Está en la página 1de 5

i.

Denominación: Intervención en el desarrollo psicomotor


ii. Código: 14998314
iii. Código ECTS:
iv. Plan de estudios: 1999
v. Centro: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
vi. Ciclo: 2º
vii. Curso:
viii. Tipo: Optativa
ix. Periodo: Segundo Cuatrimestre
x. Créditos LRU: 6 Teóricos: 4 Prácticos: 2
xi. Créditos ECTS:
xii. Web: http://nevada.ual.es/decahuma/Programas4.asp
xiii. Profesor: Dr. Eduardo Justo Martínez

xiv. Objetivos
1. Cognitivos: Introducir al alumno en el marco de referencia y fundamentación de la intervención en el
desarrollo psicomotor. Diferenciar los componentes de base y los de acción del Sistema Psicomotor
Humano y conocer su influencia en los procesos del desarrollo humano. Conocer las características
de las principales alteraciones psicomotoras. Conocer y comparar las metodologías psicomotrices
fundamentales en los distintos ámbitos de intervención.
2. Procedimentales: Conseguir desarrollar en el alumnado una serie de habilidades que le permitan
diseñar una adecuada intervención psicomotriz. Manejar bibliografía y buscar referencias.
Manejar instrumentos de evaluación del desarrollo psicomotor. Manejar una variedad de recursos
personales y materiales para su utilización en las estrategias de intervención.
3. Actitudinales: Valorar las aportaciones realizadas por los distintos autores. Valorar la necesidad
de utilizar estrategias metodológicas adecuadas para el desarrollo psicomotor. Conseguir que los
alumnos valoren críticamente las aportaciones de la literatura sobre el tema.
xv. Competencias alcanzadas por el alumnado
1. Competencias básicas
-Conocer los principios y procesos básicos del funcionamiento y del desarrollo psicomotor
-Saber analizar, sintetizar y resumir la información procedente de textos científicos relacionados con la
Psicomotricidad
-Interés por el aprendizaje, la puesta al día y la formación continua
2. Competencias de intervención
-Aplicar el conocimiento a la práctica
-Autoconciencia del conocimiento adquirido y autoevaluación de las propias habilidades
- Habilidad para captar problemas e interés por plantear una solución
-Tener la capacidad de valorar y discutir el propio trabajo
-Saber contribuir al trabajo en equipo
3. Competencias específicas
-Conocer la terminología científica propia del campo del desarrollo psicomotor y de la Psicomotricidad
-Saber planificar una búsqueda bibliográfica o de referencias
xvi. Programa sintético
El sistema psicomotor humano: componentes de base y componentes de acción. Evaluación del
desarrollo psicomotor. Trastornos del desarrollo psicomotor. Introducción a la intervención psicomotriz:
modelos de intervención y diseño metodológico de actuación
xvii. Programa analítico

Unidad 1: EL SISTEMA PSICOMOTOR HUMANO


TEMA 1. El sistema psicomotor humano: componentes de acción
1.1. Concepto de desarrollo psicomotor.
1.2. Leyes del desarrollo psicomotor.
1.3. La motricidad de estabilización.
1.3.1. Posición ventral
1.3.2. Sustentación de la cabeza
1.3.2. Posición de sentado
1.3.3. Posición de pie
1.4. La motricidad de locomoción.
1.4.1. La reptación
1.4.2. La propulsión cuadrupédica
1.4.3. La marcha bípeda
1.4.4. La carrera
1.4.5. El salto
1.5. La motricidad de manipulación.
1.5.1. La prensión
1.5.2. Lanzamiento y recepción
1.6. Las praxias
1.6.1. Concepto
1.6.2. Tipos de praxias
1.6.3. La independencia motriz
TEMA 2. El sistema psicomotor humano: componentes de base
2.1. El tono muscular
2.1.1. Concepto
2.1.2. Tipos de tono
2.1.3. Tipos motores en función del tono
2.1.4. Paratonía y sincinesias
2.2. El equilibrio
2.2.1. Noción de equilibrio
2.2.2. Factores del equilibrio
2.2.3. Evolución del equilibrio
2.2.4. La potencialidad corporal
2.3. La lateralidad.
2.3.1. Lateralidad cerebral y lateralidad corporal
2.3.2. Tipos de lateralidad corporal
2.3.3. Fórmulas de lateralidad
2.3.4. Evolución de la lateralidad
2.4. La conciencia corporal
2.4.1. Componentes: esquema corporal, imagen corporal, concepto corporal
2.4.2. Desarrollo de la conciencia corporal
2.4.3. La conciencia corporal y los aprendizajes escolares.
2.5. Percepción espacial
2.5.1. Tipos de espacio
2.5.2. Evolución del espacio en el niño
2.6. Percepción temporal
2.6.1. Evolución del espacio en el niño
Unidad II: EVALUACIÓN Y ALTERACIONES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
TEMA 3. Evaluación del desarrollo psicomotor
3.1. Escalas generales del desarrollo.
3.2. Escalas del desarrollo psicomotor.
3.3. Evaluación de los componentes de base del Sistema Psicomotor Humano
3.3.1. Evaluación del tono muscular
3.3.2. Evaluación de la lateralidad
3.3.3. Evaluación del esquema corporal
3.3.4. Evaluación de la percepción espacio-temporal
TEMA 4. Alteraciones del desarrollo psicomotor
4.1. El desarrollo psicomotor en niños con necesidades educativas especiales
4.1.1. Deficiencias motóricas
4.1.2. Deficiencias psíquicas
4.1.3. Deficiencias sensoriales.
4.2. Trastornos del desarrollo psicomotor
4.2.1. Trastornos del movimiento
4.2.2. Trastornos del esquema corporal
4.2.3. Trastornos de la lateralidad
4.2.4. Trastornos de la coordinación motriz
4.2.5. La hiperactividad.
Unidad III: LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ
TEMA 5. Fundamentación teórica de la intervención psicomotriz
5.1. Aproximación histórica.
5.2. Aportaciones psicológicas clásicas a la Psicomotricidad.
5.2.1. Aportaciones de Wallon
5.2.2. Aportaciones de Piaget
5.2.3. Aportaciones del Psicoanálisis
5.2.4. Aportaciones de Ajuriaguerra
5.3. Aportaciones psicológicas actuales a la Psicomotricidad.
5.3.1. Aportaciones desde la psicología cognitiva
5.3.2. Aportaciones desde las teorías de Vygoski y de Bruner
5.3.3. Aportaciones desde la teoría ecológica
5.3.4. Aportaciones desde la psicología humanista
5.4. Concepto de psicomotricidad.
5.5. El problema de la terminología
TEMA 6. Modelos de intervención psicomotriz
6.1. Las acepciones del cuerpo.
6.2. La escuela francesa de psicomotricidad.
6.2.1 La psicomotricidad instrumental
6.2.2. La psicomotricidad vivencial-relacional
6.3. Otras concepciones europeas
6.4. Contribuciones españolas
TEMA 7. Metodología de la intervención psicomotriz
7.1. Niveles de intervención
7.2. Los recursos metodológicos
7.2.1. Los medios personales
7.2.2. Los medios materiales
7.3. La sesión de psicomotricidad
xviii. Metodología
Procedimientos para el desarrollo de los créditos teóricos
Los métodos a utilizar en el desarrollo de las clases teóricas son:
- El método expositivo: para introducir los contenidos de cada tema e indicar los aspectos
más significativos
- Técnicas de trabajo en grupos: para que los alumnos, en grupos de 4, analicen, reflexionen,
respondan a cuestiones, busquen relaciones, etc., a partir del material presentado
Procedimientos para el desarrollo de los créditos prácticos
Proponemos hacer las prácticas de la asignatura mediante un trabajo que se desarrolle
avanzando por dos momentos: Análisis y desinhibición.
A) Momento de Análisis
En este primer momento se desarrollarían actividades encaminadas a conocer diferentes
procedimientos de intervención psicomotriz. Para ello se realizarán observaciones en clase
visualizando sesiones de psicomotricidad grabadas en vídeo. Se trata de que el alumno diferencie
distintas metodologías de intervención psicomotriz a través del análisis de sus procedimientos.
B) Momento de Desinhibición
Este momento de desinhibición se desarrollará en el aula de psicomotricidad mediante
sesiones programadas al efecto. Después de cada sesión los alumnos tienen que entregar una
pequeña reflexión sobre lo realizado en el aula.
xix. Evaluación
La evaluación de los alumnos se va a realizar teniendo en cuenta la parte teórica y la parte
práctica.
a) Parte teórica
 Prueba escrita
Los contenidos de la parte teórica se evaluarán por medio de una prueba escrita de preguntas objetivas
de tres alternativas de respuesta a las que se aplicará la fórmula de corrección de azar: aciertos –
(errores/2) para calcular las calificaciones. En este control, los alumnos obtienen el 60 % de la
calificación final.
 Informes de los grupos de lo trabajado en clase.
Los criterios que guían la evaluación de estos informes son:
- Comprensión de las ideas básicas del material trabajado.
- Calidad de la participación, la racionalidad de los argumentos, la flexibilidad del diálogo.
- La profundidad en el análisis y en la crítica de las ideas.
Con estos trabajos los alumnos obtienen un 10 % de la calificación total.
b) Parte práctica
La evaluación de los créditos prácticos se realizará según los dos momentos indicados:
 Momento de análisis
Donde se tienen en cuenta los análisis de las observaciones realizadas. Este momento se
valorará con un 10% de la nota final.
 Momento de desinhibición
Donde se tiene en cuenta la asistencia a las sesiones realizadas en el aula de
psicomotricidad y la reflexión que se hace después. Este momento se valorará con un 20% de la nota
final.
Hay que tener presente que para aplicar estos porcentajes es necesario obtener el nivel mínimo de
aprobado en cada una de las partes.
Los alumnos que no superen la asignatura en junio tendrán un examen en septiembre de todo el
temario, al que se añadirá alguna propuesta de tipo práctico.
xx. Bibliografía Básica
AUCOUTURIER, B. (2004). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Barcelona:Graó. Tema 6
FONSECA,V. da (1998). Manual de observación psicomotriz.Barcelona:INDE. Tema3
JUSTO MARTÍNEZ,E. (2000). Desarrollo psicomotor en educación infantil. Bases para la intervención en
psicomotricidad. Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería. Temas
1,2,5,6 y 7
RICHARD, J. (2004). Patología psicomotriz. Madrid: CIE Dossat 2000. Tema 4
VAYER, P. (1972). El diálogo corporal. Barcelona: Científico-Médica, Tema 6
xxi. Bibliografía complementaria
AJURIAGUERRA, J. de (1973). Manual de psiquiatría infantil. Barcelona: Científico-Médica.
ALBARET, J.M. (1993). Les troubles psychomoteurs chez l’enfant. Encyclopédie Médico-
Chirurgicale, Pediatrie. París: Editions Techniques.
ARNAIZ, P. (1994). Deficiencias visuales y psicomotricidad: Teoría y práctica. Madrid: ONCE.
ARNAIZ,P., RABADÁN,M. y VIVES,I. (2001). La psicomotricidad en la escuela: una práctica preventiva y
educativa. Archidona (Málaga): Aljibe.
ARNHEIN, D. y SINCLAIR, W. (1976). El niño torpe. Un programa de terapia motriz. Buenos Aires:
Panamericana.
AUCOUTURIER,B y LAPIERRE,A. (1980). La educación psicomotriz como terapia Barcelona: Médica
y Tecnica.
BAYLEY, N. (1993). Bayley Scales of Infant Development (2ª Ed.)San Antonio,C.A.: Harcourt Brace
BENET,M.J.(1994). Escala de desarrollo motor de Ozeretski: nuevo manual de aplicación. Madrid:
MEPSA.
BERGÉS, J. y LÉZINE, I. (1975). Test de imitación de gestos. Barcelona: Toray-Masson.
BOBATH,B. y BOBATH,K. (1996). Desarrollo motor en distintos tipos de parálisis cerebral. Buenos
Aires: Médica Panamericana.
BOTTINI,P.y otros ((2000). Psicomotricidad: prácticas y conceptos Madrid: Miño y Dávila.
BRUNET,O. y LEZINE,I.(1978).El desarrollo psicológico de la primera infancia,Madrid:Pablo del R
BUCHER, H. (1973).Trastornos psicomotores en el niño, Barcelona: Toray-Masson.
BUCHER, H. (1976). Estudio de la personalidad del niño a través de la exploración psicomotriz,
Barcelona: Toray-Masson.
BURNS,Y. y GUNN,P.(1995).El síndrome de Down: estimulación y actividad motora Barcelona:
Herder.
CASTRO,J. y MANSO,M.E. (1988). Metodología psicomotriz y educación. Madrid: Popular.
COBOS, P. (1995). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: manual práctico para evaluarlo y
favorecerlo. Madrid: Pirámide.
COSTE,J.C. (1979). Las 50 palabras claves de la psicomotricidad. Barcelona: Médica y Técnica.
CRUZ, M.V. de la y MAZAIRA, M C. (1998). Escala de evaluación de la psicomotricidad en preescolar.
Madrid: TEA.
DEFONTAINE,J. (1978a). Terapia y reeducación psicomotriz (2Vol). Barcelona: Médica y Técnica.
DEFONTAINE,J. (1978b). Manual de reeducación picomotriz.(4 Vol).. Barcelona: Médica y Técnica
DOMINGO,Q. (1990). Psicomotricidad. Madrid: Seco Olea.
ESCRIBÁ,A. et al. (1999). Psicomotricidad. Fundamentos teóricos aplicables en la práctica. Madrid:
Gymnos.
GARCÍA NÚÑEZ,J.A. y BERRUEZO,P.P. (1994). Psicomotricidad y Educación Infantil. Madrid: CEPE.
GÓMEZ TOLÓN, J. (1997). Rehabilitación psicomotriz en los trastornos de aprendizaje. Zaragoza: Mira.
GONZÁLEZ, L. (1990). Psicomotricidad para deficientes visuales (4-7 años). Salamanca: Amarú.
HERNÁNDEZ VÁZQUEZ, F.J. (1995). Torpeza motriz. Barcelona: EUB.
JIMÉNEZ ORTEGA,J. y JIMÉNEZ DE LA CALLE,I. (1995). Psicomotricidad: teoría y programación para
Infantil, Primaria, Educación Especial e Integración. Madrid: Escuela Española.
JUSTO MARTÍNEZ, E. (1997). La gerontopsicomotricidad: una alternativa de intervención gerontológica
desde la psicomotricidad. En R. Rubio Herrera et al (comp.) Temas de Gerontología II. Granada:
Master de Gerontología.
JUSTO MARTÍNEZ, E. (1999). La reeducación psicomotriz y la reeducación por la equitación en la
parálisis cerebral. En J. Gallego, J.J. Vicente y B. Napier Introducción a la hipoterapia e
hípica terapéutica en parálisis cerebral. Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Almería.
JUSTO MARTÍNEZ, E. (2000). Estimulación psicomotriz en personas mayores. Psicomotricidad. Revista
de Estudios y Experiencias, 65, 19-23.
KIPHARD,E.J. (1976). Insuficiencias de movimiento y de coordinación en la edad de la escuela
primaria. Buenos Aires: Kapelusz.
LAPIERRE,A. (1997). Psicoanálisis y Análisis Corporal de la Relación. Bilbao: Desclée de Brouwer.
LÁZARO, A. (2000). Nuevas experiencias en educación psicomotriz. Zaragoza: Mira.
LÁZARO,A. (2002). Aulas multisensoriales y de psicomotricidad. Zaragoza: Mira.
LEVITT,S. 1996). Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. Buenos Aires: Médica
Panamericana.
MASSON, S. (1985). La reeducación psicomotriz y el examen psicomotor. Barcelona: Gedisa.
McCARTHY, D. (1996). MSCA, Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños. Madrid:
TEA.
MORENO, I. (1994). Hiperactividad. Prevención, evaluación y tratamiento en la infancia. Madrid:
Pirámide.
POINTER, B. (1996). Actividades motrices para niños con necesidades educativas especiales.
Madrid: Narcea.
RICHARD,J. y RUBIO,L. (1996), Terapia psicomotriz. Barcelona: Masson.
SOUBIRAN, G.B. y MAZO, P. (1980). La reeducación psicomotriz y los problemas escolares,
Barcelona: Médico-Técnica.
SCHRAGER, O. L. (1995). Intervención psicomotriz en hiperactividad, dificultades de aprendizaje y
trastornos del lenguaje hablado y escrito.Psicomotricidad.Revista de Estudios y Expe,50, 31-
54.
SECADAS, F. (1992). Escala Observacional del Desarrollo: procesos y secuencias. Madrid:TEA.
TANNHAUSER,M.T., RINCÓN,M.L. y FELDMAN,J. (1996). Problemas de aprendizaje
perceptivomotor. Buenos Aires: Médica Panamericana.
ZAZZO, R. (1976). Manual para el examen psicológico del niño 2 vol. Madrid: Fundamentos.
ZUHRT,R. (1996). Educación del movimiento y del cuerpo en niños discapacitados físicamente.
Buenos Aires: Médica Panamericana.

xxii. Página web de interés

http://www.terra.es/personal/psicomot/dirpscmt.html

También podría gustarte