Está en la página 1de 5

ZONA DE VIDA EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO- DISTRITO DE

CASTILLO GRANDE

I. INTRODUCCION
La región Huánuco está ubicado en el centro-oriental del país y el cual constituye
una síntesis de lo que es el Perú en sus 32, 36 km2 (2.7%) del territorio nacional, se
pueden localizar siete de las 6 regiones naturales que Javier Pulgar Vidal propone
para el Perú.
En general el territorio de Huánuco está muy disectado por procesos orogénicos, lo
que determina que sus suelos ostenten características sobre todo de protección, de
aptitud forestal y de pastos, siendo muy reducidas el área aprovechable para
cultivos en limpio, áreas localizadas mayormente en las márgenes del río Huallaga,
y en especial del Pachitea; en las márgenes de este último se concentra el 52% del
total de suelos agrícolas de la región.
Las zonas de vida identificadas en la provincia de Leoncio Prado varia, según la
categoría desde bosque húmedo tropical (bh-t) y bosque montano húmedo
premontano tropical (bmh-PT). Tingo Maria, está ubicada en el distrito de Rupa
Rupa, provincia de Leoncio Prado, a una altitud de 660 msnm, y cuenta con seis
distritos. En conjunto, estos distritos presentan un clima tropical cálido húmedo,
donde se desarrollan cultivos como el cacao, café, plátano, maíz amarillo duro,
yuca, papaya, arroz, piña, cítricos, té , aguaje, coca, etc.
La ciudad de Tingo María presenta buenas condiciones edafoclimáticas para la
actividad cacaotera la mayor parte de las plantaciones con cacao se encuentran
establecidos en áreas aluviales, terrenos planos o moderante inclinados; con suelos
profundos, relativamente fértiles y buen contenido de materia orgánica (>3 %). En
los suelos de laderas que tienen pendientes entre 15 - 20%, también se cultiva el
cacao pero con limitaciones impuestas por la poca profundidad, fertilidad reducida
y la pedregocidad que limitan su potencialidad productiva.
El clima es agradable, con una temperatura media de 24.5°, precipitación de 3,400
mm y humedad relativa del 84%. La abundante vegetación arbórea se ve favorecida
por las frecuentes y excesiva precipitación, particularmente durante los meses de
diciembre hasta marzo.
Según reportes del MINAG-DRA-Huánuco, el cultivo de cacao es el de mayor
importancia económica en la Provincia de Leoncio Prado. Existen más de 3,800 has
cultivadas con diferentes edades y variedades de cacao. Las plantaciones más
antiguas sobrepasan los 35 años que fueron propagados por semillas. Debido a su
avanzada edad y la falta de manejo tecnificado, muchas plantaciones ya han sido
renovadas y/o rehabilitadas. En cambio, las plantaciones jóvenes tienen edades
menores de 15 años, y en su mayoría, se encuentran en su plenitud productiva.
Estas han sido propagadas por injerto (propagación asexual), con clones
productivos. Luego de las acciones de erradicación, los cacaotales seguían
manteniéndose, pero dado los precios bajos del grano en el mercado internacional, y
el surgimiento del boom de la papaya, las 80 plantaciones de cacao se volvieron a
descuidar e incluso, se sustituyeron muchos cacaotales por plantaciones de papaya.

OBJETIVO GENERAL:

 Caracterización ecosistémica, socioeconómica, agroecosistema y potencial


de productividad a través de los ICS

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar los ICS biológicos (contenido de humedad, nitrógeno y
temperatura)
 Determinar los ICS físicos (Textura, densidad aparente y profundidad del
suelo)
 Determinar los ICS químicos ( ph, conductividad eléctrica y materia
orgánica)
II. REVISION DE LITERATURA

II.1. ECOSISTEMAS
Los ecosistemas son un conjunto de sistemas complejos sustituidos por
numerosos componentes; seres vivos y ambiente físico; que interactúan en
diferentes escalas temporales y espaciales, permitiendo el intercambio entre la
energía y la materia, y como consecuencia de estas interacciones, poseen una
estructura y función específicas, por lo que representan algo más que la simple
suma de cada uno de sus componentes (Bakker, 1985).
De igual manera es el conjunto de fenómenos meteorológicos (régimen de
precipitaciones,
temperaturas, movimientos de aire, etc.) que caracterizan el estado medio de la
atmósfera en un punto de la superficie de la tierra (Villodas, 1998).

II.2. ZONAS DE VIDA

 El sistema de Holdridge de zonas de vida permite clasificas las diferentes áreas
del mundo, desde el ecuador hasta los polos (regiones latitudinales) y desde el
nivel del mar hasta las nieves perpetuas.
Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división
natural del clima, las cuales tomando en cuenta las condiciones edáficas y las
etapas de sucesión, tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo
(Ecología basada en zonas de vida, L.R. Holdridge, 1987)

II.3. AGRICULTURA CONVENCIONAL

La agricultura convencional es el modelo de producción agrícola más extendido


en el planeta. Este persigue la eficiencia y la rentabilidad económica a través
de plantaciones intensivas de monocultivo.
Debido a los avances tecnológicos, la agricultura convencional es la más
extendida. Todo ello, gracias al uso intensivo de maquinaria agrícola o el
tratamiento químico. Asimismo, dicho tipo de agricultura es aplicado a todo de
tipo de cultivos y zonas geográficas.
Su aplicación intensiva responde a que, a través de las técnicas convencionales
y la ayuda de la tecnología, es posible realizar una explotación agrícola con
grandes niveles de productividad.
En sus inicios la agricultura convencional mostro ser eficiente aumentando la
producción, razón por la cual muchos campesinos acogieron estas prácticas
para así aumentar su producción y obtener mejores ingresos económicos (León,
Rodríguez, 2002)

II.4. AGRICULTURA ORGÁNICA

La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al


máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la
actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no
renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el
medio ambiente y la salud humana. La agricultura orgánica involucra mucho
más que no usar agroquímicos. En Centroamérica se está produciendo una gran
variedad de productos agrícolas orgánicos para exportación.

II.5. Suelo
Se define al suelo como cuerpos naturales, producto de la acción del clima y los
organismos vivientes sobre materiales litológicos, ubicados en una determinada
posición topográfica a través del tiempo. Desde el punto de vista agrícola, el suelo
es un factor de producción, que desempeña el rol no solo de soporte o sostén de las
plantas, sino también de proporcionar una dispensa a almacén de las sustancias
necesarias para el crecimiento de los vegetales. {ESTRADA, 1976).

El suelo desde el punto de vista agrícola es un factor de producción, que desempeña


el rol no solo de soporte o sostén de las plantas, sino también de despensa o
almacén de las sustancias necesarias, para el crecimiento de los vegetales
{GRILLO, 1975).

Se considera que, con buenas prácticas conservacionistas y uso eficiente de las


tierras, no solamente tendremos rendimientos elevados, sino también una mínima
erosión {CONSTANTINESCO, 1976).

II.6. CLIMA

El clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos (régimen de precipitaciones,


temperaturas, movimientos de aire, etc.) que caracterizan el estado medio de la
atmósfera en un punto de la superficie de la tierra (Villodas, 1998).

II.7. CAPACIDAD DE USO MAYOR

De acuerdo con el reglamento aprobado D.S. N° 017-2009-AG establece que las


tierras se clasifican según su capacidad de uso mayor, refrendado por el Ministerio
de Agricultura, en concordancia con el Ministerio del Ambiente. Dado en la casa de
gobierno, en Lima, el 01 de Setiembre del 2009. La Capacidad de Uso Mayor de
una superficie geográfica es definida como su aptitud natural para producir en
forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos. Con un sistema
inminentemente técnico - interpretativo cuyo único objetivo es asignar a cada
unidad del suelo su uso y manejo apropiado, donde las características edáficas
consideradas en el presente reglamento son la pendiente, profundidad efectiva,
textura, fragmentos gruesos, pedregosidad superficial, drenaje interno, pH, erosión,
salinidad, peligro de anegamiento y fertilidad natural superficial, como también la
climáticas las cuales son la precipitación, temperatura, evapotranspiración, todas las
influencias por la altitud y latitud. Todas ellas son consideradas en las zonas de vida
(Holdridge).
Categorías del sistema de clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor
Este sistema de clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor está
conformado por tres (03) categorías de uso. Grupo de Capacidad de Uso Mayor,
Clase de Capacidad de Uso Mayor, Subclase de Capacidad de Uso Mayor.

 Tierras aptas para cultivo en limpio (A)


Reúnen a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas
para la producción de cultivos en limpio que demandan remociones o araduras
periódicas y continuadas del suelo. Estas tierras, debido a sus características
ecológicas, también pueden destinarse a otras alternativas de uso, ya sea cultivos.
permanentes, pastos, producción forestal y protección, en concordancia a las
políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso
sostenible.
 Tierras aptas para cultivo permanente (C)
Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son
favorables para la producción de cultivos que requieren la remoción periódica y
continua del suelo (cultivos en limpio), pero permiten la producción de cultivos
permanentes, ya sean arbustivos o arbóreos (frutales principalmente). Estas tierras,
también pueden destinarse, a otras alternativas de uso ya sea producción de pastos,
producción forestal, protección en concordancia a las políticas e interés social del
Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.
 Tierras aptas para pastos (P)
Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son
favorables para cultivos en limpio, ni permanentes, pero sí para la producción de
pastos naturales o cultivados que permitan el pastoreo continuado o temporal, sin
deterioro de la capacidad productiva del recurso suelo. Estas tierras según su
condición ecológica (zona de vida), podrán destinarse también para producción
forestal o protección cuando así convenga, en concordancia a las políticas e interés
social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.
 Tierras aptas para producción forestal (F)
Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son
favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero, sí para la
producción de especies forestales maderables. Estas tierras, también pueden
destinarse, a la producción forestal no maderable o protección cuando así convenga,
en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir
los principios del uso sostenible.
 Tierras de protección (X)
Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas; climáticas ni
de relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio,
permanentes, pastos o producción forestal. En este sentido, las limitaciones o
impedimentos tan severos de orden climático, edáfico y de relieve determinan que
estas tierras sean declaradas de protección.

II.8. PRODUCTIVIDAD SOSTENIBLE

La agricultura sostenible debe garantizar la seguridad alimentaria mundial y al


mismo tiempo promover ecosistemas saludables y apoyar la gestión sostenible de la
tierra, el agua y los recursos naturales.

III. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Bakker, R.T. 1985. Evlution by revolution. Science, 85: 72-81.


 Holdridge, Leslie R. 1979. Ecología basada en zonas de vida. San José de
Costa Rica.
 Villodas, Rubén. 2008. Hidrología. Guía de Estudio para Cátedras
Hidrología I,
 Hidrología II, Unidad 2: Climatología y Meteorología. Mendoza:
Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ingeniería.
 Puelles, Louella. 2011. Definición de Zonas de Vida de Holdrich.
Consulta: 23-09-2021

También podría gustarte