Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

MAESTRIA EN PSICOLOGIA CLINICA SISTEMICA VERSION 1°

MODULO 8 “INTERVENCIÓN EN CONSUMO Y

ADICCIONES”

Msc. Alhena L. Alfaro Urquiloa

TRABAJO FINAL, ESTUDIO DE CASO ADULTA MAYOR

Integrantes: Adelaida Estrada Gareca

Franz Freddy Martínez Velasquez

Milushka Noemi Pacheco Halas

Aracely Rossell Quintana

Patricia Anel Quiroz García

Sonia Paola Villca Lazarte

LA PAZ – BOLIVIA 2021


TRABAJO FINAL, CASO DE ADULTA MAYOR CON PROBLEMA DE
ADICCIÓN AL ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS

1. DESCRIPCIÓN BREVE DEL CASO

1.1. Datos generales de la Adulta mayor

Nombres y Apellidos: Rosario Arze Ethmanthrauth

Lugar de nacimiento: Cochabamba, provincia Cercado – Bolivia

Fecha de nacimiento: 7 de agosto de 1953

Género: Femenino

Edad: 67 años

Estado civil: Viuda

Grado de instrucción: Bachiller

Ocupación: Labores de casa; actualmente sin ocupación

Dirección actual: Hogar “Madre Reyna” – Congregación hermanitas de Calcuta, El


Alto

1.2.Anamnesis

La señora Rosario Arze Ethmanthrauth (identificada como R.A. posteriormente en el


presente documento) nació el 7 de agosto de 1953 en el departamento de Cochabamba,
provincia Cercado. Actualmente tiene 67 años, de estado civil viuda.

Acerca de su historia de vida y relaciones familiares, la señora Rosario refirió que sus
padres fueron los señores Antonio Arze de la Zerda y Germania Ethmanthrauth. En cuanto
su padre, contó que él era ingeniero topógrafo, según la señora Rosario, era buena persona,
cuidó a sus hijos cuando falleció su madre e indica que fueron una familia en general unida,
pese a que en ocasiones mencionó que su padre se ausentaba mucho en su domicilio cuando
eran niños, por lo cual refirió haber asumido un rol maternal con sus hermanos menores.
Sobre su madre comentó que ella era nativa de Francia, vino a Bolivia a catequizar y se
casó con su padre para posteriormente dedicarse a ser ama de casa, se llevó muy bien con
ella sin embargo falleció cuando doña Rosario tenía 9 años, su madre tenía 33 años al
fallecer. De parte de madre tiene una hermana mayor de nombre Rubí, quien se casó en dos
oportunidades y tuvo dos hijos, uno en cada matrimonio; no recuerda los nombres de sus
sobrinos pues tiene una relación muy distante con ellos y también con su media hermana
quien vive en California, EEUU.

De padre y madre tuvo 3 hermanos: El mayor de todos fue Jorge Arze, quien se casó con
la señora Zulema y tuvieron 3 hijos, 2 mujeres (recuerda el nombre de Germania) y un
varón (Michael). Todos ellos viven actualmente en Inglaterra. La señora Rosario fue la
segunda hija, el hermano que le sigue se llamó Fernando, quien falleció hace 13 años.
Fernando convivió con la señora Susana y tuvieron una hija que actualmente vive en Italia,
pero no recuerda su nombre. El cuarto hermano, el menor de todos es Marcelo, el
actualmente vive en Cochabamba y ocasionalmente viene a La Paz. Doña Rosario indica
que su hermano Marcelo tuvo varias relaciones de pareja, con algunas de sus parejas se
casó, tuvo varios divorcios. Menciona que la primera pareja de su hermano fue Ana Luz,
con ella tuvieron 2 hijas, Germania y Andrea. Su segunda esposa fue Edith, tuvo una hija
llamada Raiza y un hijo llamado Denis. Posteriormente estuvo con otra pareja tras
divorciarse, pero no recuerda su nombre, además tuvo una hija de la cual tampoco recuerda
su nombre. Actualmente su hermano Marcelo estaría en una relación con una señora que
reside en Cochabamba llamada Roxana. Así mismo, se conoce que su hermano tiene 60
años aproximadamente, es bachiller, de ocupación comerciante (importador) y es con quien
mejor se lleva doña Rosario de sus hermanos, sin embargo, refiere que no cuenta con todo
su apoyo debido a que tiene mucho control por parte de su pareja, se comunican a través de
llamadas telefónicas y muy ocasionalmente la visita, en fiestas de fin de año especialmente.
Así mismo, con sus sobrinas Andrea y Germania mantenía contacto a través de llamadas,
pero actualmente no mantiene contacto con ellas.

La señora Rosario mencionó que debido a que su padre quedo viudo, ella se hizo cargo
de sus hermanos a temprana edad y los cuidó, comenta que ella prácticamente los “crio”
como pudo, con lo que sabía y lo que creía era mejor para ellos. Menciona que uno de sus
hermanos (no refiere cual), cayó desde muy joven en el mundo del alcohol y de las drogas,
hecho que influyó también en su persona ocasionando que prueba ciertas sustancias,
principalmente el alcohol desde la edad de 14 años.

El padre de la señora Rosario se volvió a casar mucho tiempo después de quedar viudo,
Rosario indicó que ella ya no vivía con él cuando su padre tomó la decisión de casarse, por
lo cual con su madrastra, Eloísa Nogales, no tuvo mucha relación. Comenta que su
madrastra es nativa del Beni, pero menor que ella en edad, motivo por el cual habló con
cierto desprecio sobre ella. Con esta señora, su padre tuvo 3 hijos: Marco Antonio, casado y
con un hijo llamado Fernando; Mauricio, casado y con 3 hijos; y Patricia, casada y con una
hija. Doña Rosario tiene una relación distante con sus medios hermanos de parte paterna y
ellos hacia ella una relación indiferente. Indica que desconoce la situación de cada uno.
Como dato extra, comenta que su media hermana Patricia nació el mismo año que su hijo
Leonardo (el cual falleció).

Doña Rosario se casó con el señor Ángel Grisi Orrico, indica que se casó siendo muy
jovencita y que su esposo era mucho mayor que ella por varios años (más de 20 años
mayor), a pesar de ello, menciona que tuvieron una buena relación. Con su esposo tuvo tres
hijos, el primero se llamó Leonardo, falleció a los 8 meses de nacido. Su segundo hijo fue
Andrés Rafael Grisi Arze, quien era bachiller, soltero y falleció a sus 33 años a
consecuencia de problemas de consumo de drogas y alcohol, hecho que la señora Rosario
presenció y estuvo presente durante su enfermedad. Se conoce que su hijo no llegó a
casarse ni tener hijos, pero si tenía una enamorada a la cual la señora Rosario estimaba
mucho, de la cual menciono que falleció (se suicidó) tras la muerte de su hijo. Así mismo,
se tiene datos de que su hijo estuvo en varias ocasiones internado en el hospital psiquiátrico
San Juan de Dios, en el pabellón de adicciones, pero tras sus salidas recaía en su
enfermedad.

Su último hijo se llama Carlos Grisi Arze, él tiene 38 años aproximadamente y


actualmente reside en la cárcel de Chonchocoro. Su hijo se encuentra en la cárcel
aparentemente por un presunto cargo de asesinato, se encuentra cumpliendo una condena
desde el año 2004. La señora Rosario comenta que su hijo es bachiller, estuvo casado, pero
se divorció y no tuvo hijos. Indicó que mantiene contacto regular con él a través de
llamadas telefónicas y menciona que espera pronto le den el indulto para que pueda salir de
la cárcel rehabilitado y se reinserte en la sociedad. La señora Rosario indica que su hijo está
pagando una condena siendo inocente, no habla mucho sobre la realidad de su hijo, si no se
enfoca en la esperanza de que su hijo pueda salir algún día de la cárcel, espera que pronto, y
así pueda rehacer su vida, ella lo apoya en todo lo que está dentro de sus manos e indica
que su hijo es el principal motivo por el cual desea seguir adelante, es su sentido de vida.

De acuerdo con las sesiones sostenidas y seguimiento, se conoce que la señora Rosario
no cuenta con el apoyo de su familia, considera que podría apoyarla un poco más su
hermano Marcelo y sus ex cuñadas, sin embargo, estos no se hicieron presentes cuando se
los convocó o cuando la señora necesitó de su ayuda y apoyo, por lo tanto, continúa
viviendo una situación de abandono familiar, proviene y pertenece a un tipo de familia
desestructurada.

La señora indicó que salió bachiller del colegio alemán de La Paz, posteriormente no
tuvo otros estudios. Tras casarse se dedicó a estar con su esposo, a viajar por varios países,
y a cuidar de su familia, de sus hijos haciéndose cargo de las labores de casa. Sus recuerdos
positivos están ligados a la convivencia familiar, a las amistades y eventos sociales a los
que asistía, se conoce que era socia de grandes clubes y vivió inmersa en una sociedad
acomodada de dinero, de “clase alta”. Sin embargo, durante los últimos años de su vida
sucedieron muchos eventos trágicos en su vida, entre los cuales se encuentran los
problemas de consumo por parte de sus hijos, principalmente del hijo del medio, Andrés, y
su posterior fallecimiento, el ingreso de su hijo menor a la cárcel y la muerte de su esposo,
sucedidos de problemas familiares y abandono familiar, eventos que llevaron a la señora a
un estado de depresión, soledad y en consecuencia tuvo problemas de consumo no
saludable de alcohol que se agravaron con el tiempo dado que ella refiere haber consumido
desde muy joven, sin embargo, no llegaba a ser un problema significativo, hasta la última
etapa de su vida en la cual se encuentra actualmente. Este hábito ocasionó que pierda sus
pertenencias y propiedades, además de ocasionar un distanciamiento por parte de sus
familiares, quedando prácticamente en un estado de abandono. De manera general comenta
que vivió momentos muy duros con su familia, entre ellos peleas, sufrió maltrato físico (no
refiere por parte de quien, da a entender que por asaltantes o personas vinculadas a su
familia), así como también mencionó haber tenido un accidente automovilístico, por lo cual
refirió que fue sometida a varias cirugías por fracturas en el cuerpo (menciona que varios
huesos de su cuerpo fueron reconstruidos con platino, incluyendo la cabeza, en la cual se
pudo evidenciar varias cicatrices). Comentó que sufrió mucho por la situación de sus hijos,
principalmente de su hijo Andrés. La señora paulatinamente fue contando sobre sus
experiencias vividas, con dificultad para recordar ciertos eventos negativos pues se observó
que los reprime debido a que son recuerdos muy dolorosos.

Sobre su historia de desarrollo social, la señora Rosario mencionó que siempre fue una
persona muy sociable y extrovertida, tuvo muchas amistades y durante su
institucionalización en un hogar de acogida, inicialmente tuvo una mejor relación con los
varones, sin embargo, tras ciertos problemas conductuales y recaídas en el consumo de
bebidas alcohólicas lo cual ameritó que la señora se encuentre en un ambiente más
controlado y supervisado.

En cuanto su historial de salud mental, la señora Rosario mencionó que recuerda que
desde muy joven tuvo problemas de atención, y de lo que ella menciona como
“hiperactividad”, refiere siempre haber sido ansiosa y muy activa, necesitando estar en
constante movimiento, situación que comenta se agravó con los eventos traumáticos
vividos durante los últimos años. También, como se mencionó anteriormente, dentro de su
familia de origen y también de su familia conformada existen antecedentes de consumo, así
como en su persona desde su adolescencia, los cuales estuvieron presentes a lo largo de su
vida, presentándose también tales hábitos dentro del hogar. Debido a la complejidad de su
situación mientras vivía fuera del hogar, a raíz de sus problemas emocionales, asistía a
terapias y sesiones con la psiquiatra y la terapeuta del hospital general, en el cual le
recetaron ansiolíticos, antidepresivos y medicación para poder dormir. Durante los últimos
dos años, debido a la complejidad de su situación por la recaída en el consumo de alcohol
principalmente, por problemas de ansiedad y de depresión, fue atendida por psicología y
también derivada al hospital psiquiátrico San Juan de Dios, en el cual, en consulta externa,
fue diagnosticada con “trastorno depresivo” y ante tal diagnóstico le dieron medicación.
Posteriormente tuvo algunos seguimientos por parte del psiquiatra proveniente del mismo
hospital, por lo tanto, fue diagnosticada de trastorno ansioso depresivo, trastorno
neurocognitivo mayor y problemas de adicción al alcohol. Así mismo, es relevante el
diagnóstico de insomnio no específico.

Acerca de su estado de salud física, la señora Rosario refirió que el tema que más le
preocupa es su vista, debido a que presenta problemas de visión (disminución visual). Así
mismo, refirió tener malestar en los ovarios. Doña Rosario comentó que también presenta
problemas de equilibrio dado a que sufre de laberintitis desde hace muchos años, y también
refirió que tiene problemas de asma. Se conoce que presenta los siguientes diagnósticos:
paciente recuperado de COVID – 19; Hipertensión Arterial sistémica; Varices grado I;
Insomnio no específico; catarata bilateral a descartar; Trastorno ansioso depresivo;
trastorno neurocognitivo mayor; problemas de adicción al alcohol, y poliquistosis ovárica a
descartar.

1.3. Pruebas, técnicas e instrumentos aplicados


 Entrevista semi – estructurada en la cual se combinan preguntas estructuradas
como también abiertas con el fin de conocer a la persona adulta mayor, sus
antecedentes personales y familiares, así como también cualquier problema que
pueda presentar. Con esta técnica se comienza a valorar de manera global su
estado cognitivo y afectivo – emocional; así mismo tiene el fin de generar un
ambiente de respeto, confianza y como parte de una fase social para
posteriormente continuar con la aplicación de pruebas psicológicas.
 Mini examen cognitivo de LOBO: El MEC de Lobo es la versión adaptada y
validada del MMSE (Mini-Mental StateExamination) de Folstein, el cual se
utiliza para detectar una posible demencia en cribados sistemáticos se pacientes
geriátricos, también es un instrumento útil en el seguimiento evolutivo de las
mismas a través de la evaluación de distintas áreas como ser la orientación
espacial, orientación temporal, área de atención, concentración y cálculo, área de
memoria, y área de lenguaje y construcción.
 Escala de autovaloración de Ansiedad de Zung: La Escala de Autoevaluación
de la Ansiedad de Zung (EAA) comprende un cuestionario de 20 informes o
relatos, cada uno referido a manifestaciones características de ansiedad, como
síntomas o signos. El conjunto abarca una amplia variedad de síntomas de
ansiedad como expresión de trastornos emocionales y sirve para detectar
indicadores que pueda estar presentando la persona adulta mayor de ansiedad.
 Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage: La Escala de Depresión
Geriátrica de Yesavage (EDGY) es un instrumento en base a un cuestionario de
30 preguntas que se utiliza para tamizaje de depresión en personas adultas
mayores.
 Escala de apoyo social percibido de Zimet: La escala de apoyo social
percibido de Zimet (EASP) sirve para evaluar el nivel de apoyo social que
percibe la persona adulta mayor de manera general, y en distintos niveles:
familiar, de amigos y de otras personas significativas.
 Índice de Barthel: El Índice de Barthel (IB) es una medida genérica que valora
el nivel de independencia de la persona evaluada con respecto a la realización de
algunas actividades básicas de la vida diaria (AVD), mediante la cual se asignan
diferentes puntuaciones y ponderaciones según la capacidad del sujeto
examinado para llevar a cabo estas actividades.
 Observación comportamental: La observación comportamental de las
conductas de la persona adulta mayor en situación natural ha sido considerada
como una de las formas más valiosas de recogida de información en la
evaluación de personas adultas mayores. Se observa las conductas que tiene la
persona durante la evaluación, y dentro del hogar tanto solo/a como en grupo.

1.4.Resultados obtenidos en la evaluación psicológica


En la entrevista semi –estructurada realizada, se dio de manera verbal el consentimiento
informado en el cual se explicó el objetivo de la evaluación y el uso de la información
brindada. La señora R.A. refirió información en general confiable sobre su historia familiar
e historia personal. También comentó sobre algunos aspectos positivos y negativos de su
historia de vida. Cabe destacar que la confianza generada a través de las intervenciones,
seguimientos y evaluaciones pasadas influyen en el hecho de que la señora R.A. brinde
mayor información sobre su pasado, dado que posee ciertos recuerdos confusos, dolorosos
y difíciles de contar.
Mediante observación comportamental se pudo observar que la señora R.A. mantiene
contacto visual adecuado durante la evaluación en general, pero ante preguntas que le
ocasionan malestar emocional por recuerdos dolorosos evade la vista e intenta cambiar de
tema. Sin embargo, es accesible y cooperadora con las preguntas que se realizan e
instrucciones que se le dan. En grupo, se observó que la señora se relaciona con sus pares,
principalmente con sus compañeras de la institución en la cual vivía, a pesar de que
presenta conflictos relacionales con aquellas internas adultas mayores con problemas de
demencia y otros trastornos mentales, por lo tanto, presentan conductas en ocasiones
desadaptativas, lo cual ocasionaba malestar y mucho estrés por parte de la señora R.A.
quien comentó que sentía que tenía la obligación de cuidarlas y evitar que tengan ciertos
comportamientos. La señora R.A. intentaba ayudar, sin embargo, ante mucha exposición
por los conflictos que se vivían, llegaba a agredir verbalmente o alzar la voz para intentar
controlar la situación, lo cual conllevaba a mayores conflictos. La señora presentó
dificultad en el manejo de habilidades sociales y en el control de impulsos, mal manejo de
la ira, del estrés y de la ansiedad. Reprimiendo sus sentimientos, principalmente los
negativos, enmascarando sus emociones con un humor jocoso y un semblante alegre.

El resultado obtenido en el MEC de LOBO fue de 31 sobre 35, lo cual indica que las
capacidades cognitivas superiores de la señora R.A. se encuentran estables.

El resultado obtenido en la EAA de Zung fue de 49, convirtiendo esta cifra al índice
EAA, se obtiene un puntaje de 61 puntos, lo cual nos indica que la señora R.A. se
encontraba con niveles de ansiedad marca a intensa al momento de la evaluación.

El resultado obtenido en la EDGY fue de 10 puntos, lo cual indica que la señora R.A. se
encontraba con síntomas de depresión leve al momento de la evaluación.

El resultado de la EASP a nivel general fue de 28 sobre 48, lo cual se considera un


apoyo social percibido medio. Evaluando la escala por categorías, en el apoyo social
percibido de la familia, el nivel obtenido fue de 7 sobre 16, nivel bajo, en la categoría de
apoyo social percibido de amigos, el resultado obtenido fue de 7 sobre 16, nivel bajo; en la
categoría de apoyo social percibido de personas significativas, obtuvo un puntaje de 14
sobre 16, lo cual es un apoyo social percibido bajo.
Con el resultado obtenido en el IB de 100 sobre 100, la señora R.A. se sitúa en un nivel
de independencia total en la realización de sus actividades básicas del diario vivir (comer,
levantarse, vestirse, en el aseo y arreglo personal, en sus deposiciones, micción, uso del
retrete, traslado, deambulación y uso de los escalones).

1.5.Tipo de dependencia

En el caso de la señora R.A. se evidencia un problema de dependencia u adicción al


alcohol debido a que se pudo evidenciar durante el tiempo que se tuvo contacto con la
señora un consumo repetido esta sustancia, hasta el punto de que se intoxicaba
periódicamente o de forma continua, mostrando un deseo compulsivo de consumir alcohol,
con una enorme dificultad para interrumpir voluntariamente o modificar el consumo. Se
mostró decidida a obtener dicha sustancia por cualquier medio dado que al no conseguir
bebidas alcohólicas tales como vino, cerveza, whisky, ron, etc., optó por consumir alcohol
puro (desinfectante), alcohol en gel, perfumes, e incluso lavandina en una oportunidad,
generando daños significativos en su estado de salud e intervención por distintas áreas de
salud para colaborar con el proceso de desintoxicación (Organización mundial de la salud,
1994).

Se observó que su vida estaba dominada por el consumo de alcohol, generando


problemas con sus actividades, responsabilidades y relaciones, ocasionando su internación
en un hogar de acogida. Por lo tanto, se evidencia el efecto perjudicial para la sociedad y
para la persona.

1.6.Hitos críticos durante la terapia/sesiones y durante el transcurso de


su vida

Entre los antecedentes previos que mencionó la señora R.A. se identificó que existieron
diversas crisis no normativas dentro del ciclo vital familiar, factores altamente estresantes
que ocasionaron las caídas y recaídas en el consumo de alcohol, entre ellos se mencionan
los siguientes: la pérdida de su madre en su niñez, la adopción del rol maternal con sus
hermanos, el sentimiento de culpa ante la caída de su hermano en problemas relacionados
con el consumo, los problemas de adicción de sus hijo, principalmente del medio, y su
posterior fallecimiento, tanto de su hijo como de su esposo. Así mismo, el ingreso de su
hijo menor a la cárcel fue otro factor altamente estresante que sumado con lo anterior
provocó una mayor recaída en el consumo de alcohol.

Durante los tiempos que se encontró institucionalizada y se tuvieron intervenciones con


la señora, se detectó estos hitos críticos ante el solo hecho de haberingresado a una
instituciónde acogida trasversesola y abandonada por parte de su familia lo cual ocasionó
una recaída en el consumo de bebidas de forma recurrente. Existieron fechas específicas en
las cuales la señora consumió bebidas alcohólicas indicando que el motivo era por ser el
aniversario de muerte de su hijo, el cumpleaños de alguno de sus hijos, el día que perdió a
su esposo y así sucesivamente con otras fechas que le ocasionaban cierta tristeza o
nostalgia. Durante estos episodios se tuvo contacto con la señora en sesiones terapéuticas,
posterior a su desintoxicación, momentos en los cuales la señora contó con mayor facilidad
sus antecedentes de vida en relación a las crisis vividas y también a su consumo.

2. GENOGRAMA

A continuación, se muestra el genograma graficado en relación a las últimas sesiones


que se tuvo con la señora R.A., con la información brindada y descrita en la primera parte
del trabajo:

3. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR

En el caso de la señora R.A., se observa que actualmente, dentro de su sistema familiar,


principalmente se encuentra conformado por la señora y su hijo, pese a que no viven juntos,
ambos se encuentran en alguna institución (ella en un hogar de acogida y su hijo recluso en
la cárcel), mantienen un contacto regular y una relación muy cercana. Es por ello que se
logra observar un subsistema filial (madre a hijo). También, al existir una relación
armoniosa con su hermano, se observa la relación fraternal que tiene la señora R.A. en la
cual comparten una relación armoniosa pero un tanto distante ya que su hermano no se
encuentra tan presente en su vida y tampoco percibe un apoyo significativo por parte de él.
La institución es parte del supra sistema.

Si retrocedemos el tiempo al pasado, cuando la señora R.A. era adolescente, se observa


de acuerdo a su relato que debido a que la señora quedó huérfana de madre y tuvo un padre
que en algún momento mencionó no se involucraba mucho, adoptó un rol paternal con sus
hermanos, lo cual ocasionó que ante el supuesto fracaso al cuidar de ellos por las caídas en
problemas de adicción por parte de uno de sus hermanos, al cual con el tiempo lo perdió
por estos problemas (falleció), cuando ella llegó a ser madre, constituyó un sistema familiar
con límites difusos, una familia aglutinada, principalmente en la relación que tuvo con sus
hijos ya que mencionó que compartía mucho con ellos, incluso las reuniones con amistades,
los protegía cuando llegaban a consumir alguna sustancia y ella era la principal cuidadora
de sus hijos hasta que uno de ellos falleció y el otro ingresó a la cárcel.

En algún momento dentro de las sesiones terapéuticas reconoció haber sido muy
apegada a sus hijos y ellos a ella, por lo cual intentó cubrir sus conductas problemáticas
principalmente de su esposo, del cual menciona muy poco, pero por lo que comenta no
hubo una adecuada comunicación de pareja y el mismo, tuvo una relación un tanto distante
o indiferente con sus hijos. Cuando la señora R.A. comentó acerca de su esposo, dio a
entender que el mismo tuvo un rol más paternal con ella ya que indica que la guio, cuidó y
mimó bastante. Cabe destacar que la señora se casó con una persona mucho mayor que ella,
y que en esas épocas de su vida existía un rechazo hacia la relación que tenía su padre con
su segunda esposa, la cual ella percibía como un abandono hacia ella y sus hermanos,
hecho que pudo haber influido en la unión con el que fue su esposo.

Actualmente, con los otros sistemas familiares que no están dentro de su sistema de
familia nuclear, conserva una relación distante, pero con su propio sistema, debido a que le
queda un hijo vivo, pese a que se encuentra en la cárcel, mantiene estos límites difusos y la
señora no percibe su vida de forma independiente sin la presencia de su hijo. En una
ocasión mencionó el deseo de que cuando su hijo salga de la cárcel, ella podría irse a vivir
con él y la familia que pueda conformar su hijo, pero siempre estar presente físicamente en
la vida de él, lo cual da una pauta de que la desvinculación de la familia por parte de los
hijos es inaceptable o poco tolerable por la señora R.A. Así mismo, durante el tiempo que
ella se encontró institucionalizada, demostró ser demandante con el tema del contacto
diario con su hijo, siendo este el cual abarca gran parte de su pensamiento y sentido de
vida.

El rol de la señora R.A. que tuvo con sus hijos no fue el adecuado, este no fue paternal,
si no adoptó un rol más cercano al rol que adoptan los hermanos, ya que indica la relación
con ellos no fue vertical si no horizontal.

Si analizamos los roles en relación a los papeles que adoptan en función al problema de
consumo, enfocándonos en el pasado, cuando la señora conformó su propio sistema
familiar, y sus hijos se encontraban con problemas de consumo, principalmente el hijo del
medio, ella adoptó un rol de cuidador, el hijo del medio un rol de adicto, el héroe
posiblemente haya sido su esposo, el chivo expiatorio podría ser el hijo menor que cometió
conductas delictivas por lo cual está en la cárcel, o posiblemente tenía un rol de niño
perdido lo cual ocasionó que por falta de supervisión, o ausencia de reglas, normas y
límites en la familia cometa estos actos, así como su hermano recaiga continuamente en
problemas de consumo.

Actualmente, durante las últimas sesiones que se tuvo con la señora, debido a que no
cuenta con apoyo familiar y vive enuna institución, ella se encuentra en el rol de adicta,
pero al mismo tiempo continúa siendo la cuidadora, en este caso de su otro hijo al cual lo
percibe como inocente, aminorando el hecho de que posiblemente consuma sustancias
ilícitas durante su estadía en la cárcel. También en ocasiones la señora adopta un rol de
mascota debido a que posee un carácter bastante extrovertido, es bromista, sociable, intenta
demostrar alegría, etc.

El tipo de familia actual de la señora Rosario es una familia desestructurada y


multiproblemática por las características previas mencionadas, carente de reglas, las cuales
intenta poner la institución como supra sistema, así como se intenta poner ciertos límites.
4. ANALISIS DE LAS PAUTAS DE RELACIONES Y PATRONES DE
COMUNICACIÓN (TRIANGULACION, LIMITES, JERARQUIAS, ROLES.
TANTO LOS PLANTEADOS POR MINUCHIN COMO LO REVISAMOS).

Dentro las pautas de relacionamiento se puede ver dentro de la familia que existía
triangulaciones que fomentaba la adicción del hijo menor, un grado de anulación a la figura
paterna, quien no entraba dentro la dinámica familiar, roles difusos al igual que las
jerarquías. En relación a los límites entre rígidas y difusas.

4.1 Triangulaciones

La triangulación como un tipo de estructura familiar donde los límites entre el


subsistema parental y el filial están difusos, se utiliza al hijo como medio para evitar o
desviar el conflicto parental o conyugal. En esta familia se puede ver que existía una
triangulación de desviación de conflicto, que es cuando, a pesar de las diferencias
conyugales, los padres se unen para cuidar, controlar o ayudar de alguna forma al hijo.
Dentro de la familia se puede observar que existía una triangulación de la madre, padre y
los hijos especialmente con el hijo menor (A.) quien consumía, muy frecuente la mamá
encubría esta situación para que padre no se entere, anulando de cierta manera el rol
paterno.

MADRE
(R.A.)

- +

PADRE HIJO (A) (+)


-
4.2 Límites y fronteras

Cada subsistema tiene límites, entendidos los mismos como reglas que definen quiénes
participan y de qué manera (Minuchin, 1974). Para que el funcionamiento familiar sea
adecuado los límites de los subsistemas deben ser claros, deben definirse con la suficiente
precisión como para permitir a los miembros de los subsistemas el desarrollo de sus
funciones sin interferencias indebidas, pero también deben habilitar el contacto entre los
miembros de un subsistema y los otros. La claridad de los límites es lo más significativo en
la estructura de un sistema, ésta muestra un parámetro útil para evaluar el funcionamiento
de la estructura. Esta demarcación de los límites está en relación al grado de permeabilidad
en los subsistemas. Si estamos ante límites claros, estos serán modificables y adaptativos
socialmente, por el contrario, en familias disfuncionales se presentan dificultades para la
demarcación de límites.

La familia de la señora R.A. presentaba los siguientes límites:

 Limites Rígidos. Dentro de la familia existía una difícil comunicación entre los
sub-sistemas, un desapego, compartían pocas cosas intimas, no existe una relación
cercana especialmente con el padre, en el subsistema conyugal como en el
subsistema parental, había el sentido de la independencia y poco el sentido de
pertenencia.
 Limites Difusos. La distancia disminuye entre los sub-sistemas, los límites rebajan
pudiendo sobrecargarse y no disponer de los recursos necesarios para adaptarse bajo
situaciones cambiantes o el estrés. Dentro de la familia se puede ver que los limites
no eran claros, donde se permitía y fomentaba diferentes conductas como el
consumo de alcohol y droga. La madre (R.A.), bastante permisiva, alimenta estas
conductas en los hijos. Existía un grado de confusión de la señora (R.A.) en la
relación con sus hijos, puede ser debido a que fue muy joven mamá y no pasó
diferentes ciclos vitales afectando en los límites dentro de la familia, el padre y
esposo de la señora R.A. se encontraba bastante anulado por que no estaba presente.
4.3 Jerarquías

Dentro de la familia no existía jerarquías, de la paciente (R.A.), en su rol maternal, la


relación era de manera horizontal con sus hijos siendo que no marcaba normas y reglas en
la relación del subsistema parental permitiendo conductas como el consumo de alcohol y
drogas, al igual que lo hacia ella, en ocasiones era quien proveía de estas sustancias o ponía
al alcance de sus hijos. En relación al padre tampoco se pudo ver algún tipo de jerarquía si
bien era el que proveía el sustento económico por el trabajo, no estaba en la casa, ya que
tenía muchos negocios al encontrarse en una posición económica alta.

4.4 Roles

Los roles son el conjunto de funciones de cada miembro del sistema realiza en él. Dentro
de la familia se pudo ver que los roles van cambiando en función al tiempo, como se
analizó previamente en la estructura familiar. Así mismo, se pudo identificar los siguientes
roles:

 El adicto. La madre la señora R.A. quien consumía desde muy joven, también
cuando era mamá, hasta la actualidad.
 Cuidador. Este rol lo asumía el esposo quien brindaba el sustento económico alto y
todas las comodidades, sin asumir mayor responsabilidad.
 Héroe. Dentro del sistema familia este rol lo ocuparía el esposo quien se mantiene
en calma va compensando con los viajes la vida acomodada por la situación
económica alta.
 El chivo expiatorio. Sería el hijo del medio (A), quien presentaba problemas de
adicción relevantes, el cual posteriormente falleció.
 Mascota. La madre (R.A.) también cumplía este rol siendo que la señora presentaba
siempre una actitud alegre disfrazando las situaciones que pasaba dentro el sistema
familiar.
 Niño perdido. El hijo menor quien presentaba problemas de conducta y sentía que
se centraba la atención en su hermano mayor por los problemas de adicción.
5. FACTORES DE RIESGO

Con relación al inicio e instauración del consumo en la señora R.A., se tienen los
siguientes factores de riesgo y de protección:

INDIVIDUALES MICROSOCIALES MACROSOCIALES


Inicio precoz del Familia con tolerancia al Disponibilidad de
consumo consumo sustancias lícitas e ilícitas
Fallecimiento de la madre Familia desestructurada – Actividades sociales y
de la señora R.A. (carencia escasa cohesión familiar eventos que promueven el
de protección) consumo
Asumir el rol de madre a Inexistencia de valores Crisis de valores en la
temprana edad (de los familiares sociedad
hermanos)
Inestabilidad en su estado Falta de roles, límites y Pertenencia a grupos de
de ánimo (depresión- jerarquías claras consumo y de actividades
ansiedad) irregulares (hijos)
Falta de recursos y Muerte de dos de sus Escasa promoción de
habilidades para resolver hijos y de la pareja actividades de sano
problemas y toma de esparcimiento
decisiones
Actitudes favorables Escasa comunicación
hacia el consumo de alcohol familiar
y otras drogas
Carencia de valores Violencia intrafamiliar
Codependiente Mal uso de los recursos
económicos (viajes, fiestase
inversión en sustancias de
consumo)
Fragilidad emocional Carencia de vínculos
afectivos con la familia de
origen
Situación de Abandono y .
calle del adulto mayor

FACTORES PROTECTORES:
INDIVIDUALES MICROSOCIALES MACROSOCIALES
Capacidad cognitiva Familia con recursos Información sobre las
conservada según la edad económicos causas y consecuencias del
consumo de sustancias
Nivel educativo bueno Familia unida Acceso gratuito a
servicios de salud por
parte de su seguro médico
Habilidades sociales, Padre de la paciente
que le permiten una buena responsable y afectivo
adaptabilidad
Predisposición de Atención en el centro
rehabilitarse ante la de acogida e interés por su
adicción que presenta caso y situación particular

Los factores de riesgo que llevaron al consumo de sustancias en la paciente, son aquellos
eventos no esperados que generaron diferentes alteraciones en el desarrollo de su ciclo
vital, en primer lugar el fallecimiento de la madre, que de alguna manera dejo en situación
de orfandad a la paciente y sus hermanos, lo que seguramente modifico la dinámica
familiar, teniendo también que reorganizarse los roles en el sistema familiar, y
aparentemente la paciente tiene que asumir el rol de cuidadora de los hermanos menores.

Con respecto a la edad, al haber iniciado el consumo en una temprana edad como los 14
años, con el consumo de bebidas alcohólicas se puede constatar como un elevado factor de
riesgo ya que “a menor edad de inicio, mayor probabilidad de engancharse con la
sustancia”.

La familia de R.A. con un hermano que era adicto al alcohol y drogas, y el consumo
ocasional en la paciente se puede apreciar la aceptación y normalización del mismo. A
partir de ello, la paciente decide formar su propia familia con una persona mucho mayor
que ella, introduciéndola en un ambiente de bastante movimiento social, consumo de
alcohol y diversión, actividades que incrementaron considerablemente la tolerancia al
consumo, y posteriormente la participación de los hijos en grupos de consumidores de
diferentes sustancias, tanto lícitas como ilícitas.

Uno de los aspectos que marca el consumo en la paciente es la inestabilidad en su estado


de ánimo que siempre oscilaba entre la ansiedad y la depresión, esto debido además a los
innumerables eventos estresores por las que atraviesa en las diferentes etapas de su ciclo
vital.

Tanto en su familia como en la paciente, se puede apreciar la fragilidad de sus valores,


ya que se puede ver escasa honestidad, sinceridad, e irresponsabilidad, además de las
mentiras frecuentes y aparentemente el esposo de la paciente priorizaba lo material, no
existía respeto a las figuras de autoridad, ya que no se cumplían las reglas ni existían
límites, en esta familia predominaba el gusto por las actividades sociales a las que estaban
expuestas.

La tolerancia frente al consumo de sustancias de la paciente era elevada, ya que estaban


sus asistencias frecuentes a eventos sociales, así como el constituirse en aliada de sus hijos
ante el consumo y las consecuencias del mismo.

También la paciente hace referencia a eventos de violencia intrafamiliar, en los que


inclusive se llegaba a los golpes físicos, que probablemente se daban debido al consumo de
sustancias. En este tema no se tiene mayor información de quien ejerció violencia hacia
ella, puesto que prefiere bloquear estos recuerdos que le ocasionan alteraciones
emocionales tales como la depresión.

La comunicación en esta familia no era clara, al parecer se daban los dobles vínculos,
porque por un lado la madre llevaba a tratamiento a los hijos y por otro gustaba de
participar en eventos sociales con consumo de bebidas alcohólicas en los que ella también
consumía y cuando los hijos consumían era ella quien salía a buscarlos y ocultaba el
consumo al esposo, estos actos percibidos como una incongruencia en la comunicación
entre ella y los hijos.

En esta familia no se inculcaba la participación en actividades de sano esparcimiento ya


que los mitos familiares estaban claros, y sabían que la participación en eventos sociales,
viajes y fiestas era lo más importante.

Al analizar los FACTORES PROTECTORES, se pueden encontrar muy pocos, entre


los que se menciona la unidad de la familia, la responsabilidad del padre, que al quedar
viudo, se hace cargo de los hijos y recién constituye una nueva familia cuando los hijos
eran adultos.

Con relación al tratamiento y las posibilidades de la paciente, que pudieran constituirse


en factores de protección y de riesgo tenemos:

FACTORES PROTECTORES FACTORES DE RIESGO

- Habilidades sociales que facilitan - Vínculos familiares laxos – falta


su integración con un grupo de de un soporte familiar
pares
- Fácil adaptabilidad - Familia desintegrada (hijosy
esposo fallecido, hijo en la cárcel)
- Sentimientos de Motivación para - Paciente que continúa viviendo en
dejar el consumo el pasado(recuerdos)
- Tratamiento farmacológico para - Paciente que no hace insight de su
su estado de ánimo conducta
- El apego que tiene mantiene con - Consumo de larga data
el hijo y la esperanza que
reencontrarse.
- Instituciones que albergan a - Inestabilidad en su estado de
personas adultas mayores en ánimo
situación de abandono, “Hogar
San Ramón”
- El seguimiento médico, - Incapacidad para realizar un
psiquiátrico y psicológicos que le proyecto de vida
brindan a la paciente R.A.

Un aspecto que puede constituirse en riesgo de recaída de R.A. es la edad de la paciente,


y el trastorno que le diagnosticaron, al ser una adulta mayor y que además por el consumo
de muchos años de la paciente, lograr un cambio de conducta es más difícil.

Por otro lado algo que juega en contra, en esta paciente en particular, es la ruptura de
vínculos familiares, ya que por un lado la familia que formo esta desestructurada y su
familia de origen se encuentra dispersa y no se constituyen en un referente para R.A.
sabiendo que el entorno familiar podría contribuir en el mejoramiento de la paciente.

La situación social en la que se encuentra la paciente actualmente es de abandono y en


situación de calle.

6. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Después de varias pruebas y estrategias anteriores sugerimos como estrategias para su


intervención:

El tratamiento que pueda recibir la señora R..A., debe ser evaluado continuamente, y
readecuarse a sus necesidades, según todo lo expuesto anteriormente, pensamos que a
nuestra paciente le podría ayudar a rehabilitarse de su adicción al alcohol si usamos las
siguientes estrategias:
Entrenamiento en Habilidades Sociales.

Dentro de un entrenamiento de Habilidades Sociales, se ve que son importantes, en la


medida en que las conductas manifestadas se puedan corregir, tomando en cuenta la
conducta, no la persona, y también el contexto donde se produce el consumo de alcohol
y otras sustancias.

Dentro de este proceso se trabajará un tratamiento en donde R.A. cumpla con:


 Estrategias a entrenar: instrucciones, modelado, ensayo de conducta…
 Reducción de la ansiedad (desensibilización sistemática): se suele conseguir de
forma indirecta siendo la conducta aprendida una conducta incompatible con la
respuesta de ansiedad (Ej. relajación).
 Reestructuración cognitiva.
 Entrenamiento en solución de problemas.

Técnica de consejo o abordajes individualizados

Otra técnica que se puede usar con la señora R.A. es el consejo y abordaje
individualizado, que agrupa una serie de estrategias psicológicas y sociales de diversa
índole que mayoritariamente podrían estar inscritas dentro del ámbito de la modificación
de conducta, con especial hincapié en los problemas derivados o asociados al consumo
de alcohol o drogas. Ya que hace hincapié en el establecimiento de metas a corto plazo,
elaborando estrategias de afrontamiento adecuadas a los problemas asociados con la
abstinencia y orienta al paciente hacia los servicios comunitarios más adecuados para
cubrir sus carencias médicas, sociales, económicas, de empleo, etc.

Tomando en cuenta los factores de protección que encontramos, se puede trabajar en el


incremento de la motivación en R.A. para que consiga abandonar el consumo de alcohol
o sustancias, buscando utilizar los recursos que ella tiene, como su intelecto, para lograr
el cambio deseado.

Terapia Familiar Multidimensional

Se podría trabajar, con terapia familiar multidimensional, pero lamentablemente, no se


cuenta con el contacto familiar extenso de la señora, siendo su único familiar, pendiente
de su situación, el hijo que se encuentra recluido privado de libertad, sin embrago, sería
muy interesante, poder trabajar con mas familiares, en ese caso talvez se podría hacer un
cambio y tomar como familia, a las personas que comparten con R.A. su diario vivir, es
decir a personas que se encuentren en el mismo centro donde está internada, y utilizar
terapias en donde la red de influencias, sea de gran importancia para ella.

Economía de fichas

Es otra técnica, útil en este caso, ya que si bien es una técnica que se aplica a niños, en el
caso de los adultos mayores, también puede dar resultado, para la modificación de
conducta, de tal forma que se le ofrezca a R.A. ganar puntos o fichas por día que se
comporte de manera adecuada y evite el consumo de alcohol u otras sustancias, y
cuando logre un número determinado de fichas, pueda ella canjearlas por una visita de
su hijo, o alguna petición especial que obviamente no tenga que ver con el consumo.

Terapia Breve

También se podría utilizar la Terapia breve en conductas adictivas, si bien R.A. es una
interna del centro en donde se encuentra, y no es necesario realizar una terapia corta,
sino más bien una de largo plazo, se ha visto que las terapias breves están destinadas a
investigar un problema potencial y motivar a un individuo a comenzar a hacer algo sobre
el abuso de sustancias, y la meta final es la de reducir el daño que puede resultar del uso
continuado de sustancias, también es proveer a los pacientes, herramientas para cambiar
actitudes básicas y manejar una variedad de problemas subyacentes. Difiere de la terapia
a largo plazo en que el foco se sitúa sobre el presente, enfatiza el uso de herramientas
terapéuticas en un tiempo más corto y enfoca un cambio de comportamiento más
específico, en lugar de un cambio a gran escala o más profundo.

Terapia cognitivo-conductual

Esta terapia, representa la integración de los principios derivados de la teoría del


comportamiento, la teoría del aprendizaje social y la terapia cognitiva. Supone el
enfoque más comprensivo para tratar los problemas derivados del uso de sustancias y
consiste en el desarrollo de estrategias destinadas a aumentar el control personal que el
cliente tiene sobre sí mismo. Si bien este tipo de terapia no es del Área Sistémica, es
necesario lograr que R.A. adopte un control de si, para poder evitar recaer en el consumo
y ayudar también a su hijo, con este tipo de autocontrol, ya que tenemos la información
de que en la cárcel su hijo también es consumidor de droga.

Este tipo de terapias tienen una visión constructivista de la realidad, afirman que la
realidad está determinada por percepciones individuales que son influidas por factores
culturales, sociopolíticos y psicológicos. Un principio básico de este enfoque es afirmar
que los problemas humanos pueden ser entendidos aplicando los principios del sistema
humano. Los problemas no existen en un vacío, existen a causa de las relaciones de unos
con otros. El terapeuta estratégico cree que un cambio positivo en una parte del sistema
afectará positivamente al resto del sistema

Terapia de familia

Si tomamos en cuenta la historia familiar de nuestra paciente, podemos vislumbrar que


todo se originó en la familia de origen de R.A., lo cual provoco que se diera la dinámica
para el consumo de sustancias, la interrelación con su sistema familiar creado, ya vino
con estos problemas de consumo de ambos cónyuges, por lo cual los hijos resultaron
también consumidores, y esa interrelación agravo la situación, llevando a un hijo a la
muerte y a otro a la cárcel, entonces, si se hace un estudio y comprensión de los factores
estructurales y como cada miembro de sus sistema contribuyo ala abuso de sustancias,
podríamos identificar las áreas disfuncionales, y poder reemplazarla por una
comunicación clara, abierta h efectiva entre R. A. y su hijo.

Terapia breve de grupo

La terapia de grupo es una de las modalidades más utilizadas en el tratamiento de la


adicción a drogas. Es adecuada porque permite a los pacientes observar el progreso de su
comportamiento adictivo a través de sí mismos y de la observación de los otros, y
provee la oportunidad de experimentar el éxito personal y el del grupo en un clima de
apoyo y esperanza. En ese sentido, es una ventaja que R.A. este en un centro de apoyo,
ya que el grupo etario que tiene, podría servir de muchísima ayuda al momento de
validar sus emociones y sus logros.
Trabajo en equipo multidisciplinario

Al ser la señora R.A. una persona con problemas de ansiedad y de depresión así como
con el problema de consumo, se considera necesario trabajar con un equipo
multidisciplinario en el cual se pueda brindar atención tanto psicológica como también
médica, dado que se conoce consume medicación psiquiátrica para sus problemas de
depresión y ansiedad, por lo cual se considera importante estar en constante
coordinación con el médico tratante.

Así mismo, debido a que la señora es una persona muy activa, estable a nivel cognitivo
pero en proceso de envejecimiento, aprovechando que se encuentra institucionalizada, se
requerirá trabajar con otros profesionales en terapia ocupacional, para que tenga
actividades que realizar las cuales la mantengan ocupada, distraída y le brinden
sentimientos de utilidad.

Intervención en duelo

Por último, pero no menos importante, es necesario hacer una evaluación sobre la fase
de duelo en la que R.A, se encuentra, tras la pérdida de su hijo, ya que pareciera que está
anclada en la depresión, y trata de llenar el vacío existencial, con el consumo de alcohol
u otras sustancias que encuentra. Posiblemente la señora presente duelos congelados.

7. ESTRATEGIAS PARA LA REINSERCIÓN Y PREVENCIÓN DE RECAÍDAS

Modelos psicoeducativos

Estos modelos tienen elementos de los modelos familiares, estructurales y conductuales.


Los modelos psicoeducativos se basan en que la familia es un recurso esencial en el
proceso terapéutico y se orienta a apoyar y educar a la familia, darle información
práctica, ofrecerles guías de educación concreta en determinados problemas y de apoyar
las crisis ocurridas con respecto a la adicción. Trata de corregir las atribuciones causales
de culpabilidad y las experiencias de tratamiento ineficaces (Walsh, 1988). El interés de
estos modelos en las adicciones se basa en su aplicabilidad a las enfermedades crónicas.
Sostienen que en este largo proceso se pueden producir situaciones de estrés que causen
alteraciones de las cogniciones y las conductas en los miembros familiares, así con el
apoyo debido y la información adecuada, la familia puede convertirse en un aliado a
largo plazo para el manejo de la adicción a sustancias.

Estos programas son muy estructurados y dirigidos a la familia, pretendiendo evitar los
abandonos prematuros, las recaídas, reintegrar al paciente en la comunidad y reducir el
estrés familiar. Tiene dos metas generales: disminuir la vulnerabilidad del paciente a
través de psicofármacos e incrementar la estabilidad familiar a través del descenso de su
ansiedad, la preocupación excesiva por el adicto, el aumento del conocimiento sobre la
adicción y aumentar la confianza en sus propias capacidades para manejar la adicción.
Se ha comprobado que las presiones entre el paciente identificado y su familia se
reducen si se consiguen estas metas (Walsh, 1988)

Estrategias de prevención de recaídas

El objetivo de esta técnica es el de adquirir un estilo de comunicación asertiva y eficaz,


que permita construir y mantener relaciones interpersonales y rechazar el alcohol.

 Instrucciones directas acerca de manejo efectivo, modelado


 Juego de roles
 Reducción de procesos cognitivos
 Identificación de situaciones de riesgo individuales
 Enfrentamiento en habilidades para hacer frente a las situaciones
 Reestructuración cognitiva de mitos relacionados con el efecto positivo del alcohol,
manejo de deslices o recaídas
 Reestructuración de la percepción del proceso de recaída
 Desarrollo de hábitos saludables
 Utilización de técnicas de control de estímulos y de manejo en situaciones de
emergencia y desarrollo de mapas o circuitos de recaída (Guardia, 2007)

El propósito es integrarlos a un nuevo estilo de vida saludable, que favorezca la


abstinencia mediante el acercamiento a servicios deportivos culturales, laborales y
académicos, los cuales llegaran a la integralidad fundamental de la persona, apoyara a
generar espacios de distracción y esparcimiento ya que la paciente es de la tercera edad,
encontrándose en una etapa muy difícil de aceptación en base a la vejez.
Las personas requieren, en el transcurso de su vida y hasta la muerte, de un conjunto de
interacciones personales capaces de proporcionarles diversos tipos de ayudas que les
permita reproducir su vida dentro de un cierto nivel de calidad, dichas interacciones
generalmente provienen de la red social más próxima y suelen ser de tipo emocional,
material e instrumental; éstas últimas se traducen en la provisión de ayuda en la solución
de problemas y afrontamiento de situaciones difíciles.

Bibliografía

 BECOÑA, E. Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas,


Universidad de Santiago de Compostela
 CAÑAL, M. – Adicciones: cómo prevenirlas en niños y jóvenes – Editorial Norma
– Bogota Colombia – 2003
 Factores de riesgo en el consumo de drogas. Guía para familias –Madrid+salud
o www.madridsalud.es/serviciopad
 Josep Guardia Serecigni (2007). ALCOHOLISMO: Guías Clínicas Basadas en la
Evidencia Científica SOCIDROGALCOHOL.Sebastián Girón García: La Terapia
familiar en el alcoholismo. En línea:
http://medfamcom.files.wordpress.com/2010/08/familia-alcoholica.pdf
 MORENO, A. Manual de terapia Sistémica, Principios y herramientas de
intervención. Descleé de Brouwer. Biblioteca de psicología/ editorisl Alicia Moreno
Fernandez 2014 Alicia Moreno Fernández (Ed.), 2014 © EDITORIAL DESCLÉE
DE BROUWER, S.A., 2015 Henao, 6 – 48009 Bilbao www.edesclee.com
info@edesclee.com
 Organización mundial de la salud. (1994). Glosario de términos de alcohol y
drogas. Madrid: MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO CENTRO DE
PUBLICACIONES.
 Walsh, F. (1988). Nuevas perspectivas sobre esquizofrenia y familias, en Trastornos
Crónicos y Familia. En F. Walsh y C.M. Anderson (Coords.) Trastornos crónicos y
familia (págs. 19-32). Nueva York: Haworth.

También podría gustarte