Está en la página 1de 8

INDIVIDUO Y MEDIO

AMBIENTE (100000N09I) 

INFORME DE PORTAFOLIO FINAL

“…”

PROFESORA: EDITH GEOVANA COLLAZOS ROQUE

TEMA: ECOSISTEMA DE PAJONAL DE PUNA SECA

INTEGRANTE:
 ANTONELLA CAMARENA AYALA
 JENNERY ZUÑIGA NOA

AÑO:

2023
INDICE

1. INTRODUCCION…………………………………………………………………

2. DATOS GENERALES DE EL ECOSISTEMA……………………………….

2.1 UBICACION…………………………………………………………………….

2.2 IMPORTANCIA………………………………………………………………….

3.IMPACTO AMBIELTAL DEL ECOSISTEMA………………………………….

3.1. CAUSAS……………………………………………………………………......

3.2. CONSECUENCIAS……………………………………………………………

4.OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE………………………………..

5. PROPUESTAS DE SOLUCION………………………………………………..

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………

7.ANEXOS…………………………………………………………………………...
1. INTODUCCION:
¿Qué ES ECOSISTEMA?
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan
entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el
parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver
a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema,
incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las
relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del
ecosistema. 

2. ECOSISTEMA DE PAJONAL DE PUNA SECA:


 Ecosistema altoandino con vegetación herbácea, que puede ocupar terrenos
planos u ondulados o colinas de pendiente suave a moderada; el suelo tiene
textura areno-limosa con bajo contenido de materia orgánica; cobertura de
suelo inferior al 35%, altura máxima generalmente no supera 1,5 metros.
 El clima es marcadamente estacional, con una época seca muy intensa, que se
acentúa notablemente hacia el sur y el oeste.
 Se encuentra constituida generalmente por céspedes dominados por
gramíneas de porte bajo y pajonales dominados por gramíneas amacolladas
robustas y xeromórficas, a menudo con hojas rígidas, duras y punzantes, con
presencia variable de arbustos resinosos, intercalándose vegetación saxícola
en los afloramientos rocosos (está típicamente asociado a los arbustos) y
canllares (formaciones de Margyricarpus sp.).
2.1. UBICACIÓN:
Abarca una superficie aproximada de 3.78% (4’887,186.88 ha) del territorio nacional,
en los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua y
Tacna.

2.2. IMPORTANCIA:
Ecosistema altoandino con vegetación herbácea, que puede ocupar terrenos planos u
ondulados o colinas de pendiente suave a moderada; el suelo tiene textura areno-
limosa con bajo contenido de materia orgánica; cobertura de suelo inferior al 35%,
altura máxima generalmente no supera 1,5 metros.
El clima es marcadamente estacional, con una época seca muy intensa, que se
acentúa notablemente hacia el sur y hacia el oeste.

3. IMPACTO AMBIENTAL DEL ECOSISTEMA:

Es un conjunto de ecosistemas de gran importancia hídrica para la conservación de


las cuencas y el desarrollo de las comunidades de los Andes.

 ¿Cómo funciona?

Son procesos hidrológicos de un pajonal de puna seca húmeda.

 CAPACITACION: Los pajonales reciben el agua de lluvia, principalmente,


durante la temporada húmeda.
 INFLITACION Y PERCOLACION: Interceptan la lluvia y la infiltran al suelo
contribuyendo al flujo subsuperficial y al subterráneo.
 ALAMACENAMIENTO: Almacenan el agua durante semanas o incluso meses,
y la liberan durante la temporada seca.
 SALIDA POR EVAPORACION: Los ecosistemas de pajonales pierden menos
agua hacia la atmósfera que otros tipos de cobertura vegetal.
 ACOPIO Y DESCARGA NATURAL: El agua es utilizada a lo largo del cauce
aguas abajo para actividades agrícolas de las comunidades andinas y para
abastecimiento de agua en las ciudades, industrias y comercios.
 PRINCIPALES CARACTERISTICAS:
 Pajonal conservado: Lluvia, cobertura vegetal densa, suelos con buena
humedad, suelos con buena estructura y protegidos, alta capacidad de
infiltración.
 Pajonal degradado: Lluvia, cobertura vegetal pobre, escorrentía
superficial, erosión del suelo, suelos compactados y erosionados, baja
capacidad de infiltración.
3.1. CAUSAS:

• vuelven a crecer con rebrotes más tiernos y palatales, por lo que es


considerado un mejor forraje para el ganado, en comparación a la paja
crecida. 

• Se dice que al quemar estas zonas se atraerán lluvias para los cultivos o hará
que esta pare, despejará las nubes y se podrá recolectar leña. Esta idea
carece de sustento científico, lo único que se ha comprobado es que quemar
pajonales afecta los acuíferos, que son nuestras reservas de agua.

3.2. CONSECUENCIAS:

Necesidad muchas veces obliga a quemar pajonales para ganar más terreno para
agricultura o para alimentar al ganado.  Esto hace que la temperatura del suelo
aumente y que se pierdan nutrientes, como el nitrógeno, o que desaparezcan
progresivamente organismos que favorecen la descomposición de la materia orgánica
y la disponibilidad de nutrientes para el crecimiento de vegetación.

4. UN ONJETIVO:

Nos centramos en las problemáticas de nuestra región de pajonal de puna seca


veremos diversos tipos pro y contra de dicho lugar nos centramos en el ecosistema
xerófilo y mixta ya que en este ecosistema encontramos varios tipos y semejanzas a
nuestra puna seca. Este tipo de ecosistema es propio de zonas muy secas y que
podrían denominarse como semidesérticas. Veremos los distintos tipos de
contaminaciones que genera la misma población y también encontraremos soluciones
a dichas contaminaciones Cómo grupo nos basamos en centrarnos en la solución de
dichas problemáticas que veremos a continuación

 Ecosistema estudiando arbustos que es también la población tiene costumbre


a quemar dichos arbustos para que se vuelvan a crecer es parte del cultivo.
 Revela que funcionan como “torres de agua”, son auténticas fuentes de agua y
vida para las familias y comunidades que habitan tanto en las cuencas altas
como bajas, pierden menos agua hacia la atmósfera – alrededor del 51 % –
que otros tipos de cobertura vegetal. La alta capacidad de infiltración de los
suelos cubiertos por pajonales altoandinos (entre 1.5 hasta 12 veces más que
tierras bajo usos para agricultura o pastoreo intensivo) En la región con más de
4000 a 5000 msnm.

4.1. PROBLEMÁTICA:
 Dichos pobladores manejan dichas costumbres por ello podemos ver los
siguientes tipos de contaminación por ejemplo la de aire, suelo y térmica.
 la deforestación que hacen ellos es a inicios y fines de siembra ya que genera
más cultivos porque con dicha acción atraen a lluvias para nuevos cultivos.
 Dichos habitantes no cuidar las torres de agua podemos ver algunas veces
desechos en la zona o cerca de las zonas.
4.2. SOLUCIONES:
 Talvez aplicaríamos a la recolección de los mismos agricultores con los cultivos
y disminuiríamos el proceso de quemar dichos arbustos y si poco a poco
mejoraríamos el ecosistema y tendríamos un buen medio ambiente.
 No arrojar objetos desechables en la torre de control que con el tiempo se
acumulan y generan perdidas o como también enfermedades, perdida por el
lado del ganado y enfermedades ya que de esa torre los habitantes consumen
y eso generaría hasta incluso muertes.
 Podríamos evitar el mal habito de botar desechos en la torre de control, reducir
dichos materiales desechables que talvez sea las bolsas de plástico, cartón,
vidrios, etc.
5. PROPUESTAS DE SOLUCION:
 Las empresas que han hecho progresos voluntariamente en este frente son una
minoría, pero algunas están presionando para que estos estándares se adopten
más ampliamente y para que los gobiernos promulguen leyes que forzarían el
cambio en toda la industria. Ejemplo Entre 2004 y 2012, la deforestación en la
Amazonía brasileña se redujo en un 84%. Brasil puso una mayor parte del
bosque bajo protección legal e intensificó la aplicación de las leyes de tala
ilegal. En 2006, luego del alboroto de grupos como Greenpeace, el gobierno
brasileño también negoció una moratoria voluntaria con los principales
compradores de soya como Cargill, lo que redujo significativamente la
deforestación por soya.
 Aunque ya son muchas las normativas que regulan esto, sigue habiendo
muchos aspectos que son voluntarios y sigue habiendo empresas que no
cumplen la legalidad porque les resulta imposible. 
 Para que la participación de las personas se realice de forma activa, es decir
todas las instituciones y organizaciones establecer una planificación conjunta ya
que todas las actividades humanas están vinculadas estrechamente entre sí,
así tenemos educación, salud, ambiental, comunicación, económica, no se trata
de soluciones aisladas sino de acciones recreativas, integradoras para la
formación de una conciencia ambiental desde nuestra calidad de vida de los
habitantes.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
 Dar un cambio y mejoramiento para mejorar medio ambiente.
 Intervenir para que las empresas cumplan con lo propuesto.
 Que ya no haya más tala de árboles.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

https://redrrss.minam.gob.pe/material/20090129005237.pdf

https://www.colcaperu.gob.pe/pajonal-de-puna-en-la-reserva/

https://www.colcaperu.gob.pe/pajonal-de-puna-en-la-reserva/

https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/download/
1037/1217?inline=1

https://www.unepfi.org/wordpress/wp-content/uploads/2022/05/Patricia-Rodriguez-
Dopazo-Impacto-Ambiental-y-Practicas-Ecoeficientes-Institucionale.pdf

ANEXOS:

También podría gustarte