Está en la página 1de 42

AUTOMATISMOS

ING. AUGUSTO VINICIO COQUE


INTRODUCCIÓN.
¿QUÉ ES UN AUTOMATISMO?
En electricidad se denomina automatismo al circuito que es
capaz de realizar secuencias lógicas sin la intervención del
hombre.

• Se utilizan tanto en el sector industrial como en el


doméstico, para operaciones tan dispares como arranque y
control de maquinaria, gestión de energía, subida y bajada
de persianas, riego automático, etc.

• Dependiendo de la tecnología utilizada, los automatismos


pueden ser cableados o programados. En la primera, el
funcionamiento lo define la conexión lógica, mediante
cables, entre los diferentes elementos del sistema. En la
segunda, es un programa el que procesa en la memoria de
un dispositivo electrónico, la información que transmiten
los diversos elementos que se le conectan.
¿POR QUÉ AUTOMATIZAMOS?
• Mejorar la productividad de la empresa, reduciendo los costes de la
producción y mejorando la calidad de la misma.

• Evitar tareas tediosas para el ser humano

• Abaratar costos de producción.

• Incrementar la calidad de los productos (estandarización).

• Acortar los tiempos de introducción de un nuevo producto en el mercado

• Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos


penosos e incrementando la seguridad

• Realizar las operaciones imposibles de controlar intelectual o manualmente.

• Mejorar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer las cantidades


necesarias en el momento preciso.
¿DESDE CUANDO
AUTOMATIZAMOS?
Un magnifico ejemplo de la época fue el Gallo de Estrasburgo que
funciono desde 1352 hasta 1789. Este es el autómata mas antiguo que
se conserva en la actualidad, formaba parte del reloj de la catedral de
Estrasburgo y al dar las horas movía el pico y las alas.
El relojero suizo Pierre Jaquet Droz (1721-1790) y sus hijos Henri-Louis
y Jaquet construyeron diversos muñecos capaces de escribir (1770),
dibujar (1772) y tocar diversas melodías en un órgano (1773). Estos se
conservan en el museo de Arte e Historia de Neuchatel, Suiza.
SISTEMA AUTOMATIZADO
La automatización es un sistema
donde se trasfieren tareas de
producción, realizadas habitualmente
por operadores humanos a un
conjunto de elementos tecnológicos.

Un sistema automatizado consta de


dos partes principales:

Mando
Operativa
PARTE OPERATIVA
Es la parte que actúa directamente sobre la máquina.
Son los elementos que hacen que la máquina se mueva
y realice la operación deseada.

PARTE DE MANDO
Suele ser un autómata programable (PLC), aunque
hasta hace poco se utilizaban tarjetas electrónicas o
módulos lógicos neumáticos (tecnología cableada).
Modelos de automatización

• Presentan una visión completa del proceso de automatización.


• Permiten determinar el mejor método para realizar la
automatización.
• Considerar la asignación errónea de recursos o fallas en el
proceso.
Requisitos de los modelos de
automatización
• El modelo de automatización debe permitir la descripción de
todos los aspectos del ciclo de vida del sistema, abarcando
todos los conceptos involucrados en el proceso.
• Debe incorporar diferentes puntos de vista para describir por
completo el proceso productivo, tales como información y
control, equipos, mano de obra, organización gerencial así
como las relaciones con otros procesos.
• Debe ser independiente de la tecnología existente.
• Debe estar abierta a la estandarización.
Pirámide de automatización
• Empresa, Nivel mas alto y donde se fijan las
estrategias y metas a cumplir.
• Planificación, se realiza la planificación acorde
con las estrategias fijadas.
• Supervisión, se realiza el monitoreo de las
diferentes unidades de producción, y se verifica la
sincronización de los procesos interdependientes.
• Control Local, se compone de todos los
elementos destinados al control regulatorio
de los procesos.
• Proceso, abarca tanto el fenómeno físico como
los instrumentos terminales en contacto con los
mismos.
Niveles de control
• Planta o proceso industrial

• Sistemas de supervisión

• Controladores

• Sensores

• Actuadores
SENSORES
Concepto de Sensor

Un sensor es un dispositivo que capta magnitudes físicas, y


entrega una señal de salida eléctrica que es proporcional de
la variable medida.

• Utilizados para:
• Detectar
• Medir
TIPOS DE SENSORES
Sensores de temperatura : bimetales
Sensores termoeléctricos: Termopares.
Detectores de temperatura resistivos (RTD).
Termistores.
Fotorresistencias (LDR).

Símbolo.
Modelo económico, encapsulado de plástico.
Sensores capacitivos.
Sensores inductivos.
Detectores Fotoeléctricos: Aplicaciones
Detectores Fotoeléctricos: Aplicaciones
Finales de Carrera:
Sensores Fotovoltaicos.

Los detectores fotovoltaicos se emplean tanto en


aplicaciones donde se mide la luz como en
implicaciones donde la luz se emplea como medio
para detectar otra magnitud. Se aplica a
instrumentación analítica: fotómetros de llama,
espectrofotómetros, colorímetros, etc.
Sensores electroquímicos.
Codificadores de posición.
ACTUADORES
Son dispositivo que convierte una magnitud eléctrica en una
salida, generalmente mecánica, que puede provocar un efecto
sobre el proceso automatizado, están acoplados a maquinas
para realizar movimientos, calentamientos, etc.; son por
ejemplo motores de corriente continua, motores de corriente
alterna, cilindros neumáticos y otros.

MOTOR CILINDRO RESISTENCIAS LAMPARAS


Principales tipos de Accionamientos:
Accionamientos neumáticos.
Utilizan como fuente de energía el aire comprimido. El aire comprimido se obtiene
por medio de un grupo comprensor, y luego se distribuye por la fabrica a las
maquinas que lo utilicen. Los accionamientos neumáticos son principalmente
cilindros. Son adecuados para aplicarlos en movimientos lineales cortos que se
producen, por ejemplo, en operaciones de transferencia, ensamblajes, aprietes,
marcados.

Accionamientos hidráulicos.
Solo se utilizan cuando los esfuerzos a desarrollar son muy importantes (prensa
de corte, etc.) o cuando velocidades lentas deben ser controladas con precisión.

Accionamientos eléctricos.
Utilizan como fuente de energía la eléctrica y toman muy diferentes formas como
son: válvulas eléctricas, motores eléctricos de velocidad variable, motores de
velocidad fija, resistencias de calentamiento, cabezas de soldadura, cabeza de
corte por láser. Los motores eléctricos son adecuados para movimientos angulares
y en el control de velocidad de ejes.
Tipos de actuadores
• Neumáticos
• Hidráulicos
• Eléctricos
Tecnología Electrónica aplicada en la Automatización

• Controlador Lógico Programable (PLC).

• Microcontrolador.
Controlador Lógico Programable PLC
PLC: Equipo electrónico inteligente diseñado en base a microprocesadores,
que consta de unidades o módulos que cumplen funciones especificas, tales
como, una unidad central de procesamiento que se encarga de casi todo el
control del sistema, módulos que permiten recibir información de todos los
sensores y comandar todos los actuadores del sistema.
❑ Aplicaciones vista general

Construcción

Industria
GERARQUIA PLC SIEMENS
Qué es un Microcontrolador ?
▪Esun circuito integrado programable que contiene todos los componentes de un computador.
Se emplea para controlar el funcinamiento de una tarea determinada y, debido a su reducido
tamaño, suele ir incorporado en el propio dispositivo que lo gobierna.

▪Sino se tiene presupuesto necesario para automatizar un proceso determinado o porque dicha
aplicación no requiere de sistemas avanzados como son los PLCs, el sistema encargado del
proceso puede ser un Microcontrolador. Con estos dispositivos es posible implementar desde
sistemas automáticos sencillos hasta sistemas complejos.
USO DE MICROCONTROLADORES POR SECTORES

AUTOMOCION

INDUSTRIA

18% COMPUTADORES

27% COMUNICACIONES

CONSUMO
10%

30% 15%
Nivel de supervisión
• SCADA
Proceso industrial
APLICACIONES

❑ Sistema de llenado de
tanques

ej. bebidas , Granos


Capacidad de contaje
Control de nivel.

También podría gustarte