Está en la página 1de 6

PRIMERA DIAPOSITIVA

Ubicación
El Municipio de Coello, está situado en el centro del Departamento del Tolima, en límites con el
Departamento de Cundinamarca y circundado por los Municipios de Flandes, Espinal, San Luis e
Ibagué́. La zona urbana está a 73,5 Kilómetros de la Ciudad Musical de Colombia, tardándose en su
recorrido a una velocidad media de 74 Km/h aproximadamente 1,5 horas. Presenta una
temperatura media de 28,01oC y precipitación promedio anual de 1.234 mm. Coello cuenta con
una ubicación geográfica estratégica, permitiendo la articulación del centro del departamento con
municipios del Departamento de Cundinamarca.

SEGUNDA DIAPOSITIVA
Tipo taxonómico de suelo
Este subgrupo se encuentra distribuido en el área de estudio en los relieves de loma,
vallecito y terraza. Corresponde a suelos bien drenados que tienen una profundidad
moderada en las zonas de terraza y superficial en la loma y vallecito, es común encontrar
fragmentos de roca tipo cascajo y gravilla entre el 5% y 10 %, presentó una secuencia de
horizontes de tipo A/C o A/R, el tipo de textura que predominó fue franco arcillosa. En
general presentó un pH de 6.5, además de un tipo de estructura de bloques subangulares
finos, grado moderado.

TERCER DIAPOSITIVA
Actividades económicas
Practicas agropecuarias
Las principales actividades económicas del municipio son fundamentalmente agrícolas,
ganaderas y de explotación de recursos no renovables (materiales de mina y cantera).
Respecto a la agricultura, los cultivos predominantes corresponden a cuatro (4) de tipo
transitorios como el sorgo, maíz, algodón y yuca, y 2 permanentes (mango y limón), y otros
entre los que se encuentran: maní, ciruela y plátano (Alcaldía de Coello, 2020).

CUARTA DIAPOSITIVA

Ambiental

En el 2016, se adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco de la


planeación de la agenda global ambiental al 2030 (UN, 2020). Entre estos objetivos se
encuentran algunos relacionados con las funciones que provee el suelo como: soporte,
mantenimiento de su fertilidad y productividad, almacenar y proveer agua limpia, mantener
la biodiversidad y aumentar la resiliencia de los ecosistemas al cambio climático. En
consecuencia, se considera que la conservación y uso sostenible de los suelos contribuirá al
cumplimiento de los objetivos: acción por el clima, hambre cero, buena salud y bienestar,
vida de ecosistemas terrestres, y agua limpia y saneamiento (FAO, 2017).
Social
Según datos del POMCA el 93% de la población del municipio es tipo rural, mientras que
sólo el 0,12% de esta se ubica en el área urbana, lo que muestra que las principales
actividades de sustento de la población esta relacionadas con el uso agrícola y ganadero del
suelo. Adicionalmente, según Cortolima la densidad poblacional es la segunda más baja de
la cuenca del río Coello (Cortolima, 2020).

QUINTA DIAPOSITIVA
Clima
Según la clasificación climática de CALDAS LANG, el municipio de Coello presenta un
sólo tipo de clima, el cual corresponde a cálido seco. De acuerdo con la clasificación de
Holdridge, las condiciones climáticas, edáficas y ecológicas corresponden a una misma
formación vegetal característica de bosque seco tropical, perteneciente a la provincia
subhúmedo es decir seco sin exceso de agua, cálido, con régimen estable de calor. Con base
en la información del IDEAM, se tiene que los valores de precipitación oscilan entre 0,0
mm y 763 mm aproximadamente, con valores promedio acumulados anuales de 1.466 mm,
variando estos en los últimos años. El régimen de lluvias es bimodal, con dos épocas bien
marcadas: en el primer semestre los meses de marzo, abril y mayo, y en el segundo
semestre los meses de septiembre, octubre y noviembre. Los demás meses son de tiempo
seco, siendo el que presenta un mayor índice de sequía el mes de agosto.
SEXTA DIAPOSITIVA
Material Parental
SEPTIMA DIAPOSITIVA
Materia Orgánica (MO)

En este sentido para hablar de carbono orgánico, también es importante tener en cuenta la
Materia Orgánica del Suelo (MOS), la cual es un elemento de gran importancia en varios
procesos físico-químicos y biológicos del suelo, actuando como fuente de energía en
procesos biológico de heterótrofos y fuente de nutrientes como Nitrógeno, Fósforo y
Azufre; además de ello, su propiedad polielectrolitica le permite desarrollar por medio de
sus grupos activos, grados de acidez, que ayudan a las plantas a la solubilización de
minerales y el transporte de "sustancias catiónicas en forma de complejos solubles". La MO
ayuda al almacenamiento de nutrientes en forma de polímero orgánico complejos y estables
(humus); adicionalmente permite la regulación térmica edáfica por el color oscuro del
humus; ayuda en capacidad de retención de agua por la formación de puentes de hidrógeno
entre los polímeros orgánicos y el agua, en especial en la zona radicular de los cultivos; la
MOS permite la agregación de suelo y mejora la aireación y permeabilidad de este, donde
pueden beneficiarse los procesos aeróbicos; y la capacidad amortiguadora, dado a su capacidad
tampón o buffer, que evita los cambios radicales de pH (Aguilera, 2000).

Independientemente del cultivar, el N y K son los dos macronutrientes más extraídos en


una cosecha, se siguen en cantidades similares el S y Ca, en seguida el Mg y finalmente P.
De los micronutrimentos, el Fe es el más consumido, seguido por Mn y Zn.
Fertilización del mango   Los programas de fertilización para mango deben considerar dos
periodos bien definidos de la vida de la planta. El primer periodo corresponde a la
formación del árbol, este trascurre en el vivero y durante los dos primeros años de la planta
en campo luego del transplante. El objetivo de la fertilización en este periodo está centrado
en obtener un rápido crecimiento del sistema radicular y en la formación adecuada de la
estructura aérea del árbol para que la planta inicie una temprana y abundante fructificación.
Esta fase requiere particularmente N suficiente para inducir un crecimiento vigoroso de la
planta, los nutrientes deben aplicarse en pequeñas dosis y en intervalos cortos de tiempo (3,
6 a 8 semanas) seguidas de una aplicación de riego (Avilán y Refugio, 1990).Previo al
transplante se debe procurar realizar una fertilización de fondo, de preferencia con algún
abono orgánico y una mezcla de fertilizantes que contenga los micronutrientes necesarios.
El segundo periodo corresponde al de producción e inicia después de los 2 primeros años
del árbol en adelante. La finalidad de este periodo es buscar promover la emisión de frutos,
obtener altos rendimientos y regularizar la producción y la calidad de los frutos. Los planes 
de fertilización durante esta etapa pueden basarse en la respuesta observada en la
experimentación de campo (desafortunadamente es muy escasa) o pueden basarse en el
criterio de fertilización por restitución. Este último se basa en que al finalizar el ciclo de
cultivo el suelo debería conservarse en las mismas condiciones en las que se encontraba al
iniciarse. En lo que a nutrientes se refiere, esto significa que deben reponerse los extraídos
por las cosechas, con objeto de que no se pierda fertilidad tras los sucesivos ciclos de
producción. Para que en ambos periodos la fertilización sea eficiente es fundamental
conocer el comportamiento del árbol a lo largo de su vida útil, así como la evaluación del
estado nutricional del huerto a través de un análisis de suelo y planta. El primero indica la
presencia y cuantía de los elementos en el suelo, mientras que el segundo indica si el
cultivo está utilizando los nutrientes (deficiencias o excesos en el tejido).
OCTAVA DIAPOSITIVA
Tasas de mineralización
Consulte los contenidos de CO y su importancia agrícola y ambiental. Interprete
Con base en el mapa global de carbono en suelos, publicado por la FAO en 2018, los
valores de carbono orgánico para la región de interés se encuentran alrededor de 10
toneladas por hectárea. Valores que explicarían los obtenidos en el muestreo realizado en El
Neme (FAO, 2018), donde los porcentajes de carbono orgánico en el horizonte A del suelo
varían entre 0.53% y 5.6%. El 46% (60.34 hectáreas) del polígono evaluado presenta un
porcentaje de carbono entre 2.8 y 3.8, correspondiendo esto principalmente con el paisaje
de montaña, tanto en el relieve de cuesta, como en el de loma.
El componente principal de la MOS es el carbono orgánico (CO) y es el producto que
permanece en el suelo después de la descomposición parcial o total de la MOS; además que
constituye el combustible de cualquier suelo (FAO, 2017). La pérdida de carbono orgánico
indica un cierto grado de degradación del suelo (FAO, 2017) y afecta la producción de
alimentos, conocer las reservas del carbono y cómo se distribuye, permitirá una mejor
planificación del uso del suelo y tomar acciones que permitan mejorar y conservar este
componente en el área.

También podría gustarte