Está en la página 1de 3

Introducción

El espacio urbano es el ambiente construido por la acción humana, es la disposición


física de sus elementos que compone un mosaico de viviendas, industrias, edificios
institucionales y gubernamentales, espacios públicos y recreativos, centros comerciales,
todos ellos interconectados por redes de transporte y comunicaciones (Trigal, 2015).

Dicho espacio, tiene varios elementos funcionales, sociales y físicos que lo conforman y
se relacionan entre sí. Sin embargo, conseguir que sus elementos se relacionen, es
simple y complejo a la vez, debido a que cada una de ellas dependen del acto del ser
humano y basta que uno de estos elementos sea alterado, para obtener graves
consecuencias que afecten a la ciudad y a sus habitantes.

Muchas veces estos efectos no son tomados en cuenta; los espacios urbanos se
degradan, dejan de ocuparse y, por lo tanto, quedan olvidados, pues nadie reclama lo
que no le pertenece. El diseño urbano y arquitectónico ha dejado de tomar en cuenta el
equilibrio de estos elementos, ya que los elementos físicos como las infraestructuras,
muchas veces no funcionan adecuadamente y, en consecuencia, las actividades sociales
no pueden realizarse. Si estas actividades se practican constantemente, se convierte en
relaciones culturales. En varios ejemplos, como ciudades norteamericanas y europeas
“modernizadas”, no hay gran cosa que experimentar en el exterior y las pocas
actividades que tienen lugar, se dispersan en el tiempo y espacio. En estas condiciones,
la mayoría de los habitantes prefiere quedarse en casa, delante de la televisión, en su
terraza o en otros espacios exteriores igualmente privados (Gehl, 2009). Las sociedades
y costumbres de siglos pasados no son las mismas del presente, los lugares que antes
eran nodos o centros urbanos repletados por las personas y actividades humanas, hoy en
día espacios aislados a los que las autoridades restan importancia, sin buscar estrategias
que mitiguen o eliminen estos problemas. Si las sociedades no previniesen los cambios
que ocurren con el desarrollo humano con estrategias urbanas como sociales, se espera
que partes de la ciudad disminuyan las actividades culturales y por lo tanto se
desintegren de la ciudad.

En Perú, es muy común observar que los espacios públicos sean privatizados con muros
y cercos, esta decisión se toma en base a la errónea idea de que se puede tener un mejor
control de mantenimiento, seguridad y cuidado del lugar, generando así, el aislamiento
y la desintegración urbana. Estos problemas surgen desde hace mucho tiempo, por
ejemplo en 1993 se enrejó el espacio colindante a la Municipalidad de Villa El Salvador
y poco después, la cerca fue removida producto de las protestas de la comunidad (cita
este dato). Esto ocasionado por el mal uso de la gestión de la municipalidad, el cual
atenta contra los ciudadanos y su cultura, lo que conlleva a que los ciudadanos
reclamaran lo que les pertenecía.

De la misma manera, la ciudad de Chiclayo sufre los mismos problemas en sus espacios
urbanos. El Parque infantil es uno de los espacios más grandes de la ciudad, actualmente
las infraestructuras se encuentran en mal estado, surgiendo la necesidad de espacios
donde las plantas puedan conservarse de mejor manera y las personas puedan aprender
jugando, desde niños hasta adultos.

En este lugar las relaciones sociales, físicas y culturales no funcionan de manera


correcta, ya que las actividades actuales son poco atractivas para las personas y los
equipamientos no han sido renovados desde su construcción, por lo que no son
habitados, el único uso que funciona es el de parque infantil, sabiendo que son dos mil
metros cuadrados, desperdiciados por el hecho de no contar con edificios proyectados
para la necesidad de los chiclayanos. Así mismo, existe una reja que rodea todo el
perímetro del lugar, impidiendo el acceso de los ciudadanos y restringiendo el ingreso
hasta determinada hora. Por lo tanto, estaríamos hablando de un espacio no público,
pero que en su origen lo fue en su totalidad. A diferencia de los casos antes
mencionados, los ciudadanos no han reclamado este lugar, se han acostumbrado a este
cambio y actualmente viven con esa realidad. Tal vez una de las razones sea que los
habitantes de Chiclayo nunca sintieron la pertenencia de este espacio, porque este
tampoco fue pensando para pertenecer a los habitantes de Chiclayo. Ante ello, surge la
siguiente pregunta ¿Como rehabilitar y renovar los espacios del parque infantil
(algo asi) ?

La presente investigación tiene como objetivo principal describir tal cual ob. General y
específicos

La relevancia de esta investigación brinda la oportunidad de lograr la rehabilitación y


renovación de este espacio en todos sus aspectos, social (devolver un espacio público a
la población de Chiclayo, tomando en cuenta las actividades actuales y de interés),
ambiental (conservar de manera adecuada, las diversas especies del jardín botánico, a
través de espacios más amplios y mejor implementados) y arquitectónico (proponer una
infraestructura como parte de un eje de espacios públicos verdes, tomando en cuenta la
memoria del lugar)

La investigación pretende integrar y abrir este espacio para la realización de actividades


de interés de los ciudadanos debido a que no es tomado en cuenta como espacio público
de la ciudad de Chiclayo. Que esta investigación, tanto como los resultados obtenidos,
sirvan para tratar de devolver el Parque Infantil a la ciudad de Chiclayo y sus
ciudadanos, y así, incentivar a la sociedad a ir erradicando la desintegración y el
aislamiento urbano, recuperando el espacio arquitectónico (algo así que explique como
aporta a la arquitecura, a la comunidad) .

También podría gustarte