Está en la página 1de 9

TERCER CORTE .

TALLER 1 ASIGNATURA: ÉTICA


ESTUDIANTE: CURSO: Decimo JORNADA:
En defensa de la ética
Como dijo el gran poeta Pessoa no somos del tamaño de nuestra altura, somos del tamaña de lo que vemos.
Sin olvidar que nuestra visión es la altura de nuestra alma. Guiada por el amor y la razón, y finalmente la ética
es la dirección de nuestra vida. La razón nos propone metas y vínculos colectivos de convivencia y paz. Sólo la
razón nos aleja de la barbarie y el amor es el impulso y la energía que nos mantiene unidos en una hermandad
más allá de las diferencias, carácter intereses y facultades.

La moral socrática:
Mientras los presocráticos colocaban al ser humano dentro del sistema de coordenadas del cosmos, Sócrates
desplaza el cosmos al sistema de coordenadas del hombre a fin de encontrar la unidad en la multiplicidad. La
investigación socrática se refiere a la vida humana y en torno a ella girarán las conversaciones, indagando
sobre la piedad, la justicia, la belleza, el bien, la felicidad. El conocimiento de estos temas no tenía un afán
contemplativo ni especulativo, sino que buscaba el perfeccionamiento moral de las personas.

1. A partir del texto anterior Explique con sus palabras lo que entiende por moral socrática.

Para Sócrates la verdad se identifica con el bien moral, esto significa que quien conozca la verdad no podrá
menos que practicar el bien. Saber y virtud coinciden por lo tanto quien conoce lo recto actuará con rectitud y
el que hace el mal es por ignorancia. A esta doctrina socrática, de carácter racionalista, se le ha denominado
“intelectualismo moral”. Es decir que para Sócrates concebía la moral como un saber. Para el no existían
personas malas, solo ignorantes.

2. A partir del texto anterior responde:

A. Explica la frase. “ las malas acciones se deben a la ignorancia” y aplicar esta frase en el siglo XXI,
B.¿ Que responderías?

Son tres rasgos característicos de la ética Socrática; la felicidad, la virtud , la ciencia.

Para Sócrates la felicidad es el último bien del hombre y se logra con la práctica de la virtud. No se trata de la
felicidad lograda de los placeres sensibles y fugaces, sino aquella serena y estable que proviene de la
contemplación de la verdad y que se logra con la práctica de la virtud.

3. Construya un ejemplo de felicidad desde la mirada de Sócrates.

Virtud: La virtud se identifica con la sabiduría en cuanto capacidad de autodominio o gobierno de sí,
constante, metódica y que resulta de la conquista del espíritu mediante la inteligencia y la voluntad unidas
recíprocamente. Debemos sumarle a esto la templanza entendida como equilibrio, serenidad, moderación,
vieja expresión que sirvió a los antiguos pensadores como Sócrates, para no dejarse arrastrar por el poder. La
vida ética socrática, no busca el poder ni el dominio de los demás, no pretende adquirir cosas, ni vencer un
destino externo. Más bien renuncia a todo signo de poderío y posesión, e incluso, si fuera necesario, renuncia
a la vida misma en beneficio de la virtud y el honor moral.

4. La virtud de Sócrates seria aplicable en tu vida. Justifica tu respuesta.


La Ciencia: Es saber, pero un saber obrar bien. La virtud y la felicidad son una misma cosa y la virtud en el
hombre consiste en no ser más que lo que hace que el alma sea lo que debe ser, es decir, buena y perfecta.
Ambas, virtud y felicidad, constituyen el auténtico fin que el hombre persigue y estas sólo pueden ser
alcanzadas mediante el verdadero conocimiento, que es el autoexamen, la autocomprensión que constata la
propia ignorancia elevando al hombre a una renovada conciencia de la propia limitación en un proceso
sucesivo de permanente perfeccionamiento.

5. ¿Cuáles serían los beneficios de un autoexamen una introspección en nuestras vidas?

Para Platón la ética y la moral:


Platón creyó siempre que nadie optaría por el mal a sabiendas. Pensaba que si alguien actuaba o elegia hacer
algo malo era debido a que se imaginaba que, en realidad, lo que hacia era bueno, aunque de hecho fuese
todo lo contrario, si uno se deja arrastrar por la maldad es porque, sostenía Platón, no conocía el verdadero
bien, o porque cede temporalmente a la pasión siendo ciego durante un tiempo hasta que reconozca, él mismo
el bien aparente le parecía el bien auténtico. Esto sin embargo no lo exculparía al individuo de responsabilidad
moral, porque sería autor de una falta grave, al permitir que su pasión dominara sobre su razón.

6. Señala similitudes y diferencias en los planteamientos anteriores de Sócrates y Platón.

Aristóteles la ética y la moral


La ética de Aristóteles se basa en el concepto de felicidad. El planteamiento de Aristóteles es bastante simple,
una acción es correcta si me hace feliz y es incorrecta si no me hace feliz. El pensamiento de Aristóteles dice
que la consecuencia de una acción genera felicidad o no. Se analiza la percepción individual sobre esa acción.
¿Qué pasa si hago algo que me hace feliz y eso es malo para la sociedad? Aristóteles dice que la consecuencia
de ese acto será “castigada” se tendrá consecuencias y, por lo tanto, al final, infeliz.

Así pues, la ética de Aristóteles se basa en el concepto de felicidad y su planteamiento es bastante simple:
una acción es correcta hace feliz al individuo y es incorrecta en caso contrario.

“Prueba el fin de las humanas acciones ser la felicidad, y que la verdadera felicidad consiste en hacer las
cosas conforme a recta razón, en que consiste la virtud”.

La ética de Aristóteles se enmarca en las éticas teleológicas, ya que lo importante, son las consecuencias
derivadas de una acción, es decir, atiende a los fines.

1. Las éticas teleológicas


Este tipo de ética atiende, para determinar si una acción es correcta o incorrecta, a
las consecuencias derivadas de tal acción. Para Aristóteles, las acciones son correctas si
proporcionan felicidad e incorrectas las acciones que no la proporcionan. Por lo tanto, la felicidad sería el fin
de toda acción y la búsqueda de la felicidad, la finalidad de toda vida humana.

2. Las éticas deontológicas


Se trata de éticas formales, donde lo importante es la acción en sí, y no el resultado de esta. Este es el tipo de
ética defendida por Kant. Solo la acción es la que determina la bondad o maldad del acto. Según este filósofo,
mentir, por ejemplo, es malo siempre, incluso si con tu verdad un ser querido es arrestado, o sufre cualquier
desgracia.
Las éticas teleológicas son éticas de fines y las deontológicas, de principios
8.Pero, según Aristóteles, ¿qué hace feliz al hombre?
9. ¿Cómo puede el individuo alcanzar una vida plena?
Lee el siguiente texto sobre la ética aristotélica:

El estudio de la ética siempre está relacionado con la conducta humana a partir de los principios del Bien y del
Mal. Así, Aristóteles afirma que no hay sólo un Bien, sino que hay diferentes bienes, definiendo el concepto de
Bien a partir de la finalidad de las acciones. Nadie tiende al mal, ya que el Bien es el motor de las acciones
humanas, es decir, el ser humano tiende a su felicidad, ya que la felicidad será este motor de las acciones
humanas. Debemos admitir, sin embargo, que es un concepto difícil de definir. Este bien debe ser de acuerdo
con la naturaleza propia del ser humano.

10. Cuál es la idea principal del texto

11. Por qué decimos que la ética de Aristóteles se basa en las consecuencias de las acciones
realizadas.

12.¿Cómo se denominan las teorías éticas que, como la de Aristóteles, basa su concepción del bien
y del mal en función de las consecuencias de las acciones: y explicar las que marca con una x.

a) Teleológicas b) Deontológicas c) Virtuosas d) Materialistas

Ética a partir de Kant

Kant asegura que ninguna acción ha de guiarse por las inclinaciones humanas, la esperanza de recompensa o
el premio al castigo, sino únicamente por la ley moral, válida para todos los individuos, es decir, universal. No
acepta una ética hipotética, sino formal, basada en el Imperativo Categórico, que será el criterio que
determinará todas y cada una de las acciones, que serán libres y voluntarias, porque la razón es autónoma.

“Obra sólo según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo se convierta en
ley universal. Obra como si la máxima de tu acción pudiera convertirse por tu voluntad en una ley
universal de la naturaleza”.

13.Que entiendes por la anterior frase


Principios prácticos: máximas e imperativos
Para entender la ética Kantiana, debemos empezar por explicar qué son los principios prácticos que
define Kant, como aquellas reglas generales que determinan la voluntad, y que dependen de otras reglas
particulares. Estos pueden ser:

14. realizar un ejemplo de cada uno de los principios.

El concepto del deber en Kant


Para el pensador alemán, no es suficiente con actuar conforme a la ley o de acuerdo con la ley. Porque en
este caso, se trataría de una acción legal, pero no moral. Para que una acción sea moral, la voluntad ha de
estar determinada únicamente por la ley. Los sentimientos no tienen, en este sentido, nada que hacer.
Cualquier motivación distinta a la propia ley, constituye un acto de hipocresía.
El único sentimiento que Kant consiente es el respeto, pero no entendido a la manera habitual, sino el
respeto a la ley moral. El deber está por encima de todo. La ley moral es perfecta, es obligatoria, es deber.
En definitiva, no se trata de actuar “conforme al deber”, sino únicamente “por deber”, por respeto a la ley
moral, por el deber que impone la misma. Y al cumplimiento del deber obliga la autonomía de la razón. En
esto reside la virtud, que es la que es digna de felicidad. Ambas unidas constituyen el “supremo bien del ser
humano”.

1. Lee el siguiente texto


La voluntad se da a sí misma sus leyes, llamadas imperativos. Pero hay que distinguir dos
tipos de imperativos: Los imperativos hipotéticos, basados en la búsqueda de un premio o la
huida de un castigo (Kant los rechaza), y los imperativos categóricos (El deber por el deber,
aceptados por Kant). Así encontramos como máxima kantiana: Actúa tal y como crees que
debería actuar todos.
15. Haz un resumen del texto anterior

16. Define el concepto de imperativo categórico

17.Escribe las dos formulaciones del imperativo categórico kantiano.


TERCER CORTE . TALLER 2 ASIGNATURA: ÉTICA
ESTUDIANTE: CURSO: once JORNADA:
En defensa de la ética

concepto de la ética de David Hume.


David Hume.
Después de afirmar el escepticismo y decir que la razón es incapaz de llegar a un conocimiento, Hume nos
explica que la razón se dedica al conocimiento y por eso nos explica que el criterio que nosotros tomamos es
a través de las emociones ya que son estas las que nos llevan a decidir que es correcto y que es incorrecto.

David Hume dice que la moral es el hecho definitivo de lo que es correcto e incorrecto
mientras que la ética es la reflexión filosófica sobre este hecho. Hume afirma el escepticismo,
es decir que nosotros no podemos conocer nada debido a que nuestro conocimiento se agota
con nuestra experiencia, él menciona que sería absurdo que después de decir que la razón
es incapaz de llegar a un conocimiento que Hume afirmara que la razón es capaz de crear el
juicio moral y que por tanto la razón puede decidir que es correcto y que es incorrecto, Hume
no comete este error ya que considera que la razón no puede ser el elemento fundamental
a la hora de decidir que es lo correcto e incorrecto porque la razón se dedica al conocimiento
y el conocimiento del mundo que nos rodea no nos lleva a decidir que es correcto e
incorrecto. Así pues, según Hume el criterio que utilizamos para conocer aquello que es
correcto e incorrecto, según Hume el criterio que se utiliza es un criterio emotivo, son las
emociones las que nos llevan a decidir que es lo correcto e incorrecto. El ejemplo claro se
encuentra cuando nosotros vemos una acción que consideramos que es incorrecta, lo
hacemos porque un elemento emotivo similar a lo estético hace que nosotros consideremos
que esa acción es incorrecta es decir a partir de un sentimiento de desaprobación y si la
acción es correcta será un sentimiento de aprobación. Por lo tanto, nosotros no decidimos,
no racionalizamos que es correcto e incorrecto sino que lo hacemos a través de las
emociones, esto implica que cada uno de nosotros que posee emociones diferentes puede
llegar a tener concepciones morales y éticas diferentes, es decir aquello que a mi me
emociona de manera positiva puede ser que a otros de manera negativa, por lo tanto no
existe un criterio moral universal, sino que cada uno de nosotros a través de sus propias
emociones llega a sus sentimientos de aprobación y rechazo y a la concepción de juicio
moral.

Preguntas :

1. ¿ Cuál es el criterio usted tiene en cuenta para considerar qué es lo correcto y lo incorrecto?
2. Según Hume ¿ Cuál es la diferencia de la ética y la moral?
3. Investigue ¿qué es estética?
4. A partir de hume ¿ cuál es la relación entre emoción y razón?
5. Escribir la biografía de David Hume

“ La ética es la reflexión sobre aquello que es valioso para la vida, lo que hace que la
vida sea más digna”

6. Escribe una frase sobre las bondades o la importancia de la ética.

8.Teniendo como ejemplo el cuadro anterior sobre la acción moral, realizar un cuadro de la acción
ética.

Autonomía y ciudadanía

El pensamiento de Kant inspiró buena parte de los ideales de la ilustración, pero también sigue
vigente hasta nuestros días. Al darle a la razón humana el papel principal en la fundamentación de
la moral, contribuye a elaborar la idea de que el valor del ser humano se encuentra en sí mismo, y
que su dignidad se descubre en el momento en que adquiere conciencia de sus capacidades y
potencialidades. Por ello, Kant afirma que los seres humanos son fines en sí mismos, el valor que
merecen viene dado precisamente por su condición humana, y deben ser respetados por ello

Cuando Kant reflexiona acerca de la Ilustración no solo alude a un momento histórico particular,
también se refiere al proceso por medio del cual las personas alcanzan la mayoría de edad, es decir,
la capacidad para pensar por sí mismas sin la orientación de otra persona, Cuando se alcanza este
estado se adquiere la autonomía y la persona está en condiciones suficientes para actuar en
sociedad. Es decir, obtiene las facultades de cuestionar, participar activamente e interpretar y juzgar
las normas sociales. La autonomía es la condición necesaria para una ciudadanía plural y, por lo
tanto, democrática,

Kant afirma que "una acción hecha por deber tiene su valor moral, no en el propósito que por medio
de ella se quiera alcanzar, sino en la máxima por la cual ha sido resuelta". El valor moral de una
acción no depende del acto mismo realizado sino de la intención racional de hacerlo.

El imperativo categórico

Kant establece que las acciones de los seres humanos deben estar basadas en principios universales.
Estos principios funcionan como leyes morales que configuran la noción del deber, y aparecen de
manera constante, obligatoria y absoluta a la conciencia, orientando a la persona en su manera de
actuar. Por ello, llama imperativo categórico a esas máximas que orientan el comportamiento de los
seres humanos en todo momento. Existen tres formulaciones del imperativo categórico:

Máxima de la autonomía

"Obra como si tu máxima debiera servir al mismo tiempo de ley universal".

Máxima del respeto a la dignidad de las personas

"Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto tu persona como la persona de cualquier otro,
siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio".

Máxima de la legislación para una comunidad

"Todas las máximas que surgen de nuestra propia creación de la ley deben ser armónicas con un
posible reino de los fines como un reino moral de la naturaleza".

Consecuencias de la autonomía

La autonomía tiene consecuencias como las siguientes:

· La dignidad humana. Los seres que pueden intercambiarse por otros tienen un precio, porque es
posible encontrar para ellos un equivalente. En cambio, un ser autónomo es único y por eso no tiene
precio, sino dignidad. La idea de dignidad humana es fundamento de los derechos humanos.

8.Investigar las ideas de la ilustración en la filosofía.


9.Realizar una infografía de la anterior lectura autonomía y ciudadanía, ejemplo:

Concepciones de felicidad.

LA FELICIDAD EN EL MUNDO MEDIEVAL

En el siglo IV de nuestra de nuestra era, el emperador Constantino instauró el cristianismo como la religión
oficial del imperio romano. Este acontecimiento decisivo introdujo en el mundo una nueva forma de
comprender la realidad basada en la idea de un Dios creador.
El predominio de la religión cristiana marcó una nueva orientación del pensamiento humano y, por lo tanto,
de la filosofía. El monoteísmo, la preocupación por lo humano y el sentido trascendental de la vida
posicionándolo como los temas centrales de esta época. Los medievales sintieron que explicando a Dios se
explicaba la vida del hombre y que, al aceptar por la fe al creador, se comprendía el sentido de la existencia.

A diferencia de los griegos que ubicaron en la razón la fuente de la sabiduría practica y de la vida virtuosa,
sintieron una profunda desconfianza en la racionalidad humana y consideraron que la felicidad depende de la
obediencia a la voluntad de Dios. Por esta razón, cuando lo filósofos medievales analizaron los
comportamientos morales, lo hicieron en el contexto de la ley divina. las virtudes teológicas como la caridad,
esperanza y, sobre todo, la fe, ocuparon un lugar central en las discusiones morales.

LA FELICIDAD EN EL MUNDO MODERNO

Desde el siglo XVIII varios acontecimientos marcaron el surgimiento del mundo moderno. Con la aparición de
la ilustración y el triunfo de la revolución francesa (1789), el ser humano se convirtió en el centro de la reflexión
filosófica y política. En medio de un mundo lleno de cambios los fundamentos de la ética también se vieron
afectados. Contrario a los dos periodos anteriores, que fundamentaban la moral en una autoridad, ya fuera la
de Dios o de la tradición, en la modernidad la moral se encuentra justificada en el entendimiento y en la
voluntad del ser humano. Este tipo de criterios permiten la aparición de una moral autónoma que se diferencia
de una moral heterónoma, que es aquella que tiene su fundamento en la creencia en la obediencia a una
autoridad y que no admiten el criterio individual.

Actividad

12. Con base en la información suministrada realizar un cuadro comparativo de las concepciones de
felicidad en el medioevo y la modernidad.

13. Investigar la concepción de la felicidad en la época contemporánea.

También podría gustarte