Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Procesos Cognoscitivos
Código: 403003

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 3 -


Procesos cognoscitivos superiores y la interacción social

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 125 puntos
La actividad inicia el: lunes, 4 La actividad finaliza el: domingo, 31
de octubre de 2021 de octubre de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

El estudiante estará en la capacidad de explicar los procesos


cognoscitivos superiores en diferentes situaciones, los cuales posibilitan
la adaptación y la interacción social.

La actividad consiste en:

Tareas individuales:

1. Cada estudiante debe realizar una adecuada revisión y


comprensión de las siguientes lecturas propuestas en la unidad 2 y
los productos solicitados dejarlos socializados en el entorno de
aprendizaje en el foro de discusión:

Jara, V. (2012). Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para


enseñar a pensar y producir conocimientos. Sophia, Colección de
Filosofía de la Educación, (12),53-66. ISSN: 1390-
3861. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846101004

Ardila, R. (2011). Inteligencia. ¿qué sabemos y qué nos falta por


investigar? Revista de la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, 35(134), 97-103.

1
http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v35n134/v35n134a09.pdf
(Lecturas págs. 93 a 103)

Herrera, L. (2019). Procesamiento Cerebral del Lenguaje: Historia y


evolución teórica. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y
científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 17(17), 101-130.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
081X2019000100007
(Lectura págs. 105 a 118/123 a 125)

2. A partir de cada lectura deberá diligenciar el Anexo 1 – Tarea 3 -


Ficha resumen de lecturas unidad 2, donde identificará:
resumen de las lecturas, ideas relevantes, conclusiones y aportes.

3. Posteriormente, usted deberá diligenciar de manera individual el


anexo 2 – Tarea 3 – Exploración de mis Procesos
Cognoscitivos Superiores, donde hará descripción e inferencia
de sus procesos cognoscitivos superiores en situaciones de la vida
diaria. Para eso, siga las instrucciones y orientaciones que se dan
en el formato propuesto.

Tarea Colaborativa:

4. Usted a través del foro de discusión deberá dar aportes para la


construcción de un escrito descriptivo y argumentativo que permita
dar respuesta a los siguientes interrogantes:
• ¿Qué son los procesos cognoscitivos superiores?
• ¿Cómo se forma el lenguaje y qué le permite al ser
humano?
• ¿Cómo se da el pensamiento y qué le permite al ser
humano?
• ¿Qué relación hay entre lenguaje y pensamiento?
• ¿Qué es la inteligencia, qué tipos existen y qué
características tiene una persona inteligente?
• ¿Qué posibles alteraciones pueden presentar dichos
procesos cognoscitivos superiores?

2
De acuerdo con los aportes o respuestas socializadas en el foro de
discusión con base a los anteriores interrogantes, consoliden un
escrito denominado Los Procesos Cognoscitivos Superiores, en
el cual no se repita información o ideas, el objetivo es que permita
tener la comprensión general de los procesos cognoscitivos
superiores, su formación, función, alteraciones y la importancia en
la vida del ser humano.

Las definiciones o información que se incluya deben tener aplicada


normas APA, es decir, que el escrito contenga citas textuales que le
permitan argumentar su respuesta o postura de la siguiente
manera como se ejemplifica a continuación:

(Inicie con sus palabras respecto a la comprensión de lo leído


sobre concepto o pregunta) La percepción es la manera de procesar
la información recibida por nuestros órganos sensoriales, en este proceso
podemos identificar la información, analizarla y conservarla. (Y luego
incluya la cita textual que amplia y fortalece su postura o
definición) Es decir, como lo afirma Ballesteros (2014): “la
percepción es el proceso psicológico mediante el cual el individuo
interpreta y da sentido a la información que le llega a través de las
distintas modalidades sensoriales en forma de energía (la visión, la
audición, el tacto, el gusto y el olfato).” (p. 82)

La referencia de la fuente de información consultada se incluye de


manera completa en las referencias (bibliografía) al final del documento
con aplicación de sangría francesa.

Ejemplo:

Ballesteros, S. (2014) Habilidades cognitivas básicas: Formación y


deterioro. Madrid: UNED. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460

El escrito grupal final deberá quedar socializado en el entorno de


Evaluación, el cual contendrá el escrito argumentativo. Para esta
entrega, se contará con el programa turnitin integrado en el lugar de la
entrega, el cual revisará la coincidencia con otras fuentes o trabajos de
internet y si hay plagio. Para conocer este programa revise el anexo 3 –

3
Guía para utilizar programa turnitin.
Previamente a la entrega final de los productos, tanto individuales y
grupales, (se espera que, durante los días de desarrollo de la actividad,
usted participe y publique los aportes con anticipación antes al cierre de
la actividad), el estudiante debe hacer ingreso al Entorno de
Aprendizaje en el foro de discusión para participar con el fin de recibir
realimentación individual o general.
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Aprendizaje debe: Consultar, leer los documentos o


artículos relacionados en la Unidad 2, descargar la guía de actividades y
hacer entrega de los anexo 1 y 2, los cuales deben ser diligenciados de
manera individual.

En el entorno de Evaluación debe: el estudiante a cargo publicará un


documento en Word convertido en PDF que contenga el escrito
argumentativo solicitado.
Evidencias de trabajo independiente:
Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

Se debe socializar en el foro de discusión el diligenciamiento de los


formatos: anexo 1 – Tarea 3 Ficha resumen de lecturas unidad 2 y
el anexo 2 – Tarea 3 – Exploración de mis Procesos Cognoscitivos
Superiores.

Evidencias de trabajo grupal:


Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

Debe aportar escritos argumentativos en el foro de discusión que dé


respuesta a los interrogantes propuestos y que permita reconstruir entre
todos un solo escrito argumentativo que dé cuenta de la descripción y
comprensión de los Procesos Cognoscitivos Superiores.

Finalmente, se debe entregar en un documento grupal en Word


convertido en PDF denominado escrito argumentativo que
contenga los siguientes puntos:

• Portada
• Introducción
• Escrito argumentativo (con citas textuales) (No hay un límite de

4
páginas, pero no deben ser menos de 4 páginas)
• Conclusiones (una por cada estudiante participante)
• Referencias (Según Normas APA)
Entrega y guarda el documento en Word o PDF con el nombre de Tarea
3 Escrito argumentativo _grupo # bajo el nombre: Ejemplo: Tarea 3
Escrito argumentativo _Grupo 566

5
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones:

1. Es necesaria la revisión de las lecturas indicadas para la unidad 2


y la revisión de la guía de actividades.

2. El trabajo para entregar se limita a las tareas individuales en el


diligenciamiento de los formatos Anexos.

3. Antes de entregar los productos solicitados debe revisar que


cumpla con todos los requerimientos que se señalaron en esta
guía de actividades.

4. Si tiene dudas, procure comunicarse con el docente responsable


de su acompañamiento docente o por los canales sincrónicos y
asincrónicos habilitados.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones:

1. Es necesaria la revisión de las lecturas indicadas para la unidad 2


y la revisión de la guía de actividades.

2. El trabajo para entregar es la reconstrucción del escrito


argumentativo grupal que dé cuenta de la comprensión de los
procesos cognoscitivos superiores.

3. Antes de entregar el producto solicitado debe revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Si tiene dudas, procure comunicarse con el docente responsable


de su acompañamiento docente o por los canales sincrónicos y
asincrónicos habilitados.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o

6
grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar
como de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citas donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para la
Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

7
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 125 puntos.
Nivel alto: El estudiante presenta la ficha resumen de las
lecturas en la que se evidencia haber realizado la lectura de
estas, y desde su comprensión aporta las ideas principales y
conclusiones, a partir del análisis, conceptualización y reflexión
de cada una de las ideas expuestas por los autores, hace citas
textuales o parafraseo indicando la fuente (autor, año, página)
respecto a la definición sobre los procesos cognoscitivos
superiores.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Primer criterio de entre 20 puntos y 30 puntos.
evaluación:
Nivel Medio: El estudiante presenta la ficha resumen de las
Diligencia y entrega lecturas, pero no las socializa a tiempo, en el resumen
el anexo 1 – Tarea 3 presentado no se evidencia claramente una comprensión y
Ficha resumen de análisis reflexivo sobre los procesos cognoscitivos superiores de
lecturas unidad 2 acuerdo con lo planteado por cada autor, no hace citas textuales
o parafraseo indicando la fuente (autor, año, página) respecto a
Este criterio la definición sobre los procesos cognoscitivos superiores. Sus
representa 30
aportes son limitados en su conceptualización y las ideas
puntos del total de
principales no se encuentran ampliamente argumentadas. Su
125 puntos de la
actividad. participación en el foro se limitó a subir sus aportes, pero no se
evidencio generación de aportes reflexivos frente al tema.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 19 puntos.

Nivel bajo: El estudiante presenta una ficha resumen con


aportes mínimos de las lecturas; o el estudiante no presenta la
ficha resumen de las lecturas ni participa en el foro, es decir, no
se evidencia la entrega de sus tareas individuales solicitadas.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 9 puntos.

8
Nivel alto: El estudiante relata de forma argumentativa y con
amplia explicación como fue el desarrollo de sus procesos
cognoscitivos superiores, acoge como referencia relatos
presentados por personas de su contexto que le remiten sus
experiencias frente a como evidenciaron su desarrollo en cada
uno de ellos, desde su comprensión aporta relatos que permiten
evidenciar como identifica sus propios procesos desde sus
vivencias cotidianas, los aportes expuestos los sustenta a partir
de la teoría base de los autores haciendo citas textuales o
parafraseo indicando la fuente (autor, año, página) respecto a la
evolución de los procesos cognoscitivos superiores.
Segundo criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de evaluación: entre 20 puntos y 30 puntos.
Diligencia y entregaNivel Medio: El estudiante relata cómo fue el desarrollo de sus
el anexo 2 – Tarea 3
procesos cognoscitivos superiores, pero no acoge como
Exploración de mis
referencia relatos presentados por personas de su contexto que
Procesos
Cognoscitivos le remitan a reconocer sus experiencias frente a su desarrollo en
Superiores. cada uno de ellos, desde su comprensión aporta relatos, pero no
permiten evidenciar como identifica sus propios procesos desde
Este criterio las vivencias cotidianas, los aportes expuestos no son
representa 30 sustentados a partir de la teoría base de los autores haciendo
puntos del total de citas textuales o parafraseo indicando la fuente (autor, año,
125 puntos de la página) respecto a la evolución de los procesos cognoscitivos
actividad. superiores.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 19 puntos.

Nivel bajo: El estudiante presenta un relato con una mínima


descripción sobre cómo fue el desarrollo de sus procesos
cognoscitivos superiores o se evidencia que él estudiante no
presenta relato sobre cómo fue el desarrollo de sus procesos
cognoscitivos superiores, no evidencia referencias de relatos
presentados por personas de su contexto que le remitan a
reconocer sus experiencias frente a su desarrollo en cada uno de
los procesos cognoscitivos superiores.

9
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 9 puntos.
Nivel alto: El estudiante participa en el foro de manera
propositiva con argumentos y fundamentos teóricos presentando
sus respuestas a los interrogantes propuestos, debatiendo de
forma respetuosa los puntos de vista de sus compañeros de
grupo; hace citas textuales o parafraseo indicando la fuente
(autor, año, página), de respuestas a las preguntas que presenta
y soportándolas a partir de la base teórica de los autores
referidos.
Tercer criterio de
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 15 puntos.
Participa y aporta a
la construcción del
Nivel Medio: El estudiante participa en el foro, PERO no de
producto grupal.
manera propositiva, tiene debilidades con sus fundamentos
teóricos, criticidad, falta compromiso o deficiente aplicación de
las normas APA (citas textuales) en sus escritos o
Este criterio
participaciones, lo que no le permite aportar con calidad a los
representa 15
productos solicitados.
puntos del total de
125 puntos de la
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
actividad
entre 5 puntos y 9 puntos.

Nivel bajo: El estudiante participa en el foro de discusión con


aportes mínimos para la construcción del producto grupal o no
participa en el foro de discusión y no contribuye con los aportes
solicitados para la construcción del producto grupal.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 4 puntos.
Nivel alto: El estudiante aporta en la consolidación y
construcción del escrito descriptivo, con compromiso,
construyendo sus propias ideas y argumentándolas con citas
textuales, lo que permite aportar adecuadamente a la discusión
académica y la construcción del producto grupal.
Cuarto criterio de
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 25 puntos y 40 puntos.
Escrito argumentado Nivel Medio: El estudiante aporta, PERO no con amplio

10
con contenido fundamento teórico y argumentativo en la consolidación y
disciplinar. construcción del escrito descriptivo, no se evidencia ampliamente
su compromiso en la construcción de sus propias ideas y
Este criterio argumentos con citas textuales, lo que no permite aportar
representa 40 adecuadamente a la discusión académica y la construcción del
puntos del total de producto grupal.
125 puntos de la
actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 24 puntos.

Nivel bajo: El estudiante aporta con mínimos análisis y


reflexiones y no se evidencia su compromiso en el desarrollo del
trabajo grupal o no colabora en el desarrollo y consolidación del
trabajo grupal.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 9 puntos.
Nivel alto: El trabajo presentado consolida los productos
individuales y el grupal, donde se evidencia buena ortografía,
redacción y un adecuado manejo de las Normas APA. Además, se
presenta bien estructurado.
Quinto criterio de
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 7 puntos y 10 puntos.
Redacción,
Nivel Medio: El trabajo presentado consolida los productos
ortografía y
individuales y el grupal, pero éstos contienen algunos errores
aplicación de normas
ortográficos, así como se debe mejorar en algunos párrafos la
APA.
redacción y el manejo de las Normas APA.

Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


representa 10 entre 4 puntos y 6 puntos.
puntos del total de
125 puntos de la Nivel bajo: El trabajo presentado no evidencia una buena
actividad ortografía, ni un adecuado manejo de las Normas APA. O el
estudiante NO hace entrega ni el producto individual ni el
producto colaborativo solicitado.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 3 puntos.

11

También podría gustarte