Está en la página 1de 10

“Año de la universalización de la salud”

ESCUELA EESTP PNP


AMAZONAS

CURSO : CODIGO CIVIL

DOCENTE : CRNL PNP MORI RIMACHI CARLO

ENRIQUE

TEMA : ART 61 AL ART 69 – CÓDIGO CIVIL

SECCIÓN :C

NOMBRE : GONZALES IGLESIAS BRAYAN ANTONIO

INTEGRIDAD
2020

INTRODUCCIÓN

El artículo 61 de la Constitución política del Perú, ubicado en el titulo


correspondiente al Régimen Económico, trata de la libre competencia, ordena
POLICIA NACIONAL DEL PERU

combatir las prácticas que la limiten, también el abuso de posiciones


dominantes y manda que ninguna ley o concertación pueda autorizar ni
establecer monopolios. Comparativamente con artículos de finalidad parecida
ubicados en Constituciones anteriores, ha significado un importante avance y
una mejor comprensión del fenómeno económico, y ha servido para desterrar
la práctica de los monopolios estatales que en términos históricos casi nunca
han sido beneficiosos para el desarrollo del país.

Pero es el segundo párrafo del mencionado artículo 61 el que aquí queremos


tratar. Afirma que la prensa, la televisión y los demás medios de expresión y,
en general, los bienes y servicios  relacionados con la libertad de expresión y
de comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni
acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de
particulares. El debate en el Congreso Constituyente Democrático (CCD) de
1993 sobre el segundo párrafo fue bastante pobre y su texto se aprobó con
facilidad. No sabemos si la mayoría fujimorista de la época lo aprobó como una
declaración simbólica para esconder su carácter dictatorial y si ya habían
comenzado a idear los lineamientos de una estrategia destinada a comprar –
como lo hicieran después- a ciertos propietarios y periodistas de algunos
importantes medios con el propósito de difamar, calumniar, mentir, excluir, a
todo aquel que se  opusiera al régimen mas corrupto de la historia republicana,
y en donde no solo civiles sino importantes mandos militares claudicaron
gravemente de sus responsabilidades republicanas. No lo sabemos, pero – eso
si – tenemos que recordarlo siempre.

TÍTULO VII
FIN DE LA PERSONA

CAPÍTULO I MARCO TEORICO


MUERTE
GONZALES IGLESIAS BRAYAN ANTONIO 2
POLICIA NACIONAL DEL PERU

ARTÍCULO 61. fin de la persona.- La muerte pone fin a la persona.


Con la muerte termina la existencia del ser humano y por tanto deja de ser
sujeto de deberes y derechos. Todas sus relaciones y situaciones jurídicas se
cancelan en cuanto a ellas misma, aunque algunas pueden ser transferidas a
los herederos.
Para Marcial Rubio, “la persona no se volatiliza del derecho con la muerte, sino
que, desapareciendo como centro de imputación de deberes y derechos, deja
aun huella y efectos”.
Algunos ejemplos de lo que significa decir que con la muerte la persona deja de
ser sujeto de deberes, son los siguientes:
 Deja de ser padre o madre, o cónyuge. Sus situaciones jurídicas se
extinguen.
 Se cancelan todas sus obligaciones personalísimas. Así, el cuadro
encargado al gran pintor deja de ser obligatorio de pintarse; la
conferencia magistral del sabio ya no será exigible, etc...
 Si existía algún juicio por responsabilidad penal contra la persona, se
archiva definitivamente y ahí no podrá seguir el juzgamiento.
Al propio tiempo, ejemplos de la huella y efectos que deja la persona luego de
su muerte son:
 Su voluntad testamentaria deberá ser cumplida con obligatoriedad
jurídica.
 Sus obligaciones no personalísimas deberán ser asumidas por sus
herederos.
 Sus decisiones sobre disposiciones de su cadáver deberán ser
acatadas.
 Su intimidad, su imagen y su voz permanecen protegidas y solo pueden
ser dispuestas con autorización de sus herederos.
 Su prohibición de publicación póstuma estará en vigencia un plazo
máximo de cincuenta años.
ARTÍCULO 62. conmoriencia.- Si no se puede probar cuál de dos o más
personas murió primero, se las reputa muertas al mismo tiempo y entre ellas no
hay transmisión de derechos hereditarios.

GONZALES IGLESIAS BRAYAN ANTONIO 3


POLICIA NACIONAL DEL PERU

La sucesión no es más que la transmisión de derechos patrimoniales o en


ciertos casos extrapatrimoniales a los herederos. Cabe mencionar que la
sucesión únicamente se da por la muerte de una persona, es así que los
muertos heredan a los vivos, y no al revés, ni tampoco que un muerto pueda
heredar a otro muerto.
En el Primer caso, de que "los muertos heredan a los vivos", tenemos el caso
de la Premoriencia, que consiste en el caso de que dos o más personas con un
vínculo de parentesco o legítimo fallecen en un mismo momento, pero se
puede demostrar quién de ellos falleció al final; esto implica que la persona que
resistió más tiempo será quien herede.
Así tenemos, por ejemplo, de que una pareja de casados toma un avión, y
surge una emergencia en que hace un acuatizaje forzoso. Como consecuencia
del impacto del avión con el mar varias personas fallecen, y la pareja se salva
con graves heridas hasta que llega el grupo de emergencias a rescatarlos, en
ese instante fallece la mujer, pero no el marido, quien fallece unos momentos
luego por la impresión por la pérdida de su mujer. Los paramédicos ya
constataron quien falleció primero, por lo tanto, el último en fallecer (el marido)
será quien herede los bienes de su mujer; pero como este falleció, y no tenían
hijos, heredarán los parientes del marido.
La Conmorencia, habla que un muerto no puede heredar a otro muerto está lo
suficientemente claro, si es que retrocedemos al principio de que sólo los
muertos heredan a los vivos, por lo tanto, es lógico que un muerto no podrá
heredar lo que deje otro muerto, si al momento en que el causante falleció el
heredero ya no se encontraba con vida. Así, es como llegamos a la teoría de
los comurientes, situado en el artículo 62° del código civil que dice: "si no se
puede probar cuál de dos o más personas murió primero, se las reputa muertas
al mismo tiempo y entre ellas no hay transmisión de derechos hereditarios". Por
ejemplo: Una familia integrada por los Padres y dos hijos quienes salen de
paseo en una camioneta, y en el trayecto esta tiene un accidente que genera la
muerte de toda la familia. Como no hay manera de probar en qué orden
fallecieron los miembros de la familia, se les reputa a todos muertos al mismo
tiempo.
La diferencia entre la Premoriencia y la Conmoriencia radica en la probar quién
falleció primero; si se demuestra es premoriencia, si no se puede comprobar,
es conmoriencia.

CAPÍTULO SEGUNDO
GONZALES IGLESIAS BRAYAN ANTONIO 4
POLICIA NACIONAL DEL PERU

DECLARACIÓN DE MUERTE PRESUNTA

ARTÍCULO 63. causas de la declaración de muerte presunta.- Procede la


declaración de muerte presunta, sin que sea indispensable la ausencia, a
solicitud de cualquier interesado o del Ministerio Público en los siguientes
casos:

1. Cuando hayan transcurrido diez años desde las últimas noticias del
desaparecido o cinco si éste tuviere más de ochenta años de edad.

2. Cuando hayan transcurrido dos años si la desaparición se produjo en


circunstancias constitutivas de peligro de muerte. El plazo corre a partir
de la cesación del evento peligroso.

3. Cuando exista certeza de la muerte, sin que el cadáver sea encontrado


o reconocido.

De los incisos señalados se puede advertir que para la declaración de la


muerte presunta no se requiere la declaración de ausencia, pues, existen
condiciones de orden superior que coexisten con la realidad relacionadas con
el tiempo transcurrido que son 10, 5 y 2 años, respectivamente, contados
desde el momento de la desaparición, según el caso, así como las
circunstancias que pudieron generar la muerte del desaparecido. Estas
circunstancias permiten al juzgador para que en la sentencia de declaración de
la muerte presunta llegue a declarar no sólo la muerte sino también para que
indique la fecha probable de la muerte, incluso del lugar de la ocurrencia que
se toma la del evento catastrófico del desaparecido.

Ahora bien, en el supuesto que las pruebas aportadas al proceso no


demostrasen a criterio del juez la veracidad de lo que se demanda o solicita, el
juzgador puede declarar la ausencia insumiendo en dicha resolución lo
señalado en el artículo 49 concordante con el Art. 66 del Código Civil.

GONZALES IGLESIAS BRAYAN ANTONIO 5


POLICIA NACIONAL DEL PERU

ARTÍCULO 64. disolución de matrimonio por declaración de muerte


presunta.- La declaración de muerte presunta disuelve el matrimonio del
desaparecido. Dicha resolución se inscribe en el registro de defunciones.
 Declarada la muerte presunta el vínculo matrimonial queda disuelto, por
consiguiente, el viudo o la viuda, según el caso, queda en libertad para
contraer nuevo matrimonio.

ARTÍCULO 65. contenido de la declaración de muerte presunta.- En la


resolución que declara la muerte presunta se indica la fecha probable y, de ser
posible, el lugar de la muerte del desaparecido.

Se debe de tomar en cuenta:

 Lugar y fecha de la muerte de la persona, que la ley señala que se le


coloque el lugar y la fecha donde se presume que pudo haber fallecido.

 Bienes del fallecido, que, a falta de disposición de la ley, se usa


analógicamente lo correspondiente a sucesiones.

ARTÍCULO 66. facultad oficiosa del juez.- El juez que considere


improcedente la declaración de muerte presunta puede declarar la ausencia.

CAPÍTULO TERCERO
RECONOCIMIENTO DE EXITENCIA

ARTÍCULO 67. reconocimiento de existencia.- La existencia de la persona


cuya muerte hubiera sido judicialmente declarada, puede ser reconocida a
solicitud de ella, de cualquier interesado, o del Ministerio Público. La pretensión
se tramita como proceso no contencioso, con citación de quienes solicitaron la
declaración de muerte presunta.

En lo anterior expuesto, la persona desaparecida ha sido declarada fallecida,


por el mismo hecho de que se desconocía su paradero por un tiempo definido;
aun así cabe la probabilidad de que la persona retorne para que se le
reconozcan sus derechos. Pasando por una serie de pasos que demuestren su
existencia, estos son: La aparición de la persona, declaración judicial de
reconocimiento, junto con una constancia de supervivencia.

GONZALES IGLESIAS BRAYAN ANTONIO 6


POLICIA NACIONAL DEL PERU

Sin embargo, durante la ausencia de la persona, y la declaración de


fallecimiento se han efectuado una serie de actos jurídicos, tales como:
Sucesión de los bienes del ausente, disolución del vínculo matrimonial, y
primordialmente la partida de defunción que declara que la persona dejó de
existir, y, por lo tanto, ya no posee capacidad.

ARTÍCULO 68. efectos sobre el nuevo matrimonio del cónyuge.-


El reconocimiento de existencia no invalida el nuevo matrimonio que hubiera
contraído el cónyuge.

Declara la existencia de la persona, el matrimonio de su excónyuge es válido,


por cuanto al contraerse, se ejerció bajo el principio de la buena fe.

ATRÍCULO 69. efectos sobre los bienes.- El reconocimiento de existencia


faculta a la persona para reivindicar sus bienes, conforme a ley.

 Respecto al patrimonio, declarada la existencia de la persona, esta tiene


la facultad de reivindicar sus bienes en el estado en que se encuentren y
en el momento en el que se produce la declaración.

 El juez debe evaluar la buena fe o la mala fe de las personas que


poseían tales bienes.

GONZALES IGLESIAS BRAYAN ANTONIO 7


POLICIA NACIONAL DEL PERU

CONCLUSIONES

El concepto citado puede dar lugar a diversas interpretaciones sobre la


extensión y amplitud de lo que ordena, pero no sobre su contenido
esencial, esto es, su necesaria peculiaridad para permitir que su
mandato se haga efectivo, que no es otra cosa que la satisfacción del
derecho que tienen los  ciudadanos para informarse y expresar sus
puntos de vista. Si el mandato constitucional no diera lugar a directrices
de actuación del Poder Público en general y del legislador en particular,
tendría solo una vigencia formal pero no material, por lo que hay que
tomar en cuenta las concretas circunstancias para su definición en cada
caso. En efecto, el reconocimiento de que los valores de la republica
democrática solo pueden preservarse si hay libertad para informar y
para informarse, para expresar opiniones y pareceres, no seria posible si
existiesen monopolios o acaparamientos, estatales o privados, pues solo
con diversas fuentes, diferentes medios, puede haber competencia y
puede formarse libremente la opinión publica, en especial en asuntos
vinculados a intereses generales.

Para su interpretación hay que tomar en cuenta el aspecto político y


comunicativo que lo informa pero, sin duda alguna, también su trasfondo
económico. Y este debate ha aparecido en el Perú de hoy, porque el
Grupo El Comercio (ECO) ha adquirido el Grupo Epensa, lo que ha dado
lugar a una concentración en la propiedad y distribución de los medios
escritos que alcanza al 80% y a cerca del 78% de la publicidad,
sumándose a todo ello la propiedad cruzada que tiene  ECO en canales
de televisión de señal abierta y de cable. Solo agregar aquí que este
tema ha sido ampliamente tratado, y en forma bastante puntual, en
todos los países democráticos avanzados, existiendo un amplio
consenso en rechazar la concentración y la propiedad cruzada en los
medios de comunicación. Que es lo que persigue  el segundo párrafo del
artículo 61 antes citado.

Pero ha sido la demanda de amparo presentada por un importante grupo


de periodistas vinculados principalmente al Grupo La República (GLR),
principal competidor de ECO y Epensa, lo que puesto en debate la
legalidad constitucional de la adquisición antes mencionada. Los puntos
a tratar son básicamente formación de la opinión publica, aspectos
publicitarios, acceso a la información, acaparamiento y posible abuso de
posición de dominio, con lo cual  hay que entrar a tallar en lo que se
considera mercado relevante de esa actividad. Hay que advertir que

GONZALES IGLESIAS BRAYAN ANTONIO 8


POLICIA NACIONAL DEL PERU

GLR busco hacer la misma adquisición que hizo EGC, pero perdió en la
contienda.
BIBLIOGRAFÍA

 BECERRA PALOMINO, Carlos Enrique (1991). “Ausencia y muerte


presunta en el Código Civil de 1984”. En: Derecho Pucp, n. 45, Lima:
Pucp, pp. 19-70.
 DA MOTA PINTO, Carlos Alberto (2005). Teoria Geral do Direito
Civil. Coimbra: Coimbra.
 DE BELAÚNDE LÓPEZ DE ROMAÑA (1988).  “Desaparición, ausencia
y muerte presunta. 3 años después”. En: Themis, segunda época, n. 10,
Lima: pucp, pp. 61-69.
 ESPINOZA ESPINOZA, Juan (2019). Derechos de las Personas,
Concebido-Personas Naturales. Tomo II, Lima: Instituto Pacífico.
 FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos (2004). Derecho de las Personas.
Exposición de motivos y comentarios al libro primero del Código Civil
Peruano. Lima: Grijley.
 FRIEND MACÍAS, Robert y NAVEDA VERA, María Crístina (2018).
“Relación Jurídica entre la muerte presunta y la desaparición forzada
según el Código Civil”. En: USFQ Law Review, vol. 5, n.1, Quito:
Universidad San Francisco de Quito, pp. 82-97.
 GILLIAUX, Valériane (2016). “Le régime de l’absence en particulier
quant au rôle du notaire”. Master en droit à finalité spécialisée en droit
privé (aspects belges, européens et internationaux); Recherche menée
sous la direction de Monsieur Pierre Moreau et de Monsieur Yves-Henri
Leleu; Liège: Université de Liège; Faculte de Droit, de science politique
et de criminologie; Département de Droit.
 PAZOS HAYASHIDA, Javier (2006). “Apostillas a la regulación de la
desaparición y la declaración de ausencia de la persona en el Código
Civil Peruano”. En: Foro Jurídico, n. 6, Lima: Pucp, pp. 205-220.

GONZALES IGLESIAS BRAYAN ANTONIO 9


POLICIA NACIONAL DEL PERU

GONZALES IGLESIAS BRAYAN ANTONIO 10

También podría gustarte