal hasta otras células.
La neurona está morfológica-mente
adaptada a las funciones de
excitabilidad, conductibilidad y
tropismo. Para que ello sea posible,
el cuerpo celular ejerce la función
trófica y manda hacia la periferia
una serie de prolongaciones
encargadas únicamente de la
conducción.
Por la complejidad del sistema
nervioso central, la multiplicidad y
longitud de las vías que por él
discurren, hacen necesaria la
articulación cabo a cabo y en series de las diferentes neuronas.

La sustancia gris se caracteriza precisamente, por ser el lugar en el que se reúnen los
cuerpos celulares y, también, el sitio donde las neuronas se articulan entre sí. La
sustancia blanca, formada por el acoplamiento de las innumerables prolongaciones
celulares, es sobre todo, desde el punto de vista funcional, un aparato de transmisión,
entre los diferentes centros grises o entre éstos y el sistema nervioso periférico.
14

El influjo nervioso de una a otra neurona, o de ella al órgano inervado por ella,
depende de la sinapsis y los mediadores químicos.

 La sinapsis ó articulación neuronal, es la zona de enlace y transmisión, donde se


fijan electivamente los mediadores químicos, permitiendo la descarga del influjo
nervioso, condicionando la actividad autónoma de la célula nerviosa.

 Los mediadores químicos son sustancias que actúan como factores en transmisión
del influjo nervioso; estos mediadores son la Adrenalina y la Acetilcolina.

La constitución de los diferentes tejidos del organismo es, en general, homogénea,


mientras que la del tejido nervioso es particularmente heterogénea; cada parte del
neuroeje posee no solo su arquitectura propia, sino también su estructura fina
particular.
Esta noción es particularmente importante y nos permite comprender por qué cada
una de los dieciséis mil millones de neuronas que forman el neuroeje tiene su función
especial. La destrucción de una de estas células entraña la perdida definitiva de la
función que le estaba encomendada. Es posible que la lesión neuronal se compense, se
supla; pero jamás seria completa la sustitución. No existe en el tejido nervioso
regeneración real capaz de reemplazar la neurona desaparecida, testimonio de ello es
la falta de órganos de división en el cuerpo celular.
La respuesta específica de la neurona se llama impulso nervioso; ésta y su capacidad
para ser estimulada, hacen de esta célula una unidad de recepción y emisión capaz de
transferir información de una parte a otra del organismo.

SISTEMAS DE LOS VERTEBRADOS


En los vertebrados el encéfalo está contenido en la bóveda craneana y se encuentra
dividido en dos grupos de elementos unidos entre sí por una porción más estrecha: los
pedúnculos cerebrales. El grupo inferior se sitúa en la fosa cerebelosa y está
conformado por el Bulbo, la Protuberancia, los Pedúnculos cerebrales y el Cerebelo. El
grupo superior, se sitúa en fosa superior (frontal-temporal- parietal-occipital), y se
denomina cerebro propiamente dicho.
El sistema nervioso alojado en la bóveda craneana, se continua a través de un agujero
denominado foramen ovale, con la médula espinal contenida en el interior de la
columna vertebral, discurriendo en su interior y emergiendo de él prolongaciones
nerviosas ó nervios.
15

La distinción entre sistema nervioso


central y periférico se basa en la
diferente localización de las dos partes,
íntimamente relacionadas, que
constituyen el primero. Algunas de las
vías de los cuerpos neuronales
conducen señales sensitivas y otras
vías conducen respuestas musculares o
reflejos, como los causados por el dolor.
En la piel se encuentran unas células
especializadas, llamadas receptores, de
diversos tipos, sensibles a diferentes
estímulos; captan la información (como
por ejemplo, la temperatura, la
presencia de un compuesto químico, la
presión sobre una zona del cuerpo), y la
transforman en una señal eléctrica que
utiliza el sistema nervioso. Las
terminaciones nerviosas libres también
pueden recibir estímulos: son
Sensibles al dolor y son directamente
activadas por éste. Estas neuronas
sensitivas, cuando son activadas
mandan los impulsos hacia el sistema nervioso central y transmiten la información a
otras neuronas, llamadas neuronas motoras, cuyos axones se extienden de nuevo
hacia la periferia. Por medio de estas últimas células, los impulsos se dirigen a las
terminaciones motoras de los músculos, los excitan y originan su contracción y el
movimiento adecuado. Así, el impulso nervioso sigue una trayectoria que empieza y
acaba en la parte periférica del cuerpo. Muchas de las acciones del sistema nervioso se
pueden explicar basándonos en estas cadenas de células nerviosas interconectadas
que, al ser estimuladas en un extremo, son capaces de ocasionar un movimiento o
secreción glandular en el otro.

LA RED NERVIOSA
Los nervios craneales se extienden desde la cabeza y el cuello hasta el cerebro
pasando a través de las aberturas del cráneo; los nervios espinales o medulares están
asociados con la médula espinal y atraviesan las aberturas de la columna vertebral.
Ambos tipos de nervios se componen de un gran número de axones que transportan
los impulsos hacia el sistema nervioso central y llevan los mensajes hacia el exterior.
Las primeras vías se llaman aferentes y las últimas eferentes. En función de la parte
del cuerpo que alcanzan, a los impulsos nerviosos aferentes se les denomina
sensitivos y a los eferentes somáticos o motores viscerales. La mayoría de los nervios
son mixtos, es decir, están constituidos por elementos motores y sensitivos.
16

Los nervios craneales y espinales aparecen por parejas y, en la especie humana, su


número es 12 y 31 respectivamente. Los pares de nervios craneales se distribuyen por
las regiones de la cabeza y el cuello, con una notable excepción: el par X o nervio vago,
que además de inervar órganos situados en el cuello, alcanza otros del tórax y el
abdomen. La visión, la audición, el sentido del equilibrio y el gusto están mediados por
los pares de nervios craneales II, VIII y VII respectivamente. De los nervios craneales
también dependen las funciones motoras de la cabeza, los ojos, la cara, la lengua, la
laringe y los músculos que funcionan en la masticación y la deglución. Los nervios
espinales salen desde las vértebras y se distribuyen por las regiones del tronco y las
extremidades. Están interconectados, formando dos plexos: el braquial, que se dirige a
las extremidades superiores, y el lumbar que alcanza las inferiores.

SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO O SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Existen grupos de fibras motoras que llevan los impulsos nerviosos a los órganos que
se encuentran en las cavidades del cuerpo, como el estómago y los intestinos
(vísceras). Estas fibras constituyen el sistema nervioso vegetativo que se divide en dos
secciones con una función más o menos antagónica y con unos puntos de origen
diferentes en el sistema nervioso central. Las fibras del sistema nervioso vegetativo
simpático se originan en la región media de la médula espinal, unen la cadena
ganglionar simpática y penetran en los nervios espinales, desde donde se distribuyen
de forma amplia por todo el cuerpo.
Las fibras del sistema nervioso vegetativo parasimpático se originan por encima y por
debajo de las simpáticas, es decir, en el cerebro y en la parte inferior de la médula
espinal. Estas dos secciones controlan las funciones de los sistemas respiratorio,
circulatorio, digestivo y urogenital.
Constituye una de las principales divisiones del sistema nervioso. Envía impulsos al
corazón, músculos estriados, musculatura lisa y glándulas. El sistema vegetativo
controla la acción de las glándulas; las funciones de los sistemas respiratorio,
circulatorio, digestivo, y urogenital y los músculos involuntarios de dichos sistemas y
de la piel. Controlado por los centros nerviosos en la parte inferior del cerebro tiene
también un efecto recíproco sobre las secreciones internas; está controlado en cierto
grado por las hormonas y a su vez ejerce cierto control en la producción hormonal.

El sistema nervioso vegetativo se compone de dos divisiones antagónicas:


 El simpático (o toracolumbar) estimula el corazón, dilata los bronquios, contrae
las arterias, e inhibe el aparato digestivo, preparando el organismo para la
actividad física.
 El parasimpático (o craneosacro) tiene los efectos opuestos y prepara el
organismo para la alimentación, la digestión y el reposo.
17

El simpático consiste en una cadena de ganglios (grupo de neuronas) interconectados


a cada lado de la columna vertebral, que envía fibras nerviosas a varios ganglios más
grandes, como el ganglio celíaco. Estos, a su vez, dan origen a nervios que se dirigen a
los órganos internos.
Los ganglios de las cadenas simpáticas conectan con el sistema nervioso central a
través de finas ramificaciones que unen cada ganglio con la médula espinal. Las fibras
del parasimpático salen del cerebro y, junto con los pares craneales, en especial los
nervios espinal y vago, pasan a los ganglios y plexos (red de nervios) situados dentro
de varios órganos. La parte inferior del cuerpo está inervada por fibras que surgen del
segmento inferior (sacro) de la médula espinal y pasan al ganglio pélvico, del cual
parten los nervios hacia el recto, la vejiga y los órganos genitales.

ANATOMIA DEL APARATO DIGESTIVO

Está dispuesto para:


a. La masticación e ingestión de los alimentos.
b. Secreción de sustancias químicas.
c. La absorción y asimilación de las sustancias nutritivas.
d. Eliminación de los productos de desecho.
18

El aparato digestivo se compone de un tubo hueco que se extiende desde los labios al
ano y contiene varias glándulas de secreción
El tubo hueco se divide en 3 partes: La boca, la faringe y el conducto alimentario, este
se halla formado por el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso.
Las glándulas pertenecientes al aparato digestivo son: Las salivales, el hígado y el
páncreas.
Las glándulas salivales son: La parótida, la submaxilar y las sublinguales.

FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.


Después de haberse deglutido los alimentos entran al estómago y a continuación el
duodeno, yeyuno, íleon e intestino grueso, para eliminarse finalmente por el ano.
Durante el paso por el tubo digestivo los alimentos se digieren y se absorben las
partes nutritivas hacia la sangre. A todo lo largo del tubo digestivo se encuentran
sustancias especiales hacia la luz del intestino especialmente cuando él encuentra
alimentos. Estas son las llamadas enzimas digestivas que hacen que los alimentos se
desdoblen en productos químicos de tamaño suficientemente pequeños que pasan por
los poros de la membrana intestinal hacia los capilares sanguíneos y los linfáticos
subyacentes.
HÍGADO: La función del hígado es regular la composición de la sangre. El hígado es un
filtro metabólicamente activo situado entre la circulación portal (en el territorio de la
vena porta en la zona abdominal) y la sistémica (general). La sangre portal que entra
al hígado contiene una variable concentración de nutrientes (aminoácidos, hidratos de
carbono, grasas, vitaminas) y una cantidad de sustancias foráneas que entran en el
organismo con la comida y el agua. La sangre sistémica que sale del hígado debe tener
una composición estable capaz de soportar la vida y el bienestar de los tejidos del
organismo.
Una función principal del hígado es la de la captación de los substratos desde el
intestino y su subsiguiente almacenamiento, metabolismo y distribución a la sangre y
bilis.
Otra función es la biotransformación de las substancias polutas, medicamentos y
metabólicos endógenos. Estos procesos ocurren en cuerpo de la célula hepática, en el
retículo endo plasmático de la célula y en el núcleo.
En este contexto es claro que la verdadera función del hígado es la de regular la
composición de la sangre, rol para lo cual sus estructuras macroscópicas y
microscópicas (solo observadas con el microscopio) están perfectamente adaptadas.
PANCREAS:
El páncreas, otro órgano sólido, está primordialmente compuesto por:
 células acijosas (nombre que se le a un tipo de células de este órgano) que
segregan enzimas digestivas.
19

 células contracanales y ductales (pequeños canales que segregan y transportan


líquidos) que secretan agua y electrolitos (sales que el organismo necesita) y
 células en islotes que secretan hormonas endocrinas (insulina).

La secreción de agua y los electrolitos (bicarbonato) es estimulada por la hormona


secretina a través del efecto de nervios colinérgicos (liberan Acetilcolina) y por la
hormona colecistoquinina (CCK).
Una variedad de enzimas digestivas son sintetizadas y procesadas en las células
acijosas y guardadas en gránulos en el páncreas en forma de cimógeno (formas
inactivas). Luego de la estimulación de los nervios colinérgicos y de la hormona CCK
se produce la secreción de las mismas.
Cuando se acidifica el duodeno durante la digestión se libera secretina a la sangre,
mientras que los ácidos grasos, aminoácidos y el calcio al entrar en el intestino
promueven la liberación de CCK a la sangre y la activación de reflejos colinérgicos. En
conjunto esto produce un aumento en la secreción pancreática de enzimas digestivas,
agua y bicarbonato al duodeno.
El páncreas exocrino (secreta hacia fuera del mismo) es la principal glándula
digestiva del cuerpo. Secreta cerca de un litro de un líquido rico en bicarbonato al
intestino delgado todos los días. Este fluido, el jugo pancreático, contiene las enzimas
digestivas necesarias para el desdoblamiento de los micronutrientes (proteínas,
almidón, grasas y vitaminas liposolubles) de la dieta dentro de la luz intestinal para
que luego puedan ser absorbidas por las células del intestino delgado.
El páncreas endócrino (hacia la sangre) segrega la insulina que regula los niveles de
glucosa en sangre y que esta alterado en las personas que padecen diabetes.
20

UNIDAD Nº 3
SISTEMA RESPIRATORIO

ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO


Se compone de un segmento conductor y de un segmento o porción respiratoria y
desde un punto funcional también la caja torácica.
Segmento Conductor: Integrado por la nariz, cavidad nasal y senos para nasales, la
faringe y la tráquea.
Segmento Respiratorio: Consiste en 2 pulmones, cada uno cubierto por una doble
hoja pleural. Esta porción respiratoria necesita de la ayuda del diafragma y de la caja
torácica.
FISIOLOGIA DEL SISTEMA O APARATO RESPIRATORIO
El aparato respiratorio consta de 2 partes fundamentales que son:
1. Las vías respiratorias propiamente dicha.
2. Los vasos sanguíneos de los pulmones.
El aire entra y sale de los pulmones por contracción y relajación de los músculos
respiratorios y por los vasos sanguíneos fluye constantemente sangre.
El aire está separado de la sangre solo por una membrana muy delgada y como esta es
permeable a los gases permite el paso libre de oxígeno hacia la sangre y el bióxido de
carbono desde la sangre hacia el aire. El oxígeno los transporta a la sangre para
21

remitir a los tejidos lo cual se combina con otras sustancias y se convierte en energía y
esta se emplea para fomentar la contracción muscular, la secreción de jugo digestivo.
Cuando el oxígeno se combina con nutrientes libera energía y se forma bióxido de
carbono, este se difunde a la sangre y de allí a los pulmones para ser expelido a la
atmósfera.
FISIOLOGIA DE LA RESPRACION.
La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno
del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado.
Respiración consiste en tomar oxígeno del aire y desprender el dióxido de carbono
que se produce en las células.
El aire entra en los pulmones y sale de ellos mediante los movimientos respiratorios
que son dos:
1. la Inspiración: el aire penetra en los pulmones porque estos se hinchan al
aumentar el volumen de la caja torácica, lo cual es debido a que el diafragma
desciende y las costillas se levantan.
2. la Espiración: el aire es arrojado al exterior ya que los pulmones se comprimen al
disminuir de tamaño la caja torácica, pues el diafragma y las costillas vuelven a su
posición normal.
Respiramos unas 17 veces por minuto y cada vez introducimos en la respiración
normal ½ litro de aire. El número de inspiraciones depende del ejercicio, de la edad,
etc. La capacidad pulmonar total de una persona es de cinco litros.
Cuando el aire llega a los alvéolos pulmonares, parte del oxígeno que lleva atraviesa
las finísimas paredes y pasa a los glóbulos rojos de la sangre. Y el dióxido de carbono
que traía la sangre pasa al aire, así la sangre venosa se convierte en sangre arterial
esta operación se denomina hematosis.
El oxígeno tomado en los alvéolos pulmonares es llevado por los glóbulos rojos de la
sangre hasta el corazón y después distribuido por las arterias a todas las células de
cada uno de los músculos del cuerpo, fundamentalmente a aquellos que están
efectuando el mayor desgaste de oxigeno.
El dióxido de carbono que se encuentra en las células de los músculos, es recogido en
parte por los glóbulos rojos y transportado por las venas hasta el corazón y de allí es
llevado a los pulmones para ser arrojado al exterior.
La Respiración de las células de los músculos es fundamental dado que son ellas las
que toman el oxígeno que les lleva la sangre y/o utilizan para quemar los alimentos
que han absorbido, allí producen la energía que el cuerpo necesita.
22

SISTEMA CIRCULATORIO.

El aparato circulatorio sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para
recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en
la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). De
toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente.
El aparato circulatorio se compone del corazón, arterias y arteriolas, venas, vénulas y
capilares.
El sistema circulatorio representa un conjunto de órganos especializados en
transportar los alimentos y gases respiratorios por todo el cuerpo, se especializan
para facilitar la circulación de la sangre en el organismo.
El sistema cardiovascular sirve para:
1. Distribuir los nutrientes por todo el cuerpo.
2. Está relacionado con el intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono).
3. Recoge y retira los productos de desecho del metabolismo celular y los lleva al
sistema excretor.
4. Transporta reguladores químicos, tales como hormonas o sustancias formadas en
las glándulas de secreción interna.
5. Lleva energía calorífica desde las regiones internas del cuerpo hasta la piel, o sea,
tiene que ver con la regulación de la temperatura corporal.
23

La sangre describe dos circuitos complementarios llamados circulación mayor y


menor.
En la circulación menor la sangre va del corazón a los pulmones, donde se oxigena o se
carga con oxígeno y descarga el dióxido de carbono. En la circulación mayor, la sangre
da la vuelta a todo el cuerpo antes de retornar al corazón.
Los glóbulos rojos, se encargan de la distribución del oxígeno (O2) por todo el cuerpo,
fundamentalmente en aquellos músculos o grupos musculares, que a causa de la
actividad física, mas consumo de oxigeno efectúan y por ende más necesita recuperar.
Los glóbulos rojos tienen un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les sirve para
transportar el oxígeno desde los pulmones a las células.
Una insuficiente fabricación de hemoglobina o de glóbulos rojos por parte del
organismo, da lugar a una anemia.
Como una bomba, el corazón impulsa la sangre por todo el organismo, realizando su
trabajo en fases sucesivas.
EL CORAZÓN TIENE DOS MOVIMIENTOS:
Uno de contracción llamado sístole y otro de dilatación llamado diástole. Los golpes
que se producen en la contracción de los ventrículos originan los latidos, que en el ser
humano normal oscilan entre 70 y 80 latidos por minuto (pero varían de acuerdo a la
edad, peso y sexo), el conteo de los latidos en un minuto se denomina frecuencia
respiratoria por minuto.
La sangre circula por el cuerpo a través de las arterias y las venas.
Las Arterias por definición son aquellos vasos sanguíneos que salen del corazón y
llevan la sangre a los distintos órganos del cuerpo. Todas las arterias excepto la
pulmonar y sus ramificaciones llevan sangre oxigenada. Las arterias pequeñas se
conocen como arteriolas que vuelven a ramificarse en capilares y estos al unirse
nuevamente forman las venas. Las paredes de las arterias son muy elásticas y están
formadas por tres capas. Sus paredes se expanden cuando el corazón bombea la
sangre, de allí que se origine la medida de la presión arterial como medio de
diagnóstico.
Las arterias, contrario a las venas, se localizan profundamente a lo largo de los huesos
o debajo de los músculos.
Las Arterias son vasos gruesos y elásticos que nacen en los Ventrículos aportan
sangre a los órganos del cuerpo por ellas circula la sangre a presión debido a la
elasticidad de las paredes.
Las arterias principales son la aorta y la arteria pulmonar. La aorta es un vaso
sanguíneo grueso que sale del ventrículo izquierdo del corazón, del cual se originan
las arterias que van al cuello, cabeza y brazos. La aorta desciende a lo largo de la
columna vertebral por la cavidad torácica y abdomen, terminando en las dos arterias
ilíacas que van a las piernas. Al pasar por cada cavidad del cuerpo se subdivide para
suplir distintos músculos y órganos.
24

Las Venas son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la
devuelven al corazón. Son vasos sanguíneos microscópicos que corren
superficialmente a la piel. Su circulación se debe a la presión de la sangre que afluye
de los capilares, a la contracción de los músculos. Las venas en la circulación traen
sangre de todas las regiones del cuerpo al corazón. Esta sangre venosa es de un color
rojo oscuro y contiene dióxido de carbono y menos oxígeno que la arterial.

ANATOMIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO


Vasos sanguíneos, sistema linfático.
Tipos de vasos sanguíneos:
Arterias: Son de color gris amarillento ó gris azulado. Las arterias se clasifican en:
 Gruesas o elásticas.
 De volumen medio o muscular.
 Arteriolas.
Capilares: Forman una red anastigmática en la cual se vacían las arteriolas.
Sinusoide: Son de mayor diámetro que los capilares y también más tortuosas.
Venas: Son de color azul oscuro, naturalmente no pulsan y si se lesionan. La sangre
no sale en forma de surtido, son más numerosas que las arterias.

Los vasos sanguíneos se componen de varias capas.


Las arterias constan de 3 capas:
 Túnica interna.
 Túnica media.
 Túnica externa.
Advertencia: Los capilares constan de una sola capa constituida por el endotelio.

FUNCIONAMIENTO DE LOS DOS SISTEMAS JUNTOS: RESPIRATORIO-


CIRCULATORIO.
Cuando nosotros inspiramos, estamos introduciendo en nuestros pulmones distintos
gases, entre ellos el oxigeno. Cuando el aire inspirado llega a los alvéolos pulmonares,
el oxigeno pasa a la sangre y a través de la hemoglobina es transportado por las
arterias a las células de los músculos.
Los músculos toman el oxigeno y devuelven el dióxido de carbono (uno de los
productos de deshecho del ejercicio) a la sangre, que a través de las venas lo lleva
hasta el corazón.
El corazón recibe esta sangre con dióxido de carbono y la envía hasta los pulmones;
allí, los alvéolos pulmonares la absorben y se produce la expiración de los pulmones
mediante el cual eliminamos el dióxido de carbono.
25

Este trabajo mancomunado entre el aparato respiratorio y circulatorio se produce


efectuando aproximadamente 17 respiraciones y 70 latidos (ambos por minuto) en un
adulto normal dependiendo de ello el sexo, edad, talla y peso.
A medida que nosotros ejercitamos el cuerpo (ejemplo un trote, una carrera de 12
minutos aproximadamente o pruebas de velocidad máxima), las células de nuestros
músculos gastan mas oxigeno que en reposo, por ende, nuestros pulmones tendrán
que inspirar más rápido para aportar mas oxigeno a la sangre y el corazón deberá
también latir más rápido para enviar ese oxigeno velozmente a los músculos.
En trabajos efectuados en las clases de Educación Física, se ha demostrado que
después de un trabajo físico importante, la frecuencia cardiaca en los alumnos, ha
llegado hasta las 180 pulsaciones por minuto y la frecuencia respiratoria hasta 40
veces en el mismo tiempo.
Luego de un reposo activo (caminando), de aproximadamente 3 minutos, en las clases
se comprobó como disminuyen las frecuencias cardiacas y respiratorias, dado que las
células de nuestros músculos ya no están trabajando intensamente y por ende no
están consumiendo tanto oxigeno. Continuando con el reposo activo 3 minutos mas,
las frecuencias cardiacas y respiratorias siguieron disminuyendo y en algunos casos
volvieron a la normalidad.

ANATOMIA DEL APARATO UROGENITAL

1. ORGANOS URINARIOS:
Se compone de: 2 riñones, 2 uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.
2. ORGANOS GENITALES MASCULINOS:
a. Dos testículos. Productores de espermatozoide.
b. Una serie de conductos por donde pasan los espermatozoides al exterior.
c. Glándulas de secreción del líquido seminal.
d. El pene.
Los conductos procedentes de cada testículo son: El epidídimo, el conducto deferente
y el conducto eyaculador, se abre en la uretra. Las glándulas pertenecientes a este
grupo de órgano son: La próstata, la vesícula seminal.
26

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

1-Vejiga urinaria 10 -Vesícula seminal


2 -Hueso púbico 11 -Conducto eyaculador
3 -Pene 12 -Próstata
4 -Cuerpo cavernoso 13 -Glándula de Cooper (glándula bulbo uretral)
5 -Glande 14. -Ano
6 -Prepucio 15 -Vaso deferente
7 -Abertura de la uretra 16 -Epidídimo
8 -Colon sigmoides 17 -Testículo
9 -Recto 18 -Escroto.

ÓRGANOS INTERNOS
Epidídimo
El epidídimo, también llamado Gabón, es un tubo estrecho y alargado, situado en la
parte posterior superior del testículo; conecta los conductos deferentes al reverso de
cada testículo. Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos
seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto
deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Está
presente en todos los mamíferos machos.
27

Conducto deferente
Los conductos deferentes o vasos deferentes constituyen parte de la anatomía
masculina de algunas especies, incluyendo la humana. Son un par de tubos musculares
rodeados de músculo liso, cada uno de 30 cm aproximadamente, que conectan el
epidídimo con los conductos eyaculatorios intermediando el recorrido del semen
entre éstos.
Durante la eyaculación los tubos lisos se contraen, enviando el semen a los conductos
eyaculatorios y luego a la uretra, desde donde es expulsado al exterior. La vasectomía
es un método de anticoncepción en el cual los vasos deferentes son cortados. Una
variación moderna, que también es popularmente conocida como vasectomía aunque
no incluye cortar los conductos consiste en colocar un material que obstruya el paso
del semen a través de aquéllos.
Una de las consecuencias es la fibrosis quística es la ausencia de los vasos deferentes,
dejando infértil al 100% de los varones que la sufren.
Vesículas seminales
Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras de
aproximadamente el 3% del volumen del líquido seminal situadas en la excavación
pélvica situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto
e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su
extremo inferior.
Conducto eyaculador
Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía masculina; cada varón
tiene dos de ellos. Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en la uretra.
Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente
expulsado del cuerpo a través del pene.
Próstata:
La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los
hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la
vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y
nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.
Uretra
La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el
exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos
sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del
semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior.
Glándulas bulbo uretrales
Las glándulas bulbo uretrales, también conocidas como glándulas de Cooper, son dos
glándulas que se encuentran debajo de la próstata y su función es secretar un líquido
alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la
eyaculación.
28

Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo cual


la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es un método
anticonceptivo efectivo.
Cuerpo esponjoso
El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se
encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está
ubicado en la parte inferior del miembro viril.
Su función es la de evitar que, durante la erección, se comprima la uretra (conducto
por el cual son expulsados tanto el semen como la orina). Cuando el pene se encuentra
en dicho estado, contiene solamente el 10% de la sangre; los cuerpos cavernosos
absorben el 90% de la misma.
El glande (también conocido como cabeza del pene) es la última porción y la parte
más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica.
Cuerpo cavernoso
Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en
la parte superior del pene, que se llenan de sangre durante la erección.

ÓRGANOS EXTERNOS.

El Pene: Órgano de micción y cópula, consta de cuerpo y glande (punta). El pene está
compuesto de tres capas cilíndricas y tejido eréctil, dos cuerpos cavernosos laterales y
un cuerpo esponjoso que contiene la uretra. El extremo distal de estos cuerpos
termina en el glande que es una estructura lisa y sensitiva, es la parte agrandada del
pene contiene el meato urinario en la punta. La uretra es la vía de paso común de la
orina y el semen. El prepucio cubre el glande de los varones no circuncidados.
Los Escroto: Contiene los testículos, es un saco de piel arrugada, músculos y faxea,
está dividido en su interior por un septo y cada uno de los compartimientos contiene
un testículo, el epidídimo y el conducto deferente (o conducto seminal). La piel tiene
un abundante suministro de glándulas sebáceas y sudoríparas y está cubierto de vello
escaso.
29

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO


Ovarios: Son dos órganos del tamaño de una almendra ubicados en la cavidad
abdominal. Corresponden a las gónadas femeninas y (al igual que los testículos)
cumplen una doble función:
Estrógenos: participan en el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios en la
mujer, como por ejemplo: desarrollo de las mamas, ensanchamiento de las caderas,
entre otros.
Progesterona: responsable del engrosamiento de la pared interna del útero en cada
ciclo menstrual, así en caso de ocurrir embarazo el nuevo ser formado encuentra un
lugar donde anidar.
En el interior de cada ovario existe una cantidad limitada de futuros óvulos en
formación. En cada ciclo menstrual ocurre la maduración de una de estas células y su
liberación hacia la trompa de Falopio, proceso que se denomina ovulación.
Trompas de Falopio: Son dos conductos que comunican los ovarios son el útero; a
través de sus movimientos movilizan al óvulo. En la primera porción de la trompa u
oviducto ocurre la fecundación del óvulo.
Útero: Es un órgano muscular con forma de pera invertida. En él ocurre la anidación o
implantación del embrión, estableciéndose la conexión con la madre. El útero o matriz
está formado por dos paredes, ellas son:
Miometrio: pared externa, gruesa, muscular y distensible.
Endometrio: capa interior formada por tejidos muy irrigados el cual todos los meses
crece, se engruesa y, en caso que el óvulo no sea fecundado, se desprende y cae en la
menstruación.
30

Vagina: Es el canal muscular que une el cérvix con el interior. Corresponde al órgano
de la cópula pues ella recibe al pene y los espermatozoides depositados por el mismo.
Vulva: Se denomina así al conjunto de genitales externos incluyen repliegues de piel
que protegen la entrada a la vagina. Ellos don los labios mayores y menores

FISIOLOGIA DEL SISTEMA URINARIO.


Los riñones constituyen un sistema excretor que elimina las sustancias no deseadas
de la sangre. La mayor parte de estas sustancias son productos de desecho del
metabolismo, como urea, ácido úrico, etc. Regulan las contracciones de la mayor parte
de los iones de los líquidos corporales, ellos son sodio y cloruros, constituyentes de la
sal común. También regulan con precisión las concentraciones de potasio, magnesio,
fosfato y otras sustancias.
El riñón funciona dejando pasar sustancias como la urea y reteniendo sustancias como
la glucosa.
31

UNIDAD Nº 4
SISTEMA ENDOCRINO

ANATOMIA ORGANOS ENDOCRINOS


El sistema endocrino esta formado por varias glándulas ubicadas en puntos
estratégicos del cuerpo humano, estas glándulas liberan sustancias u hormonas que
actúan en otras glándulas o estructuras celulares del cuerpo, cumpliendo o
estimulando su función.

Las principales glándulas que hacen


parte del sistema endocrino son:
HIPOTALAMO
El hipotálamo se encuentra rodeado
por núcleos, en la parte anterior esta
el quiasma óptico, posteriormente
por los cuerpos mamilares y
lateralmente por surcos formados de
lóbulos temporales. En la base del
hipotálamo se ubica la eminencia
media de donde se origina el tallo
hipofisario por donde viaja una
formación neurovascular que
32

permite la comunicación entre la hipófisis y el hipotálamo para el control y regulación


de la secreción hormonal.
El tuber cinereum está formado por la porción del suelo entre el quiasma óptico y los
cuerpos mamilares, la porción del tuber cinereum que se sitúa en la base del
infundíbulo comprende la eminencia medial donde se encuentran la gran mayoría de
células neuro secretoras que controlan la hipófisis para su secreción.

HIPOFISIS
Es una de las glándulas más importantes en
donde existe una mayor relación e
interacción con el sistema nervioso central,
con el fin de regular las diferentes funciones
corporales. Esta glándula también recibe el
nombre de pituitaria, es de color rojo
grisáceo, mide 12 mm en su diámetro
transverso y 8 mm en el antero posterior,
peso unos 500 mg. y se encuentra ubicada
en la cavidad craneal, específicamente en la
silla turca, del hueso esfenoides

Las principales estructuras que rodean la hipófisis son: en la parte superior el


quiasma óptico, en los cotados laterales, senos cavernosos, y en la posterior
encontramos la protuberancia. Esta estructura se divide en dos lóbulos gracias al tallo
del infundíbulo, denominadas adenohipófisis, que es la parte anterior, y la
neurohipófisis que comprende la parte posterior. Cada una de estas segrega un cierto
número de hormonas, pero la adenohipófisis segrega mayor cantidad.
Adenohipófisis
Es el lóbulo anterior de la hipófisis y proviene de una invaginación del techo de la boca
embrionaria, específicamente de la bolsa de Rache, que la divide en parte anterior y
parte media. La primera formada por células basófilas, acidó filas y cromófobas; y la
segunda por vesículas coloides. Estas células epiteliales secretoras están dispuestas en
fibras sostenidas por una red de tejido reticular5.
Neurohipófisis
Es la parte más pequeña de la hipófisis, este lóbulo se encuentra en la parte posterior
de la adenohipófisis. Se desarrolla a partir del suelo del encéfalo y esta formado por el
lóbulo posterior, el tallo del infundíbulo y la eminencia mediana. Este lóbulo almacena
y libera dos hormonas mas no las produce, ya que estas son sintetizadas por neuronas
ubicadas en los núcleos supra ópticos y para ventricular del hipotálamo, dicha
liberación y almacenamiento este bajo control neuronal.
33

Irrigación:
Esta dada por dos sistemas, el arterial hipofisario, que se origina de la arteria carótida
interna y drena hacia el seno cavernoso. El ultimo sistema es el venoso porta
hipotálamo-hipofisiario, el cual permite enviar sangre desde el hipotálamo hacia la
hipófisis, y desde esta hacia el hipotálamo, estableciendo una circulación retrograda
que permite controlar las funciones de la hipófisis, especialmente en el lóbulo
anterior.

SISTEMA INMUNOLOGICO.

¿Qué es el sistema inmunológico?


La función del sistema inmunológico
es mantener los microorganismos
infecciosos como determinadas
bacterias, virus y hongos, fuera de
nuestro cuerpo, y destruir cualquier
microorganismo infeccioso que logre
invadir nuestro organismo. Este
sistema está formado por una red
compleja y vital de células y órganos
al cuerpo de las infecciones.
A los órganos que forman parte del
sistema inmunológico se les llama
órganos linfoides, los cuales afectan el
crecimiento, el desarrollo y la
liberación de linfocitos (un tipo de
glóbulos blancos). Los vasos
sanguíneos y los vasos linfáticos son
34

partes importantes de los órganos linfoides debido a que son los encargados de
transportar los linfocitos hacia y desde diferentes áreas del cuerpo. Cada órgano
linfoide desempeña un papel en la producción y activación de los linfocitos. Los
órganos linfoides incluyen:
 El adenoides (dos glándulas que se encuentran en la parte posterior del pasaje
nasal).
 Los vasos sanguíneos (las arterias, las venas y los capilares a través de los cuales
fluye la sangre).
 La médula ósea (tejido suave y esponjoso que se encuentra en las cavidades
óseas).
 Los nódulos linfáticos (pequeños órganos con forma de frijol que se encuentran
en todo el cuerpo y se conectan mediante los vasos linfáticos).
 Los vasos linfáticos (una red de canales que se extiende a través de todo el cuerpo
y que transportan los linfocitos a los órganos linfoides y al torrente sanguíneo).
 La placa de Peyer (tejido linfoide en el intestino delgado).
 El bazo (órgano del tamaño de un puño, que se encuentra en la cavidad
abdominal).
 El timo (dos lóbulos que se unen en frente de la tráquea, detrás del esternón).
 Las amígdalas palatinas (dos masas ovales en la parte posterior de la garganta).

¿Qué son los linfocitos?


Los linfocitos son un tipo de glóbulos blancos que combaten infecciones y que son
vitales para el funcionamiento de un sistema inmunológico eficaz.

¿Cómo están formados los linfocitos?


Los precursores de todas las células sanguíneas, incluso las células inmunológicas
como los linfocitos, se producen en la médula ósea. Algunas de estas células formarán
parte del grupo de linfocitos, mientras que otras lo serán de otro tipo de células
inmunológicas conocidas como fagocitos. Algunos linfocitos, tras su proceso de
formación, continuarán su proceso de maduración en la médula ósea y se
transformarán en células "B". Otros, terminarán su proceso de maduración en el timo
y se transformarán en células "T". Las células "B" y "T" son los dos grupos principales
de linfocitos que reconocen y atacan a los microorganismos infecciosos.
Una vez que alcanzaron su madurez, algunos linfocitos habitarán en los órganos
linfoides y otros viajarán continuamente por el cuerpo a través de los vasos linfáticos
y el torrente sanguíneo.

¿Cómo combaten las infecciones los linfocitos?


A pesar de que cada tipo de linfocito combate las infecciones de una forma diferente,
el objetivo de estos es el mismo: proteger al cuerpo. Las células "B" producen
anticuerpos específicos contra microorganismos infecciosos, mientras que las células
35

"T" destruyen los microorganismos infecciosos por medio de la eliminación de las


células del cuerpo que están afectadas. Además, las células "T" liberan químicos
llamados citocinas.
Otros tipos de glóbulos blancos como por ejemplo, los fagocitos (que se tragan las
células) y las células asesinas por naturaleza (células cito toxicas), en realidad
destruyen al microorganismo infeccioso.

¿Cuáles son los trastornos del sistema inmunológico?


Si el sistema inmunológico no funciona adecuadamente, se pueden presentar distintas
enfermedades. Las alergias y la hipersensibilidad a determinadas sustancias se
consideran trastornos del sistema inmunológico. Además, el sistema inmunológico
desempeña un papel importante en el proceso de rechazo de tejidos u órganos
trasplantados. Entre algunos de los ejemplos de trastornos inmunológicos se incluyen
los siguientes:
Las enfermedades auto-inmunológicas como por ejemplo, la diabetes juvenil, la
artritis reumatoide y la anemia.
Las enfermedades de inmunodeficiencia como por ejemplo, el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA, su sigla en inglés es AIDS) y la inmunodeficiencia
combinada severa (ICS, su sigla en inglés es SCID).

¿Qué es una enfermedad infecciosa?


De acuerdo con los Centros para la Prevención y el Control de las Enfermedades, una
enfermedad infecciosa es causada por uno o la combinación de los siguientes
elementos:
 Virus.
 Bacterias.
 Parásitos.
 Hongos.

Las enfermedades infecciosas varían desde enfermedades comunes como un


resfriado, hasta enfermedades mortales como por ejemplo, el SIDA. Según el
organismo causante de la enfermedad, una infección puede propagarse de alguna o de
todas las siguientes maneras:
 Transmisión sexual - transmisión de una infección por medio de actividades que
involucran contacto sexual, entre ellas, el coito.
 Transmisión a través del aire - transmisión de una infección a través de la
inhalación de partículas de la enfermedad transportadas por el aire. Dichas
36

partículas llegan al aire cuando una persona infectada tose o estornuda cerca de
nosotros.
 Transmisión a través de la sangre - transmisión de una infección a través del
contacto con sangre infectada como por ejemplo, al compartir agujas
hipodérmicas.
 Transmisión a través de contacto directo - transmisión de una infección a
través de un contacto directo cuerpo a cuerpo con una persona infectada.
 Transmisión a través de insectos - transmisión de una infección a través de
insectos como por ejemplo, mosquitos, los cuales extraen sangre de una persona
infectada y luego pican a una persona sana.
 Transmisión a través de los alimentos - transmisión de una infección a través
del consumo de alimentos contaminados.
 Transmisión a través del agua - transmisión de una infección a través del
contacto con agua contaminada.
 Otros mecanismos que pueden transmitir una enfermedad.
En los países desarrollados, la mayoría de las infecciones se diseminan o propagan por
transmisión sexual, el aire, la sangre y por contacto directo.

¿Cómo funcionan los antibióticos contra las infecciones?


Los antibióticos pueden utilizarse para tratar las infecciones bacterianas. Sin
embargo, son ineficaces en el tratamiento de enfermedades cuyo origen es un virus.
Además, los antibióticos combaten bacterias específicas.
El uso excesivo o incorrecto de antibióticos puede desarrollar en la bacteria una
resistencia natural al medicamento. Para evitar esto y otros males, es fundamental
tomar los antibióticos correctamente y durante el tiempo que se los receta.
Si los antibióticos se suspenden antes de lo recomendado, la bacteria puede
desarrollar resistencia a los antibióticos y puede presentarse una infección.
37

UNIDAD Nº 5
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.

Son acciones que buscan prevenir y detectar tempranamente la ocurrencia de eventos


que pongan en riesgo la salud de la población, mediante un sistema de información en
cadena.

Decreto 3518 de octubre 9 de2006


Por el cual se crea y reglamenta el sistema de vigilancia en salud pública y se dictan
otras disposiciones.
Ley 9 de 1979
Establece normas de vigilancia y control epidemiológicos para:
 El diagnóstico, el pronóstico, la prevención y el control de las enfermedades
transmisibles y no trasmisibles y demás fenómenos que puedan afectar la salud.
 La recolección, procesamiento y divulgación de la información epidemiológica.
 El cumplimiento de las normas y la evolución de los resultados obtenidos de su
aplicación

COMPONENTES BÁSICOS DE LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA


 Acceso obligatorio a la información
 Carácter confidencial de la información.
 Notificación obligatoria
 Sistema de información
 Análisis de la información
 Divulgación de resultados
 Orientación de acciones en salud publica
 Modelos y protocolos de vigilancia
 Estandarización de normas.

Pruebas especiales para estudio de eventos de interés en salud publica.


Flujo de información
OMS = Organización Mundial de la Salud
OPS = Organización Panamericana de Salud
MIN. PROT. SOCIAL= Ministerio de la Protección Social
SDS = Servicio Departamental de Salud
ESE = Empresa Social del Estado
UPGD = Unidad Primaria Generadora de Datos
38

COMUNIDAD:
¿Cuáles son los sistemas de sivigila?
SIVIGILA: Sistema de vigilancia de enfermedades transmisibles y mortalidad evitable.
SISVAN: Sistema de vigilancia alimentaría y nutricional.
SISVIN: Sistema de Vigilancia de violencia intrafamiliar y maltrato infantil.
IHH: Sistema de vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarios.

Eventos que se deben notificar ante la Sospecha individual e inmediata


 Abuso sexual y menor en riesgo.
 Accidentes Rábicos
 Cólera
 Difteria
 ETA
 Hepatitis A
 Intoxicación Exógena
 Intoxicación metálica
 Meningitis por Hemofilia Influenza
 Meningitis por Neisseria Meningitides
 Mortalidad materna hasta un año posparto
 Mortalidad perinatal (entre 28 semanas de gestación y 7 días de nacido.
 Con peso superior a 1000 gr.)
 Mortalidad por EDA e IRA en menores de 5 años
 Mortalidad por malaria
 Tos ferina
 Varicela

Eventos que se deben notificar ante la sospecha colectiva e inmediata


 Brotes de Difteria
 Brotes de ETA = Enfermedades Transmitidas por Alimentos.
 Brotes Intoxicación por plaguicidas, gases, vapores etc.
 Brotes de parotiditis viral
 Brotes de varicela
 Otros brotes.
 Situaciones de emergencia y desastre.

Otros eventos que se deben notificar


 Lesiones por causa externa
 Numero de casos de EDA e IRA en menores y mayores de 5 años.
 Uso indebido de sustancias psicoactivas
 Violencia intrafamiliar (excepto abuso sexual y menor en riesgo que son de
notificación inmediata.
 Quemadura por pólvora.
39

Eventos que se deben notificar solo cuando sean confirmados por laboratorio:

o Dengue clásico y hemorrágico


o Fiebre amarilla
o Malaria
o Enfermedades de transmisión sexual
o Lepra
o Sífilis congénita
o Tuberculosis
o Parálisis flácida aguda en menores de 15 años
o Peste bubónica y neumónica
o Rabia animal
o Rabia humana
o Reacciones post vacúnales
o Rubéola
o Rubéola congénita
o Sarampión
o Parotiditis viral
o Tétanos neonatal
o Tétanos otras formas para recordar.

Notificar Todo evento de interés en salud pública


Con calidad: las variables específicas para cada evento y completas (datos de
ubicación del paciente, evento y sus características)
Oportuno: inmediato.

En febrero de 2008 el Ministerio de la Protección Social decidió implementar en el


territorio nacional una estrategia de vigilancia centinela de casos probables y
confirmados de leucemias agudas pediátricas. Esta decisión fue comunicada a las
entidades territoriales y las instituciones centinela mediante circular 008 de 2008.
 Ficha Datos Básicos
 Protocolo leucemias

CAUSAS DE MORTALIDAD EN COLOMBIA.


En Colombia, según datos preliminares del Fondo de Prevención Vial, en el 2008
murieron en accidentes de tránsito 5.431 personas y hubo 40.335 heridas. La tasa de
muertes por cada 100.000 habitantes fue de 12: menos de la mitad que la regional.
Las Guías Colombianas de Síndrome Coronario Agudo que presenta la Sociedad
Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular cobran especial importancia si
tenemos en cuenta que en Colombia, según el Informe sobre la Situación de la Salud
40

en Colombia 2007 del Ministerio de la Protección Social, la enfermedad cardiovascular


es la principal causa de muerte en Colombia tanto en hombres como en mujeres
mayores de 45 años o más, e incluso supera las muertes violentas o por canceres
combinados.
El envejecimiento de la población, la epidemia de la obesidad, la falta de
implementación de las estrategias de prevención, el control de los factores de riesgo,
la no utilización de las intervenciones de probada efectividad en el manejo del
síndrome coronario agudo y la falta de conciencia sobre el problema son factores que
pueden empeorar esta situación. Por tal motivo, destaca el doctor Jaime Calderón
Herrera, es fundamental mejorar la adopción de las guías de prevención y tratamiento
de la enfermedad coronaria tanto a nivel clínico como comunitario.
Jaime Calderón Herrera, Presidente de la Sociedad Colombiana de Cardiología y
Cirugía Cardiovascular destaca que estas guías se constituyen en una importante
herramienta para el cuerpo médico colombiano.
Entregan pautas de aceptación general que permiten actuar en la mayoría de los casos
con respaldo y seguridad defendiendo el objetivo de la medicina que nos es otro que la
curación del enfermo al menor riesgo de su integridad física, sicológica y social.
Las enfermedades cardiovasculares se constituyen en la principal causa de muerte en
los países industrializados y en los países en desarrollo. Dentro de estas patologías la
enfermedad coronaria es la manifestación más prevalente y se asocia con alta
mortalidad y morbilidad.
La tasa de mortalidad infantil, uno de los indicadores de seguimiento de la cuarta
meta propuesta por los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es un indicador del grado
de desarrollo de un país. Muchas de las defunciones son causadas por situaciones y
patologías, prevenibles o evitables, como enfermedades respiratorias, enfermedades
infecciosas, deficiencias nutricionales, complicaciones obstétricas, o el síndrome
infantil de muerte súbita.
La tasa de mortalidad infantil se compone en buena parte por muertes ocurridas en el
período neonatal, comprendido desde el nacimiento hasta el día 28 de vida. Se calcula
que en el mundo mueren anualmente cuatro millones de niños durante este periodo,
según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es así como en
Colombia, durante el año 2007, ocurrieron 6.245 muertes durante este período, lo que
equivale al 62,4% de la mortalidad infantil.
Durante los últimos años, Colombia ha presentado un descenso progresivo en la
mortalidad infantil, acercándose en el año 2007 a alcanzar la meta propuesta por los
ODM, de 14 defunciones por 1.000 nacidos vivos. A nivel departamental, 13 de los 32
departamentos ya alcanzaron tasas inferiores a la meta propuesta, mientras que otros,
como Chocó, Vaupés, Vichada, Amazonas y Guainía, están por encima incluso de la tasa
calculada para América Latina y el Caribe, según datos aportados por el Estado
Mundial de la Infancia 2009, en el que Colombia ocupa el puesto 111 entre 194 países,
de mayor a menor tasa registrada. Otros países de la región con tasas similares son:
Perú, Panamá, Argentina y Venezuela.
41

BIOETICA Y TASAS DE MORTALIDAD EN COLOMBIA

INTRODUCCIÓN

En Colombia el conflicto armado, el desempleo, la pobreza, la falta de educación y la


violencia en general, no son solamente problemas sociopolíticos, sino también
problemas de salud.
El homicidio en Colombia aumento desde el año 1985, y posicionándose en 1990
como la primera causa de mortalidad en Colombia, manteniéndose casi estable hasta
el año 2000 y mostrando una baja para el año 2006, pero de todas formas en la
actualidad conserva tasas muy altas. Por lo tanto la violencia en su totalidad, es un
gran problema en salud.
Analizaremos las tasas de mortalidad colombiana desde el punto de vista bioética,
para concienciar al personal del sector salud y a nuestros futuros colegas de las
enfermedades que tenemos a causa de problemas sociopolíticos.

SITUACIÓN DEL PROBLEMA.

Planteamiento del problema


En la actualidad en Colombia con relación a la década de los 90, las tasas de
mortalidad se han reducido, pero en realidad ha sido muy poca la reducción
cuantitativa de las muertes, aunque si se compara con años anteriores las tasas de
mortalidad redujeron significativamente y en los siguientes estudios encontrados que
van del año 95 – 2001 encontramos los siguientes resultados: de 440 muertes en
1995, a una estimada para el 2001 de 590, ambas cifras por 100 mil habitantes, y
sobre un total de población calculada en ese último año, de 43.035.391 habitantes lo
cual permite deducir que en esa época aumento. La muerte y sus diferentes causas en
nuestro país han afectado mucho a nuestra población y por ende en esta revisión se
analizara el problema y algunas causas de muerte en esa época.
Las principales causas de muerte en Colombia en orden son:
Muertes violentas:
Homicidios: los homicidios se presentan como la principal causa de muertes
violentas, ya que es desencadenado por problemas y conflictos sociales entre las
personas que conviven y que interaccionan entre sí. Dichos conflictos pueden ser: por
Vendettas, narcotráfico, amenazas, política, pasionales, familiares, personales, entre
otros. Según un estudio realizado por la universidad javeriana y con base en
información de la OPS muestra que entre 1986-1996 prácticamente se duplicó la tasa
al pasar de 45.1 a 86.1 homicidios por 100 mil habitantes (Departamento Nacional de
Planeación, DNP, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, 1999, p.
25), y el promedio anual para la década fue de 25 mil muertes por esta causa (Franco,
42

2000, p. 5). .Para 1998 según las estadísticas del Ministerio de Salud la tasa de
homicidios descendió a 60.1 por 100 mil. Un estudio realizado en el país, para el
periodo 1985-1995 muestra, respecto a los homicidios, que la población más afectada
han sido los hombres jóvenes, pero la información desagregada sugiere además una
preocupante generalización de la violencia por esta causa que se extiende a las
mujeres y a los niños: el mayor riesgo es para los hombres de 15 a 29 años, seguidos
por los de 30 a 44 años, y aunque ellos .aportan. Un millón de años de vida perdidos
más que las mujeres, (pues mueren diez veces más por esta causa que ellas), también
en las mujeres jóvenes, de 15 a 29 años, el mayor riesgo de muerte es por homicidios,
con un leve descenso a partir de 1994.
A una edad tan temprana como la de 5 a 14 años, aparece la mortalidad por
homicidios, para hombres y mujeres, entre los cinco primeros grupos de causas. Otras
muertes violentas son: los accidentes de tránsito, los suicidios, otros accidentes y la
violencia indeterminada. Se observa una tendencia al aumento: para 1999
ascendieron, en cifras absolutas, a 36.947, (Álvarez, 2001, p. 120) y para el 2000, a
38000 (Sarmiento, 2001, p.26). Por otra parte, se ha encontrado una relación inversa
entre el estrato socio económico y la muerte violenta, aunque se asocia a la inequidad,
más que a la pobreza, en las zonas urbanas la mayoría de las muertes por esta causa
provienen de los estratos 1 y 2.

Mortalidad por cáncer


En un estudio realizado por los autores gallardo y Rodríguez describen al cáncer como
segunda causa de muerte ya que su estudio revela los siguientes resultados: En las
mujeres desde los 30 a los 59 años el cáncer en general, tiene mucho más peso como
causa de muerte que entre los hombres destaca la correlación entre pobreza y
mortalidad por cáncer de útero, sumando más argumentos acerca de la asociación
entre salud y calidad de vida.

Mortalidad por Sida


Aunque no era considerado como una de las principales causas de muerte hoy en día
preocupa por la alta letalidad, especialmente en hombres jóvenes de 30 a 44 años,
pues es la cuarta causa de muerte por enfermedades transmisibles; así como por las
tasas de incidencia, 20.5 por 100 mil habitantes para 1998, que ubicaban a Colombia
en el cuarto lugar en América Latina, en el total de casos reportados; y finalmente por
el generalizado deterioro de los programas de prevención y vigilancia epidemiológica
en el país, en los últimos años. Dos indicadores en ese sentido son la reducción en casi
80% del gasto del Plan de atención básica (PAB) en prevención de enfermedades de
transmisión sexual (González, 1999. Citado en: DNP-PNUD, 1999, pp. 96-98) y el
hecho de que la información actualizada sobre incidencia, se reporte como incompleta
en las cifras oficiales.
43

¿QUE HACER?

Para reducir esos índices lo primero que debemos hacer es fundamentarnos en


bioética ella debe primar para lograr dar solución a este gran problema que afecta
nuestra población y crea graves deterioros sociales en ella.
La bioética puede y debe participar en la población y mejorarla ya que ella nos
fundamenta en todos los valores necesarios para actuar de la forma correcta junto con
la moral, para así dirigir nuestros actos y poder dar solución a un problema no por
medio de la violencia, sino dialogando, promoviendo paz en nuestra sociedad y
respetando el principal derecho que tiene todo ser humano que es la vida, en eso debe
basarse nuestro comportamiento en respetar todo punto de vista y los derechos de los
demás y que nos respeten nuestros derechos, para eso debemos emplear la bioética.

También es fundamental con respecto al cáncer, que la bioética promueva que haya
más programas de prevención y control para estimular a las personas a que se cuiden,
para brindar toda la atención medica que se necesite y no dejar que por prejuicios de
clase social o estrato sigan muriendo personas, debe haber equidad en el derecho a la
salud y la bioética es fundamental en ello.

Es importante destacar la bioética y la influencia que puede tener en la prevención y el


control del sida, porque mediante esta se pueden crear programas de educación en
salud sexual y reproductiva en todas las edades según sus requerimientos, pues se
puede evitar la aparición de esta infección creando conciencia de los riesgos como
método preventivo y debido a que se vela por proteger la salud y la vida de las
personas para esta grave enfermedad este tema obviamente necesita de la bioética. Si
para todo proceso de nuestra vida incluimos a la bioética los problemas que nos
afectan disminuirán, mejoraremos nuestra calidad de vida y lograremos convivir en
paz en nuestro entorno social.

HALLAZGOS Y RESULTADOS

Los hallazgos y resultados los enfocamos a encontrar las principales causas de muerte
en el país para su posterior análisis bioética, y nos encontramos 4 tablas, que
muestran las 10 causas principales de muerte en el país en los años 1980, 1990, 2000
y 2006, encontrando un aumento considerable de muchas patologías, como la
enfermedad cardiaca isquémica y la enfermedad cerebrovascular y descenso de
enfermedades infectocontagiosas mas no su desaparición, y tal vez la causa de muerte
en la cual la bioética mas debe resaltar su aporte: los homicidios y las muertes
violentas en el año 2000.
44

Grafico 1. Tabla de mortalidad en Colombia en el año 1990

Grafico 2. Tabla de mortalidad en Colombia en el año 2000

Grafico 3 tabla de mortalidad en Colombia en el año 2006


45

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. La violencia es un flagelo que castiga nuestra sociedad y no le permite progresar y
vivir en paz.

2. Todo tipo de violencia es un irrespeto contra los derechos y valores de las victimas
por ende son acciones completamente de mal proceder y deben ser castigadas.

3. La bioética es un gran principio para acabar con este problema debido a que si se
aplica correctamente llevara al buen proceder y ese evitaran los actos inhumanos que
atenten contra la vida y todos nuestros derechos.

4. Fundamentar a nuestros hijos en correcta moral y ética es sinónimo de grandes


hombres.

5. El mal manejo de los recursos en salud y la poca atención a las personas pueden
complicar los problemas de salud en la población y por ende poner en peligro las
vidas y la calidad humana esto es antiético hasta no demostrar lo contrario.

6. Si seguimos la bioética nuestros actos solo serán de gran proceder y evitaremos todo
tipo de problemas.

7. Tomar a la bioética y la moral como grandes mediadores para solucionar todo tipo de
problemas.

8. El sida y las enfermedades de transmisión sexual se presentan por una deficiente


formación ética desde la casa tanto como por la no inclusión de bioética en el sector
salud desde la promoción y prevención.

9. Todo en el mundo gira alrededor de la bioética.

10. En Colombia las tasas de mortalidad han disminuido debido a que en comparación a
años anteriores se ha reforzado con ética y moral los actos de las personas.

11. Debemos seguirnos esforzando para que la bioética siga incluida en nuestro proceder
para disminuir todo tipo de causas de muerte y mejorar nuestra calidad de vida.

12. Los homicidios y la violencia siguen siendo una constante en nuestro país por lo tanto
debemos buscar la forma de conciliar y que mejor mediador que la bioética por que
garantiza el correcto proceder humano.

13. Todo hogar sin una correcta ética y moral no podrá vivir en la armonía porque será
una constante el irrespeto de todos los valores.

14. Aplicando la bioética podemos lograr mejor calidad de vida y preservar la salud,
además de proteger todos los derechos de las personas.
46

TASA DE MORTALIDAD EN COLOMBIA


Año Tasa de mortalidad Posición Cambio Porcentual Fecha de la Información

2003 5,63 182 2003 est.

2004 5,59 179 -0,71 % 2004 est.

2005 5,59 177 0,00 % 2005 est.

2006 5,58 176 -0,18 % 2006 est.

2007 5,54 173 -0,72 % 2007 est.

2008 5,54 172 0,00 % 2008 est

Tasa de mortalidad: 5,54 muertes / 1.000


habitantes (2008 est.)
Colombia es el tercer país más inequitativo de
América Latina donde todavía, cada año,
mueren 21 mil niñas y niños menores de un año
por causas evitables.
Así lo estableció la Organización de Naciones
Unidas para la Infancia, UNICEF, que sin
embargo, advierte que los índices de mortalidad
infantil en Colombia han descendido
favorablemente.
Añade que con una disminución en los
indicadores de mortalidad infantil, Colombia
está en línea con las tendencias mundiales
reveladas por UNICEF según las cuales las
muertes de niños y niñas han descendido
favorablemente siendo la cifra actual de 9,7 millones frente a los casi 13 millones que
hubo en 1990.
Si bien Colombia ha disminuido sus promedios nacionales de mortalidad infantil, las
brechas geográficas, socioeconómicas y culturales hacen que muchas muertes
infantiles queden ocultas o invisibilidades como ocurre en los departamentos más
apartados geográficamente, con población rural, indígena y afrocolombiana.
Infortunadamente Colombia es el tercer país más inequitativo de América Latina
donde aún, cada año, mueren 21.000 niñas y niños menores de un año por causas, en
su mayoría, evitables.
Así, se tiene que de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Demografía en
Salud, en los años 80 la mortalidad infantil reportada en el país fue de 41 por mil
nacidos vivos. Durante los últimos cinco años, los indicadores de mortalidad y de
salud han mejorado moderadamente: la tasa de mortalidad de menores de 5 años
47

cayó de 33 por mil nacidos vivos en 1995 a 21 en 2005. Sin embargo persisten agudas
disparidades urbano/rurales para este indicador (30 rural, 19 urbano).
Para el grupo de 1 a 4 años, entre las causas de mortalidad predominan las infecciones
respiratorias agudas, las deficiencias nutricionales, el ahogamiento y los accidentes y
las enfermedades infecciosas intestinales.
La mortalidad en niños menores de 5 años también refleja una reducción positiva
dado que pasó de 51 en los años 80, a 26 por mil nacidos vivos en el periodo
2000/2005.
Este descenso está asociado a diversos factores como el mejoramiento del nivel
educativo de las mujeres, el desarrollo de la salud pública y un mayor acceso a
servicios de salud y saneamiento básico. Sin embargo, aun prevalecen diferencias
regionales y factores de riesgo asociados a la pobreza y a la inequidad.
La desnutrición crónica, o déficit en la talla para la edad, en menores de cinco años
para el quinquenio 2000-2005 pasó de 13.5% a 12% con una relación urbano/rural
de 9.7% y 18.5% respectivamente. En el caso de la población en desplazamiento este
porcentaje llegó al 23% y en departamentos vulnerables como la Guajira la cifra llega
a 24.3%. Por su parte, la desnutrición global, o déficit de peso para la edad, es de 7%
en las niñas y niños menores de cinco años siendo la rural de 7% y la urbana de 5.6%.
Las causas de mortalidad infantil están asociadas, entre otros factores, a los trastornos
respiratorios del periodo neonatal temprano (esto es en la primera semana de vida), a
malformaciones congénitas y a infecciones respiratorias e intestinales. El bajo peso al
nacer es responsable de la gran mayoría de las muertes neonatales y de secuelas en
edades posteriores de la vida.
Es preciso destacar que a pesar de los logros obtenidos en la mortalidad infantil,
lastimosamente no ha habido el mismo descenso en la mortalidad de niñas y niños
recién nacidos.
Según lo revela la Organización Mundial de la Salud, en el mundo 8 millones de recién
nacidos nacen muertos o mueren durante su primer mes de vida.
A pesar de los avances alcanzados, aun es inaceptable que los niños y niñas sigan
muriendo por causas prevenibles. En Colombia, UNICEF apoya intervenciones
integrales para mejorar la calidad de la atención en el parto, el postparto, la lactancia
materna y el crecimiento y desarrollo de las niñas y niños menores de 5 años. De esta
manera, y en coordinación con el Ministerio de la Protección Social, las entidades
territoriales de salud y el ICBF, entre otros, se logrará que estas cifras sigan en
descenso y así alcanzar el compromiso de Colombia con el cumplimiento de los
objetivos del milenio.
48

RESUMEN CAUSAS DE MORBILIDAD EN COLOMBIA


Colombia experimenta los cambios demográficos y epidemiológicos propios de las
sociedades en transición tales como envejecimiento de la población, descenso de las
tasas de fecundidad y rápida urbanización. La esperanza de vida al nacer aumentó a
71,2 años en el 2000, la fecundidad pasó de 7 hijos por mujer en 1950-1955 a 2,7 hijos
por mujer en 1995-2000. El 71% de la población es urbana con la consecuente
saturación en el acceso a los servicios básicos de las ciudades. La esperanza de vida al
nacer se mantiene casi idéntica en los últimos tres años: 68,2 años para los hombres y
74,8 las mujeres en el 2000.
El crecimiento de la población se mantuvo entre el 1,6 y el 1,8 % anual en los últimos
tres años. La razón de dependencia por 100 habitantes se ha mantenido entre 62,8 y al
urbano a causa de los conflictos bélicos. En los últimos tres años unas 580.000
personas fueron desplazadas por la violencia. Los campesinos son los más afectados;
el 82% de los desplazados proviene de zonas rurales y del total de la población rural
desplazada, el 46% de los hogares tenían alguna posesión de tierra y el 18% eran
jornaleros o trabajadores independientes.
Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Colombia en 3 Años:

 INDICADORES 1998 1999 2000

Tasa bruta de natalidad 23,2 23,6 23,4


Tasa global de fecundidad 2,7
Tasa bruta de mortalidad 5,6 5,7 5,6
Tasa de mortalidad materna 87 78,2 81,1
Crecimiento demográfico anual 1,6 1,8
Esperanza de vida al nacer 71,0 71,2
Tasa de mortalidad infantil 24,0 28,0 11,2

Las enfermedades transmisibles, ambas con una tendencia bastante estable. El grupo
de signos, síntomas y afecciones mal definidas es el que mayores variaciones ha
presentado, descendiendo de una tasa de 27,4 por 100.000 habitantes en 1995 a 13,1
para 1998.
Las afecciones del período perinatal, cuyas tasas se han calculado teniendo en cuenta
los nacimientos proyectados para cada uno de los años, muestran un comportamiento
disímil pasando de 4,8 por 1000 nacidos vivos en 1995 a 2,4 en 1996, y aumentando a
5,5 y 7,5 por 1.000 en 1997 y 1998 respectivamente.
La tuberculosis es un problema de salud pública en el país. Su recrudecimiento se
relaciona con el incremento de la pobreza y de poblaciones marginales, el aumento de
migraciones, la debilidad de los programas de control, las dificultades en acceso a
servicios y la escasa educación. En Colombia, se hubo un descenso permanente de
1970 (58,6 casos por 100.000 habitantes) a 1999 (26,5). En los últimos 3 años, la
tuberculosis aumentó, muy probablemente debido a mejoras en el Programa Nacional
49

que se tradujeron en incremento en la búsqueda de sospechosos y en la detección de


casos positivos. En 1999 el Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Colombia
información sobre zonas del país que abarcan el 31% de la población, mostró un
porcentaje de curación del 66,2% y un porcentaje de tratamientos exitosos del 78%.
Es política nacional eliminar la lepra como problema de salud pública. La prevalencia
activa en el año 2000 es de 0,5 x 10.000 habitantes (2.124 casos). Aunque este
indicador se encuentra dentro del parámetro mundial de eliminación en el año 2000.
Los departamentos de Cesar, Santander, Huila y Norte de Santander presentaron
prevalencias superiores a 1 caso por cada 10.000 habitantes. Si bien se ha alcanzado
una reducción en el número de casos, el porcentaje de casos nuevos con discapacidad
por diagnósticos tardíos ha ido aumentando.
La tasa de mortalidad infantil para el quinquenio 1995-2000 es de 21 por mil nacidos
vivos 3, siendo la mortalidad neonatal de 15 por mil y la mortalidad en los primeros
cinco años de vida de 25 por mil. La mortalidad infantil más baja se registra en Bogotá
(17 por mil), seguida por la región Central (20 por mil), mientras que en la costa es de
29 por mil. El Ministerio de Salud realizó un estudio con el CIDER de la Universidad de
los Andes, para ajustar la tasa de mortalidad infantil por sub-registro, encontrando
que el dato ajustado debería ser del orden de 35 por mil nacidos vivos. La mortalidad
infantil de 21 es incongruente con los niveles de mortalidad materna que registra
Colombia.
La prevalencia de desnutrición crónica o retardo en el crecimiento fue de 13,5%
entre menores de 5 años y la prevalencia de enfermedades en este grupo estuvo en
13,9% para diarrea y 12,6% para IRA. Ocurren en menores de cinco años 30
defunciones diarias, representando las IRAS el 14%. La neumonía es 59,8 en ese
periodo. Un serio problema es el desplazamiento forzado del medio rural la primera
causa de hospitalización y muerte; la primera causa de egreso hospitalario en
menores de un año y en niños de 1-4 años con un 20,1% y 24,0%, respectivamente.
Siguen otras causas de morbilidad perinatal, enteritis y Perfil del Sistema de Servicios
de Salud de Colombia otras enfermedades diarreicas en el grupo de menores de un
año y de enteritis y bronquitis en el grupo de 1-4 años. La morbilidad por IRA ha
pasado de 193,3 x 1.000 hb en 1990 a 258,7 x 1.000 hb en 1996.

La mortalidad por EDA en menores de 5 años en 1990 era de 45,4 x 100.000 y la


meta era alcanzar en el 2000 una tasa de 22,7. Entre 1993 y 1997 las tasas de
mortalidad se mantuvieron por debajo de lo esperado. Sin embargo, desde 1997 la
mortalidad se ha incrementado siendo en 1998 superior a la meta propuesta. Aún no
se tienen datos de la mortalidad de 1999 y 2000. La morbilidad por EDA en menores
de 5 años en 1990 era de 113,5 x 1.000 y la meta era alcanzar en el 2000 una tasa de
85,1. Las tasas observadas entre 1991 y 1996 han estado dentro de lo esperado. Desde
1997 no se tiene información sobre morbilidad por EDA.
Las Infecciones Respiratorias Agudas son un importante problema de salud pública
y ocupan los primeros lugares de morbilidad y mortalidad en la población menor de
cinco años. Las tasas de mortalidad por neumonía han disminuido en los últimos años,
50

de 51,0 a 30,8 por 100.000 habitantes entre 1988 y 1996; sin embargo, fue de 34,1 en
1998.
La morbilidad por IRA ha aumentado de174, 0 a 214,0 x 1.000 habitantes entre
1.991 y 1.996. La mortalidad en menores de cinco años por IRA mide el cumplimiento
de las metas de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia. Se partió de una tasa de
mortalidad de 46.3 x 100.000 en 1990 y se esperaba alcanzar 32.4 para el año 2000.
Sin embargo en los últimos años consolidados (1997 y 1998) se ha incrementado de
nuevo la mortalidad por IRA.
Enfermedades Emergentes y Re emergentes. En 1999 fueron confirmados 13 casos
de cólera y ninguna defunción. Comparado con 1988 se trata de una reducción
considerable ya que en ese año se reportaron 445 casos para una incidencia de 1,04
por cada 100.000 habitantes x 7 defunciones con una letalidad de 0,01.
Las ETV, malaria y dengue, constituyen en el país graves problemas de salud pública.
Se estima que 85% de la población rural que habita en áreas situadas por debajo de
los 1,800 mtos (entre 15 y 18 millones de personas) pueden adquirir malaria,
Leismaniasis y fiebre amarilla. El 65% de la población urbana tiene alta
probabilidad de infección por dengue/FHD y se ha estimado que aproximadamente
8.000.000 de personas habitan en zonas de transmisión de la enfermedad de Chagras.
En la última década el país reporta un promedio anual de 200.000 casos de malaria,
aunque por cada caso registrado existen dos sin notificar.
La malaria fue epidémica en 1998, con 240.000 casos confirmados, siendo el pico
más alto en toda la historia del país. En el año 2000 se registraron 141,047 casos
confirmados de malaria, para un aumento del 61% respecto al 1999. Este
comportamiento es endémico desde la década de los noventa.
El promedio anual de casos de dengue es 30.000. Sin embargo, en 1998 se notificaron
57.985 casos con 5.171 de dengue hemorrágico. La enfermedad muestra un patrón
endemo-epidémico, dada la circulación simultánea de diferentes serotipos y los altos
índices de infestación por Aedas aegypti.

PERFIL DEL SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD DE COLOMBIA


La Leismaniasis con un promedio anual de 6.000 casos es un problema de grandes
proporciones y costo.
Se notificaron 51 casos de sarampión en 1997; en 1998, 60 casos, y en 1999 se
confirmaron 41. Un alto porcentaje de municipios tiene cobertura de vacunación con
triple viral inferior al 95%.
La rubéola presentó un comportamiento endemo-epidémico con tasas que oscilaron
entre 18,4 y 36,7 por 100.000 habitantes, con dos grandes picos de la enfermedad en
los años 1989 y 1994. En 1996, se notificaron 6.302 casos, con una tasa global de 17,1
por 100.000. Desde 1997 la incidencia de rubéola ha disminuido por efectos de la
vacunación con triple viral. Durante los años 1997, 1998 y 1999 se detectaron 1901,
1906 y 974 casos para una tasa de 4,7, 4,7 y 2,3 casos por 100.000 habitantes,
51

respectivamente. En el 2000 se identificaron brotes de rubéola en Bogotá, Norte de


Santander y Nariño.
La tasa de difteria ha ido disminuyendo con la vacuna DPT.
En Colombia se notifican la infección por VIH y el caso de SIDA, lo cual es una fortaleza
para el seguimiento de la epidemia. Desde 1983 hasta abril de 1999 se reportaron
21.048 casos de infección por VIH/SIDA. De éstas, 11.381 corresponden a personas
asintomáticas y 5.782 a personas con SIDA, para un total acumulado de 17.163
personas, de los cuales el 85% son hombres. En el mismo período se registraron 3.441
muertes por SIDA, el 90% hombres.
La encuesta nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes
estudiantes entre los 10 y los 24 años se realizó en el año 20015 en 27 capitales y tres
municipios del país.
El alcohol es la sustancia psicoactiva de mayor consumo entre los jóvenes. Tunja, y
Bogotá son las ciudades del país donde se encuentra la mayor proporción de jóvenes
consumidores y el mayor consumo se da entre los estudiantes universitarios y en los
hombres. Los casos nuevos son más frecuentes entre las mujeres y los estudiantes de
secundaria. El alto porcentaje de prevalencias de consumo corresponde a
consumidores antiguos y pocos han iniciado el consumo de alcohol recientemente.
El consumo de cigarrillo es mayor en ciudades del interior entre los jóvenes
universitarios y la mayoría de casos nuevos se da entre los estudiantes de secundaria.
La mayoría de consumidores son hombres. La edad más frecuente de inicio de
consumo de alcohol y cigarrillo está entre los 10 y los 14 años, con un promedio de
13,7 años para el inicio del consumo de cigarrillo, y de 12,9 para el inicio del consumo
de alcohol. La mayoría de jóvenes inicia el consumo de cigarrillo entre los 15 y los 19
años.
La marihuana y la cocaína son las sustancias ilícitas de mayor consumo entre los
jóvenes. Medellín y las ciudades del eje cafetero (Manizales, Armenia y Pereira)
presentan el mayor consumo y el mayor número de jóvenes que las consumieron por
primera vez en el último año. Cali es una de las ciudades con mayor consumo de
cocaína en jóvenes. El consumo de marihuana y de cocaína es mayor en estudiantes
universitarios masculinos, excepto en Arauca con mayor consumo entre las mujeres.
En general, el consumo de bazuco y de inhalables es más frecuente en los estudiantes
de secundaria que en los Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Colombia.
52

UNIDAD No 6
ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO.

NORMA DE COMPETENCIA
1. PARTICIPAR EN EL CUIDADO DE LA PERSONAS PARA EL MANTENIMIENTO Y LA RECUPERACION
DE LAS FUNCIONES DE LOS DIFERENTES SISTEMASPOR GRUPO ETAREO EN RELACION CON LOS
PRINCIPIOS TECNICOS, CIENTIFICOS Y ETICOS VIGENTES.
2. CUIDAR A LAS PERSONAS EN LAS ALTERACIONES Y RECUPERACIÒN DE LAS FUNCIONES DE LOS
DIFERENTES SISTEMAS DE ACUERDO CON GUIAS DE MANEJO.

INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

El infarto de miocardio es un trastorno del músculo cardíaco, producido como


consecuencia de una disminución del riego sanguíneo, generalmente por una
obstrucción de las arterias encargadas del transporte de sangre al corazón (arterias
coronarias).
ETIOLOGIA
 Aterosclerosis coronaria grave.
 Embolia coronaria.
 Vasculitis coronaria.
 Vaso espasmo coronario.
 Coronariopatía infiltrativa y degenerativa.
53

 Oclusión del orifico coronario (anomalías congénitas)


 Traumatismos.
 Aumento de la necesidad de oxigeno del miocardio.

FISIOPATOLOGIA
Los síndromes coronarios se originan por rotura de una placa de ateromatosa
inestable en un arteria epidérmica, lo que genera una fisura que activa la agregación
paquetería y formación del coagulo de fibrina.

CLASIFICACION:
 Angina estable
 Angina Inestable
 Infarto de miocardio sin ondas Q.
 Infarto de miocardio con ondas Q
Angina estable: Es un dolor o molestia en el pecho o en áreas adyacentes, ocasionado
por insuficiente flujo sanguíneo al músculo cardíaco. Dicho dolor se alivia con reposo
o con medicamentos dentro de un período de tiempo corto (generalmente 15
minutos). Su aparición esta relacionado con esfuerzo físico, stress, etc.
Angina Inestable: Es un síndrome que es intermedio entre la angina estable y el
infarto de miocardio: un patrón en aceleración o “crescendo” de dolor torácico que
dura más que la angina estable, se presenta con menos esfuerzo o en reposo o
responde menos a los medicamentos.
Infarto de miocardio sin ondas Q: se originan cuando se libera un nivel anormal de
marcadores séricos cardiacos, pero en el EKG solo se produce desviación del
segmento ST o alteraciones de la onda T. Su tasa de mortalidad es menor.
Infarto de miocardio con ondas Q: se diagnostican por el desarrollo de ondas Q
anormales en trazos seriados. Los infartos con onda Q tienden a ser más extensos y se
asocian a trombosis coronarias más extensas

Presentación clínica.
Ejercicio: La mayoría de los IAM se producen en reposo o con una actividad física
moderada .El ejercicio regular reduce el riesgo de IAM, en tanto el sedentarismo lo
aumenta.
Los síndromes coronarios se presentan con mayor incidencia entre las seis de la
mañana y el mediodía, seguido por las primeras horas al anochecer. Se presentan en
forma mucho más frecuente los Lunes por la mañana y varían estacionalmente.
54

SINTOMAS DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS


Dolor característico, que se irradia a la zona retro esternal, brazo izquierdo, cuello y
mandíbula.
También puede presentarse menos frecuente dolor en la espalda, en el Neumotórax
derecho y en el abdomen. Disnea. Palpitaciones Vómitos Nauseas. Sincope.
Sensación de muerte inminente, que deriva en angustia.

DOLOR PRECORDIAL
Se describe como subes renal y aplastante, pesado, constrictivo y opresivo, que puede
o no ser irradiado. Se puede presentar en el epigastrio, donde generalmente se
confunde con trastornos GI.
 Aspectos físicos del paciente con IAM.
 Aspecto general: Hay palidez. Sudoración profusa, inquietud.
Signos vitales:
1. Aumento de la frecuencia cardiaca
2. Hipertensión inicial.
3. Frecuencia cardiaca aumenta inicialmente.
4. Puede presentar tos vigilancias y esputo espumoso (EPA)
5. Otros hallazgos del I.A.M.
6. Disminución de la amplitud del pulso.
7. Irregularidades en el ritmo.
8. Alteración del electrocardiograma.
9. Sistema de conducción.

DIAGNOSTICO
Examen físico minucioso.
Considerar antecedentes mórbidos y factores predisponerte.
Electrocardiograma de 12 derivaciones.
Enzimas cardiacas.
Localización del infarto.
ISQUEMIA: Se da cuando existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda de
oxigeno en el miocardio, se inicia a los segundos de la oclusión coronaria puede
desaparecer rápidamente.
Los cambios electro cardiográficos son depresión del segmento ST y onda T invertida
o picuda.
55

ONDA T INVERTIDA: Se produce cuando la isquemia se prologa por más allá de unos
minutos en 20 a 40 minutos. El dolor es intenso y aún no se liberan los marcadores
séricos.
Los cambios electrocardiográficos son elevación del segmento ST

SUPRA DESNIVEL S-T


INFARTO: Es la muerte de las células miocárdicas, entre las dos primeras horas, se
empiezan a liberar enzimas miocárdicas.
Los cambios electrocardiográficos son Ondas Q anormales de más de 20mm de ancho
o superior a un 25% de R en esa decir coronaria.
Arteria coronaria izquierda: Irriga el septum interventricular, el Haz de His y todo el
ventrículo izquierdo, a través de sus ramas principales de la arteria descendente
anterior izquierda y la arteria circunflejo.
Arteria coronaria derecha: Irriga el nodo AV, el ventrículo derecho y la región
inferior y posterior del ventrículo izquierdo localización del IAM.
TRATAMIENTO:
Canalizar vena con dextrosa al 5% en A.D. utilizar equipo de microgoteo
preferiblemente con bomba de infusión Monitorizar al pte.
Se pueden utilizar los siguientes medicamentos:
 OXIGENO
 ASPIRINA
 NITROGLICERINA
 MORFINA
56

OXIGENO: el pte debe ingresar a UCI o unidad de cuidados coronarios. El objetivo


terapéutico es aumentar el aporte de oxigeno a los tejidos isquémicos.
Se debe utilizar siempre que se sospeche de infarto solo hay que tener cuidado con los
pacientes LC. Se puede administrar por catéter nasal 4 l/m o por mascarilla.

ASPIRINA: (160 a 325 mg, masticar y deglutir)


Objetivo: Inhibe la formación de trombos.
No usar preparados recubiertos por su mayor tiempo de absorción.
Contraindicado en úlcera péptica y en hipersensibilidad.

NITROGLICERINA: (0,6 mg inicial y repetir 3 veces si es necesario).


Objetivo: Vasodilatador coronario.
Vasodilatador (disminuye la precarga).
De elección en pacientes con disfunción ventricular y congestión pulmonar, ayuda a
aliviar el dolor y disminuir la presión arterial.
Contraindicada en pacientes con PA sistólica menor de 90 mm hg, o IAM de VD.

MORFINA: (2 a 4 mg cada 5 a 10 min. Hasta una dosis total de 25 a 30mg).


Fármaco de elección para el alivio del dolor asociado al IAM.
Efectos: Disminuye el dolor, Vasodilatador (disminuye la precarga), disminuye la
resistencia vascular periférica (la postcarga)
Precauciones: Puede causar hipotensión y depresión respiratoria.
Plavix (Copidrogel 75mg)
Indicaciones: Prevención de eventos vasculares isquémicos.
Vía de administración: Bolo de 300 mg.
Contraindicaciones: Hemorragia activa. Úlcera péptica.

TRATAMIENTO TROMBOLITICO:
Se utiliza para disolver el coagulo tan pronto como sea posible, para reabrir la artera
bloqueada.
 Hemorragia severa activa.
 Antecedente de PCR traumático. (paro cardio respiratorio).
 HTA grave persistente.
 Agentes trombo lítico
 Estreptoquinasa
 Atiplase
 Urquinaza
57

HEPARINA: Evita la formación de nuevos trombos.


Dosificación: 5000UI en bolo. 1000U/h durante 24 a 48 horas.
Contraindicaciones. Hemorragia activa. Cirugía intracraneal, espinal u ocular.
Hipertensión grave. Tendencias hemorrágicas.

BETABLOQUEANTES:
Efectos: Reducción de arritmias disminuyen las catecolaminas.
Reducción de la descarga del nódulo sinusal. Reducción de la contractilidad del
miocardio. Reducción del consumo de O2 del miocardio. Reduce el tamaño del infarto
Indicaciones: IAM extenso con menos de 6 horas de dolor y dolor precordial
refractario o con taquicardia.
Dosis: Propanolol 1 mg I.V lento cada 5 minutos hasta un total de 5 mg.
Contraindicaciones: ICC, Espasmo bronquial o antecedentes de asma.
Bradicardia menos de 50 x minuto, Hipotensión sistólica. Angioplastia translimitar
percutánea: Insuficiencia Cardiaca en el IAM.
La magnitud de la masa necrosada condiciona la aparición de insuficiencia cardíaca y
es el principal factor de riesgo de mortalidad a corto y largo plazo.
Existe una clasificación funcional de los pacientes con infarto del miocardio, basado en
el grado de Insuficiencia Cardíaca, que ofrece un muy buen valor pronóstico.
Proceso de atención de enfermería
Alto riesgo de alteración hemodinámica r/c isquemia miocárdicas.
Objetivo: Disminuir el riesgo de alteración hemodinámica.
Intervenciones: control T.A. constante durante el trayecto.
Observar el aspecto general del paciente.
Oxigenoterapia Monitorización cardiaca y hemodinámica.

SATUROMETRIA. Toma de electrocardiograma. Mantener vena permeable, control de


líquidos ingeridos y eliminados. Administración de medicamentos según protocolo.

Intervenciones:
 Identificar la percepción que tiene el paciente del dolor.
 Identificar la localización e irradiación del dolor.
 Determinar la calidad del dolor (aplastante u opresivo)
 Aparición y duración del dolor
 Determinar factores desencadenantes. Facilitar las evacuaciones para evitar
esfuerzos al defecar.
58

ADMINISTRAR MEDICAMENTOS ANALGÉSICOS SEGÚN PROTOCOLO.


Objetivo: disminuir la ansiedad y restringir visitas para que no produzcan emociones
al paciente.
Intervenciones: Tranquilizar al paciente, explicando todo los procedimientos a
realizar. Abstenerse de realizar comentarios sobre su estado de salud.
Aclarar dudas o inquietudes que el paciente presente. Él pulso debe tomarse durante
un minuto completo, anotando cualquier anomalía, anotar la frecuencia respiratoria,
tipo de respiración superficial o dificultosa.
El proceso de atención de enfermería es un método sistemático, que como
instrumento para proporcionar atención integral al individuo sano o enfermo
tomando en cuenta las necesidades individualizadas, nos lleva a resolver o mejorar los
problemas y a obtener una evaluación constante que indique si la atención fue la
adecuada o si existe la necesidad de cambiar los cuidados hasta alcanzar las metas
deseadas.
Los objetivos del proceso de atención de enfermería son:
- Obtener la pronta recuperación del enfermo brindándole un cuidado integral para
que él recupere al máximo su independencia, con relación a su estilo de vida.
- Elaborar un plan de cuidados correcto.
- Proporcionar al enfermo cuidados de alta calidad en menos tiempo y con pocos
recursos.
- Facilitar la atención individualizada.
- Promover la continuidad de la atención.
- Favorecer la comunicación enfermera paciente e impedir que haya algún daño más
en el curso de la hospitalización.

PRUEBAS DIAGNOSTICAS:
Cateterismo Cardiovascular: un cateterismo cardíaco o coronariografía o
angiografía coronaria es un procedimiento para examinar el corazón y las arterias que
lo alimentan, llamadas arterias coronarias.
Brinda información acerca de si hay o no obstrucciones en las arterias y permite
valorar el funcionamiento de las válvulas cardíacas y el estado del músculo cardíaco.

Arteriografía: Una arteriografía, es un procedimiento a menudo llamado angiografía,


es un examen que utiliza rayos X y un tinte especial para observar el interior de las
arterias. Se puede utilizar para visualizar las arterias en el corazón, el cerebro, el riñón
y muchas otras partes del cuerpo.
59

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA:

NOMBRES ALTERNATIVOS: ICC; insuficiencia cardiaca congestiva.


La insuficiencia cardiaca, también denominada "insuficiencia cardiaca congestiva" es
un trastorno donde el corazón pierde su capacidad de bombear sangre con eficiencia.
El término "insuficiencia cardiaca" no debe confundirse con paro cardíaco, una
situación en la cual el corazón realmente deja de latir.

CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO:


La insuficiencia cardiaca casi siempre es una condición crónica y duradera, aunque
algunas veces se puede desarrollar súbitamente. Dicha condición puede afectar el lado
derecho, el lado izquierdo o ambos lados del corazón.
A medida que se pierde la acción de bombeo del corazón, la sangre se puede represar
en otras partes del cuerpo como:
El hígado, el tracto gastrointestinal y las extremidades (insuficiencia cardiaca
derecha).Los pulmones (insuficiencia cardiaca izquierda).
Muchos órganos no reciben suficiente oxígeno y nutrientes cuando se presenta
insuficiencia cardiaca, lo cual ocasiona daño y reduce su capacidad de funcionar
adecuadamente. Cuando ambos lados del corazón presentan la insuficiencia, la
mayoría de las áreas del cuerpo pueden resultar afectadas.
Las causas más comunes de insuficiencia cardiaca son hipertensión (presión
sanguínea alta) y enfermedad de la arteria coronaria (por ejemplo, un ataque
cardíaco).
Otras causas funcionales o estructurales de la insuficiencia cardiaca son las siguientes:
1 Enfermedad de las válvulas del corazón
2 Enfermedades cardíacas congénitas
3 Cardiomiopatía dilatada.
4 Enfermedad pulmonar.
5 Tumor cardíaco
6 La insuficiencia cardiaca se vuelve más común con el aumento de la edad. De la
misma manera se está en mayor riesgo de sufrirla si la persona tiene sobrepeso,
diabetes, si es fumadora, consume alcohol o cocaína.
60

SINTOMAS:
 Aumento de peso.
 Inflamación de los pies y los tobillos.
 Inflamación del abdomen.
 Venas del cuello pronunciadas.
 Pérdida del apetito, indigestión.
 Náuseas y vómitos.
 Dificultad respiratoria con la actividad o después de acostarse por un momento.
 Dificultad para dormir.
 Fatiga, debilidad, desmayos.
 Sensación táctil de los latidos cardíacos (palpitaciones.)
 Pulso irregular o rápido.
 Disminución del estado de alerta o de la concentración
 Tos.
 Disminución de la producción de orina.
 Necesidad de orinar en la noche.

Los niños pueden sudar al comer (o al realizar otros esfuerzos). En algunas personas,
la insuficiencia cardiaca es asintomática, en cuyo caso los síntomas se pueden
desarrollar sólo con estas condiciones:
 Infecciones con fiebre alta.
 Anemia.
 Ritmo cardíaco anormal (arritmias).
 Hipertiroidismo.
 Enfermedad renal.
 Signos y exámenes.

Un examen físico puede revelar un ritmo cardíaco rápido o irregular. Puede haber
distensión de las venas del cuello, aumento del tamaño del hígado, edema periférico
(hinchazón de las extremidades) y signos de líquido alrededor de los pulmones
(derrame pleural).
Escuchar el tórax con un estetoscopio puede revelar crepitaciones en los pulmones o
sonidos cardíacos anormales. La presión sanguínea puede ser normal, alta o baja.
El aumento del tamaño del corazón o la disminución del funcionamiento del corazón
se pueden observar en varios exámenes, incluyendo los siguientes:
 Un eco cardiograma.
 Una cateterización cardíaca.
 Una radiografía de tórax.
 Una tomografía computarizada del tórax.
 Una gammagrafía nuclear del corazón (MUGA, RNV).
 Un ECG que también puede mostrar arritmias.
61

Esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes exámenes:
 Química sanguínea.
 Sodio sérico.
 BUN.
 Creatinina.
 Pruebas de la función hepática.
 Ácido úrico sérico.
 Péptido natri urético auricular (ANP) y péptido natri urético cerebral (BNP)
 Análisis de orina.
 Sodio en la orina.
 Mediciones Swain- Ganz (cateterización cardíaca derecha).

Si se ha acumulado un exceso de líquido alrededor del saco que rodea el corazón


(pericardio), es posible que sea necesario eliminar dicho líquido a través de una
pericardiocentesis.
Los inhibidores ECA como el captopril y el enalapril: estos medicamentos abren
los vasos sanguíneos, disminuyen la carga de trabajo del corazón y se han convertido
en una parte importante del tratamiento.
Los diuréticos: existen varios tipos de ellos incluyendo los tiazídicos, los diuréticos
del asa y los diuréticos ahorradores de potasio; estos liberan el cuerpo de líquido y de
sodio.
Los glucósidos digitálicos: aumentan la capacidad del corazón para contraerse de
una manera adecuada y previenen los problemas del ritmo cardíaco.
Los bloqueadores de los receptores de angiotensina (ARBs), como el losartan y el
condesarán, que al igual que los inhibidores ECA, reducen la carga de trabajo del
corazón.
La insuficiencia cardíaca es un trastorno grave que conlleva la reducción de la
expectativa de vida del paciente. Muchas de las formas de insuficiencia cardíaca son
bien controladas con medicamentos y con la corrección de trastornos subyacentes.
Por lo general, la insuficiencia cardíaca es una enfermedad crónica y puede empeorar
con las infecciones o con otros factores físicos que generan estrés.

COMPLICACIONES
 Edema pulmonar.
 Insuficiencia total de la función del corazón (colapso circulatorio).
 Arritmias, incluyendo las mortales.

LOS POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS MEDICAMENTOS SON:


- Presión sanguínea baja (hipotensión)
- Mareos y desmayos.
62

- Reacción de lupus.
- Dolor de cabeza.
- Trastornos gastrointestinales como náuseas, acidez o diarrea.
- Tos.
- Calambres musculares.
- Toxicidad por digitálicos.
- Situaciones que requieren asistencia médica.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los síntomas que suelen acompañar a una angina de pecho son:
 Dolores de pecho, detrás del esternón o Opresión o ardor en el pecho
 Dolor que se extiende a los brazos, cuello, mandíbula o espalda.
 Dolores al hacer ejercicio, al comer en abundancia, en días fríos y ventosos o al
estar bajo tensión.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:
1. Suministrar al paciente O2 bajo cánula a 3 lt x’
2. Controlar signos vitales.
3. Controlar peso.
4. Vigilar edema en miembros inferiores.
5. Vigilar inflamación de abdomen.
6. Vigilar ingurgitación yugular.
7. Controlar los líquidos ingeridos y eliminados.
8. Educar al paciente en la importancia de hacerse diariamente un control de peso,
ya que un aumento puede ser signo de retención de líquidos y de que la función de
bombeo del corazón está empeorando, insistir en que es necesario hacerlo todos
los días a la misma hora y con la menor ropa posible, para obtener datos
confiables.
9. Educar al paciente en la importancia de limitar la ingesta de sal y de sodio.
10. No se debe cocinar con sal ni adicionar sal a los alimentos que se están ingiriendo,
en lugar de ella se debe saborizar con pimienta, ajo o limón.
11. Se recomienda evitar los alimentos con un alto contenido natural de sodio como
las carnes (particularmente las carnes curadas, el tocino, los perros calientes, los
chorizos, el jamón y el salami), las nueces, las aceitunas, los encurtidos, las salsas
de soya, el tomate y otros jugos de vegetales y el queso.
12. . A la hora del postre se recomienda la fruta fresca y los sorbetes.
13. No fumar.
14. Permanecer activo. Por ejemplo, caminar o montar en bicicleta estática. Con base
en los resultados de las pruebas que evalúan la fortaleza y función del corazón.
15. NO se debe hacer ejercicio los días que se note aumento de peso a causa de la
retención de líquidos o si se siente malestar.
16. .Si se tiene sobrepeso es necesario reducirlo.
17. Descansar lo suficiente después del ejercicio, después de comer y de otras
63

18. Actividades, ya que esto permite que también el corazón descanse.


19. Tratar la presión sanguínea alta con dieta, ejercicio y medicamentos si es
necesario.
20. Tratar el colesterol alto con dieta, ejercicio y medicamentos si es necesario.
21. Evitar el alcohol.

PLAN DE ENFERMERÍA AL ALTA.


Se debe realizar una valoración de las necesidades básicas del paciente, con el fin de
detectar posibles anomalías e intervenir sobre ellas y para establecer estrategias que
nos orienten en la Educación para la Salud a impartir.
Necesidades básicas a controlar:
a) Respiración.
b) Alimentación.
c) Eliminación.
d) Movilización.
e) Reposo y sueño.
f) Higiene y estado de la piel.
g) Vestidos y desvestido.
h) Temperatura.
i) Seguridad.
j) Comunicación. Religión.
k) Aprendizaje.
l) Autorrealización. Ocio.

El mejor cuidado frente a este cuadro es la prevención, para ello será necesario
realizar a través de la EDUCACIÓN PARA LA SALUD acciones encaminadas a corregir
y/o eliminar los hábitos nocivos que hayamos podido detectar.
Será necesario controlar los siguientes hábitos:
 Dejar de fumar. El cigarrillo además de disminuir la capacidad pulmonar, hace
esforzar el corazón
 Bajar el peso y comenzar un programa de ejercicios.
 Comer menos grasas para reducir el nivel de colesterol.
 Comer varias comidas livianas en lugar de pocas y abundantes.
 No hacer esfuerzos después de comer.
 No salir en días muy fríos, y si hay que hacerlo, abrigarse bien.
 Reducir el estrés.

¿Qué es la Hipertensión Arterial?


Cuando su médico le comunica que padece Hipertensión arterial, usted se pregunta
que es la hipertensión arterial es una enfermedad crónica, es decir, que dura para toda
64

la vida y que necesita de un tratamiento farmacológico seguido de unas


recomendaciones dietéticas e higiénicas.
La hipertensión produce un aumento de las cifras de la tensión, la tensión o presión
arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de los vasos sanguíneos.
Para medir este valor, se recurre a dos cifras, el valor más alto es la presión sistólica o
máxima (se produce cuando el músculo cardiaco se contrae y expulsa la sangre de los
ventrículos hacia los vasos sanguíneos) el menor valor es la presión diastólica (se
produce cuando el musculo del corazón se relaja y entra de nuevo sangre al corazón).
¿Cuáles son los valores normales?
Si tomamos las medias de todos los grupos de edad obtenemos una presión sistólica
de 120 mm de Hg y una presión diastólica de 80 mm de Hg.
La Organización Mundial de la Salud considera que 140/90 mm de Hg es el límite
superior de la normalidad. Los valores superiores a 160/95 mm de Hg son índices de
hipertensión.
¿Causas de la Hipertensión Arterial?
Sólo el 10 % de los casos está determinado la causa, una vez tratada la enfermedad
base la hipertensión mejora.
El resto de los casos, 90 %, se desconoce la causa exacta, se cree que se deben a
diversos factores de riesgo, y con frecuencia al estilo de vida de la persona. Un factor
de riesgo es el exceso de peso, se calcula que el 50 % de obesos son hipertensos. Los
hábitos alimentarios también juegan un papel importante, el excesivo consumo de sal
puede provocarla.
También el estrés, las emociones, las tensiones y preocupaciones constantes en el
trabajo y del hogar pueden producirla. La falta de ejercicio físico y sedentarismo, y el
exceso de consumo de alcohol, pueden aumentar las cifras.
¿Cuidados para reducir las cifras de tensión?
1.- Tomar la medicación indicada de forma correcta, no olvidarse de tomarla a diario o
abandonar el tratamiento por nuestra cuenta.
2.- Tomar una dieta pobre en sodio. No tome los siguientes alimentos por su elevado
contenido en sodio:
- Sal de cocina o de mesa. - Carnes saladas, ahumadas y Pescados.
- Ahumados y secos. - Moluscos y caviar.
- Productos de Charcutería. - Quesos muy salados.
- Pan y biscotes con sal. - Aceitunas y salazones.
- Frutos secos, conservas. - Condimentos y salsas saladas.
- Caldos preparados y sopas de sobres.
65

RECOMENDACIONES PARA QUE LA DIETA HIPOSODICA SEA ACEPTADA POR EL


ENFERMO:
1. La presentación debe de ser inmejorable para estimular las secreciones
gástricas.
2. Los modos de cocción al vapor, a la plancha, guisados y estofados.
3. La cocina sin sal es insípida , es necesario tomar ciertos recursos para que sea
más apetitosa, utilizar potenciadoras del sabor como: ácidos (vinagre y limón),
aliáceos (ajo, cebolla, puerros), especias (pimenta, pimentón, curry, azafrán,
canela), hierbas aromáticas (albahaca, hinojo, tomillo, laurel, menta, perejil,
romero, etc.
4. Utilizar aceites con sabor, como el de oliva. El vinagre y el aceite pueden ser
aromatizados con estragón o hierbas finas.
5. Si tiene exceso de peso, reduzca el consumo de dulces y grasas. Consuma
abundantes frutas y verduras y ensaladas.
6. Tome una dieta rica en potasio, ya que favorece la excreción urinaria del sodio.
Tómese un plátano al día.
7. Disminuya o suprima el consumo de alcohol.
8. Deje de fumar.
9. Disminuya el consumo de bebidas estimulantes como el café, té y colas.
10. Practique ejercicio de forma continua y moderada.
11. Relájese y combata el estrés. Conduzca con calma, duerma bien, olvide las
preocupaciones y realice ejercicios de relajación.
12. Evite el colesterol y los ácidos grasos saturados (grasas animales) y cámbielos
por los ácidos grasos poli insaturados, sobre todo la omega- 3 (que aparecen en
los aceites vegetales como el de oliva.

ARTERIOESCLEROSIS
La arteriosclerosis es el endurecimiento de las arterias, provocado la mayoría de las
veces por el exceso de colesterol y de sustancias resultantes de su degradación.
Origina una disminución de la cantidad de sangre que lleva a los diversos órganos,
causando lesiones en los mismos. Las enfermedades que puede originar la
arteriosclerosis son:
 Angina de pecho e infarto de miocardio.
 Arteriosclerosis en las extremidades (frialdad de pies y manos, dificultad para
andar.
 Arteriosclerosis cerebral (disminución de la memoria, desorientación, etc.)
CUIDADOS GENERALES:
1. Dieta adecuada , reduciéndose al máximo los alimentos con exceso de colesterol
(Huevos , mantequilla , embutidos , vísceras , carnes de cerdo , buey , cordero y
caza , mariscos , quesos secos y semisecos , leche entera) y triglicéridos saturados ,
aumentando los insaturados (aceite de oliva , de semillas , pescado azul o blanco).
66

2. Si tiene sobrepeso, la dieta debe ser baja en calorías.


3. En caso que sea hipertenso, la dieta debe ser baja en sal.
4. Disminuya su consumo de tabaco.
5. Disminuya el consumo de alcohol.
6. Realizar ejercicio físico moderado de forma regular
7. Tome la medicación:
8. Tome los medicamentos a la misma hora.
9. Ponerlos a la vista, para no olvidarlos.
10. Recordar el horario.

TRATAMIENTO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA:


a. Alertar al paciente a que evite las costumbres que causan vasoconstricción en los
vasos de las extremidades.
b. Impresionarlo con los peligros del tabaquismo especialmente con la inhalación.
c. Promover una atmósfera sin tensiones emocionales, evitar las visitas que parecen
inquietarlo.
d. Conservar un ambiente tibio y con la humedad adecuada.
e. Advertirle que no use ropas apretadas, como fajillas, ligas, cinturones y medias.
f. Utilizar analgésicos y tranquilizantes según se requiera para conservar cómodo al
paciente.
Estimular las siguientes medidas y actividades para estimular el flujo sanguíneo a las
extremidades del paciente. Indicarle lo siguiente:
- Usar ropas calientes antes de salir al aire frío. Proteger manos y pies con guantes y
medias de lana y botas para evitar vasoconstricción.
- Tomar un baño caliente para contrarrestar el escalofrío.
- Evitar el calor excesivo en las extremidades superiores (utilizando una botella con
agua caliente).
- Dormir con la cabecera de la cama levantada a 20 cm.
- El mejor ejercicio es caminar y ejercicios activos pasivos de las extremidades.
- Tomar medicamentos vasodilatadores prescritos.
- Identificar signos y síntomas de trastornos circulatorios que afectan los tejidos
periféricos.
- Dolor en la extremidad (observar si ocurre durante el reposo).
- Cambios de color de la piel o las uñas, palidez, color rosado, cianosis.
- Piel lustrosa tirante.
- Discrepancia del tamaño de una extremidad con la del lado opuesto.
- Venas crecidas o pulsación anormal de ellas.
- Variaciones de la temperatura (caliente - fría).
- Ulceraciones necrosis o gangrena.
67

UNIDAD No 7
ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

EPOC ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.


Es un grupo de enfermedades pulmonares caracterizadas por un flujo de aire limitado,
al igual que grados variables de ensanchamiento de los alvéolos, inflamación de las
vías respiratorias y destrucción del tejido pulmonar. Las formas más comunes de la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica son el enfisema y la bronquitis crónica.

CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO


La causa principal de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es el hábito de
fumar, que puede conducir a las dos formas más comunes de esta enfermedad: el
enfisema y la bronquitis crónica.
El consumo prolongado de tabaco ocasiona la inflamación del pulmón y produce
grados variables de destrucción de los alvéolos, lo cual lleva a la inflamación y
estrechamiento de las vías respiratorias (bronquitis crónica) o ensanchamiento
permanente de los alvéolos pulmonares con reducción de la elasticidad de los
pulmones (enfisema). Del 15% al 20% de las personas que fuman durante mucho
tiempo presenta la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Aparte del consumo de tabaco, hay otros factores de riesgo para esta enfermedad
como el hecho de ser fumador pasivo (exposición al cigarrillo de los no fumadores),
ser de sexo masculino y trabajar en un ambiente contaminado. En raras ocasiones, la
deficiencia de una enzima llamada alfa-1 antitripsina puede ser la causa del enfisema
en las personas que no fuman.

SÍNTOMAS
• Dificultad respiratoria (disnea) que persiste por meses o años
• Vigilancias
• Disminución en la tolerancia al ejercicio
• Tos con o sin flema.

SIGNOS Y EXÁMENES
El examen físico por lo general revela un aumento del esfuerzo para respirar. Hay
aleteo nasal evidente al tomar aire y los labios se pueden fruncir (la forma que
adoptan los labios al silbar) al exhalar.
Durante el período en que empeora la enfermedad, la inspección del tórax revela una
contracción de los músculos que se encuentran entre las costillas durante la
inhalación (retracción intercostal) y el uso de los músculos accesorios de la
68

respiración. La frecuencia respiratoria (la cantidad de respiraciones por minuto)


puede estar elevada y se pueden escuchar las sibilancias a través de un estetoscopio.
La radiografía de tórax puede mostrar un pulmón demasiado expandido
(Hiperinflado) y una TC de tórax puede mostrar enfisema.
Una muestra de sangre tomada de la arteria (gases en sangre arterial) puede revelar
niveles bajos de oxígeno (hipotermia) y niveles altos de dióxido de carbono (Acidosis
respiratoria).
Las pruebas de la función pulmonar muestran una disminución de la tasa de flujo de
aire en el momento de exhalar y pulmones sobre-expandidos.

TRATAMIENTO
El tratamiento para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica incluye el uso de
inhaladores que dilaten las vías respiratorias (bronco dilatadores) y algunas veces se
utiliza teofilina. Las personas que sufren esta enfermedad deben dejar el hábito de
fumar. En algunos casos, se utilizan los esteroides inhalados para suprimir la
inflamación del pulmón y en los casos graves o de empeoramiento se administran los
esteroides en pastillas o esteroides intravenosos.
Los antibióticos se utilizan durante los períodos de empeoramiento de los síntomas,
ya que las infecciones pueden a menudo empeorar la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica. En algunos casos, se puede necesitar la intubación o la ventilación
crónica no invasiva, con bajo flujo de oxígeno. Algunas veces, se lleva acabo el
trasplante de pulmón en los casos graves.

PREVENCIÓN
Dejar de fumar.

ACTUACIÓN DE ENFERMERIA
 El plan de atención del paciente con EPOC se concentra en mantener el más alto
nivel de función y bienestar posible.
 El EPOC es una condición progresiva que no tiene cura, se da una asistencia
sintomática que abarca 4 áreas importantes de intervención:
• Terapia farmacológica.
• Cambios en la forma de vida.
• Terapia respiratoria.
• Ayuda emocional.
69

 Un régimen farmacológico normal incluye broncodilatadores de la clase de los


anticolinergico y antibióticos, suministro de O2.
 La enfermera deberá valorar con sumo cuidado el estado respiratorio del paciente,
los signos de deterioro incluyen un incremento en la frecuencia respiratoria y una
disminución de la profundidad de la inspiración.
 Una meticulosa terapia e higiene respiratoria son necesarias para mantener la
oxigenación y efectividad de las vías respiratorias.
 La terapia de percusión del tórax cada 2 – 4 horas es necesaria durante las
exacerbaciones y a menudo hace parte del cuidado rutinario.
 La oxigenoterapia se administra a razón de 2 lt /min, mediante cánula nasal, se
debe caminar de forma lenta y progresiva.
 Vigilar si el paciente presenta efectos secundarios indeseables temblores,
taquicardia arritmia cardiaca.
 Consumir abundantes líquidos para facilitar la expulsión de las secreciones
bronquiales.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD


- Abandonar el hábito del tabaco. Utilización de técnicas (individuales y colectivas),
terapias y cursos para dejar de fumar.
- Evitar la polución atmosférica.
- Curar prontamente las bronquitis agudas
- Corregir defectos respiratorios altos (sinusitis)
- Evitar la obesidad
- Practicar ejercicio físico prudente
- Evitar el frio. En invierno, buscar ambientes cálidos y con suficiente humedad.
- Valorar posible vacunación antigripal.
- Posible uso de las vitaminas A y E como protectoras de la mucosa respiratoria y la
vitamina C como anti infecciosa en general.
- Realización y enseñanza de técnicas de respiración como:
o Técnica de respiración diafragmática (aumenta la capacidad respiratoria)
o Técnica de la respiración de los labios fruncidos (para mantenerlas vías aéreas
abiertas más tiempo)
o Técnica de clapping (despega mecánicamente la secreciones)
o Técnica del drenaje postural (ayuda a expulsar las secreciones pulmonares)
- Aprendizaje del uso y manejo de inhaladores y cámaras de expansión.

EDEMA AGUDO DEL PULMON.


Es la acumulación de líquido procedente de la circulación pulmonar en el interior de
los pulmones, habitualmente como complicación de insuficiencia cardiaca izquierda.
Se produce por falta del ventrículo izquierdo y, retrógradamente, en las venas y los
capilares pulmonares; se genera una congestión pulmonar voluminosa y parte de la
sangre, el líquido plasmático, atraviesa la membrana de capilares y alvéolos, inundado
el parénquima pulmonar. El edema agudo del pulmón constituye una urgencia que
70

requiere un tratamiento inmediato, por que dificulta la normal oxigenación de la


sangre y comporta una hipoxia tisular, pudiendo provocar la muerte en horas.
Pruebas Diagnósticas:
- Radiografía de tórax.
- Electrocardiograma.
- Gasometría arterial que controla el grado de hipotermia.
- Medición de presión venosa central.
Signos y Síntomas:
- El cuadro tiene un comienzo brusco, muchas veces precedido por un episodio de
disnea paroxística nocturna. Se desencadena cuando el enfermo permanece en
posición decúbito dorsal y la sangre estancada en los miembros inferiores
aumenta la volemia circulante; es habitual que se presente por la noche y
despierte al enfermo.
- El enfermo presenta disnea de inicio súbito, dificultad respiratoria (con utilización
de musculatura respiratoria accesoria) respiración rápida y profunda, opresión o
dolor torácico, tos con expectoración espumosa emética, estertores crepitantes,
ocasionalmente vigilancia, pulso rápido y débil, piel pálida, fría que
progresivamente se va volviendo cianótica.
- El enfermo con edema agudo de pulmón no tolera el decúbito (ortopnea) por esto
tiende a sentarse y colgar los pies o ponerse de pie, lo cual resulta útil para
disminuir el reto venoso.
- La expectoración es mucosa mezclada con sangre.
- Las causas más habituales de la insuficiencia cardiaca izquierda es infarto agudo
del miocardio, arritmias graves y valvulopatías. También se presenta edema
agudo de pulmón en la insuficiencia cardiaca crónica por complicación de falla
ventricular izquierda, ejercicio intenso, proceso infeccioso, interrupción del
tratamiento, hiperhidratacion por administración de perfusión endovenosa.
- Cuando evoluciona negativamente presenta: Cianosis progresiva, obnubilación,
hipotensión, bradipnea que conduce al paro respiratorio.

Tratamiento:
- Colocar al paciente en posición que disminuya el retorno venoso.
- Oxigenoterapia con mascarilla o intubación endotraqueal.
- Administración de Morfina, Cardiotónico, digitálicos (Dopamina), diuréticos
(Furosemida), vasodilatadores (Nitroglicerina), broncodilatadores (Aminofilina).
71

Cuidados de Enfermería:
- Vigilar al paciente que ingrese con cardiopatía, la aparición sugerente de signos de
edema pulmonar y comunicarlo oportunamente al médico y estar preparado para
el tratamiento de urgencias.
- Brindar apoyo emocional, es importante tranquilizar al paciente ya que la
ansiedad empeora el cuadro.
- Mantener al paciente disminuyendo el retorno venoso, la parte superior del
cuerpo en posición vertical y las piernas por debajo de la horizontal.
- Canalizar al paciente, mantener permeable una vena de buen calibre.
- Controlar la oxigenoterapia, practicar los gases arteriales.
- Efectúe control estricto de líquidos ingeridos y eliminados, llevando control de
diuresis urinaria.
- Control estricto de signos vitales.
- Restringir visitas.

CUIDADOS A PACIENTES CON DRENAJE TORÁCICO CON SELLO DE AGUA


Es el cuidado que se brinda al paciente después de una cirugía intratoraxica.
Objetivos:
 Facilitar escape de aire y la expansión del pulmón después de cirugía o trauma.
 Facilitar el drenaje de líquidos.
 Proporcionar buena presentación y comodidad al paciente.
Instrucciones Generales:
- Mantenga dos pinzas de Kelly en un lugar visible en la cabecera del paciente.
- Siempre marque el nivel del líquido original en el frasco para saber la cantidad de
drenaje.
- La obstrucción del tubo puede producir presión retrógrada y entonces permitir la
entrada de aire a la cavidad torácica.
- La posición del paciente debe cambiarse con frecuencia y el cuerpo debe
mantenerse en alineación buena para evitar deformidades posturales y
contracturas.
- Los ejercicios de rotación del brazo y hombro al lado del drenaje disminuyen la
limitación en el movimiento del hombro y alivian el dolor.
- Frote el tubo entre los dedos cada hora para prevenir bloqueo con coágulos de
sangre o fibrina.
- Asegure la parte del tubo más cercana al tapón del frasco de drenaje con un baja
lenguas para evitar curvas y ángulos en el tubo que causen obstrucción del drenaje.
72

- En caso de que se produzca una interrupción en el sistema cerrado como resultado


de la desconexión del tubo, deben pinzarse el tubo o los tubos de drenaje,
inmediatamente.
- Si es necesario transportar al paciente a otra parte, con el frasco de drenaje este
debe mantener un nivel más bajo del tórax del paciente.
Equipo:
- Frasco con agua para drenaje.
- Baja lengua.
- Esparadrapo.
- Pinzas.
- Guantes estériles.
- Equipo para curaciones.
Procedimiento:
- Si su condición lo permite, explique al paciente el procedimiento y su importancia.
- El procedimiento debe realizarse entre dos personas.
- Lávese las manos y colóquese los guantes estériles.
- Antes de iniciar el cambio de trampa, procedemos a realizar la curación alrededor
del tubo.
- La persona que no tiene guantes puestos debe quitar los espadrapos al frasco de la
trampa que esta en el piso y retira el frasco a que tiene los guantes calzados
conecta la sonda de la cavidad pleural al tubo de drenaje que tiene su extremo
distal sumergido en el agua estéril todo el tiempo o en solución salina estéril
(generalmente 3 – 5 cm.) con adaptador.
- Marque el nivel del líquido en el frasco, fecha y hora.
- Asegure el tubo al piso debajo de la cama para permitir flujo por gravedad.
- Asegure el tubo que entra al frasco del drenaje con baja-lenguas.
- Fije el frasco de drenaje al piso con esparadrapo si es necesario.
- Observe y notifique al médico sobre los síntomas y problemas de respiración,
presión del tórax, disnea, cianosis, pulso rápido y síntomas de hemorragias.
- Haga notas de enfermería así: Fecha, hora, reacción del paciente, color,
consistencia y cantidad de drenaje.
73

TUBERCULOSIS PULMONAR.
Es producida por el Micro bacteria Tuberculosis ó bacilo de Koch, es una infección
crónica cuya incidencia, aparentemente controlada, esta experimento un nuevo
recrudecimiento, especialmente en los enfermos de SIDA. El germen donde se
desarrolla una reacción inflamatoria con la formación de un nódulo. Si las defensas
del organismo son buenas los nódulos se calcifican y la enfermedad se detiene en esta
fase. Si la enfermedad avanza como ocurre en los pacientes con SIDA ó afecciones
debilitantes, se forma material purulento dentro del nódulo este se rompe y forma una
cavidad pulmonar (caverna) y se extiende la infección al tejido adyacente.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:
- Prueba de tuberculina, se considera positiva si en 48 horas aparece un área
indurada de 10 mm ó más en el lugar de la inyección.
- Rx de tórax, para observar las cavernas más claramente que una Tomografía.
- Cultivo de esputo recogido por la mañana en ayunas.

El tratamiento moderno se basa en la administración de quimioterapias


antituberculosas: Isomatica, Etambutol, Rifampicina, Estreptomicinas.
Cuidados de Enfermería:
- Tomar muestra para examen de esputo: El examen de esputo, emitido durante 24
horas; es preferible tomar la muestra del esputo que se expectora por primera vez
en la mañana.
- Se debe entregar el equipo al paciente: Un frasco estéril con tapa de cartón
parafinado.
- Procurar que la boca del paciente este limpia y libre de residuos alimenticios que
alteren la muestra.
- Hacerlos toser y que escupa directamente en el recipiente el producto de la tos
(esputo). Cuidado de no contaminar los bordes, ni el exterior del recipiente.
- Rotular y hacer llegar la muestra al laboratorio oportunamente.
- Dar enseñanza a la familia sobre la enfermedad, explicar que se deben mantener
los recipientes y utensilios del paciente independientes.
- Ventilar los cuartos, el aseo y cambio de ropas diario.
- Exponer al sol todas las ropas del paciente.
- Evitar las corrientes de aire frío.
- Recoger secreciones con papel higiénico y quemarlos posteriormente. No escupir
en piso.
74

- Evitar hablar de frente con otras personas, ya que en la saliva se encuentra el


bacilo.
- Aplicar medios físicos por temperaturas.
- Administrar el tratamiento ordenado; por desorden del mismo se puede originar
resistencia y la recaída de la enfermedad.
- Insistir sobre las citas de control
Cuidados de Enfermería en Fase Aguda: Pacientes Inconscientes.
- Conservar vivo al paciente, reducir al mínimo el daño cerebral, proporcionando al
cerebro, sangre con oxigenación adecuada.
- Llevar hoja neurológica.
- Cambio en el grado de respuestas, manifestado por movimiento, resistencia a los
cambios de posición y respuesta a la estimulación.
- Presencia o ausencia de movimientos voluntarios e involuntarios de las
extremidades: Tono muscular, postura del cuerpo y posición de la cabeza.
- Rigidez o flacidez del cuello.
- Vigilar signos vitales.
- Color de piel y temperatura.
- Control de líquidos ingeridos y eliminados.
- Introducir sonda bucal. Si la lengua está paralizada obstruya las vías respiratorias
o para alimentación.
- Administrar oxígeno.
- Aspiración de secreciones.
- Anotar las reacciones del paciente.
- Administrar líquidos intravenosos según estén indicados.
- Lavar la sonda después de cada alimentación.
- Brindar seguridad al paciente y comodidad.
- Ejercitar las extremidades, masajes.
- Cambios de posición.
- Observar signos de distensión vesical, tener listo equipo para pasar sonda vesical.
Lavar la boca con soluciones tópicas.
75

LAMINECTOMIA
Es la intervención quirúrgica abierta para reducir la FX ó luxación raquídea. Puede
estar indicada Laminectomia en caso de lesión neurológica ascendente, con sospecha
de hematoma epidural y de heridas penetrantes que requieren desbridamiento
quirúrgico a veces es necesario la cirugía para permitir la visualización y exploración
directa de la médula.
Después de la operación el paciente puede experimentar grados variables de
sensibilidad y dolor en las piernas que le preocupan e inquietan, estos pueden ser
manifestación temporal por cambios inflamatorios, edema e hinchazón del nervio
comprimido. Estas molestias pueden ser causadas por presencia de material del disco
cercano a la raíz nerviosa. Se administran narcóticos y sedantes durante este período
para aliviar la ansiedad y el dolor.
Se recomienda al paciente que son necesarios 6 semanas para su separación de
ligamentos de los músculos, la actividad se aumenta en forma gradual hasta el punto
de tolerancia.
Debe evitarse actividades que requieran un esfuerzo de flexión del raquis, ejemplo:
Subir y viajar en automóvil, hasta la cicatrización total. Puede aplicarse calor local
para relajar el espasmo muscular.
El paciente debe evitar trabajo pesado 2 ó 3 meses después de la operación.
Cuidados de Enfermería:
- Vigilar signos vitales y observar la herida en busca de hemorragia, la lesión
vascular es una complicación de la cirugía del disco.
- Valorar sensibilidad, fuerza motora, calor y temperatura de las extremidades
inferiores, puede haber déficit neurológico por lesión de raíces nerviosas.
- Buscar signos de retención urinaria.
- Colocar al paciente en la posición adecuada.
- Alentarlo a qua que se mueva y voltee de un lado a otro para aliviar la presión.
- Fomentar la ambulación temprana lo más pronto posible, para levantarlo de la
cama.
- Elevar la cabecera de la cama a medida que se acuesta de lado.
- Recomendarle que pase de la posición sentada a la erecta con suavidad.
Dar tratamiento ordenado.
ANEURISMA INTRACRANEANA
Es una dilatación de las paredes de una arteria del cerebro que culmina en una
deformidad, El aneurisma puede ser un defecto congénito en la arteria, pero más a
menudo se presenta por arteriosclerosis, enfermedad vascular hipertensiva y edad
avanzada. Se localiza con más frecuencia en la arteria carótida interna, cerebral
anterior, comunicante arteria y cerebral media. Aparecen síntomas cuando el
76

aneurisma aumenta de volumen y ejerce presión sobre los nervios craneales cercanos
o la sustancia cerebral ó incluso más drástica cuando se rompe y causa hemorragia
subaracnoidea. La rotura del aneurisma suele producir cefalalgia súbita intensa y
localizada con rigidez de cuello, pérdida del conocimiento durante un período
variable. Puede haber dolor, rigidez en la nuca y columna vertebral debido a irritación
meníngea, trastornos de la visión (pérdida de la visión, diplopía, ptosis) vértigos,
hemiparesia.
El Dx se realiza por estudio del líquido cefalorraquídeo, angiografía cerebral.
Cuidados de Enfermería:
- Colocar al paciente en reposo absoluto, en cama de inmediato en un ambiente
tranquilo, sin tensiones, la actividad, el dolor y stress pueden elevar la presión
arterial y aumentar la posibilidad de una hemorragia subaracnoidea.
- Restringir visitas.
- Posición Semiflower.
- Reposo absoluto en cama.
- Indicarle que aspire por la boca durante la micción y la defecación para disminuir
los esfuerzos.
- Vigilar de cerca para identificar algún deterioro neurológico.
- Llevar hoja neurológica.
- Administrar fármacos sedantes (fenobarbital).
- Analgésicos como codeína, Acetaminofen.
- Control estricto de líquidos ingeridos y eliminados.

APOPLEJÍA O ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (A. C. V.)


Es una pérdida súbita de la función cerebral resultante de la interrupción del aparato
sanguíneo a una parte del cerebro. El ataque es casi siempre producido por alguno de
las siguientes causas:
- Trombosis (coágulo sanguíneo en el interior de un vaso del cerebro ó cuello).
- Embolia Cerebral (coágulo sanguíneo u otro material trasportado al cerebro desde
otra parte del cuerpo).
- Estenosis de una arteria que siega al cerebro.
- Hemorragia cerebral (rotura de un vaso sanguíneo con hemorragia ó presión en la
sustancia cerebral).
El resultado es una interrupción en el aparato de sangre al cerebro que causa pérdida
temporal o permanente de movimiento, pensamiento, memoria, lenguaje o sensación.
Entre los factores de riesgo está la hipertensión arterial, ataques isquémicos
transitorios en los ancianos entre estos: Debilidad ó parálisis pasajera de una
77

extremidad, pérdida del lenguaje, problemas visuales, mareos, vértigos, desmayos, en


personas con estas manifestaciones puede prevenirse con drogas ó cirugía.
Los pacientes que reciben anticoagulantes por vía oral deben realizarse contratos de
tiempo de coagulación para prevenir hemorragia intra cerebral. Los anticonceptivos
orales son otro factor riesgo ya que se han presentado casos en mujeres jóvenes sin
que exista otro factor de riesgo.
Los jóvenes deben controlarse los lípidos sanguíneos particularmente colesterol,
presión arterial, consumo de cigarrillos y obesidad. Los pacientes con anomalías de los
ruidos y ritmos cardiacos, ó en el electrocardiograma serán sometidos a tratamiento
médico, ya que la embolia cerebral de origen cardiaco es causa de crisis apopléjica.

LESIÓN DE MEDULA ESPINAL


La mayoría de ellas dependen de accidentes en automotores, otras por caídas,
accidentes industriales, deportivos, heridas por arma de fuego. Las vértebras más
afectadas a nivel cervical son la 5º, 6º, 7º. La 1º lumbar y la 12º dorsal. Estas
vértebras son más susceptibles debido a la mayor movilidad de la columna en estas
áreas.
El daño a la médula fluctúa desde la contusión transitoria la cual se recupera el
paciente por completo, a contusión, desgarro y compresión (sola ó combinada), hasta
sección completa (que paraliza al paciente por debajo del nivel de la lesión).
Cuando ocurre hemorragia en el área de la médula espinal la sangre puede penetrar
en los espacios extra dorsal, subdorsal ó subaracnoidea del conducto raquídeo;
después de la lesión, contusión o desgarro, comienza la inflamación y desintegración
de las fibras nerviosas.
Cuidados de Enfermería:
- Reducir el desalojamiento de la fractura e inmovilizar la columna tan pronto como
sea posible, para evitar daño a la médula.
- Observar los síntomas de daño neurológico progresivo.
- Movilizar al paciente en una tabla para transporte.
- Colocarlo en colchón duro con tabla.
- Conservarlo extendido, no permitir que su cuerpo se doble o gire.
- Colocar un cobertor arrollado entre sus piernas.
- Colocar el marco anterior en posición y asegurar sus correas.
- Voltear al paciente boca abajo.
- Quitar las correas del marco, el vendaje de la cabeza y el marco posterior. Sacar la
tabla de transporte.
- Valorar el patrón respiratorio y conservar despejadas las vías respiratorias; los
pacientes de lesiones graves tienen el peligro de falla respiratoria.
78

- Vigilar constantemente si hay alteraciones motoras y sensoriales en el enfermo;


ocurren por edema, hemorragia.
- Estudiar la capacidad motora solicitándole que separe los dedos de las manos,
apriete la mano, mueva los dedos de los pies.
- Estudiar la sensación pellizcando la piel se inicia a la altura del hombro y se sigue
hacia abajo parte externa de las extremidades.
- Informar de sensación abajo de la lesión medular.
- Distensión vesical: Por parálisis de la vejiga.
- Distensión intestinal: Por depresión de los reflejos.
- Proteger vías respiratorias en especial de la médula espinal.
- Dar apoyo a la circulación: Transfusiones sanguíneas.
79

UNIDAD Nº 8.
ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO.
PERITONITIS
La peritonitis, que es la inflamación del peritoneo visceral y parietal que puede causar
la muerte, es consecuencia de la inflamación bacteriana o la irritación química cuando
por la perforación de un órgano hueco en el abdomen escapa liquido o sangre a la
cavidad peritoneal.

Causas
- Rotura de divertículos.
- Apendicitis.
- Traumatismos penetrantes del abdomen.
- Se puede sospechar de peritonitis en todo paciente que tenga un trastorno
gastrointestinal y antecedentes de traumatismo en el abdomen o que haya sido
sometido a una intervención en la cavidad abdominal.

Valoración:
Signos y síntomas.
 Dolor abdominal repentino que puede ser localizado o difuso, pero es mas intenso
en el área con el problema primario.
 Dolor por rebote a la palpación.
 Distensión del abdomen.
 Fiebre elevada de + de 39º C con escalofríos.
 Respiraciones superficiales y rápidas por irritación diafragmática.
 Puede presentar signos de shock con debilidad, palidez, diaforesis, taquicardia e
hipotensión arterial.

Pruebas Diagnosticas
- Se realizara hematimetría completa, para saber si ha habido incremento del
numero de leucocitos (20.000 o mas).
- RX de abdomen, en las cuales se podrá advertir la presencia de ileo paralítico,
edema, distensión del intestino delgado o grueso y desplazamiento del diafragma
hacia arriba.
- Se puede realizar paracentesis en busca de bacterias, exudado, pus, sangre o orina
en la cavidad abdominal.
80

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
PERITONITIS
Actuaciones
 Si el paciente se encuentra en estado de shock, realizar las actividades de
enfermería necesarias en tal situación.
 Conservar al paciente en dieta N.V.O.
 Estar preparados para la administración de antibióticos como Gentamicina,
tetraciclina o cefalosporina.
 Comenzar la administración de soluciones intravenosas, para la reposición de
líquidos y electrolitos.
 Introducir una sonda nasogastrica, para aspirar el contenido gástrico y reducir la
distensión abdominal.
 Administrar analgésicos según prescripción medica.

Actuaciones Terapéuticas
El tratamiento de la peritonitis comprende tres fases:
1. Identificar la causa subyacente.
2. Tratar la infección.
3. Corregir la deshidratación y el íleo paralítico.
El paciente puede precisar de intervención quirúrgica para extirpar o corregir la
fuente de contaminación peritoneal.

Observaciones de Enfermería.
 Observar posibles signos y síntomas de shock.
 Valoración continua de las constantes vitales,
 Vigilancia de temperatura corporal, y vigilar la posible presencia de escalofríos que
denota signos de infección.
 Valoración del dolor, sobre todo de la intensidad, en el caso que se presente alguna
modificación avisar al medico.

APENDICITIS
El apéndice es un órgano digitiforme, delgado, de unos 10 cm de largo, unido al ciego
por debajo de la válvula ileocecal. No tiene función precisa en el hombre. Se llena de
alimento y se vacía regularmente como lo hace el ciego del que forma parte. Si se
vacía en forma incompleta y su luz es muy pequeña, fácilmente puede obstruirse, tiene
susceptibilidad a infectarse, en estos casos aparece apendicitis.
81

La apendicitis es la causa más común de inflamación aguda en el cuadrante inferior


derecho del abdomen.
Comienza con dolor intenso generalizado o localizado en la zona superior del
abdomen, en pocas horas, se localiza en el cuadrante inferior derecho del abdomen
(fosa iliaca derecha) este dolor se acompaña de febrícula y vómito. En el punto de MC
Burney, que está en el punto medio entre el ombligo y la espina iliaca antero superior,
hay dolor a la palpación y algo de rigidez en la zona inferior del músculo recto anterior
derecho. Puede haber leucosis moderada y falta de apetito.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
a. Cuidados Pre-Operatorio:
- Colocar al paciente cómodo para aliviar dolor y tensión abdominal (fowler).
- Evitar tomar vía oral, para disminuir el peristaltismo.
- Mantener al paciente sin dieta (N.V.O.) hasta confirmar el diagnóstico.
- Evitar el uso de analgésicos, para no enmascarar el cuadro y dificultar el
diagnóstico.
- Tomar muestra de sangre para exámenes de laboratorio.
- Hidratar al paciente por vía parenteral.
- Colocar bolsa de hielo en el cuadrante inferior derecho NUNCA CALOR por la
posibilidad de causar rotura del apéndice y peritonitis.
- Valorar con frecuencia signos vitales.
- Administrar antibióticos.
b. Post-Operatorio:
- Colocar al paciente en posición fowler.
- Administrar analgésicos cada 3 ó 4 horas, según sea necesario.
- Curación diaria.
- Los puntos se quitan entre el quinto y séptimo día.

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
El bloqueo parcial o completo del intestino delgado o grueso ocasiona obstrucción,
que puede amenazar la vida. La obstrucción del intestino delgado es mas común, pues
el íleon es el segmento mas angosto, el cual mas fácilmente se obstruye, y por lo
regular el mas grave, pues se acompaña de una gran perdida de líquidos.
CAUSAS
 Adherencias
 Hernia
 Neoplasia
82

 Vólvulo
 Oclusión de vasos mesentéricos.
 Invaginación.
 Diverticulitis.
 Impactación ( fecal)

FISIOPATOLOGÍA
- La obstrucción hace que se acumule líquido, gas y aire cerca del sitio de la
obstrucción. El peristaltismo se intensifica temporalmente a medida que el
intestino trata de hacer pasar a la fuerza su contenido.
- La distensión entorpece el riego sanguíneo en la pared del intestino e impide la
absorción. En esta situación se hincha la pared intestinal y en vez de absorber
diversos elementos secreta líquidos y electrolitos ocasionando deshidratación. Al
acumularse mas líquidos la distensión se extiende, y de no ser corregida el cuadro
puede ocasionar hipovolemia, shock, sepsis y muerte.
VALORACIÓN
1) Valoración inicial
Dependerán del lugar de la obstrucción y en el caso de obstrucción del intestino
delgado los signos y síntomas serán los siguientes:
 Cólicos abdominales.
 Nauseas, vómitos.
 Estreñimiento.
 Distensión abdominal.
En el caso de obstrucción del colon:
 El dolor puede haber surgido lentamente, acompañado de dolor continuo en
hipogastrio.
 Puede aparecer distensión abdominal.
2) Valoración de la historia y antecedentes
 Obtener datos preguntando al paciente que describa el lugar donde siente el
dolor, el tipo de dolor que puede ser cólico en la porción media del abdomen.
3) Exploración
 La obstrucción del colon, a veces ocasiona dolor abdominal cólico o hipogástrico
continuo, Si hay estrangulación en intestino delgado o grueso, el dolor será de
enorme intensidad y constante.
 El vomito puede aparecer en caso de obstrucción de intestino delgado o grueso, y
cuanto mas alto sea el punto de obstrucción, mas pronto e intenso será el vomito.
Puede ser un dato tardío en caso de obstrucción del intestino grueso.
83

 Es importante observar el color y las características del material vomitado.


- El material vomitado en un principio contendrá jugo gástrico, moco y bilis.
- Si la obstrucción esta en la porción del íleon o del colon, el vómito será
fecaloideo.
 En la auscultación los ruidos intestinales pueden ser hiperactivos y de tono alto en
el caso de obstrucción del intestino delgado, en el caso de obstrucción del intestino
grueso los ruidos intestinales son menos frecuentes y de menor tono.

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
OBSTRUCCIÓN ABDOMINAL
ACTUACIONES
Las prioridades deben de estar encaminadas en vigilar al paciente en busca de signos
y síntomas de shock.
La palidez, taquicardia y el descenso de la presión arterial puede denotar perdida de
líquidos, por una hernia estrangulada o disminución del volumen plasmático al
expulsar líquido el intestino a su interior.
ACTUACIÓN (SHOCK HIPOVOLÉMICO)
 Administrar oxigeno.
 Control de las constantes vitales.
 Introducción de catéteres intravenosos de grueso calibre, si precisa reponer
liquido (shock).
 El paciente permanecerá con dieta N.V.O.
 Comenzar con la administración de líquidos intravenosos.
 Extracción de sangre para realizar análisis de laboratorio.
MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS
 Colocar sonda nasogastrica para combatir la distensión abdominal.
 RX de abdomen para identificar distensión, distorsión o niveles hidroaéreos
localizados.
 El medico realizara un tacto rectal.
CUIDADOS
 Realizar la medición del ingreso e eliminación de líquidos.
 Se puede administrar analgésicos según prescripción medica.
 Se puede comenzar con la administración profiláctica de antibióticos de amplio
espectro, para aminorar el riesgo de sepsis si hay perforación de intestino.
 Preparar al paciente para la cirugía, según sea necesario, y explicar la técnica tanto
al paciente como a su familia.
84

CUIDADOS POSTQUIRÚRGICOS
Tras la intervención quirúrgica de la obstrucción, es posible que el paciente se le haya
realizado una colostomía temporal, por lo que es preciso efectuar cuidados de
enfermería:
 Brinde apoyo emocional y refuerzo en el postoperatorio.
 Haga los cuidados de la estoma.
 Auxilie al paciente para que se sienta cómodo y se adapte a la modificación de su
imagen corporal.
 Inste al paciente a caminar y reanudar sus actividades diarias, tan pronto como sea
posible
DOLOR ABDOMINAL
Para ayudar a un paciente con dolor abdominal, se tiene que responder sin demora a
sus necesidades, elaborar una historia completa, valorar y controlar su estado y
combatir los síntomas de malestar ( como nauseas, vómitos y el propio dolor ).
Entre las causas habituales de dolor abdominal figuran las infecciones bacterianas y
víricas, la obstrucción o perforación gastrointestinal y trastornos metabólicos.
VALORACIÓN
Obtención de los antecedentes del dolor:
1. ¿DONDE SE LOCALIZA EL DOLOR?
Localizado: señalara la zona dolorosa.
Generalizado: se frota o sostiene una zona especifica. El dolor localizado o
generalizado indicara muy diversos padecimientos segun el sitio preciso del dolor. El
dolor localizado en cuadrante inferior derecho sugiere apendicitis. El dolor
generalizado en la porción superior del abdomen sugiere un cólico de vesícula.
Difuso: se queja que duele todo el abdomen. El dolor difuso denota irritación
peritoneal
 Pedirle que señale la zona exacta que le duele.
 Averiguar si el dolor se ha propagado o se ha desplazado a nuevas localizaciones.
 Identificar los cuadrantes abdominales afectados.

2. ¿CUANDO COMENZO EL DOLOR?


 Preguntar si se presento de forma súbita o gradual.

3. ¿COMO DESCRIBIRÍA EL DOLOR?


 Se puede describir el dolor como cólico (colecistitis) o como calambres
interrumpidos por periodos sin dolor.
85

 Puede describir el dolor como urente o ardiente, sordo, inespecífico ( ulcera


péptica, pancreatitis aguda).

4. INTENSIDAD DEL DOLOR.


 En general, la intensidad del dolor refleja la gravedad del proceso; así, un malestar
ligero refleja alteraciones abdominales inespecíficas, mientras que un dolor
penetrante sugiere enfermedad aguda o avanzada.
 El dolor inicial que provoca la perforación de una ulcera o rotura de un embarazo
ectópico, acostumbra a ser repentino e intenso.

5. ¿SE ACOMPAÑA EL DOLOR DE OTROS SÍNTOMAS?


Verificar la presencia de nauseas, vómitos anorexia, cambios de hábitos intestinales y
vesicales. En el caso de mujeres existencia de flujo vaginal y alteraciones delos
patrones menstruales.

6. ¿HAY ALGO QUE MITIGUE O EXARCEBE EL DOLOR?


Averiguar si el dolor se alivia o se intensifica al moverse en la cama, pasear, comer,
beber o realizar respiraciones profundas. La inflamación peritoneal, suele
empeorar con el movimiento y las respiraciones profundas.

CONSIDERACIONES SOBRE EL DOLOR


 El dolor cólico intenso sugiere gastroenteritis o obstrucción intestinal.
 El dolor intenso y constante sugiere peritonitis.
 Un dolor repentino e intenso puede provocarlo una perforación gastrointestinal o
rotura de un embarazo ectópico.
 Si el dolor hace que el individuo se retuerza y contraiga, probablemente sea de tipo
cólico.
 La inflamación peritoneal suele empeorar con el movimiento y las respiraciones
profundas.
 La presentación de un dolor causado por una obstrucción intestinal, apendicitis
suele ser más gradual.
 Un dolor que no se calme con analgésicos puede indicar isquemia asociada a
estrangulación intestinal o a infarto mesentérico.
 Ciertas posturas que adopte el paciente para aliviar el dolor sugerirán trastornos
específicos, como puede ser el caso, si permanece inmóvil pero flexiona las rodillas
para mitigar la tensión de la pared abdominal, puede presentar una peritonitis.
86

OBTENCION DE LA HISTORIA DEL PACIENTE


 Investigue las medicaciones que esta tomando el paciente (salicilatos, corticoides,
antiinflamatorios, etc.)
 Considerar los hábitos tóxicos del paciente, como tabaquismo (incidencia elevada
de ulcera), abuso de alcohol, de drogas que puede asociarse a una patología
gástrica, hepática y pancreática.
 Considerar la posibilidad de que la paciente presente una patología ginecológica
como embarazo ectópico. En otras ocasiones la apendicitis aguda y los quistes
ováricos se diagnostican erróneamente.
 Preguntar al paciente si ha sufrido trastornos gastrointestinales crónicos como
pueden ser hepatopatía, ulceras o enteropatía.
 Averiguar si el paciente ha sido sometido a una intervención quirúrgica por
cualquier trastorno gastrointestinal, pues posiblemente se formen adherencias que
causan obstrucción.

EXPLORACIÓN ABDOMINAL
La exploración abdominal se realizara en el siguiente orden, valoración visual,
auscultación, percusión y palpación. Examinar al paciente lo último la zona dolorosa.
VALORACIÓN VISUAL
 Observar si el abdomen es redondeado, plano, cóncavo o esta distendido.
 Examinar la piel en busca de erupciones, hematomas, heridas, estrías, cicatrices y
cambios de pigmentación.
 Comprobar la presencia de masas, ondas peristálticas y pulsaciones.
 Comprobar el estado de la musculatura abdominal y el ombligo (hernias).
Un paciente con obstrucción abdominal presenta un abdomen tenso y distendido,
puede presentar una cicatriz abdominal de una intervención anterior y signos visibles
de perístasis hiperactiva por encima del punto de obstrucción si el paciente es
delgado.
AUSCULTACIÓN
 Auscultar la presencia de sonidos intestinales normales como gorgoteos que
pueden repetirse cada 5-15 segundos en patrones irregulares. Prestar atención en
el cuadrante en el que el paciente presenta el dolor.
 Puede ocurrir que los sonidos intestinales estén ausentes, se considera así, si en el
plazo de 5minutos no hay sonidos intestinales. Su ausencia en un cuadrante puede
indicar obstrucción intestinal completa, peritonitis o íleo paralítico.
 En algunos casos sonidos de peristaltismo frecuentes y asociadas a calambres
abdominales, pueden aparecer en el caso de gastroenteritis, hemorragia
abdominal y en fases iníciales de una obstrucción parcial.
87

PERCUSIÓN
Percutir los cuatro cuadrantes con el fin de diferenciar los órganos y estructuras
abdominales.
A. Los sonidos cortos, sordos y de tono alto sobre el hígado, bazo y una vejiga
distendida.
B. Los sonidos timpánico, sobre la mayor parte del abdomen, ya que el estomago y el
intestino están llenos de aire.
PALPACIÓN
 Palpar el abdomen presionándolo ligeramente con las yemas de los dedos, y
desplazarse con rapidez por los cuatro cuadrantes.
 La defensa involuntaria (signo de defensa) puede ser un signo de apendicitis,
colecistitis o enfermedad inflamatoria pélvica.
 La rigidez muscular puede indicar peritonitis.
 También realizar palpación profunda para percibir mejor las masas y órganos
abdominales.
 Tal vez, se descubra que el paciente no sienta dolor cuando se le presione pero si
cuando deje de hacer presión (hipersensibilidad de rebote).
SIGNOS Y SÍNTOMAS ASOCIADOS
Son hallazgos que pueden proporcionar valiosas claves diagnosticas. Pueden estar
asociados a al dolor del enfermo.
 Los vómitos pueden ser una respuesta al propio dolor o reflejar irritación
intraabdominales y obstrucción del tracto gastrointestinal.
 Cuanto mas alto sea el nivel de obstrucción, mas tempranos y profusos serán los
vómitos del paciente
 Unos vómitos que contengan bilis o huela a heces, sospechar una obstrucción por
debajo del píloro.
 Una emesis de color marrón - café sugiere una acumulación de sangre en el
estomago.
 La presencia de sangre roja en la emesis indica hemorragia activa de varices
esofágicas o del estomago.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL - OBSTRUCCIÓN INTESTINAL


 Paciente inquieto con dolor inicial de tipo cólico o intermitente.
 Vómitos y estreñimiento.
 Distensión abdominal, hiperperistaltismo e hipo activo en cuadros evolutivos.
 Dilatación de asas y niveles hidroaéreos en Rx
Causas: bridas, pos quirúrgico, hernias, tumores, impacto fecal, etc.
88

HEMOPERITONEO
a) Dolor agudo difuso de comienzo rápido súbito.
b) Puede tener signos y síntomas de shock
c) Discreta irritación peritoneal.
d) Paracentesis o lavado peritoneal hemático.
Causas: rotura de bazo, embarazo ectópico, aneurisma aórtico, traumatismos,
tumores etc.

ISQUEMIA MESENTÉRICA.
 Antecedentes de arterioesclerosis o estados de hipercoagulabilidad.
 Dolor abdominal difuso sin clara irritación peritoneal.
 Diarrea sanguinolenta.
 Acidosis metabólica.
Causas: Embolia o trombosis.

APENDICITIS AGUDA
 Dolor agudo peri umbilical seguido de dolor localizado en fosa ilíaca derecha.
 Nauseas, vómitos y estreñimiento.
 Ligera irritación peritoneal y tacto rectal doloroso en fosa ilíaca derecha.
 Febrícula y leucocitosis moderada.
COLECISTITIS AGUDA
 Más frecuente en mujeres. Antecedentes de colelitiasis y dispepsia biliar.
 Dolor agudo continúo e intenso en epigastrio e hipocondrio derecho.
 Signos de irritación peritoneal localizada con Murphy positivo.
 Fiebre y leucocitosis.
PANCREATITIS AGUDA
 Frecuente en personas con antecedentes de etilismo o alcoholismo y
colelitiasis.
 Dolor agudo de intensidad variable en epigástrico irradiado a espalda.
 Nauseas y vómitos.
 Grado variable de afectación del estado general hasta el shock.
 Distensión abdominal y ligera defensa.
 Amilasa elevada en sangre.

ANEXITIS AGUDA
 Mujer con contactos sexuales sospechosos.
 Dolor en fosa ilíaca o hipogastrio.
 Leucorrea, fiebre y escalofríos.
 Anejo agrandado y doloroso en tacto vaginal o rectal.
89

GASTROENTERITIS AGUDA.
 Antecedentes epidemiológicos.
 Dolor difuso de tipo cólico o retortijón.
 Nauseas, vómitos y diarrea.
 Exploración abdominal normal.
 Fiebre y leucocitosis.
ULCUS PEPTICO
 Dolor abdominal epigástrico quemante.
 Alivio tras la ingesta o toma de antiácidos.
COLICO RENAL
 Dolor cólico intenso originado en fosa lumbar e irradiada a flanco, fosa ilíaca o
genitales.
 Posibles síntomas funcionales.
 Puño percusión renal positivo.
 Sedimentación urinaria patológica.
 Posible visualización de cálculos en Rx o ecografía

Figura 6.1. Algunos lugares de localización del dolor abdominal


90

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
DOLOR ABDOMINAL
1. Control de los signos vitales:
Tensión arterial, frecuencia cardiaca, temperatura.
Control de la diuresis.
2. Efectuar una valoración del dolor abdominal
Realizar una valoración del dolor.
Obtención de la historia y antecedentes del paciente.
Realizar una exploración abdominal.
3. Procedimientos
a) Realizar venoclisis y extraer sangre para analítica, puede precisar pruebas
cruzadas.
b) Colocar sonda naso gástrico (vómitos).
c) Preparar el material de aspiración.
Si es preciso, preparar el material necesario para realizar un lavado peritoneal, en el
caso en el que sospechemos que en el interior del abdomen hay sangre, bilis o líquidos
purulentos libres.
4. Cuidados
 Mantener una dieta N.V.O.
 Proporcionar una buena higiene bucal para prevenir la sequedad de mucosas.
 Registro del balance hidroelectrolítico.
 Controlar los vómitos (aspecto, color, cantidad) y deposiciones
 No administrar analgésicos, antiespasmódicos, anticolinergico hasta que el medico
haya examinado al paciente. La morfina puede intensificar el dolor causado por
trastornos biliares.
 Si es preciso puede ser necesario prepararle para realizarle una intervención
quirúrgica
5. Facilitar el bienestar del paciente.
a) Colocarle en posiciones de confort.
b) Proteger la integridad de la piel.
c) Prevenir las complicaciones respiratorias estimulándole a realizar
respiraciones profundas.
91

OBSERVACIONES DE ENFERMERÍA.
Observar el contenido del vomito: Si es hemático, bilioso, alimento no digerido o si
tiene olor fecaloideo.
 Los alimentos no digeridos en el vomito, pueden denotar una obstrucción pilórica.
 El vómito con olor fecaloideo puede denotar una obstrucción de la porción inferior
del intestino.
 La sangre en el material vomitado denota hemorragia de la porción superior de
vías gastrointestinales.
 Observar e interrogar al paciente, si sus heces han sido oscuras y alquitranadas o
sanguinolentas y observar el aspecto de las heces que han sido observadas.
 Si existen signos de hemorragia revisar la conjuntiva, mucosa de la boca, lechos un
guales y color de la piel en busca de palidez, signos de denotan perdida hemático
significativa.
 Realizar auscultaciones continuas del abdomen, para detectar la presencia o
ausencia de ruidos intestinales.
 Auscultar los cuatro cuadrantes.
 Advertir si son ruidos hiperactivos.
 El incremento de los ruidos junto con estreñimiento suele denotar obstrucción o
hemorragia intestinal.
 La ausencia o apagamiento de los ruidos puede denotar inflamación peritoneal o
peritonitis.
 Completar el estudio del abdomen con la palpación y la percusión.
 Palpar si hay rigidez del abdomen, puede haber peritonitis.
 Dejar para el final la palpación de cuadrante dolorido.
 Percutir el abdomen en busca de matidez o timpanismo.

PERFORACIÓN DE LA ÚLCERA PÉPTICA.


La ulcera péptica es una lesión de la mucosa de la porción superior de vías
gastrointestinales, y estudios denotan que aparecen de dos formas principales, como
son la duodenal y la gástrica, y surge cuando la mucosa que protege las vías
mencionadas ya no resisten la corrosión por el ácido y la pepsina durante la digestión.
La mucosa puede deteriorarse mas y producirse una hemorragia, perforación o ambos
problemas.
VALORACIÓN
Valoración inicial
 Dolor abdominal generalizado, constante, intenso, de comienzo repentino.
 Melenas (heces oscuras y alquitranadas)
 Hematemesis.
 Puede que sufra signos de shock como diaforesis, palidez, taquicardia, taquipnea,
confusión e hipotensión arterial.
 Abdomen rígido, con dolor por rebote a la palpación.
 Ausencia de ruidos intestinales.
92

VALORACIÓN DE LOS SIGUIENTES FACTORES


Efectuar preguntas al paciente sobre:
- Pirosis o indigestiones después de las comidas copiosas.
- Dolor gástrico que cede con la ingestión de alimentos.
- Preguntar sobre la ingestión de medicamentos como aspirinas, antiinflamatorios,
corticoides y anticoagulantes.
- Si presenta alcoholismo o tabaquismo.
- Si ha estado sometido a tensiones.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
 Analíticas de sangre comprobando sobre todo los valores de hematocrito,
hemoglobina, factores de coagulación, pruebas cruzadas.
 Realización de endoscopia.

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
ÚLCERA PÉPTICA
ACTUACIONES DE ENFERMERÍA
El paciente puede presentar una hipovolemia como resultado de una hemorragia:
1. Valorar las perdidas.
2. La prioridad es reponer con líquidos, sangre o hemoderivados las perdidas
producidas, para conservar el volumen sanguíneo y asegurar la estabilidad
hemodinámica.
3. También es preciso oxigenar al paciente administrando oxigeno.
4. Valorar los signos vitales y buscar datos que denoten shock hipobolémico.
5. El paciente permanecerá en reposo absoluto.
6. Introducir catéteres de grueso calibre.
7. Preparar el material y ayudar a colocar una vía central.
8. Extraer sangre para la realización de análisis ; estudio de coagulación,
hematimetría completa, electrolitos, hemoglobina y hematocrito, urea, Creatinina,
gasometría y pruebas cruzadas
9. Colocar sonda naso gástrico para aspirar el contenido gástrico y buscar la presencia
de sangre.
10. Es probable que se le realice un tacto rectal y comprobar en las heces si hay
indicios de sangre oculta.
11. Si la hemorragia es importante es posible que se ponga una sonda vesical para
medir la diuresis.
12. Vigilar la eliminación y el ingreso de líquidos
13. Conservar a mano el equipo de aspiración y el material de intubación.
93

OBSERVACIONES DE ENFERMERÍA
 Observar el color y las características del líquido aspirado instilando solución
salina por sonda naso gástrico.
 Si el líquido es limpio, indica que ha cesado la hemorragia
 La extracción de material en posos de café denota hemorragia previa.
 La persistencia de color rosa denota que después del lavado repetido la
hemorragia sigue activa.
 Observar signos de hipotensión y taquicardia, ya que nos indicara de que
posiblemente persiste la hemorragia.
 Hay que revisar el abdomen en busca de dolor a la palpación, rigidez y ausencia de
los ruidos intestinales, signos que pueden denotar la persistencia de la hemorragia
o la gestación de la peritonitis.
TERAPEUTICA.
Administrar los fármacos prescritos como:
a) Cimetidina, Ranitidina (zantac), famotidina (tamin) antagonistas de los receptores
vitamínicos que inhibirán la secreción gástrica.
b) Omeprazol (losec) que es un inhibidor potente de la secreción ácida.
En el caso en el que la hemorragia es cohibida sin precisar la intervención quirúrgica
la asistencia estará orientada:
- Una vez que han reaparecido los ruidos intestinales, el medico ordenara la
extracción de la sonda nasogastrica.
- Comenzar la tolerancia con la administración oral de líquidos, si tolera comenzar
con una dieta blanda
- Orientarle sobre los cambios de alimentación, como la necesidad de restringir o
evitar la cafeína, bebidas alcohólicas y algunos alimentos.
- Indicarle la importancia de la toma de la medicación.

INTERVENCION QUIRÚRGICA
En el caso de que el paciente precisara de una intervención quirúrgica, preparar al
paciente para la intervención.

VAGOTOMÍA Y PILOROPLASTIA: En el cual se secciona el nervio neumogástrico


(vago) para aminorar la secreción de ácido clorhídrico y agrandar el calibre interior
del píloro y así facilitar el vaciamiento gástrico.

GASTRECTOMÍA DISTAL: En el cual se elimina la ulcera gástrica y los bordes vecinos.


94

ACTUACIONES DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIO


 Controlar las posibles complicaciones que puedan surgir.
 Control de las constantes vitales.
 Vigilar el ingreso e eliminación de líquidos.
 Reponer líquidos y electrolitos.
 Buscar signos y síntomas de deshidratación y desequilibrio de electrolitos.
 Comprobar mediante laboratorios los niveles de electrolitos, hematíes y
hemoglobina, así como efectuar hemograma para comprobar el incremento del
número de leucocitos que puede denotar infección.
 Evaluar frecuentemente los ruidos intestinales hasta que reaparezcan.
 Observar el estado de la herida quirúrgica y comprobar si hay signos de
infección.
 Efectuar las curas asépticas de la herida quirúrgica.
 Administrar la medicación prescrita.
 Evitar las complicaciones pulmonares instando al paciente a toser y realizar
respiraciones profundas, así también se realizaran cambios de posturales.
 Comenzar con la de ambulación temprana según orden médica.
 Comenzar con la orientación del paciente para ayudarle a ajustarse a los
cambios de vida y su dieta.
VARICES ESOFÁGICAS.
La rotura de las varices esofágicas es consecuencia de la hipertensión de la vena porta,
debido a la obstrucción de la circulación que tiene lugar en pacientes con cirrosis.
La hipertensión de la vena porta altera la circulación normal de forma que la sangre
no pasa por el hígado y lo hace por conductos colaterales. Un canal colateral es el que
existe entre las venas gástricas y las venas esofágicas, la presión excesiva hace que las
venas de pared delgada en el esófago muestren varices, y de continuar la presión,
pueden romperse.
VALORACIÓN:
1) Valoración inicial
Hematemesis repentina y profusa, sin dolor espontaneo o epigástrico a la palpación
con borbotones de sangre en la retrofaringe.
Signos y síntomas de shock hipobolémico.

2) Valoración de los antecedentes


Es importante interrogar al paciente o su familia para saber si existe alguna
hepatopatía crónica subyacente o alcoholismo.
Antecedentes de etilismo importante, hepatopatía como cirrosis o hepatitis.
95

3) Exploración del paciente


Se estudiara al paciente en busca de signos de ictericia, dilatación de las venas
cutáneas, angiomas, eritema palmar y ascitis.
Identificación mediante la palpación de hepatomegalia.
Valoración de la posible encefalopatía hepática: La sangre acumulada en el intestino
se descompone, al degradarse la hemoglobina produce amoniaco y hace que
aumenten los niveles de este metabólico en la sangre, debido a la hepatopatía que
presenta el paciente será imposible la metabolización del amoniaco , que se acumulará
hasta niveles tóxicos y alterará la función cerebral, pudiendo llegar hasta el coma.

4) Pruebas diagnósticas.
Endoscopia para visualizar el punto sangrante.

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
VARICES ESOFÁGICAS.
OBJETIVOS.
La rotura de varices esofágicas puede ocasionar hemorragia intensa, por lo que hay
que tener en cuenta las siguientes prioridades en la atención de estos pacientes:
 Conservar el libre transito por las vías respiratorias.
 Reponer la sangre perdida (pacientes que precisan múltiples transfusiones de
sangre).
 Cohibir la hemorragia.
ACTUACIÓN INICIAL
- Control de las constantes vitales.
- Tranquilizar al paciente
- Posición fowler o semisentado.
- Introducir catéteres de grueso calibre.
- Extraer sangre para realizar analíticas como pruebas cruzadas, hematimetría
completa, electrólitos, hemoglobina y hematocrito, nitrógeno ureico transaminasa
glutámica oxaloacética, amilasa, bilirrubina total y gases en sangre. ( mas
importantes pruebas cruzadas, hematocrito y hemoglobina)
- Comenzar con la reposición rápida de líquidos a base de soluciones salinas y
coloides.
- Comenzar con la administración de sangre en cuanto este disponible. También se
precisara la administración de plasma.
96

MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS
a) Tener preparado el material de aspiración e intubación.
b) Se introducirá una sonda vesical.
c) Realizar medición del ingreso e eliminación de líquidos.
d) Puede ser necesario la colocación de una sonda de de triple luz, para comprimir
por taponamiento las varices esofágicas.
e) Tras la colocación de la sonda de valorar al paciente en busca de signos de
hemorragia, procediendo al lavado del estomago por el orificio del tubo de
aspiración gástrica, según ordenes medicas y registrar las características y el color
del liquido aspirado.
f) Es posible que el paciente necesite el ingreso en la U.V.I, por lo que procederán a la
monitorización del paciente (cardiaca, arteria pulmonar, arterial, PVC)
g) Si la hemorragia no cede, es posible que se precise la cirugía de urgencia,
normalmente una derivación portocava.
Otros procedimientos son la ELECTROCOAGULACIÓN Y LA ESCLEROTERAPIA.
ELECTROCOAGULACIÓN: Consiste en la cauterización de las varices, es semejante a
la técnica que se emplea en quirófano para cauterizar puntos sangrantes.
ESCLEROTERAPIA: Se le inyecta directamente un agente esclerosarte en las varices
esofágicas.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
- Facilitar la higiene del paciente procediendo a la realización de frecuentes lavados
de boca.
- Se administraran enemas según ordenes médicas y si el estado del paciente lo
permite, ya que estas técnicas eliminaran la sangre del intestino y así se evitara la
intoxicación por amoniaco y el coma hepático.
OBSERVACIONES DE ENFERMERÍA
 Vigilar constantemente al paciente en busca de signos y síntomas de shock o de
insuficiencia respiratoria, controlando frecuentemente las constantes vitales.
 Identificar signos de coma hepático, vigilando las alteraciones del estado psíquico
que va desde la letárgica al coma.
 Observar el adecuado funcionamiento de la sonda: Controlar la presión de los
globos (un exceso de presión puede generar molestias y a veces ulceras en la
mucosa).
 Vigilar la posible rotura del balón (tener otra sonda preparada)
 Vigilar la posible obstrucción de las vías respiratorias por desplazamiento del
balón hacia arriba.
 Según ordenes medicas desinfle los balones periódicamente para evitar la necrosis
del estómago y del esófago.
 Estar alerta en cuanto a los signos de reaparición de la hemorragia y tener a mano
del aparato de aspiración.
97

HEMORRAGIA DE LA PORCIÓN BAJA DEL INTESTINO

1) Valoración inicial
- El paciente presenta rectorragia y diarrea sanguinolenta, que también puede
contener pus y moco.
- Puede haber sufrido dolor y cólicos abdominales.
- Signos y síntomas de shock (palidez, taquicardia, hipotensión arterial y
taquipnea.
2) Buscar las posibles causas.
Entre las causas de hemorragia de la porción baja gastrointestinales están:
 Colitis ulcerosa.
 Enfermedad de Crohn
 Enterocolitis
 Diverticulitis.
 Fístulas.
 Hemorroides, hemangioma.
 Aneurisma aórtico
 Tumores
 Angiodisplacia.
 Trombosis mesentérica.
3) Valoración de los antecedentes
 Interrogar al paciente respeto si ha padecido enfermedades crónicas de vías
gastrointestinales.
 Preguntar si ha presentado algún cuadro semejante en fecha anterior.
 Preguntar si ha advertido cambios en sus hábitos de defecación.
4) Exploración
Inspeccionar el abdomen y auscultar los cuatro cuadrantes en busca de ruidos
intestinales, registre y avisar al medico si hay alguna anormalidad.
5) Pruebas diagnósticas
ANOSCOPIO: se utiliza cuando se sospecha de hemorragia proveniente del recto o
ano, por hemorroides o un cuerpo extraño.
COLONOSCOPIO: se utiliza cuando se desea estudiar el colon en sus tres porciones
descendente, transverso, ascendente así como el ciego y sigma, recto y ano.
98

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
HEMORRAGIA DE LA PORCIÓN BAJA DEL INTESTINO
ACTUACIONES.
La actuación dependerá en gran medida del estado en que se encuentre el paciente.
Los pacientes que se encuentran en estado de shock, debido a la hemorragia intensa y
abundante se tomaran medidas de actuación concordantes al estado de shock
hemorrágico.
ACTUACIÓN (SHOCK HIPOVOLÉMICO).
a. Administración de oxigeno.
b. Monitorización del paciente.
c. Valorar las constantes vitales.
d. Reposo absoluto y dieta absoluta.
e. Colocación de catéteres de grueso calibre.
f. Extracción de sangre para analítica ( Hematimetría completa, nitrógeno ureico,
electrolitos, pruebas cruzadas)
g. Comenzar con la administración de líquidos de solución de Ringer lactato o
solución salina normal. Si precisa se administrara coloide y sangre.

MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS
Colocar una sonda nasogastrica, para identificar el liquido de aspiración
sanguinolento del estomago y precisar si la hemorragia proviene de porciones altas o
baja de vías gastrointestinales.
Si persiste el estado de shock se introducirá un catéter de vía central.
El paciente a veces necesita de una intervención quirúrgica para corregir la causa de la
hemorragia como puede ser un tumor, divertículos etc. Preparar al paciente para la
intervención (preparar enemas de limpieza)
CUIDADOS DE ENFERMERIA.
 Medir el estado hídrico del paciente y registrarla presión venosa central.
 Registrar todos los líquidos administrados, diuresis, liquido de aspiración y calculo
de perdida sanguínea.
 Preparar al paciente para realizarse la técnicas diagnosticas que precise. Se puede
ordenar la aplicación de enemas de limpieza.
 Si no precisa de la intervención quirúrgica orientar su atención y cuidados a
permitir que la porción baja gastrointestinal este en reposo.
 Valoración continúa de los signos vitales.
 Controlar la hemorragia.
 En la asistencia postoperatoria, hay que buscar posibles complicaciones como
peritonitis en paralítico. Se evitaran las complicaciones pulmonares instando al
sujeto a que tosa y respire profundamente y cambios posturales con frecuencia.
99

 Una vez que la hemorragia haya sido cohibida y los ruidos intestinales se hayan
normalizado, el medico puede permitir la administración de líquidos por boca y
una vez que tolere, se administrara una dieta con poco residuo.
PANCREATITIS AGUDA
La pancreatitis aguda es la inflamación del páncreas producida por la activación
intraparenquimatosa de los enzimas digestivos. Se puede clasificar por su evolución
clínica, pancreatitis aguda (episodio único) y pancreatitis recidivante (episodios
recurrentes de pancreatitis aguda).
Según su morfología se distinguen:

EDEMATOSA Y HEMORRAGICA O NECROTIZANTE:


1) Valoración inicial
 Dolor en epigastrio intenso de comienzo repentino, que puede irradiar al dorso
y que puede surgir horas después de una gran comida o la ingestión excesiva
de bebidas alcohólicas.
 Inquietud
 Nauseas y vómitos.
 Dolor a la palpación, rigidez y distensión del abdomen.
 Signos de Cullen y Grey Turner.
 Antecedentes de alcoholismo, enfermedades de las vías biliares o
hiperglicemia.

2) Exploración
1- Dolor a la palpación, rigidez y distensión del abdomen.
2- Los vómitos pueden ser persistentes y el dolor epigástrico muy intenso.
3- Auscultar los ruidos intestinales que pueden estar disminuidos o estar ausentes,
puede sufrir un íleo paralítico.
4- Inspeccione el abdomen en busca de distensión.

3) Valoración (Historia y antecedentes)


Preguntar al paciente respecto al momento en que comenzó el dolor y el vomito, y si
surgieron después de una comida copiosa o tras beber excesivamente.
100

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
PANCREATITIS AGUDA
ACTUACIONES:
Puede que el paciente sufra depleción volumétrica aguda (shock) por la hemorragia o
como consecuencia de los líquidos secuestrados en el abdomen, intestinos, u otros
espacios extracelulares. En estos casos la medida primaria es conservar el estado
hemodinámica.
ACTUACIÓN (SHOCK)
- Monitorización del paciente.
- Administración de oxígeno.
- Control de las constantes vitales.
- Introducir catéteres endovenosos.
- Extraer sangre para análisis. Efectuar gasometría arterial para comprobar si
existen signos de hipoxia.
- Continuar con la reposición de líquidos, coloides y sangre si precisa.
MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS:
Precisara de sonda nasogastrica con aspiración durante la fase aguda, para que el
páncreas este inactivo. La aspiración nasogastrica también puede aminorar el dolor
abdominal y evita la aparición de paralítico.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Aliviar el dolor:
 Colocando al paciente sobre su costado, con las piernas en flexión para estar
más cómodo.
 Administrando analgésicos según prescripción médica. No administrar sulfato
de morfina, porque puede contraer el esfínter de Oddi. Se puede administrar
mepiridina (dolantina), nolotil y otros analgésicos.
 Dieta absoluta hasta que el dolor desaparezca y recobre el peristaltismo
intestinal.
 Observar al paciente en busca de signos de shock como taquicardia,
hipotensión arterial, palidez y diaforesis que puede denotar la presencia de
una pancreatitis hemorrágica aguda, que puede evolucionar a una forma mas
intensa como es la hemorragia con necrosis
PANCREATITIS NECROTIZANTE (HEMORRAGICA).
- Observar signos de complicaciones como peritonitis, que a veces surgen cuando
pasan a la cavidad peritoneal las enzimas pancreáticas.
- Evaluar el estado de la respiración en los pacientes con pancreatitis aguda, pues
algunos presentan complicaciones pulmonares como derrame pleural, infiltrados
al veo lares y síndrome de dificultad respiratoria del adulto.
- Observar estertores o reducción de los ruidos respiratorios.
101

- Observar la glucemia y realizar glucosurias, ya que la lesión de los islotes de


Langerhans por pancreatitis necrósate hemorrágica a veces ocasiona diabetes que
puede evolucionar a la cetoacidosis diabética.

CANCER DE ESOFAGO.
Entre los principales síntomas: Dificultad creciente e intermitente para deglutir; al
principio solo le causan molestias los alimentos sólidos, pero al evolucionar la
neoplasia y se completa la obstrucción no podrá deglutir ni llegar al estómago los
líquidos. Hay regurgitación del alimento y saliva, puede haber hemorragia, pérdida
progresiva de peso, hipo, dolor retro esternal, trastornos de la respiración halitosis. El
diagnóstico se confirma con esófagograma, examen citológico del material de lavado
esofágico, estudios radiológicos con Bario y esofagoscopia.
El tratamiento es quirúrgico, radioterapia.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
Cuidados Pre-Operatorio:
- Asistir al paciente que se somete a estudios, realizarle todos los exámenes de
laboratorio pendiente.
- Establecer un programa de ejercicios respiratorios que estimule el uso de los
músculos abdominales
- Orientarle sobre los acontecimientos el post-operatorio.
- Rutina de tos y respiración.
- Presencia de la sonda torácica y frasco para drenaje.
Oxígeno terapia.
- Alentarlo a que comente sus necesidades sicológicas o de seguridad.
- Comprobar que se ha firmado la orden de consentimiento para la cirugía.
- Rasurar el área de la incisión.
- Asear la piel con antiséptico.
- Restricción de ingestión bucal.
- Colocación de las sondas necesarias.
Cuidados Post-Operatorio:
- Conservar una vía aérea abierta.
- Aspirar secreciones hasta que el paciente sea capaz de eliminarlas con eficacia.
- Vigilar en forma continua al paciente.
- Tomar signos vitales cada 15 minutos o con mayor frecuencia según está indicado.
- Posición semisentado.
- Vigilar el drenaje de tórax y comprobar cantidad y características.
102

- Observar si el apósito presenta huella de hemorragia o causa constricción que


afecte la respiración.
Colaborar con el médico para informar a la familia sobre la naturaleza y extensión de
la enfermedad.
CANCER DE ESTOMAGO.
Los primeros síntomas son poco precisos, la mayor parte los tumores ocurren en la
curvatura menor, en donde causan pocas molestias y trastornos de la función
gástrica. En la etapa tardía puede presentar baja de peso, debilidad, anemia e
ictericia, el dolor es tardío, este no es un signo de alerta para el sujeto que tiene cáncer
en el período en que tiene oportunidades de curación. Otros síntomas de mayor
importancia son: Anorexia progresiva, sangre en heces, vómitos ó sensación de
plétora. No hay tratamiento satisfactorio del carcinoma gástrico excepto la extirpación
del tumor. Si la neoplasia puede ser extirpada en tanto está localizada en el estómago,
cabe anticipar curación del enfermo. Si el tumor se ha diseminado más allá del área
que puede ser extirpada quirúrgicamente, no podrá lograr la curación.
Sí se ha hecho una gastrectomía subtotal radical, se anastomosa el muñón del
estómago al yeyuno, como se hace en las gastrectomías para tratar la úlcera.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
- Promover comodidad y la cicatrización de la herida aliviando el dolor y las
molestias del paciente.
- Cambios de posición.
- Instalar sonda nasogastrica, para eliminar líquidos y gas del estómago.
- Administrar antibióticos parenterales, para prevenir infección.
- Nada vía oral hasta que se prescriba, para facilitar cicatrización de herida gástrica.
- Administrar líquidos intravenosos para evitar un choque.
- Proporcionarle suplemento de proteínas y vitaminas para ayudar a la cicatrización.
- Valorar signos vitales.
- Observar si el paciente tiene síntomas de apatía, aprensión, hambre de aire, palidez
o piel viscosa.
- Fomentar la ambulación temprana para estimular la circulación.
- Indicar al paciente lo siguiente:
- Ingerir raciones pequeñas, frecuente, en vez de 3 alimentos.
- Evitar comidas ricas en azúcar y sal.
- Vigilar los apósitos y frascos de drenaje para ver si hay hemorragia.
- Tomar líquidos entre las comidas.
- Reposar después de las comidas.
103

CANCER DE INTESTINO.
Los tumores del intestino delgado son raros, mientras que los del colon son muy
frecuentes.
El cáncer de colon y recto nacen del epitelio que reviste el intestino. Los síntomas
principales incluyen expulsión de sangre con las heces, anemia, obstrucción,
perforación, el primer síntoma de cáncer en cualquier sitio entre el ciego y sigmoides
puede ser obstrucción súbita, en esta región que el contenido intestinal es líquido, no
se advertirá la obstrucción que progresa lentamente hasta que esté obturada por
completo la luz del órgano. El cáncer de los sigmoides y del recto causa síntomas
tempranos de obstrucción parcial en que se alteran estreñimiento con diarrea, cólico
en zona abdominal inferior y distensión. Los métodos diagnósticos son examen
abdominal, tacto rectal, sigmodoscopia, examen de Coprologico en busca de sangre
oculta en heces, hemograma, en busca de anemia, biopsia con colonoscopia, también
se mide el nivel de antígeno carcinoembrionario (CEA).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
- Satisfacer las necesidades nutricionales del paciente con poco residuo varios días
antes de la cirugía si su estado lo permite.
- Reducir las bacterias del colon mediante aseo mecánico y administrando
antimicrobianos en la forma ordenada como ejemplo: Eritromicina, Noemicita por
vía bucal.
- Observar y anotar las pérdidas de líquidos como las causadas por diarrea y vómito.
- Anotar e informar cualquier anomalía del dolor abdominal descubriendo su
naturaleza y localización.
- Ayuda con aspiración nasogastrica y conservarla para reducir al mínimo la
distensión abdominal.
Cuidados Post-Operatorio:
- Satisfacer las necesidades nutricionales administrando líquidos, electrólitos y
nutrientes por vía parenteral.
- Observar si hay infiltración de líquidos en los tejidos.
- Conservarla higiene bucal meticulosa mientras el paciente recibe tratamiento
parenteral.
- Observar y anotar la calidad y cantidad de material aspirado.
- Aplicar en las fosas nasales lubricante Hidrosoluble (vaselina).
- Cambios de posición.
- Dar apoyo emocional al paciente.
- Realizar curaciones diarias.
104

UNIDAD Nº 9
COLOSTOMIA

Es un procedimiento quirúrgico en el que se realiza una abertura temporal o


permanente del colon a través de la pared abdominal.
Este procedimiento se realiza después de una resección intestinal o lesiones.
Bajo anestesia general y se puede realizar en forma invasiva, con cirugía abierta o en
forma laparoscopía (varias incisiones pequeñas).
Una colostomía puede realizarse
en cualquier segmento del
intestino grueso, pero los lugares
más comunes son el colon
transverso y el descendente o los
sigmoides; ocasionalmente, es
necesario hacer colostomía en el
caso de lesiones obstructivas del
colón ascendente.

ColostomíaTemporal: Cuando se dejan intactos el recto y el ano. En cirugía


reconstructiva de colon
Colostomía Permanente: Cuando se ha extirpado el recto, el ano, o la porción distal
del intestino. En cáncer de recto.
La evacuación intestinal se realiza a través de la colostomía. La primera evacuación
suele ocurrir en el 2 o 3 día del pos-operatorio.
Al comienzo la materia fecal es liquida o semilíquida hasta que se regula la dieta del
paciente y disminuye su ansiedad.
INDICACIONES
 Cáncer de recto.
 Resección anterior baja.
 Enfermedad de Crohn.
 Diverticulitis con perforación y formación de abscesos o peritonitis.
 Heridas por arma de fuego o por arma blanca con perforación de colon
 Traumatismos cerrados del abdomen con perforación colonica.
 Procesos isquémicos o gangrenosos que afectan al colon.
 Lesiones obstructivas, como tumores
 Traumatismos de la región ano rectal con pérdida de la función del esfínter
105

 Fístulas que afectan el colon o el recto


 Obstrucción intestinal.
COMPLICACIONES: Dehiscencia, Isquemia o necrosis, Prolapso/evisceración,
Estenosis, Dermatitis.
BOLSAS RECOLECTORAS
Cerradas: Están abiertas solo en la parte superior donde se adapta al estoma, su
utilidad es más conocida en los estomas cuyo producido es formado y en poco
volumen.
Se usan con colostomías sigmoides que tienen una evacuación al día; algunas tienen
carbón activado para el drenaje de los gases.

Abiertas: Denominadas también bolsas


drénales presentan un extremo abierto
superior que coincide con el tamaño del
estoma o la barrera protectora y en la
parte inferior una abertura por donde
se drena la materia fecal

Este debe ser pinzado con un


dispositivo especial llamado pinza de
cierre, para evitar fugas accidentales.

Bolsas de una pieza (bolsa y disco


forman una única unidad). Pueden
estar abiertas o cerradas en la parte
inferior y estas a su vez pueden tener
un filtro o no tenerlo.

Bolsas de dos piezas: formadas por una


placa que se adhiere a la piel y una bolsa
que encaja en la placa. Pueden estar
abiertas o cerradas en la parte inferior y
estas a su vez pueden tener un filtro o no
tenerlo.
106

ACCESORIOS DE BOLSAS RECOLECTORAS


 Plantilla medidora de la estoma.
 Pasta niveladora y tiras de resina moldeable: para rellenar los desniveles de la piel,
favoreciendo así la adhesión del sistema colector.
 Crema barrera: para las curas de dehiscencias y fístulas, regenerando la piel.
Contiene hidrocoloides.
 Crema/polvos protectores: para irritaciones de la piel periestomal o dermatitis.
Los polvos son más útiles en casos de humedad en la zona.
 Placas adhesivas para protección de la piel: con contenido de hidrocoloides.
Usadas también en el tratamiento de las dermatitis.
 Pastillas gelificantes: convierten el líquido de una bolsa de ileostomía en una asa
gelatinosa que se mueve menos.
 Cinturones: para asegurar las bolsas.
 Desodorantes.
 Pinzas para cierre de bolsas abiertas.
 Sistemas de obturación e irrigación: permiten controlar el momento de
evacuación.
CUANDO SE CAMBIA DISPOSITIVO:
Si el dispositivo es de una pieza y cerrado se cambiará cuando esté por la mitad.
Si el dispositivo es de una pieza y abierto se cambiará cada 24/48 horas y se vaciará
cuando esté por la mitad. Para vaciar la bolsa abra la pinza y limpie la parte inferior
con papel higiénico.
Si el dispositivo es de dos piezas y cerrado se cambiará la bolsa cuando esté por la
mitad y el disco cada 3 o 4 días.
Si el dispositivo es de dos piezas y abierto se vaciará cuando lo precise. Se cambiará la
bolsa cada 24 o 48 horas y el disco cada 3 o 4 días.
LIMPIEZA DEL ESTOMA:
- Despegue el adhesivo de arriba hacia abajo, sin tirones, sujetando la piel de
alrededor del estoma.
- Retire los restos de heces del estomago con un poco de papel higiénico.
- Limpie el estoma y la piel de alrededor, con agua y jabón neutro, utilizando una
esponjita suave.
- Secar con una toallita de felpa o bien con papel higiénico, sin frotar.
- No se alarme si al pasar con la esponja o al secar se manchara con un poquito de
sangre (la mucosa está muy vascularisada).
- Puede ducharse o bañarse con o sin bolsa.
107

CAMBIO DEL DISPOSITIVO:


Medir el diámetro del estoma y recortar la placa adhesiva lo más exacto posible,
teniendo en cuenta los dos diámetros del estoma y sus irregularidades. (El estoma
suele reducirse en los primeros meses, por lo que conviene medirlo con frecuencia).
Si se trata de un dispositivo de una sola pieza retirar el film protector y pegar la bolsa
alrededor del estoma, alisándolo bien para evitar fugas. En los dispositivos de dos o
tres piezas, retirar el film protector, adherir el disco a la piel y a continuación encajar
la bolsa en el círculo de plástico, cerrando con el clip de seguridad.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
Preparación psicológica por el impacto que produce la alteración de la imagen
corporal, miedo a la reacción de los seres queridos y rechazo de la sociedad.
Preparación física:
1. Preparación de la piel o del área quirúrgica
2. La dieta y la preparación del colon que puede ser un enema c/da 8 horas vía oral
y cada 12 horas vía rectal por dos o tres días.
3. Planear e impartir la enseñanza del cuidado del estomago.
4. Establecer relación de empatía entre el paciente y su familia
5. Realizar evaluación y auto evaluación sobre el cuidado del estomago.
6. Eenseñarle diferentes técnicas para la protección de la piel, la recolección del
fluido fecal y la forma de cuidar los dispositivos.
7. Lavarse las manos antes y después del procedimiento y colocarse guantes
estériles.
8. Evitar alimentos que se sabe producen olor: cebollas, coles huevos, pescado y
frijoles.
9. Supervisar que la dieta sea individualizada de tal forma que sea equilibrada y no
cause diarrea ni estreñimiento.
10. Evitar alimentos como los jugos de frutas y los tomates ya que pueden ocasionar
evacuaciones frecuentes.
Al iniciarse la actividad sexual:
Una buena higiene.
Desocupar la bolsa antes de la actividad.
Usar funda para cubrir la bolsa.
108

UNIDAD Nº 10
CANCER DE MAMA

El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en la mujer, con una especial


incidencia entre los 40 y 50 años (el 85% se presenta en mujeres cuya edad es
superior a los 40 años). Hay diversos tipos de cáncer de mama, el más común es el
Adenocarcinoma, originado en las células que constituyen las glándulas y los
conductos de la mama del cual se presentan distintas variedades. El cáncer de mama
suele detectarse por la exploración manual de la mama, muchas veces suele
descubrirse una protuberancia en el pecho durante la exploración y en ocasiones
durante una mamografía de control. Puede comprobarse el diagnóstico mediante la
realización de una biopsia de tejidos.
Pruebas Diagnósticas:
Exploración de la mama, el 85% a 90% de los pacientes descubre el abultamiento.
- Mamografía: Son radiografías de mama especiales capaces de detectar algunos
cánceres de mama de 1 a 2 años antes que alcance el tamaño palpable.
- Tomografía: Mediante esta técnica se detectan los tumores malignos como zonas
con temperatura elevada, debido a la gran actividad de las células cancerosas
- Ecografía: Resulta útil para identificar las masas quísticas.

El estudio histológico es el único método que resulta adecuado para determinar la


naturaleza de la lesión. Las biopsias se pueden hacer mediante aspiración con aguja
(punción citológica).
Signos y Síntomas: Se puede palpar una masa sólida, indolora y fija, que con mayor
frecuencia se localiza en el cuadrante superior externo de la mama. Esta masa se
puede acompañar de una secreción procedente del pezón y de retracción, ó elevación
del mismo.
Con frecuencia se forman hoyuelos en la piel, simulando una piel de naranja.
TRATAMIENTO:
Quirúrgico: El tratamiento fundamental del cáncer de mama corresponde a la cirugía,
con la extirpación del tumor y de todos los tejidos que puedan ser infiltrados por las
células cancerosas. Existen varias técnicas de este tratamiento.
Quimioterapia: Suele administrarse radioterapia coadyuvante en el postoperatorio,
especialmente si se detecta que el cáncer invadía los ganglios linfáticos.
Hormonal: Los tumores que son hormono dependientes pueden tratarse mediante
diversas técnicas que modifiquen los niveles hormonales, ya sea con la administración
de hormonas que inhiban la proliferación de las células mamarias o con
procedimientos quirúrgicos (extirpación de ovarios).
109

Radioterápico: Implante radioactivo. La radioterapia externa puede combinarse con


la cirugía. También se puede utilizar para disminuir el tamaño de la masa tumoral
antes de la cirugía. En ocasiones es útil para aliviar las metástasis muy extendidas.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
Pre-Operatorios:
 Comenzar con apoyo emocional cuando se le comenta que quizás requiera
hospitalización y biopsia.
 Eliminar temores:
 Escuchar las preocupaciones de la paciente.
 Proporcionar mayor información sobre la cirugía, programas de rehabilitación,
uso de prótesis y posibilidad de reconstrucción.
 Solicitar apoyo del esposo y familiares.
 Estimularla y darle confianza.
 Retrasar al mínimo la operación.
 Preparar la piel adecuadamente.
Post-Operatorio: Una vez que regresa a su cuarto, promover su comodidad y reposo;
administrarle analgésico para el dolor.
- Comunicarle cualquier información positiva comprobada relacionada con la
extirpación de los tumores.
- Estimular el apoyo nutricional y con líquidos según los tolere y desee. Colocarla
cómoda en posición de Semiflower, la porción más distal (mano) se coloca más en
alto para facilitar la eliminación del líquido por gravedad.
- Vigilar que los apósitos no estén muy apretados, signos de hemorragia.
- Fomentar la movilidad del brazo del lado afectado.
- De ambulación temprana.
- Familiarizarla con otras modalidades terapéuticas y su efecto en la paciente:
Radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia.

CIRROSIS
Es una enfermedad en la que la lesión hepática va seguida de cicatrización, con
formación de excesivo tejido fibroso conectivo. Esto ocurre cuando el hígado trata de
separarse así mismo produce considerable deformación anatómica, incluso parcial o
completa oclusión de canales sanguíneos del hígado.
110

Signos y Síntomas:
Se producen manifestaciones generales de lesión hepática. Hay trastornos de
metabolismo de las proteínas, las grasas, los carbohidratos y las vitaminas y también
defectos de la coagulación de la sangre, del equilibrio de líquidos y electrólitos.
Los hallazgos más importantes son desnutrición, mala hemostasia y fácil sangrado,
retención de agua, deficiencias vitamínicas; pérdida de peso, debilidad; anorexia
náuseas, vómitos; hipoglucemia, hipotermia Se produce también ictericia con
sangrado de la nariz. Otra grave complicación de cirrosis avanzada es la infección.
Esta se debe a reducción natural al disminuir la función hepática.
Diagnóstico:
Para diagnosticar la cirrosis hepática el análisis de la historia examen físico y las
distintas pruebas de sangre y radiografías. Se descartan otras enfermedades de riesgo
similares, que establece el diagnóstico y se inicia el tratamiento.
Es indispensable una biopsia para un diagnóstico definitivo.
Cuidados de Enfermería:
 Preparar al paciente para los múltiples estudios de laboratorio y radiológicos.
Valorar el estado y las necesidades nutricionales.
 Ofrecer comidas racionadas (6 en vez de 3).
 Considerar las comidas que prefiera el paciente.
 Alimentar por sonda si es necesario, especialmente leche.
 Peso en ayuna.
 Control de líquidos ingeridos y eliminados.
 Restringir la ingesta de sodio.
 Evitar tabletas de sal, alimentos salados, margarina con sal, mantequilla.
 Administrar diuréticos orales. (hidroclorotiazida Furosemida).
 Alentar al paciente a que coma todos los días por la anorexia (pérdida de peso y
fatiga).
 Observar la piel y controlar el prurito, evitar el baño con jabón. Mantener uñas
cortadas para que no se rasque.
 Controlar y anotar los signos vitales con frecuencia.
 Administrar vitamina C.
 Anotar naturaleza y cantidad de vómitos.
 Observar manifestaciones de hemorragias, como equimosis, petequias,
hemorragias nasales.
 Evitar traumatismo.
 Limitar visitas.
111

HEPATITIS
En la hepatitis vírica, la inflamación del hígado que ocasiona la lesión celular y su
posible necrosis es producida por virus distintos. Hasta hace poco se hablaba de
hepatitis A, B, y hepatitis no A y no B, pero en la actualidad se conocen 5 virus con
preferencia específica por el hígado (virus hepatotropos) cada uno dan un nombre a
un tipo de hepatitis vírica.

Hepatitis A. Denominada hepatitis infecciosa está producida por el virus de la


hepatitis A (VHA). Se transmite por vía fecal-oral, ya sea por mecanismos directo e
indirecto (contaminación de alimentos y agua). Es una enfermedad casi exclusiva de
la infancia, puede provocar brotes epidérmicos y ser más leve que la hepatitis B.
Tiene un período de incubación de dos a seis semanas.

Hepatitis B. Anteriormente conocida como hepatitis sérica, es producida por el virus


de la hepatitis B (VHB). Se transforma en hepatitis crónica con tendencia a la cirrosis
y con riesgo de aparición de cáncer de hígado.

Hepatitis C. La produce el virus de la hepatitis C (VHC). Tiene las mismas vías de


transmisión que la hepatitis B, principalmente la parenteral, con un período de
incubación probable de dos a quince semanas. Presenta elevada tendencia a la
cronicidad y constituye un factor de riesgo para la cirrosis hepática y el cáncer de
hígado.

Hepatitis D. Producida por el virus de la hepatitis D (VHD) o agente delta. Tiene las
mismas vías de transmisión que la hepatitis B y sólo provoca la infección en
individuos previamente infectados por el VHB. Tiene un período de incubación de dos
a seis meses y suele causar cuadros graves, especialmente en pacientes con hepatitis B
crónica o portadores sanos de la hepatitis B, con tendencia a la cronicidad.

Hepatitis E. Producida por el virus de la hepatitis E (VHE) tiene las mismas vías de
transmisión que la hepatitis A (fecal – oral).

SINTOMATOLOGÍA:
La evolución del trastorno varía en función del tipo de hepatitis y el estado del
enfermo. La mayor parte de los pacientes se restablecen sin que queden lesiones
residuales, algunas personas presentan una progresión hacia una hepatitis crónica, o
puede producirse una hepatitis aguda fulminante con necrosis masiva letal.
112

El cuadro clínico es muy variable, ya que puede ir desde la ausencia de síntomas


(hepatitis inaparente) hasta una enfermedad fulminante, capaz de producir la muerte
en pocos días, se pueden presentar los siguientes síntomas antes que aparezca la
a. Ictericia g. dolor de cabeza y fiebre
b. Malestar general h. nauseas
c. Debilidad i. vomito
d. fatiga inexplicable j. diarrea o estreñimiento
e. dolor muscular k. Anorexia grave
f. síntomas de tracto respiratorio superior

En el individuo fumar es típica la aversión por los cigarrillos. Ligero dolor abdominal,
a veces constante en el cuadrante superior o epigastrio derecho. Coloración oscura de
la orina y deposiciones de color arcilloso poco antes de que aparezca la ictericia.
FASE ICTÉRICA:
1. La ictérica aparece entre el 5° y 10° día, pero puede aparecer antes. En un elevado
porcentaje de los casos no aparece ictericia (hepatitis anticrética).
2. Los síntomas digestivos pueden disminuir.
3. Aumento del tamaño del hígado y dolor, que puede hacer que el paciente tenga
una sensación incomoda de plenitud en el cuadrante superior derecho.
Si la hepatitis es grave, se puede hallar cualquiera de los síntomas referentes a
trastornos hepáticos.
FASE DE RECUPERACIÓN Y CONVALECENCIA:
Para que desaparezcan gradualmente los síntomas se puede necesitar el transcurso de
varias semanas o meses. Gradualmente se normaliza la coloración de la orina y heces,
el paciente recupera la sensación de bienestar, pero la recuperación clínica total suele
requerir unos seis meses.
TRATAMIENTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA:
1. Reposo en cama durante la fase aguda, aumentando la actividad de manera
gradual durante la recuperación.
2. La dieta debe ser la que tolere y prefiera el paciente, restringiendo el alcohol hasta
seis meses después de la curación.
3. No hay medicamentos para la curación de la hepatitis viral. El único medicamento
que se utiliza para la hepatitis grave es el Interferon.
4. Tener en cuenta las técnicas de aislamiento, más que toda para los pacientes que
requieran hospitalización.
113

5. El paciente, familiares, el personal del hospital deben lavarse muy bien las manos
antes y después del contacto directo con el enfermo y secreciones corporales de
este.

Recuerde muy bien que la hepatitis A – E, su transmisión es por vía fecal – oral.
Aunque la hepatitis B – C – D se transmiten por vía parenteral, también pueden
contagiarse por saliva, semen, secreciones vaginales, orina, etc. El personal de
enfermería debe evitar la inoculación accidental por el pinchazo con una aguja.
Evite la contaminación de la parte externa de los recipientes que contienen muestras.
Deben marcarse con letras grandes que señalen HEPATITIS, antes de ser enviados al
laboratorio. El pronóstico de la hepatitis es favorable, pero la evolución y período de
recuperación son prolongados, siendo importante que se brinde un adecuado soporte
emocional al paciente.
Se debe estimular enérgicamente a los drogadictos para que sigan programas de
rehabilitación.

Pruebas Diagnósticas:
Entre las pruebas hepáticas se incluyen los test para detectar anticuerpos contra los
diversos virus de la hepatitis y los antígenos en el suero.
114

COLECISTITIS Y COLELITIASIS

Estos términos significan inflamación de la vesícula biliar y piedras dentro de ella. Las
piedras en la vesícula se presentan la anormalidad más común del sistema biliar, y
aparece en 20% de las personas de más de 40 años d edad. Aparece en las mujeres
con más frecuencia que en los hombres. La etiología no ha sido establecida, pero se ha
culpado de ellas al éxtasis y la infección de la bilis.
La colecistitis crónica raramente está presente sin piedras. Las piedras y la infección
están íntimamente relacionadas.
SÍNTOMAS:
Los síntomas de esta afección son probablemente secundarios a bloqueo transitorio
de la corriente de bilis debido a piedras o espasmos del sistema de conductos. Con
mayor frecuencia, después de una comida con alimentos fritos, grasientos, el paciente
experimenta eructos, náuseas y molestia abdominal. Cuando el dolor es muy intenso
se llama "cólico biliar", puede extenderse hasta la espalda y el hombro y puede haber
vómitos.
DIAGNÓSTICO:
La demostración definitiva de colelitiasis es por el colesistograma (radiografía en la
vesícula biliar). La noche anterior a la radiografía se administra al paciente una
tableta que contiene un colorante especial, después debe ayunar hasta el momento de
la prueba.
Deberá evitarse administrar catárticos o enemas, con las tabletas de colorantes o un
poco después de estas, porque pueden causar una motilidad intestinal aumentada y
evacuación del colorante antes de que pueda llegar al hígado y a la vesícula biliar
podrá deberse más bien a la falta de colorante que a la enfermedad. Si se ha
producido diarrea la enfermera ha de registrarlo para informar al médico.
Esta serie de radiografías puede mostrar una vesícula normal, una vesícula no
funcional o piedras en la vesícula.
TRATAMIENTO MÉDICO:
A los pacientes que tienen piedras en la vesícula debe aconsejárseles que eviten
alimentos fritos, grasosos y de alto contenido de colesterol.
Durante un ataque de cólico el tratamiento consiste en reposo, una dieta líquida o
blanda y sedación, pueden usarse Mepiridina y morfina para reducir el dolor intenso y
el cólico. Pueden usarse también la nitroglicerina y la aminofilina para tratar de
aliviar el espasmo.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
Los pacientes cuyos ataques continúan suelen ser tratados quirúrgicamente. La
colecistectomía se planea bajo anestesia general. El día antes de la operación, una
dieta líquida ayuda a mantener limpio el intestino, la mañana de la operación se
115

coloca un tubo nasogastrica, para poder eliminar las secreciones pos-operatorias y el


aire tragado.

Cuidados de Enfermería:
- Realizar radiografía de vesícula biliar.
- Radiografía de tórax.
- Tomar muestra para orina y heces, examen de sangre.
- Administrar vitamina K y sangre fresca para corregir los valores bajos de
protrombina.
- Alimentación rica en proteínas para ayudar a la cicatrización de la herida.
- Cambios de posición.
- Curación diaria.
- Alentar al paciente a que haga 10 respiraciones profundas cada hora.
- Administrar analgésicos según estén indicados.
- Colocarlo en posición fowler para permitir la expansión del tórax.
Facilitar la ambulación temprana

Colocar el frasco de drenaje a la altura adecuada.


- Promover el drenaje de sonda T.
- Describir características y cantidad del drenaje.
- Administrar líquidos parenterales.
- Educar al paciente sobre la dieta baja en grasa y alta en carbohidratos y proteínas.
- Observar cambios en el color de la piel. Las escleróticas por desaparición del
pigmento biliar.
- Observar color y consistencia de las heces.
- Cambiar apósitos externos con frecuencia.
- Aplicar vaselina en la piel al reducir la herida para evitar que el líquido biliar la
digiera.
116

UNIDAD Nº 11
ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO.

URO LITIASIS
Son los Cálculos o las llamadas piedras, litiasis
Etiología:
Cuando las sales urinarias se precipitan en vez de quedar en solución, se aglutinan y
forman cálculos. La mayor parte de cálculos se forman en el riñón y pueden obstruir
las vías urinarias.
Algunos de los cálculos provienen del metabolismo proteínico, ejemplo: los de ácido
úrico y cistina.
La infección puede hacer la orina alcalina, y con ello precipitar el cálculo.
En la mayoría de las personas que tienen cálculos no puede encontrarse una razón
específica.
La mayoría de los cálculos contienen calcio que los hace radiopacos y no se observan
por radiografías o placas del abdomen a menos que sean muy pequeños. El cálculo se
compone de oxalato cálcico, es negro o gris, muy duro áspero e irregular.
Signos y Síntomas:
Muchos cálculos pequeños pueden pasar por uréteres y vejiga y no causar síntomas.
Algunos de ellos son muy molestos, pues traumatizan las paredes de las vías urinarias,
irritan el epitelio, obturan el uréter e impiden el flujo libre de orina. Los síntomas
guardan relación con número, tamaño y movilidad de los cálculos. Puede aparecer
también, hematuria, Piura, cólicos renales o uretrales agudos.
Las piedras más pequeñas se desplazan con mayor rapidez por el uréter, causando
más intenso. La intensidad del dolor puede causar náuseas, vómitos y choque.
Diagnóstico:
El diagnóstico se confirma por el resultado de la pielografía intravenosa o retrogrado
y finalmente demostrando la piedra cuando se ha extraído del paciente. Muchas
piedras son radiopacas.
En el hospital el paciente sospechoso de tener piedras se le colocará toda su orina en
una gasa para recoger todas las piedras que hubiera eliminado. La piedra puede que
no sea mayor que la cabeza de un alfiler. En casa el paciente puede hacerlo también y
mostrárselos al médico.
Cuidados de Enfermería:
- Iniciar el tratamiento del cólico con Mepiridina, Morfina, baños calientes o calor
húmedo en flancos.
- Ingestión elevada de líquidos de 250 - 550 cm., cuando este despierto cada hora.
117

- Colar orina a través de gasas, para apreciar los cálculos.


- Dar tratamiento según se indique.
- Preparar al paciente para intervención quirúrgica.

CISTITIS
Este término significa inflamación de la vejiga. El contenido de la vejiga normalmente
es estéril. Las bacterias llegan a este órgano proveniente de riñones, linfáticos y
uretra infectados. La uretra es corta en la mujer, por lo que en ella se observan con
más frecuencia infecciones ascendentes.
La resistencia vesical impide que se establezca un proceso inflamatorio en casos de
invasión ocasional de la vejiga por bacterias. Esta resistencia suele ser vencida
muchas veces al introducir una sonda contaminada en el medio estéril de la vejiga.
En el varón puede aparecer después de prostatitis y anteceder a obstrucción de la
uretra. La cistitis en el varón es rara. Las mujeres pueden adquirirla por irritación de
la uretra después del coito.
Síntomas:
Los síntomas incluyen urgencia para la micción (sensación de urgencia para orinar,
aunque la vejiga no esté llena), polaquiuria, deserción, dolor perineal y supra púbico y
hematuria especialmente al terminar la micción. Si hay bacteriemia, el paciente puede
sufrir escalofríos y fiebre.
Diagnósticos:
Se hace el diagnóstico basándose en la historia del feto en el examen físico total y en el
análisis de orina, incluyendo cultivo y sensibilidad de los microorganismo patógenos a
los antibióticos o a los agentes químicos.
Cuidados de Enfermería:
- Tomar muestra de orina no contaminada para frotis y cultivo.
- Dar tratamiento ordenado.
- Promover la ingesta de líquidos, para promover el riego sanguíneo y eliminar
secreciones.
- Pedirle que orine con frecuencia para que vacíe vejiga por completo (evitar éxtasis
vejiga).
- Reposo y comodidad.
- Administrar analgésicos.
118

URETRITIS
La inflamación de la uretra causada por microorganismos distintos del gonococo, se
llama uretritis inespecífico. La uretritis puede ser secundaria a infecciones por
tricomonas y monilias en mujeres. La mucosa de la uretra se inflama y se forma pus
en las diminutas partes de este revestimiento y también pueden producir moco. Otras
causas de uretritis no específica son la irritación durante un coito vigoroso.
La gonorrea es una forma específica de infección que puede atacar a la membrana
mucosa de una uretra normal, de dos o tres días después del contacto, el paciente
notará un derrame de pus espeso del meato.
Síntomas:
La sintomatología en la uretra anterior son molestias al orinar, que varía de una ligera
sensación de prurito hasta la quemadura e intenso malestar, la frecuencia de
micciones significa inflamación en la uretra posterior y la del cuello de la vagina. La
fiebre no es común, su aparición en el hombre significa extensión de la infección a la
próstata, los testículos y el epidídimo.
Tratamiento:
Usar antibióticos apropiados, analgésicos, ingestión abundante de líquidos, baños de
asiento calientes y mejoramiento de la resistencia del paciente a la infección por
medio de una buena dieta y mucho reposo
Prevención:
Utilizar buenas técnicas asépticas al introducir una sonda vesicular o catéteres para
cistoscopia. Evitar la introducción de microorganismos con el catéter. El auxiliar de
enfermería y el paciente deben lavarse muy bien las manos después de manipular la
orina o los receptáculos para la orina para evitar la infección. También se recomienda
baño de asiento o de tina. La región peri uretral de todo paciente que no pueda ser
colocado en una tina, debe ser lavada diariamente con agua y jabón y secarla con gasa
o compresa estéril. La uretritis puede ser causada por sondas a permanencia.
Cuidados de Enfermería:
- Cumplir órdenes médicas.
- Dar antimicrobianos (Tetraciclinas).
- Administrar con el estómago vacío 2 hora antes de las comidas.
- No tomarlo con leche o antiácidos o suplementos de hierro.
- Aconsejar al paciente a que interrumpa la actividad sexual y la ingestión de alcohol
por un tiempo.
- Apoyo emocional.
- Toma de signos vitales con frecuencia.
- Llevar curva térmica cada 2 horas.
119

PIELONEFRITIS:
Infección piógena difusa de la pelvis y el parénquima renal. La Pielonefritis aguda
suele ser consecuencia de una infección ascendente del tracto urinario inferior. En las
mujeres, el agente infeccioso más frecuente escherichia coli, que contamina el meato
urinario, aunque la infección también puede extenderse a los riñones desde otros
puntos del organismo. El inicio de la Pielonefritis aguda es rápido, y se caracteriza por
fiebre, escalofríos, dolor en el costado, náuseas y polaquiria.
Tratamiento:
El análisis de orina revela la presencia de bacterias y leucocitos. El tratamiento
antibiótico se debe mantener durante 10 – 14 días. Las recidivas o re infecciones son
frecuentes.
La Pielonefritis crónica se desarrolla lentamente después de una infección bacteriana
renal y puede acabar produciendo una insuficiencia renal. La mayoría de los casos se
asocian a alguna forma de obstrucción, como un cálculo o una constricción uretral. El
tratamiento consiste en la retirada de la causa de obstrucción y en la administración
de un tratamiento antibiótico a largo plazo.
Cuidados de enfermería:
 Obtener una muestra de orina para cultivo y estudios de sensibilidad.
 Dar tratamiento antimicrobiano.
 Estar alerta a signos de retención urinaria.
 Peso diario en ayunas.
 Control estricto de líquidos ingeridos y eliminados.
 Control de signos vitales.
 Fomentar la higiene.

INSUFICIENCIA RENAL.
Es la disminución o pérdida de la capacidad funcional de los riñones, temporal o
permanente, de etiología muy diversa.
La insuficiencia renal aguda se describe como un deterioro rápido de la función renal
acompañado de retención y aumento de niveles sanguíneos de productos terminales
del metabolismo nitrógeno (Urea, Creatinina y normalmente de oliguria (eliminación
de orina inferior a 500 ml/24 horas)
La insuficiencia renal crónica (I.R.C.) o insuficiencia renal en estado terminal se
produce en las enfermedades renales irreversibles.
Evoluciona durante un largo período de tiempo y finalmente, da lugar a un cuadro de
uremia o síndrome ureico. Las alteraciones que se observan en la uremia afectan a
todos los sistemas del organismo y se originan por la retención de los productos
finales del metabolismo y por los trastornos en los equilibrios ácido – base,
electrolítico e hídrico.
120

Tratamiento y cuidados de enfermería:


- Mantener un adecuado equilibrio de líquidos y electrolitos.
- Se restringe la ingesta de líquidos a 400 cc/día en la fase oligoemica, con aumento
si se recuperan las pérdidas.
- Dieta baja o carente de proteínas, baja en potasio y elevado contenido de hidratos
de carbono.
- El médico ordenará dextrosa endovenosa, especialmente si existe náuseas y
vómitos.
- Realizar tratamiento para la hiperpotasemia.
- Corregir la acidosis.
- Administrar hidróxido de aluminio para que se una con el fósforo en el tracto
digestivo, acción quitante.
- Diálisis peritoneal o hemodiálisis. Realizarla evitando al máximo la pérdida de
sangre.
- Debe prevenirse o controlarse la infección, utilizando una buena técnica de lavado
de manos.
- Tratar la hipertensión.
- Se pueden prescribir diuréticos.
- Se puede requerir oxigenoterapia, transfusiones de sangre, si es necesario,
suplementos de hierro y ácido fólico. También puede requerir la administración
de antieméticos para disminuir náuseas o vómitos.
- Se puede instalar sonda vesical con urómetro para medir diuresis horaria.
- Pesar diariamente en ayunas.
- La terapéutica con andrógenos estimula la producción de hematíes.
- En pacientes seleccionados se puede realizar trasplante renal.
- Realizar higiene oral para prevenir estomatitis.
- Cambios de posición, tos asistida y respiración profunda.
- Alivie la dermatitis urémica con baño de vinagre diluido (2 cucharadas de vinagre
en 750 ml de agua) lociones anti pruriginosas y antihistamínicas. Córtele las uñas
para evitar que el paciente se rasque.
- Proteja al paciente de autolesiones. Puede necesitar barandillas o acolchados
laterales, se debe tener listo protector lingual para evitar lesiones en la lengua en
caso de convulsión.
- Efectuarse un estricto control de la nutrición, según la necesidad del caso con la
debida restricción de proteínas, potasio, sodio, con aporte elevado de
carbohidratos. Si el paciente no tolera la vía oral puede requerir alimentación
parenteral, para evitar sobrecarga hídrica.
121

- Administrar correctamente los fármacos, es probable que se produzca


intoxicación por fármacos al disminuir la función renal.
- Se debe conocer y prevenir en lo posible complicaciones tales como insuficiencia
cardiaca y arritmias, convulsiones, hemorragias e infección.
- Es muy importante el apoyo emocional y tratar de tranquilizarlo.

DIALISIS:
La diálisis se utiliza para suplir la función de los riñones en caso de insuficiencia renal
aguda o crónica. Con esta práctica terapéutica se corrigen los trastornos electrolíticos
y del equilibrio ácido – base, así como extraer sustancias tóxicas y eliminar exceso de
líquidos corporales cuando los diuréticos no son efectivos.
En la diálisis peritoneal, la solución de diálisis se profunde en la cavidad peritoneal a
través de una sonda. La membrana peritoneal sirve como membrana semipermeable
entre los vasos sanguíneos y el líquido de diálisis. Cuando se extrae, el líquido de
diálisis contiene los productos de desecho que normalmente serían expulsados por los
riñones.
En la hemodiálisis (riñón artificial), se hace circular la sangre del paciente a través
de una máquina en la cual la sangre y el líquido de diálisis están separados por una
membrana semipermeable sintética, que permite el intercambio de sustancias entre la
sangre y el líquido.
La diálisis peritoneal como en la hemodiálisis es más rápida a la hora de corregir los
trastornos químicos o líquidos. Ambos tipos de diálisis pueden ser realizados por el
propio enfermo o sus familiares con un entrenamiento previo.
Cuidados de enfermería:
- Debe explicarse la técnica al paciente y en caso necesario, obtener su
consentimiento por escrito.
- El paciente debe orinar o ser sondado antes de colocar el catéter, para prevenir
una perforación accidental de vejiga.
- Pesar y registrar al paciente antes del procedimiento.
- Valorar los signos vitales, y si está indicado tomar presión venosa central (P.V.C.).
- Para efectuar el procedimiento, el médico inserta un catéter en la cavidad
peritoneal empleando técnica aséptica, fijándolo con puntos de sutura. Se aplica
un vendaje estéril, que debe mantenerse seco y cambiarse cada vez que sea
necesario.
- El recipiente con la solución de diálisis se calienta a la temperatura corporal y se
conecta a un tubo de administración. Este tubo debe ser purgado, para evitar que
entre aire en la cavidad peritoneal; a continuación se conecta con el catéter
peritoneal. Se añade Heparina al líquido de diálisis, para evitar que se formen
coágulos de fibrina en los tubos.
122

- El médico indicará el tipo y cantidad de líquido de diálisis para refundir, así como
el esquema de procedimiento a seguir. El esquema de irrigación, también
denominado ciclo de intercambio. Este ciclo se repite continuamente hasta que se
consigue la respuesta clínica deseada. La diálisis puede durar entre 6 y 48 horas.
- Es necesario mantener una asepsia meticulosa. La complicación más frecuente es
la peritonitis.
- Si existe sospecha de infección se tomará una muestra para cultivo del drenaje. En
estos casos se debe tomar temperatura cada 4 horas.
- Debe comprobarse el estado del catéter abdominal en busca de inflamación o
fugas. Cuando se utiliza la técnica adecuada, el catéter puede mantenerse de
forma indefinida.
- Si durante la diálisis aparece disnea, debe detenerse el proceso y comunicárselo al
médico.
- Si aparece diarrea aguda o un aumento súbito en el volumen de orina durante el
primer ciclo, debe sospecharse la perforación del intestino o de la vejiga.
- Debe mantenerse un registro escrito continuo de cada intercambio en la cabecera
de la cama, puede cambiarse de posición al paciente para favorecer la salida de
todo el líquido introducido. Si después de dos o tres intercambios sigue el líquido
retenido, debe comunicarse la situación al médico.
- Tomar signos vitales y vigilar muy de cerca la respiración para descartar la sobre
hidratación o de shock debido a la pérdida de líquidos. Los signos vitales deben
tomarse cada quince minutos durante el primer ciclo de intercambio,
posteriormente entre un ciclo y otro.
- Después de la salida de una cantidad elevada de líquidos puede producirse una
hipotensión. No debe colocarse al paciente en posición Trendelemburg si todavía
existe líquido en el abdomen, ya que puede producirse estres respiratorio debido
a la comprensión de la cavidad torácica por el líquido, el líquido puede comprimir
la vena cava inferior y disminuir el retorno venoso.
- Comprobar con frecuencia el estado de conciencia del paciente ya que pueden
producirse cambios por trastornos metabólicos.
- Dado que el paciente permanece mucho tiempo inmóvil y por trastornos en la
nutrición de los tejidos el paciente puede presentar lesiones cutáneas.
123

HEMODIALIS
Es una técnica realizada por unidades especiales y, en algunos casos, en el propio
domicilio de paciente. La sesión suele requerir de cuatro a seis horas, se repite con
una frecuencia variable que depende del estado del paciente. El enfermo que está
sometido a este tratamiento puede requerir el ingreso hospitalario por otras razones,
y en este caso debe tener presente que los accesos artificiales al sistema circulatorio
requieren atención especial.
El acceso directo al sistema circulatorio suele obtenerse mediante una fístula interna o
una comunicación arteriovenosas a través de una cánula externa. En cualquiera de los
dos casos, no debe tomarse la presión arterial, ni poner una vía endovenosa, ni extraer
sangre de la extremidad en la cual se halle esta fístula.
La fístula interna puede crearse por anastomosis de una vena y una arteria en la
pierna o, preferiblemente, en el brazo. La vena aumentará de tamaño después de
varias semanas. En cada sesión de diálisis se requiere la punción de la vena. La fístula
dura más y es menos susceptible de infectarse o trombosis que la comunicación
externa. La aparición de enrojecimiento o dolor sobre la zona de la fístula, la ausencia
de soplo o una isquemia distal a la fístula debe comunicarse al médico.
El soplo se debe a la fuerza de la sangre arterial al pasar por el interior de la fístula, y
se oye al colocar el estetoscopio encima de ésta.
Las cánulas de las comunicaciones arteriovenosas están unidas mediante un conector
plástico mientras no se conectan a la máquina de hemodiálisis. No es necesaria la
punción venosa en cada sesión.

Cuidados de enfermería:
- Debe determinarse el peso corporal diariamente, antes y después de la diálisis, o a
la misma hora de cada día cuando no sé práctica la diálisis.
- Realizar control estricto de líquidos ingeridos puede producir hiperglucemia por
la absorción glucosa por el líquido de diálisis.
- Tomar muestra de sangre para determinar electrólitos, Creatinina, nitrógeno,
urea, fósforo, calcio, glucosa, tiempo parcial de tromboplastina (T.P.T.),
hemoglobina, hematocrito. Al tomar la muestra debe decirse si es antes o después
de la hemodiálisis.
- Administrar dieta ordenada, será de acuerdo al caso en particular de acuerdo al
resultado de los exámenes.

En la insuficiencia renal, los riñones del paciente no son eficaces como de vía de
excreción. Los fármacos formulados deben consultarse al nefrólogo para determinar
si se puede administrar antes o después de la diálisis.
124

UNIDAD Nº 12.
PROCEDIMIENTOS ORTOPEDICOS.

TRACCIÓN
Es un procedimiento ortopédico mediante el cual se efectúa un estiramiento de una
parte del cuerpo para corregir la alineación de dos estructuras contiguas o
mantenerlas en la posición adecuada. La técnica proporciona alineamiento y
estabilidad a una fractura, reduciendo la misma y manteniendo el hueso en la posición
correcta. También se emplea para prevenir contracturas por flexión, reducir la
escoliosis y disminuir el espasmo muscular (dolor de espalda). Si la parte fraccionada
se eleva por encima del nivel del corazón también disminuye el edema.
La contra tracción es la tracción en dirección opuesta a la tracción. Por lo general, la
tracción se aplica de forma continua, aunque las tracciones cervical y pélvica pueden
ser intermitentes.
En la tracción directa, la fuerza de estiramiento está en un plano y el mismo cuerpo
proporciona la contracción (ejemplo: Tracción de Bock).
En la suspensión o suspensión de equilibrio, existe una fuerza hacia arriba aplicada en
la extremidad (suspensión), lo que permite el movimiento del paciente mientras se
mantiene la línea de tracción (ejemplo: Tracción esquelética mediante férula de
Thomas y fijación de Pearson).
La tracción manual se aplica mediante la colocación del yeso.
La tracción cutánea de Bock y de Russell, se aplica con un esparadrapo fijado al pie
con un vendaje circular, o mediante un botín de Buck fijado al pie al que se sujetan una
cuerda, una polea y unas pesas.
La tracción esquelética se aplica directamente sobre el hueso mediante inserción de
dispositivo tales como la aguja de Steimann de Kirchner o de Crutchfiel. Se utiliza una
suspensión equilibrada.
Cuidados de Enfermería:
- El cuerpo del paciente debe estar bien alineado y proporcionar como mínimo algo
de contracción. La posición del paciente en la cama y sus limitaciones de
movimiento deben ser especificadas por el médico.
- La tracción en las extremidades debe ser tal que esté alineada con el eje
longitudinal del hueso.
- La tracción debe ser continua (a menos que se indique lo contrario).
- Enséñese al paciente a utilizar el trapecio para elevar espalda, nalgas y hombros de
la cama en línea recta.
125

- Debe eliminarse toda posibilidad de fricción de los elementos que modifiquen la


línea de tracción, así como el paciente y el peso.
a. Las pesas deben colgar libremente y nunca deben retirarse sin orden médica
previa.
b. Las cuerdas deben estar libres de obstrucciones y no hallarse en contacto con
la ropa de cama.
- Habitualmente es más fácil hacer la cama desde la parte superior, de la cabecera a
los pies.
- Cualquier queja del paciente debe comprobarse. Deben buscarse signos de
afectación neuromuscular: Dolor, palidez, ausencia de pulso, parálisis, o
parestesias.
- Deben prevenirse las complicaciones secundarias a la inmovilización:
a. Pulmonares.
b. Circulatorias.
c. Estreñimiento – Fecalomas.
d. Ulceras de decúbito.
e. Litiasis renal.
f. Atrofia contractura muscular.
g. Problemas emocionales: Aburrimiento, depresión, etc.
YESOS
Los yesos se utilizan para inmovilizar y mantener la alineación de un hueso o una
articulación, así como para mantener reducida una fractura, corregir y evitar
deformaciones.
En comparación con los yesos convencionales, los sintéticos son más rápidos para
colocar, abultan y pesan menos y pueden sumergirse en agua, como contrapartida
tenemos que son más caros y tiene mayor posibilidad de producir irritación y
maceración de la piel.
Tipos de Enyesados:
- Enyesado corto del brazo: Abajo del codo al pliegue palmar proximal.
- Enyesado en Guantéelas: Abajo del codo al pliegue palmar proximal, incluyendo el
pulgar (espiga del pulgar).
- Enyesado largo del brazo: Desde el nivel superior del pliegue axilar hasta el pliegue
palmar proximal; el codo suele inmovilizarse en ángulo recto.
- Enyesado corto de la pierna: Abajo de la rodilla a la base de los dedos del pie.
- Enyesado largo de pierna: Desde la parte superior del muslo hasta la base de los
dedos; el pie se coloca en ángulo recto en posición neutral.
126

- Espiga o enyesado del cuerpo: Incluye el tronco y una extremidad.


- Enyesado en espiga del hombro: Es un chaleco corporal que incluye el tronco, el
hombro y el codo.
- Enyesado en espiga de la cadera: Incluye el tronco y una extremidad inferior.
Cuidados de Enfermería:
- La piel que se cubre con el yeso debe estar seca, limpia y en buenas condiciones.
- Debe explicársele al paciente que mientras se seca, el yeso desprende calor
durante unos 20 minutos. Posteriormente se enfriará, se secará y se hará más
ligero.
- La colocación del yeso puede posponerse hasta que disminuya el edema. Mientras
rebaja la hinchazón adminístrese analgésicos y manipúlese con cuidado.
- La extremidad afectada debe elevarse para favorecer la reducción del edema.
- Los yesos convencionales necesitan de 24 a 48 horas para secarse, dependiendo de
la humedad y el grosor del mismo.
Para favorecer el secado del yeso:
1. Dejar todos los lados al aire. No es recomendable aplicar dispositivos para
acelerar el secado.
2. Dejar el yeso al descubierto. Tape al paciente si el ambiente es frío.
3. En caso de yeso que abarque gran parte del cuerpo, cambie de posición al
paciente cada 3 horas, para lo cual conviene manipularlo en bloque con la
ayuda de 3 o 4 personas, evitando lesionar las zonas delicadas. En la mayoría
de los casos debe colocarse al paciente con el miembro afectado hacia arriba.
Para manipular yeso nuevo debe hacerse con la palma de las manos. Los yesos nunca
deben apoyarse sobre una superficie dura mientras están húmedos dado que esto
alteraría su forma.
En caso que recomienden bolsas de hielo para reducir el edema, estos deben llenarse
solo hasta la mitad y se colocan solo en los laterales del yeso para no alterar su forma.
- La curvatura del yeso nuevo debe sostenerse sobre almohadas no recubiertas de
plástico (ya que esto permite que el secado sea más lento). Con el fin de que no
ejerza presión sobre zonas delicadas (sacro, tobillos, etc.)
- En caso que el cirujano haga una ventana en el yeso guárdese el trozo extraído,
puesto que quizá sea deseable reponerlo posteriormente.
Protección del Yeso:
- El extremo proximal del yeso puede protegerse con esparadrapo.
- Si los bordes del yeso plástico son cortantes, pueden limarse con una lima de uñas.
- Para limpiar el yeso:
127

a. El yeso convencional puede limpiarse con un paño húmedo, procurando no


mojarlo.
b. Para eliminar el olor puede utilizar una solución de Benzalconio al 1:75% en el
área manchadas y mal olientes.
c. Los yesos sintéticos pueden limpiarse con agua y jabón. Es importante
enjuagarlos y secarlos cuidadosamente para evitar que se macere la piel.
d. Los yesos sintéticos se modifican según sea la forma de moldeado, el secado y
el modo en que se hayan vuelto a secar si se ha humedecido posteriormente.
e. Consulte con el médico al respecto.
- En los yesos que ocupan gran parte del cuerpo o en los pelvi – pedicos debe:
a. protegerse la zona perineal con plástico para evitar que se moje con heces u
orina.
b. Debe utilizar una cuña para fracturas.
c. Debe colocarse una almohada bajo la espalda del paciente para evitar que se
rompa el yeso y levantar ligeramente la cama.
d. Debe evitarse que el paciente sufra de estreñimiento, proporcionándole una
dieta rica en fibras o laxantes si esta indicado.
- Para aliviar la picazón del yeso puede utilizarse un secador de cabello de aire frío
bajo el yeso.

NORMAS PARA PACIENTES CON YESO SINTÉTICOS:


- No deben realizar actividades físicas extenuantes.
- En caso que el yeso se moje, se debe secar cuidadosamente evitando macerar la
piel debajo del mismo:
a. Frotar el yeso con toalla.
b. Secarlo con un secador de cabello ajustado a moderada temperatura que tolere
el paciente, puede demorarse hasta una hora.
c. Evitar ir a la playa, ya que se puede introducir arena entre el yeso y la piel y
producir irritación.
- A veces el yeso es rugoso y con irregularidades, por lo que puede apoyarse sobre
una almohada cuando está sentado.
RETIRADA DEL YESO:
Equipo: Sierra para yeso, tijeras, separadores.
- En los yesos convencionales puede utilizarse una solución de vinagre una parte
por cuatro partes de agua. para ablandar el yeso en la línea de corte.
128

- Debe advertirse al paciente que el procedimiento hace mucho ruido y produce


sensación de calor, pero no es peligroso ni duele.
- Siempre produce algo de hinchazón en el miembro que ha estado enyesado. Por
este motivo, debe mantenerse elevado después de retirar el yeso.
- La piel puede limpiarse con una loción y a continuación con agua y jabón.
- No debe forzarse una articulación que haya estado inmóvil por el yeso.
Suele ordenarse fisioterapia para recuperar la inmovilidad, o enseñar a caminar con
muletas en caso necesario.
DIABETES

La diabetes sacarina es un grupo de alteraciones caracterizadas por anormalidades


en el metabolismo de carbohidratos, proteínas y grasa, que se deben a falta de insulina
o a la disminución de esta hormona que produce el páncreas. Además de las
alteraciones metabólicas hay complicaciones vasculares y neurológicas relacionadas
con la diabetes sacarina que contribuyen a problemas como ceguera, insuficiencia
renal, amputación y en mayor proporción de apoplejías y ataques cardíacos.
TIPOS DE DIABETES

- Diabetes Mellitus Tipo I: Diabetes sacarina insulinodependiente.


- Diabetes Mellitus Tipo II: Diabetes sacarina no insulinodependiente.
- Diabetes Tipo III o gestacional.
- Glucemia basal alterada.
- Tolerancia alterada a la glucosa.
- Diabetes secundaria.

Diabetes Mellitus Tipo I: El 10% de las


personas con diabetes producen la de este
tipo. Puede afectar a personas de todas las
edades, pero es más común en niños y jóvenes
adultos. Por lo general se diagnostica antes de
los 30-40 años. Suele tener un comienzo
brusco, con abundante sintomatología. En esta
forma de diabetes el páncreas produce
cantidades inadecuadas de insulina y como
consecuencia se necesitan inyecciones de
insulina para controlar la glicemia, para poder
conservar la vida. Esta diabetes se le conoce
también con el nombre de diabetes de la
juventud, porque se presenta antes de los 20 a
30 años.
129

Diabetes Mellitus Tipo II: La mayoría


de las personas diabéticas son de este tipo,
se presenta en un 90%; se debe a
disminución o reducción de la producción
de insulina; se conoce con el nombre de
diabetes de la madurez comienza
usualmente en personas de 35 a 40 años y
obesos con antecedentes diabéticos.
Estos pacientes se controlan con dieta
solamente, y si la glucosa persiste elevada,
la dieta se complementa con
hipoglucémicos bucales. Puede requerir
insulina a corto o largo plazo para prevenir
la HIPERGLUCEMIA.

Diabetes Tipo III o Gestacional: Puede aparecer


entre el segundo y tercer trimestre del embarazo,
se da en mujeres que no tenían previamente
diabetes, sin embargo es más probable para
aquellas que tienen antecedentes diabéticos y su
feto pesa más de 4 kg, pero aún esta inmaduro.
Aunque este tipo de diabetes desaparece poco
después del parto, muchas de estas mujeres con
los años pueden llegar a desarrollar diabetes.

Glucemia basal alterada: Es un estado previo a la diabetes en la que no podemos


decir que una persona tenga diabetes pero cuyo nivel de glucosa en sangre tampoco es
normal. Muchas pueden desarrollar diabetes al cabo del tiempo.

Tolerancia alterada a la glucosa: Es una situación parecida a la glucemia basal


alterada pero que se detecta tras realizar una curva de glucemia., tras tomar una
sobrecarga de 75 gramos de glucosa. Las personas cuya sangre contiene más glucosa
que lo normal, pero menos de la que se tiene con diabetes, se dice que tienen
tolerancia disminuida a la glucosa.

Otros tipos de diabetes llamadas diabetes Secundaria: Se llaman secundarias


porque son debidas a algo, consecuencia de enfermedades del páncreas o del sistema
endocrino (glandular), enfermedades genéticas, o exposición a ciertos agentes
químicos. Hay muchas enfermedades que pueden producir diabetes, pero lo más
frecuente es que se produzca por determinados medicamentos que pueden elevar la
glucosa en sangre y que al retirarlos esta vuelve a normalizarse.
130

Síntomas:
Con mucha frecuencia la diabetes permanece oculta, hasta que es descubierta en
ocasiones por un examen esporádico o de rutina manifestándose por la elevación de la
glucosa en la sangre o su aparición en la orina. En estados más avanzados la
enfermedad es descubierta por la aparición de cansancio general de adelgazamiento o
de la tríada clásica poliuria, polidipsia y polifagia y también es descubiertas por una
complicación, impotencia, hipertensión arterial, cataratas gangrena en las
extremidades, heridas que no cicatrizan etc.

Diagnóstico:
Un examen de sangre y orina para ver el valor de la glicemia, se hace la prueba de la
tolerancia a la glucosa, prueba de orina en 24 horas.

Tratamiento:
Hay 5 componentes para el tratamiento de la diabetes.
- Dieta: Destaca una absorción reducida de carbohidratos. Un horario regular en la
toma de alimentos, el control de las proporciones y la calidad de carbohidratos,
proteínas y grasas en cada comida o bocaditos importantes.
- Ejercicio: Constituye parte fundamental del tratamiento. El caminar a título de
ejercicio de casi todo el mundo, pero habrá que evitar arranques repentinos de
esfuerzos físicos.
- Vigilancia: Los pacientes son sumamente susceptibles a infecciones, estos se
curan lentamente y la diabetes se hace más difícil de controlar mientras la
infección subsiste. Vigilar las partes más frecuentes de infección como vías
urinarias y la piel e infecciones de los pies. Los pies deberán observarse por el
paciente durante el baño y por la enfermera y el médico para ver si aparecen
grietas y ulceraciones entre los dedos de los pies y deberá examinar las uñas para
ver si existe infección. No cortar las uñas pegadas a los dedos para evitar que haga
heridas, porque estas no cicatrizan fácilmente y pueden llegar a la pérdida o
amputación del miembro.
- Medicamento: Se puede obtener con receta Glucógeno comercialmente
preparado. La dosis adulta en 1 ó 2 mg. por vía subcutánea e intramuscular.
- Insulina: Cuando el organismo no produce insulina efectiva suficiente hay que
proporcionársela. En la actualidad el tratamiento con insulina permite controlar
los trastornos metabólicos de la diabetes, previene la cetosis y prolonga la vida del
paciente. La insulina viene en unidades y se administra casi siempre subcutánea.
Hay una insulina de acción rápida que se administra intravenosamente cuando el
paciente está gravemente enfermo, es la insulina cristalina (Humulin) y otra de
acción prolongada NPH vía subcutánea. Cuando se presenta un caso de
hipoglucemia se administra dextrosa al 5% y para una hiperglucemia insulina
cristalina I. V. (Humulin).
131

Enseñanza:
Casi todos los pacientes que reciben insulina pueden instruirse para que se inyecten
ellos mismos. Se recomienda también a los diabéticos que reciben drogas
hipoglucémicos, se les enseña a inyectarse insulina de modo que estén preparados
cuando se produzca una necesidad (infección).
Los lugares de inyección son las extremidades superiores donde la absorción es más
rápida. Hay que enseñar al paciente a variar el lugar de inyección (abdomen, muslos,
glúteos deltoides parte inferior).

Signos y Síntomas: (Cuando se administra insulina)


Los signos varían de uno a otro paciente según el grado de hipoglucemia, la reacción
individual y el tipo de insulina recibida, puede haber cefalalgia, náuseas, somnolencia,
dolor genito urinario y síntomas gastrointestinales.

Cuidados de Enfermería
El aspecto más sobresaliente del tratamiento es la enseñanza al paciente.
Los auxiliares de enfermería tienen una función vital de proporcionar a los pacientes y
a sus familiares las herramientas y el conocimiento necesario para el tratamiento
exitoso de esta enfermedad.
También deben enseñar las habilidades del tratamiento diario, las formas de evitar y
tratar las complicaciones agudas como hipoglucemia e hiperglucemia.
Además, las auxiliares de enfermería tienen que fomentar el bienestar psicosocial del
paciente y la familia que hacen frente a esta enfermedad crónica.
132

UNIDAD Nº 13.
ALGUNAS AFECCIONES DE LA PIEL.

QUEMADURAS
Son un tipo específico de lesiones en los tejidos blandos producidos por agentes
físicos, químicos, eléctricos o radiaciones generando fenómenos locales y/o
sistémicos.
FISIOPATOLOGÍA

Zona de Hiperemia

Es la más periférica y se caracteriza por tender a


la epitelización, no deja cicatriz.

Zona de Coagulación

Es el centro de la quemadura, hay lesión celular


grave y costra, dejará cicatriz.

Zona de Estasis

Es la más importante, es el punto medio entre


las anteriores, el flujo sanguíneo es reducido y el
daño puede ser reversible, representa el tejido
clave que se quiere salvar.

LA PIEL: La piel es un tejido que recubre nuestro cuerpo. Es el órgano más extenso del
organismo.
FUNCIONES
 Nos proporciona las relaciones sensoriales con el medio ambiente y nos
protege de las agresiones externas (microorganismos, radiaciones solares,
traumatismos, etc.)
 Es responsable del mantenimiento de la temperatura corporal.
 limita la pérdida de líquidos del organismo.
 Contribuye a regular la presión sanguínea.
 Elimina sustancias de desecho que pueden ser nocivas para el organismo
 Puede reflejar algunas enfermedades de otras partes del cuerpo.
 Además, en la piel se produce la forma
 activa de la vitamina
133

CAPAS DE LA PIEL
EPIDERMIS
 La más superficial, posee una capa externa de células muertas que son eliminadas
de forma constante de la superficie de la piel y sustituida por otras células.
 En esta capa se encuentran unas células especiales llamadas melanomitas, se
encargan de producir pigmentos
DERMIS:
Es la capa intermedia, contiene vasos sanguíneos y linfáticos al igual que receptores
sensitivos, pelos, glándulas sebáceas y sudoríparas.
HIPODERMIS:
Es la capa más interna y está compuesta por tejido adiposo celular subcutáneo.
CAUSAS DE LAS QUEMADURAS
AGENTES FÍSICOS
Sólidos calientes (planchas o estufas)
Líquidos hirvientes (agua o aceite)
Vapores
Llama
Frío (muy bajas temperaturas)
AGENTES QUÍMICOS
 Ácidos (clorhídricos o sulfúrico)
 Álcalis ( soda cáustica, cal o carburo)
ELECTRICIDAD
Descargas eléctricas con diferentes voltajes.
Agentes radio activo (rayos solares, rayos X y rayos Infrarrojos)

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS SEGÚN PROFUNDIDAD:


134

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS SEGÚN GRAVEDAD:


LEVES:
 Menor del 10% de superficie corporal quemada (SCQ) en adultos
 Menor del 5% de SCQ en niños o ancianos.
MODERADAS:
 10- 20% de SCQ en adultos
 5 - 10% de SCQ en niños
GRAVES:
 Mayor del 20% de SCQ en adultos
 Mayor del 10% de SCQ en niños.

QUEMADURAS DE PRIMER GRADO (1o)


Son aquellas que lesionan La capa superficial de la piel (epidermis). Generalmente es
causada por larga exposición al sol o exposición instantánea u otra forma de calor
(plancha, líquidos calientes).
Características
Ausencia de flictenas.
Eritema, enrojecimiento de la piel; ésta se
seca.
Herida de aspecto húmedo.
Manifestaciones de intenso dolor tipo
ardor.
Presencia de edema.
Generalmente cicatriza sin complicaciones.

QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO (2o)


Características
Lesiona la epidermis y dermis.
Flictenas, ampollas con fondo
hipertérmico e hipersensible.
Manifestaciones de intenso dolor.
Herida de aspecto húmedo.
Presencia de edema, que se extiende a
otras zonas corporales no quemadas.
135

QUEMADURAS DE TERCER GRADO (3o)

Características
Ausencia de flictenas.
La piel se presenta seca, acartonada
No hay dolor debido a la destrucción de las
tterminaciones nerviosas.
Coloración de blanco a negro
Vasos superficiales trombo sados
Lesionan todas las capas de la piel; afectan los
tejidos que se encuentran debajo de la piel como vasos sanguíneos, nervios,
tendones, músculos y pueden llegar a lesionar el hueso.

CALCULOS DE LA EXTENCION DEL AREA QUEMADA


La extensión de una quemadura se expresa en forma de porcentaje de la
superficie corporal total.
Es uno de los aspectos que sirven de base para el cálculo de la cantidad de
llíquidos a refundir, determinar gravedad y orientar los cuidados a seguir.
La evaluación inicial se efectúa al momento en que el paciente llega al hospital
y se repite en el segundo y tercer día después de la quemadura, ya que la
demarcación se ve más clara.
REGLA DE LOS NUEVE
Con esta regla se mide el porcentaje de superficie quemada mediante la división del
cuerpo en múltiplos de nueve.
136

DIAGNÓSTICO: FACTORES ASOCIADOS


Superficie corporal comprometida.
Profundidad
Región corporal quemada.
Edad del paciente
Agente etiológico
Trauma asociado
Enfermedades preexistentes.

MONITOREO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS


1. El ABC de todo paciente traumatizado que llega a un hospital es detectar
problemas cardiopulmonares que pongan en peligro inmediato su vida.

2. Signos vitales. Presión arterial, pulso y temperatura Monitoria cardiaca para


quemaduras eléctricas y quemados de más del 50% S.C. o antecedentes
cardiopulmonares.

3. Diuresis horaria. Parcial de orina, midiendo densidad, glucosa, sangre y acetona.


Observación del color. La presencia de hemocromógenos (globina y hemoglobina).

4. Estado de conciencia. Alerta, letárgico, estuporoso o comatoso. Colaboración.


E. Estado pulmonar. Intoxicación con monóxido de carbono: cefalea, vértigo, piel
color cereza. Niveles de carboxihemoglobina. Administrar oxígeno
Inmediatamente.
F. Estado gastrointestinal. Presencia o ausencia de ruidos intestinales. Decidir
sobre la necesidad de sonda nasogastrica para descompresión.
5. Estado local de la quemadura. Porcentaje, profundidad, severidad y presencia de
materiales contaminantes.

6. H. Datos de laboratorio. Nos van a servir de base para comparar con los futuros
análisis. CH. Completo, recuento de plaquetas, TPy TPT. Sodio sérico, potasio,
cloruros, bicarbonato, BUN, Creatinina, glicemia y osmolaridades
137

Las 4 áreas que deben ser monitorizadas diaria y sistemáticamente por


observación clínica y datos de laboratorio dependiendo del caso individual son:
 líquidos y electrolitos.
 condición de la quemadura.
 Iinfección.
 estado nutricional.

A. Líquidos y electrolitos:
 Incremento de la diuresis y disminución de la densidad.
 Estabilización de los parámetros hemodinámicas.
 Vigilar aparición de edema pulmonar o insuficiencia cardiaca causada por la
movilización de líquidos por resucitación.
 Peso diario del paciente. Nos ayuda a calcular pérdidas insensibles, así como
requerimientos de líquidos y calorías.
 Debe pesarse al paciente sin vendajes, hasta donde sea posible.
 BUN y Creatinina: si se elevan sugieren necrosis tubular. Si el BUN está bajo,
sugiere desnutrición.
Líquidos durante las 24 horas iniciales:
Adultos 2-4* cc/kg de peso x ASC quemada
Niños 3-4* cc/kg de peso x ASC quemada
0-8 horas post-quemaduras 50% calculado
8-24 horas post-quemadura 50% calculado
De acuerdo a la respuesta clínica del paciente.
Lactato de Ringer.

B. Vigilancia de la superficie quemada.


 Diariamente se evolucionará Diariamente se evolucionará la apariencia,
identificando el progreso hacia la epitelización de las quemaduras de segundo
grado y al desprendimiento de las escaras de las de tercer grado.
 Se consignará el color, la presencia de secreciones, petequias, profundización o
hemorragia.
 Se tomarán cultivos biopsias de la superficie quemada.
138

C. Infección y sepsis

Son signos de sepsis: hipertermia o hipotermia, desorientación, íleo paralítico,


oliguria, hiperglucemia, trombocitopenia, leucopenia, hipotensión y acidosis
metabólica.
Se requieren cultivos de la quemadura, uro cultivos, hemocultivo.
Evaluación clínica y de laboratorio de todas las posibles fuentes de infección de la
quemadura, la orina, esputo, sitios de inserción de catéteres.
Prevenir infecciones provenientes de otros pacientes y del personal médico y
paramédico.

D. Nutrición.
Los requerimientos nutritivos son calculados por el médico y la nutricionista y
serán reevaluados a medida que cambie el estado de la quemadura.
Enfermería juega un papel importante.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

- Toxoide tetánico (tétano) 1 ampolla I M 0.5 cc.


- Antitoxina tetánica 1 ampolla IM PPS (-)
- Antimicrobianos en: contaminación severa de la

Quemadura:
 Cefalosporina 1ra generación o
 Penicilina cristalina, más amino glucósido.
 Ranitidina 1 ampo I V cada / 8 hrs
 Morfina 10 mgs cada /4 hrs
 Mepiridina 100 mgs más 8 cc SSN aplicar 3 cc
 cada / 4 hrs
Intervención de Enfermería en el Manejo de la quemadura
Las ampollas deben aspirarse ya que pueden profundizar estas quemaduras
superficiales y dejar el epitelio, a manera de apósito biológico.
Es necesario colocar en la quemadura un bacteriostático tópico para tratar de
mantener en equilibrio bacteriológico la zona quemada.
Mantener una técnica aséptica estricta.
Utilice equipos individuales para cada paciente y no acumule el material de varias
curaciones.
Realice las curaciones de las quemaduras y de los drenes por separado.
El paciente quemado debe estar en unidades específicas, normalizada para su
atención.
Cumplir con las normas Precauciones universales.
Cumpla con las normas de Bioseguridad y de Salud ocupacional.
139

Identifique el estado socioemocional del paciente.


Registre en H.C. las observaciones y hallazgos.

LEPRA
Es una enfermedad excesivamente crónica que dura de dos a veinte años o más.
Muchos leprosos fallecen por otras causas antes que su lepra sea grave lo suficiente
para quitarle la vida.
No hay todavía acuerdo acerca de si la enfermedad es curable o no, puede quedar
adormecida durante plazos considerables, varias veces a través de su curso.
La causa de la lepra es un bacilo llamado Bacilo de Hanson, se parece en varios
aspectos al de la tuberculosis.
La enfermedad es contagiosa pero en forma lenta, se desarrolla en un 10% de los hijos
de leprosos, pero no por herencia sino por exposición. Los gérmenes se encuentran
más a menudo en las lágrimas, las secreciones nasales, uretrales y vaginales y en
ciertas autopsias en el hígado, el bazo y otros órganos internos, los gérmenes de la
lepra suelen penetrar en el cuerpo por la mucosa de la nariz o por lesiones de la piel.
Signos y Síntomas:
Cualquier mancha rara de la superficie de la piel que esté privada de la sensibilidad a
la temperatura, al dolor o al tacto.
Debe ser una advertencia posible otros síntomas como hemorragia nasal, dolor de
cabeza y fiebre. Hay dos variedades bien definidas de lepra, pero un paciente puede
tener la mezcla de las dos.
Una es la variedad nodular, se caracteriza por la formación de nódulos y una
infiltración difusa de la piel; los ganglios linfáticos revelan también dilataciones
generalizadas. Los nódulos que abundan en la cara y en otras partes del cuerpo no
tardan en alterar la apariencia del paciente, ocasionan la caída de la barba y cejas, las
mejillas, orejas se hinchan irregularmente, estos nódulos tienden a reventarse
destruyendo a veces los órganos y en ocasiones la nariz o ambas cosas. A veces dejan
desnudos los huesos del tronco y atacan los ojos, en otras oportunidades dejan
grandes boquetes en las mejillas que permiten ver el interior de la boca, a veces es
casi imposible la masticación de los alimentos y difícil la deglución cuando la laringe
está afectada, la voz se vuelve ronca o puede perderse por completo. Las encías se
ulceran y se caen los dientes, se pierden los sentidos del olfato y del gusto.
El otro tipo de lepra es la variedad anestésica o nerviosa, en esta son afectados
principalmente los troncos nerviosos, estos tienden a quedar muy hinchados y
endurecidos. Hay dolor e irritación al principio, pero más tarde desaparecen y pueden
ir seguidos por la pérdida de la sensación, por parálisis o por ambas cosas en las
partes del cuerpo regidos por los nervios afectados.
140

Cuidados de Enfermería:
- Si una persona tiene lepra, hacer todo esfuerzo posible para obtener los servicios
médicos.
- Una dieta nutritiva, un ambiente higiénico y una buena actitud mental benefician
más que la droga.
- Evitar el contacto corporal con un leproso. El tocar objetos que él tocó, llevar
ropas que él llevó o comer alimentos que él tocó o que han sido expuestos a
moscas u otros insectos que se hayan parado sobre él.
- Debe tenerse cuidado de no tocar objetos que puedan haber sido contaminado por
sus secreciones especialmente de la nariz.
- Para el enfermo como para la familia y sus amigos el mejor plan consiste en que el
leproso ingrese a una institución dedicada a la atención de personas con este
mismo mal.
Programa de Lepra:
a. Diagnóstico: Fundamentalmente clínico y al paciente no se le debe informar de su
enfermedad hasta no estar seguro del diagnóstico. La sensibilidad térmica y
dolorosa se pierde primero, después la del tacto.
b. Epidemiología: La enfermedad se presenta en todo el mundo, hay
aproximadamente 12 millones de enfermos y solo la mitad reciben tratamiento. Se
presenta en todas las edades, pero predomina entre los 15 y 35 años. El único
reservorio conocido es el hombre, es una enfermedad predominantemente rural.

En Colombia se realiza en los hospitales un programa de Lepra cuya búsqueda de


pacientes se hace por 2 métodos:
- Pasivo: O sea los pacientes que llegan al hospital.
- Activo: Casa a casa en las zonas endémicas, ósea donde hay casos de lepra. Una
vez detectado el paciente se hace la Bacilos copia, tomando muestra del lóbulo de
la oreja, los codos, la nariz o cerca de la lesión. Cuando ya está diagnosticado, se
hace control de enfermería cada 3 meses y por médico cada 6 meses.

Cura para la lepra.


Tratamiento: Si la enfermedad es con pocos bacilos (indeterminada), se da por 6
meses y si es con muchos bacilos se hace por 2 años (Lepromatosa. Pocos bacilos =
Pancibacilar. Muchos bacilos = Multibacilar. Luego de ese tratamiento se hace un
período de vigilancia de 5 años sin tratamiento, con controles cada año, si al cabo de
este tiempo no hay recaída el paciente se considera curado y si presenta nuevamente
la enfermedad se inicia nuevamente otro tratamiento.
Las drogas: Dispone (Dimano Difundir Sulfonal ó DDS). Rifampicina, Lampreen. No
hay vacuna para la lepra.
141

BIBLIOGRAFIA

Text only Maintained by Herald Topics Contac 2008 bytes rector and visitor of the
University of Virginia Disclaimer. Abouth. (Sistema inmunológico)
Ministerio de la Protección social, Instituto Nacional de Cancerología, empresa social
del Estado.
Hammond FG de Panache MF. Some epidemiological aspect of neural tube defaces
(NTD) in Barquisimeto, Venezuela. Am JHAUM Genetet 1.991 oct.
Universidad de gene tic Médica, Escuela de medicina, Barquisimeto, Venezuela. ARN
Jun. Gene 1.991 oct.
Pineda de Del Villar , Navarro de Serrano G, Del Villar A.
Registros de anormalidades congénitas en áreas de influencia de la Sierra Nevada de
Santa Martha Colombia : Hospital Central 1.992-1996.
Edición 1º editorial Lourdes, Barranquilla, ISNN 958-96544-01-1998.
Dane, Estadísticas Vitales, registros de nacimientos y defunciones 1.999.
Resumen morbilidad en Colombia HTML- 60k.
Raúl Dueñas Fuentes, Diplomado Universitario en enfermería (Cuidados de
Enfermería en hipertensión).
Manual de Enfermería medico quirúrgico, Instituto Salud de Sucre, Xenia Rojas M.
Enfermería medico quirúrgica, editorial interamericana.
Manual de Enfermería, Océano Centro.
Anatomía Humana. Tomo 1-2. Primera Edición, Derek llewellyh-Jones, editorial
interamericana.

También podría gustarte