Está en la página 1de 60

INTERNADO

VERTICAL

MANUAL DE PEDIATRÍA

APS FRANK PILETA ALVAREZ


2019-2020
INTERNADO VERTICAL
1

ÍNDICE
Crecimiento y Desarrollo 2

Evaluación del Neurodesarrollo 4


Adolescencia 4
Puericultura 4

Lactancia Materna 4
Esquema de Ablactación 4

Inmunizaciones 4
Trastornos del estado de nutrición 5

Enfermedades carenciales de micronutrientes 22


Trastornos de la conducta alimentaria 4

Embarazo. Afecciones infanto-juveniles 4


Enfermedades trasmitidas por alimentos 4

Dispensarización 4
Sistema Nacional de Salud 4

FRANK PILETA ALVAREZ 1


2

Crecimiento y Desarrollo
Factores que influyen en el crecimiento y desarrollo
Endógenos
➢ Genéticos
➢ Neurohormonales.
➢ Específicos del crecimiento.
➢ Metabólicos
Exógenos
➢ Nutrición.
➢ Estado de salud.
➢ Clima y estación.
➢ Psicológicos.
➢ Socioeconómicos.
Crecimiento longitudinal

Primer año
Trimestre
Edad Nacimiento 1er 2do 3er 4to
Talla ± 50 cm 9 cm 7 cm 5 cm 3 cm
=59 cm =66 cm =71 cm =74 cm
Segundo año – Escolar

Segundo año Preescolar Escolar


12 cm x año 7 cm x año 6 cm x año

Circunferencia Cefálica

Al nacer ± 34 cm
Primer semestre 43 cm (1.5 cm x mes)
1er trimestre: 6 cm
2do trimestre: 3cm 12 cm/año
Segundo semestre 46-47 cm (3-4 cm x mes)
3er trimestre: 2 cm
4to trimestre: 1 cm
3 años 49 cm
5 años 50 cm 0.5 cm x año
15 años 55 cm

FRANK PILETA ALVAREZ 2


3

Peso

Peso Promedio 3.3-3.4 kg (el 80% generalmente pesa entre


al nacer (7.0-7.5 lb) 2.7-4,0 kg): 6.9-8.9 lb

Primer 1kg o 2lb x mes 30g diarios = 250g semanales = 500g


semestre quincenales
Segundo ½kg o 1lb x mes 15g diarios
semestre
5 meses Peso al nacer x 2
Año Peso al nacer x 3 2do año: ganan 2.5 kg
2½ años Peso al nacer x 4 2-5 años: ganan 2 kg
5 años Peso del año x 2 Escolares: ganan de 3-3.5 kg
10 años Peso al nacer x 10
Fórmulas
A partir de los 3 meses: meses + 11= peso
1-5 años: años x 5 + 17=peso
6-12 años: años x 7 + 5=peso

El peso puede disminuir durante los primeros días de la vida hasta un 10% en
relación con el nacimiento, por la excreción del exceso de líquido
extravascular y, posiblemente, a una ingesta escasa.

A medida que el calostro es sustituido por leche de mayor contenido en


grasa, a que el lactante aprende a succionar de modo más eficaz y a que
las madres de habitúan a las técnicas de alimentación, los RN vuelven a
ganar peso, superando el peso neonatal alrededor de las dos semanas y
aumentando aproximadamente una onza diaria.

FRANK PILETA ALVAREZ 3


4

Circunferencia Torácica
Tiene valor desde el punto de vista de la valoración nutricional. Al nacer la
cabeza es relativamente grande y el perímetro cefálico es algo mayor que
el toráxico. Durante los 2 primeros años de vida el perímetro cefálico
predomina sobre el toráxico y a partir de esa edad se invierte.

RN 5 años Adulto
32-34 cm 55 cm 85-90 cm

Interpretación de las curvas de crecimiento

Peso/Talla Peso/Edad Talla/Edad


Normal: 10-90p. Normal: 10-90p Normal: 3-97p

Delgado: 3-10p. Bajo peso para la edad: <10 p. Baja talla: <3p.
Desnutrido: <3p. Peso excesivo: +90p. Talla elevada: +97p.

Sobrepeso: 90-97p.
Obeso: +97p.

FRANK PILETA ALVAREZ 4


5

Desarrollo Psicomotor

Recién nacido
Se caracteriza por ser un ser subcortical. Tiene campo visual estrecho y la
visión binocular y de color limitadas. El gusto está presente. Escucha. Puede
estornudar, bostezar, toser, temer hipo o eructar. Llora como respuesta al
estímulo doloroso.

Reflejos del Recién nacido

Primarios Momento en que desaparecen


Succión
Respiración Básicos
Deglución
Hociqueo o de búsqueda Desaparece alrededor del año
Moro o abrazo Desaparece alrededor de los 4-5 meses
Presión palmoplantar Desaparece alrededor de los 6 meses
Magnus o tónicocervical Desaparece alrededor de los 4-5 meses
Enderezamiento de la cabeza
Marcha automática Desaparece alrededor de los 4-5 meses
Espinal o incurvación del tronco Desaparece alrededor de los 2 meses
Extensión cruzada Desaparece alrededor de los 2 meses
Natatorio Desaparece alrededor de los 2 meses
Superficiales Momento en que desaparecen
Babinsky o cutáneo plantar Normal hasta alrededor de los 2 años
Cutáneo abdominal
Osteotendinosos Momento en que desaparecen
Bicipital
Tricipital
Rotuliano o patelar
Aquiliano

FRANK PILETA ALVAREZ 5


6

Desarrollo del Sistema Nervioso


Meses Desarrollo
1 mes Sigue la luz.
2 meses Sonríe de manera espontánea y también empieza a vocalizar, con lo que inicia
el gorjeo.
3 meses Sostiene la cabeza.
4 meses Sostiene objetos y se los lleva a la boca.
5 meses Puede girar sobre su abdomen, por lo que, en ocasiones. Primero gira de prono
a supino y luego a la inversa.
6 meses El niño se mantiene sentado y se apoya hacia delante sobre sus brazos.
7 meses Agarra
8 meses Pinza digital.
9 meses Se sienta solo, toma un objeto en cada mano, repite sonidos, imita juegos, dice
adiós y aplaude.
10 meses Gatea.
11 meses Se para y da pasitos con apoyo.
12 meses Es capaz de dar pasos con apoyo.
14 meses Camina sin apoyo.
15 meses Sube escaleras asido de una mano y corre con el cuerpo rígido; puede construir
una torre de 3 a 4 cubos, comienza a alimentarse solo usando cucharita.
18 meses Camina solo, entiende el no, se refiere a sí mismo por su nombre, hace
garabatos.
24 meses Corre, se señala la nariz, boca y ojos, construye frases de 3 palabras, cumple
indicaciones sencillas, ayuda a vestirse.
3 años Sube escaleras sin apoyo, salta con los 2 pies, dice su apellido y sexo, repite 3
dígitos, se alimenta solo y copia un círculo, pregunta por qué, explica una
acción.
4 años Alterna los pies al bajar las escaleras, repite 4 dígitos, copia una cruz y realiza
juegos en cooperación con otros niños, nombra uno o más colores, recibe una
pelota, dibuja la figura humana
5 años Cuenta 4 objetos, dibuja copiando un cuadrado, conoce los colores primarios y
hace juegos de competición, repite una historia corta, se viste solo, trepa y
mantiene el equilibrio.
6 años Cuenta hasta 13, copia un triángulo, diferencia entre mañana y tarde, así como
distingue derecha e izquierda.
7 años Repite 5 dígitos, copia un rombo y sabe los días de la semana.
8 años Cuenta a la inversa desde el 20 al 1, dice la hora hasta los cuartos y juego sujeto
a reglas.
9 años Repite los meses del año en su orden, da cambio para monedas y lee por propia
iniciativa.
10 años Escribe cartas cortas y hace trabajo creador simple.

FRANK PILETA ALVAREZ 6


7

Desarrollo del lenguaje

2 meses Comienza a vocalizar. Gorjeo


4 meses Emite sonido de cuco
8 meses Dice ma-má, pa-pá, ta-tá
18 meses Pronuncia grupos de palabras gesticulando
24 meses Confecciona oraciones cortas de 3 o 4 palabras

Control esfinteriano

Anal 1-2 años (con entrenamiento apropiado)


Vesical Durante el día: después de los 3 años
Día y Noche: después de los 5 años

Desarrollo óseo
Constituye el indicador más utilizado en la valoración del proceso biológico
del crecimiento y desarrollo, y está dado por la observación del esqueleto a
través de su estudio mediante rayos X.
Hueso grande 5 meses
Hueso ganchoso 6 meses
Piramidal 2-3 años
Semilunar 3-5 años
Escafoides 4-7 años
Trapecio 5-7 años
Trapezoide 6-7 años
Ext. Cúbito 7-8 años
Pisiforme 10-12 años

Desarrollo dentario

Los permanentes salen primero en las mujeres que en los hombres.


La mudanza es a los 6 años en el mismo orden en que aparecieron y se
completa a los 11 años.

FRANK PILETA ALVAREZ 7


8

Dentición temporal

Brota alrededor de los 6 meses y 2 años: 20 dientes

Dentición Edad de erupción Edad de caída (años)


primaria (meses)
Maxilar Mandibular Maxilar Mandibular
Inc. Centrales 6-8 5-7 7-8 6-7
Inc. Laterales 8-11 7-10 8-9 7-8
Caninos 16-20 16-20 11-12 9-11
1ros Premolares 10-16 10-16 10-11 11-13
2dos Premolares 20-30 20-36 10-12 11-13

Dentición definitiva

Brota alrededor de los 6 – 12 años: 32 dientes

Dentición definitiva Años


Inc. Centrales 7-8 6-7
Inc. Laterales 8-9 7-8
Caninos 11-12 9-11
1ros Premolares 10-11 11-13
2dos Premolares 10-12 11-13
1ros molares 6-7 6-7
2dos molares 12-13 12-13
3ros molares 17-22 17-22

Orden de aparición dentario (Resumen)


Orden Meses
Inc. Centrales inferiores 6
Inc. Centrales superiores 8
Inc. Laterales inferiores 7
Inc. Laterales superiores 9
1ros molares inferiores 12
1ros molares superiores 14
Caninos inferiores 16
Caninos superiores 18
2dos molares inferiores 20
2dos molares superiores 24

FRANK PILETA ALVAREZ 8


9

Evaluación del Neurodesarrollo

FRANK PILETA ALVAREZ 9


10

Adolescencia
La adolescencia es una etapa bien definida del ciclo vital humano que se
encuentra entre la niñez y la adultez y se caracteriza por profundos cambios
biológicos, psicológicos y sociales.

La pubertad constituye el componente biológico de la adolescencia. Se


refiere a los cambios morfológicos y fisiológicos que ocurren en el niño hasta
el logro de la maduración de los órganos sexuales y la capacidad
reproductiva.

Estadíos de Tanner
Caracteres sexuales
Estadios Genitales de los varones Manas de las niñas
Estadio Preadolescente. El pene, los Preadolescente. Solo existe elevación
1 testículos y el escroto tienen el del pezón. No hay diferencia entre
tamaño y las proporciones infantiles. ambos sexos.
Estadio Crecimiento del escroto y de los Estadio del botón. Se observa una
2 testículos. La piel del escroto se elevación de la mama y del pezón,
enrojece u oscurece y cambia de que forma un pequeño montículo o
textura. El crecimiento del pene es elevación. La areola tiene un
nulo o muy escaso. diámetro mayor.
Estadio Comienza el crecimiento del pene, Mayor aumento de la mama y la
3 principalmente en longitud. areola, pero sin separación precisa del
Continúa el aumento de tamaño contorno entre ambas.
del escroto y de los testículos.
Estadio Continúa el crecimiento del pene, Proyección de la areola y el pezón,
4 con aumento en circunferencia y formando una elevación secundaria
desarrollo del glande. Prosigue el sobre el nivel de la mama.
aumento de tamaño de los
testículos y del escroto, con
oscurecimiento de la piel de este.
Estadio Los genitales tienen el tamaño y las Etapa de madurez. Proyección
5 proporciones de un adulto. Termina exclusiva del pezón, debido a que la
el crecimiento. areola recesa de nuevo y mantiene
ahora el mismo nivel que la superficie
general de la mama.

FRANK PILETA ALVAREZ 10


11

Desarrollo del vello pubiano


Estadios Similar en ambos sexos
Estadio Preadolescente. No existe vello púbico.
1
Estadio Vello escaso, largo, ligeramente pigmentado, suave y lacio o
2 ligeramente rizado, en la base del pene o en el borde de los grandes
labios.
Estadio Vello mucho más oscuro, grueso y encrespado que se esparce sobre
3 la sínfisis púbica.
Estadio Vello de tipo adulto, pero la zona que cubre es mucho más reducida
4 y no invade la cara interna de los muslos.
Estadio Vello adulto en tipo y cantidad, con distribución en triángulo de base
5 superior que invade la cara interna de los muslos, pero no asciende por
la línea media del abdomen.

Enfermedades propias del adolescente

Prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS).

FRANK PILETA ALVAREZ 11


12

Puericultura
procede del latín puer, que significa niño y -cultura, que significa cultivo o
cuidado, y comprende el conocimiento y la práctica de todas aquellas
normas y procedimientos dirigidos a proteger la salud y promover un
crecimiento y desarrollo acordes con las capacidades y potencialidades
genéticas del niño.
Objetivos

1. Promover un crecimiento y desarrollo óptimos en la población cubana


con edad entre 0-18 años.
2. Identificar, diagnosticar y tratar precozmente los problemas de salud
que puedan surgir.
3. Prevenir o disminuir problemas futuros.
4. Orientar a los padres en el cuidado y atención de sus hijos, y a estos
en su autocuidado.
Clasificación

Puericultura prenatal: Es la consulta que se realiza durante el embarazo, en


el último trimestre, para preparar a los futuros padres sobre aspectos
referentes al cuidado del niño próximo a nacer. En ella se analizan aspectos
tales como el valor de la lactancia materna exclusiva (LME) hasta los 6 meses
y complementada hasta los 2 años, la importancia de la consulta de
puericultura para el futuro desarrollo del niño, la diarrea transicional del
recién nacido o la importancia de que el niño duerma en decúbito supino,
entre otros aspectos. Desde la etapa prenatal el médico de la familia
deberá conocer la fecha probable de nacimiento del niño, por lo que
estará pendiente e informado de su ocurrencia. En la mayoría de los casos
el médico participará en el parto.

Puericultura posnatal: Se clasifica según la edad el niño en


✓ Puericultura del recién nacido (0-28 días).
✓ Puericultura del lactante (1-11 meses).

FRANK PILETA ALVAREZ 12


13

✓ Puericultura a transicionales (1 año).


✓ Puericultura a niños prescolares (2-4 años).
✓ Puericultura a niños escolares (5-9 años).
✓ Puericultura del adolescente (10-18 años).

Programación de los controles

Se tendrá en cuenta la edad de cada niño o adolescente, así como el


grupo dispensarial al que pertenece
✓ Realizar terreno integral la primera semana del alta hospitalaria.
✓ Todo niño debe ser captado por el estomatólogo antes de los 3 meses
y recibir seguimiento anual de esta especialidad.
✓ Debe ser evaluado en consulta de genética en igual período de vida.

En el caso de los adolescentes, se tratará de que el día en que sean citados


solo se programen controles para este grupo de edad. Siempre que sea
posible, las consultas de puericultura se realizarán de forma independiente
al resto de las actividades del consultorio.

Los controles en los círculos infantiles se realizarán atendiendo a la edad de


los niños y su grupo dispensarial. A aquellos niños que no asisten a círculos
infantiles, y son atendidos por la modalidad del programa Educa a tu Hijo,
se les realizarán los controles según lo establecido por el programa en el
consultorio médico.

La consulta de puericultura en los círculos infantiles la realizará el médico o


la enfermera licenciada, y tendrá lugar en presencia de la madre o tutor del
niño. Algunos de los datos deben ser aportados por la maestra o educadora
del niño.

Casos de riesgo
✓ Bajo peso al nacer.
✓ Edad gestacional menor de 37 semanas.
✓ Embarazo múltiple.
✓ Delgadez o curva de peso inestable.
✓ No lactancia materna en el menor de 6 meses.
✓ Ingresos previos por diferentes causas (infección respiratoria aguda
[IRA] o diarreica aguda [EDA]).
FRANK PILETA ALVAREZ 13
14

✓ Riesgo social (familia disfuncional, madre adolescente).


✓ Otros riesgos que considere el equipo básico de salud.

Componentes

Componentes Aspectos que se deben considerar


Entrevista Incluye peculiaridades para tomar en consideración en dependencia
de la edad de los niños y los adolescentes, así como lo ocurrido entre el
control anterior y el actual.
Examen físico Incluye peculiaridades para tomar en consideración en dependencia
de la edad de los niños y los adolescentes, y procedimientos de pesquisa
de problemas de salud frecuentes en las edades tempranas de la vida.
Evaluación del Incluye la evaluación del nivel y canalización de los indicadores
crecimiento y antropométricos básicos, valoración de la madurez sexual de los
desarrollo adolescentes
y detección, a edades clave, de signos anormales del desarrollo
neuropsicomotor.
Evaluación del Se tratarán de identificar problemas reales y potenciales en el ajuste
funcionamiento psicofuncionamiento familiar social de la familia, con vistas a prevenir
familiar trastornos potenciales, tratar disfunciones en forma precoz y realizar una
derivación oportuna de las familias con problemas de interacción
graves que sobrepasen el alcance terapéutico de la atención primaria.
Diagnóstico Incluirá no solo la situación de salud y del desarrollo del niño, sino
biopsicosocial también la valoración del contexto familiar.
Guías Orientan a los padres sobre cómo actuar ante situaciones que podrían
anticipatorias y y consejos presentarse en el período que resta hasta el próximo control.
consejos Especial
importancia del componente educativo.
Indicaciones Incluye información acerca de la alimentación, inmunizaciones, normas
de higiene, formas en que los padres pueden interactuar con su hijo y
estimular su desarrollo psicomotor. En el caso de necesitar el niño alguna
medicación especial, se detallará en forma clara nombre, dosis,
frecuencia y forma de administración, insistiendo en la importancia de
la adherencia terapéutica y, por último, se planificará la próxima visita,
dependiendo de la edad del niño y del estado de salud.

FRANK PILETA ALVAREZ 14


15

Lactancia Materna
Alimentación del recién nacido y del lactante a través del seno materno

Etapas de la secreción láctea


➢ Calostro: entre los primeros 3-8 días después del nacimiento.
✓ Amarillo intenso brillante
✓ De apariencia viscosa
✓ Elevado contenido en proteínas, lactoferrina e IgA
✓ Bajo contenido en lactosa y grasas
✓ Rico en Na, K, Ca, Cobre,Cinc y Hierro, Abundante vit A y E
➢ Transional: de los 8-15 días
✓ Aumenta la concentración de lactosa y grasa, y por tanto la
densidad energética.
✓ Disminuye la concentración de inmunoglobulinas y proteínas
totales.
✓ Se incrementan las vitaminas hidrosolubles y decrecen la
liposolubles.
➢ Madura
✓ Color blanco-amarillento
✓ Sabor dulce
✓ Contiene: proteínas, grasas, carbohidratos (el fundamental es
la lactosa), vitaminas, minerales y agua.

FRANK PILETA ALVAREZ 15


16

Técnica de la Lactancia Materna

1. El niño debe tener hambre en el momento


de la lactancia, para ello la madre
adoptará una posición cómoda y del
todo relajada.
2. La cabeza del niño debe quedar
apoyada en la flexura del brazo materno,
de tal forma que haya un ángulo de
aproximadamente 45°; el cuerpo se
mantiene recto o ligeramente extendido. La mano de la madre
abarcará la mama para evitar que obstruya su nariz mientras el dedo
pulgar presiona ligeramente sobre la parte superior, los restantes
dedos sostendrán la mama. Se debe evitar sostener la mama entre los
dedos índice y medio (tipo cigarrillo), pues esto dificulta el flujo de la
leche.
3. Para comenzar a lactar se acercará la mejilla del niño al seno, y en
virtud del reflejo de rotación o búsqueda se dirigirá hacia el pezón. No
se debe tocar la mejilla opuesta al acercarlo, pues se obtendrá un
efecto contrario. Es importante asegurarse que el pezón y la areola se
hallen bien dentro de la boca con el objetivo de que el niño pueda
succionar la leche mediante la acción de la mandíbula, la lengua y
los carrillos.
4. Al finalizar la tetada, se hace abrir la boca al bebé mediante ligera
compresión de las mejillas para evitar el vacío que causa la formación
de fisuras o escoriaciones en el pezón que dificultarían con
posterioridad la lactancia general.
Reglas

1. En cada tetada se ofrecerán ambos pechos, pero por lo menos uno


se vaciará por completo, comenzando por el otro la próxima vez.
2. Cada tetada se prolongará hasta unos 10 o 15 min.
3. No existe para la madre ningún alimento galactógeno.

FRANK PILETA ALVAREZ 16


17

4. Seguirá dieta normal.


5. Se procurará un ambiente de placidez y seguridad en el hogar, libre
de tensiones emocionales.
6. No ingerir barbitúricos, purgantes u otros medicamentos que pasen a
la leche.

Ventajas de la Lactancia Materna


1. La leche humana tiene propiedades antiinfecciosas que protegen al
bebé de infecciones por virus, bacterias y parásitos en los primeros
meses de vida.
2. Es un alimento completo que, por ser específico de especie, provee
al bebé de los nutrientes requeridos, tanto en cantidad como en
calidad.
3. Los niños alimentados al pecho de la madre presentan una mejor
evolución psicológica debida a la estrecha relación afectiva
materna-hijo.
4. Está siempre fresca, disponible a la temperatura adecuada, libre de
contaminación bacteriana y no hay que invertir tiempo en su
preparación, ni necesita cocción.
5. Lactar es mucho más barato que dar sucedáneos de la leche.
6. Los bebés alimentados a pecho tienen con menos frecuencia cólicos,
alergias o eczemas que los lactados artificialmente.
7. Las madres que lactan tienen, usualmente, períodos más largos de
infertilidad después del parto, lo que permite espaciar los embarazos.
8. La lactancia natural inmediatamente después del parto favorece la
contracción del útero y ayuda a la madre a recuperar rápidamente
su figura.
9. La incidencia del cáncer de mama es menor en las mujeres que han
lactado.
10. Reduce la depresión posparto.
11. Disminuye la incidencia de muerte súbita en el bebé
12. Minimiza el riesgo de obesidad y de padecer de HTA y DM

FRANK PILETA ALVAREZ 17


18

Contraindicaciones

Contraindicaciones Patologías
✓ Negativa de la madre a lactar
✓ SIDA (seropositiva o enferma)
✓ TB grave abierta
✓ Fiebre tifoidea
✓ Hepatitis viral B o C
Maternas ✓ Infecciones por CMV
✓ Sepsis puerperal
✓ Cáncer de mama
✓ Enfermedades crónicas graves: cardiopatías, nefropatías,
hepatopatías y anemia severa, eclampsia y la caquexia.
✓ Enfermedad fibroquística (madre homocigótica)
✓ Mastitis
✓ Estados psicóticos
✓ Enfermedades congénitas del metabolismo: galactosemia y
alactasia
Niño ✓ Condiciones que exigen ayuno absoluto: coma, distrés
respiratorio, insuficiencia cardíaca, malformaciones digestivas
✓ Ictericia grave
Fármacos y sustancias contraindicadas
✓ Antitiroiodeos, Atropina
✓ Benzodiazepinas, Bromuros
✓ Carbamizol, Cloranfenicol
✓ Difenilhidantoína
✓ Dihidrotaquisterol, Ergotamina
✓ Esteroides, Mercuriales
✓ Methotrexate y otros antimetabolitos
✓ Metronidazol, Narcóticos, Plomo (preparados tópicos)
Medicamentos ✓ Yoduros
Fármacos y sustancias potencialmente tóxicas
✓ Aminofilina
✓ Anticonceptivos orales
✓ Barbitúricos, Cafeína, Cimetidina
✓ Dicumarol, Fenolftaleína
FRANK PILETA ALVAREZ 18
19

✓ Hidralazina, Indometacina
✓ Carbonato de litio, Meprobamato, Morfina
✓ Ácido nalidíxico, Primidona
✓ Radioisótopos, Tetraciclina, Warfarina

Esquema de Ablactación

FRANK PILETA ALVAREZ 19


20

Inmunizaciones
Inmunidad denota, desde el punto de vista biológico, el conjunto de
mecanismos encaminados hacia la diferenciación entre lo que es peligroso
y lo que no lo es, con la consiguiente destrucción de lo peligroso.

Clasificación

Tipos Características
Inmunidad Conjunto de mecanismos de defensa del huésped presentes desde el
innata o nacimiento. Caracterizada por una pobre especificidad, diversidad
natural limitada y no tener memoria inmunológica, está constituida por barreras
físicas y químicas, células (granulocitos, monocitos, macrófagos,
eosinófilos, basófilos, mastocitos, células dendríticas y linfocitos citolíticos
naturales [“células asesinas naturales”, células AN]) y mediadores
solubles (monocinas, sistema de complemento, moléculas líticas y
citotóxicas).
Inmunidad Caracterizada por una exquisita especificidad, gran diversidad y
adaptativa memoria inmunológica, está mediada por anticuerpos o células T.
Tipos de respuesta inmunitaria adaptativa
✓ Inmunidad humoral: mediada por linfocitos B y sus productos
secretados (anticuerpos).
✓ Inmunidad celular: mediada por linfocitos T y sus productos
(linfocinas).

FRANK PILETA ALVAREZ 20


21

Inmunidad Cuando el organismo participa en la formación de los mediadores de la


activa respuesta inmunitaria, ya sea por medio de infecciones o de vacunas.
Inmunidad Cuando el organismo recibe los mediadores inmunitarios preformados,
pasiva ya sea por vía transplacentaria o mediante la administración de
gammaglobulinas, antitoxinas o factores de transferencia. La respuesta
inmunitaria es la respuesta colectiva y coordinada de las células y
moléculas que constituyen el sistema inmunitario.
Esquema Nacional de Vacunación

Vacuna Fecha de inicio de dosis Dosis Vía Región de Lugar de


1ra 2da 3ra React. (ml) aplicación aplicación
BCG* Al nacer - - - 0.05 ID
Deltoides Maternidad
izquierdo
HB* Al nacer - - - 0.5 IM
1/3medio CALM Maternidad
(DPT+HB+Hib) 2M 4m 6m 18m 0.5 IM 1/3medio CALM Policlínico
Pentavalente React. en
deltoides
AM-BC 3m 5m - - 0.5 IM 1/3medio CALM Policlínico
IPV 4m 8m - - 0.5 IM 1/3medio CALM Policlínico
- - - 18m 0.5 IM Policlínico
DTP* Deltoides
- - - 18m 0.5 IM Policlínico
Hib* Deltoides
PRS 12m - - 6A 0.5 SC Deltoides Policlínico y
Escuela
DT - - - 6A 0.5 IM Deltoides Escuela

AT 10A - - 13 y 16 0.5 IM Deltoides Escuela


A
TT - - - 14A 0.5 IM Deltoides Escuela

OPV En campaña anual en niños 2 gotas Oral - Policlínico y


menores de 3 años y 9 años Consultorio

*Los hijos de madres positivas al antígeno de superficie de la Hepatitis B, se


vacunarán con BCG a los 3 meses de nacido, además se les aplicarán 4
dosis de vacuna de la Hepatitis B (al nacer, 30 días, 60 días y al año) y se
reactivarán a los 18 meses, con DPT y Hib. El resto de las vacunas según el
esquema.

FRANK PILETA ALVAREZ 21


22

Vacunas
Son preparaciones antigénicas compuestas por microorganismos
atenuados, muertos, productos de su actividad vital o ingeniería genética,
utilizados para la inmunización activa del hombre y animales con el objetivo
de realizar la profilaxis específica de determinadas enfermedades
infecciosas con un riesgo mínimo de reacciones locales y generales.
Clasificación

Grupo Clasificación
Vivas atenuadas o ✓ Bacterianas (BCG)
replicativas ✓ Virales (contra parotiditis, rubéola, sarampión, fiebre
amarilla, etcétera).
Muertas De células enteras
✓ Virales (polio, influenza).
✓ Bacterianas (tosferina, fiebre tifoidea).
De fracciones
✓ Subunidades (hepatitis B, virus del papiloma humano).
✓ Toxoide (diftérico y tetánico).
✓ Polisacáridos puros (neumococo y meningococo) y
conjugados (H. influenzae tipo B, Streptococcus pneumoniae).
Diferencias
Vivas atenuadas Muertas
✓ La cantidad de antígeno que se aplica a la ✓ La cantidad de antígeno que se
persona es de poca cantidad, ya que este administra es grande.
se replica en el organismo y produce gran ✓ Por lo general, hay que aplicar
cantidad de antígenos. dos o tres dosis y varias
✓ Generalmente se aplica en una sola dosis reactivaciones para mantener
No son necesarias las reactivaciones. la protección en el ser humano.
Precauciones permanentes Precauciones transitorias
Condición en el ser humano donde existe la posibilidad de tener un evento adverso.
✓ Hipotonía hiporresponsiva. ✓ Aplicación de quimioprofilaxis.
✓ Fiebre de 40 ºC o más. ✓ Padecer una enfermedad.
✓ Convulsiones.

FRANK PILETA ALVAREZ 22


23

✓ Llanto súbito.
Contraindicaciones permanentes Contraindicaciones transitorias
Condición en el ser humano donde existe una alta probabilidad de tener una reacción
adversa.
✓ Reacción anafiláctica a una vacuna específica. ✓ Embarazo.
✓ Encefalitis antes de una semana de la ✓ Inmunosupresión.
vacunación.
Vacunas
Bacilo de Calmette y Guerin (BCG)
Composición ✓ Células enteras de Micobacterium bovis
Enfermedad que ✓ Tuberculosis
previene
Indicaciones ✓ Infantes después de las 6 h hasta los 45 días de edad
✓ Hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes
✓ Recién nacidos con menos de 2 kg de peso
Contraindicaciones ✓ Infecciones dérmicas extensas.
✓ Inmunodeficiencia celular
✓ Pacientes con VIH con infecciones sintomáticas.

Vacuna DT
Cepas de difteria y tétanos
Composición ✓ Timerosal: 0,02 mg (preservativo).
✓ Hidróxido de aluminio: 0,85 mg (adyuvante).
✓ Formol residual: 0,02 %.
Enfermedad que ✓ Difteria, Tétanos
previene
✓ Inmunización contra difteria y tétanos en niños,
Indicaciones habitualmente desde las 6 semanas hasta de 5 a 6 años de
edad en quienes está contraindicada la vacuna contra la
tos ferina.
✓ Hipersensibilidad severa o neurológica a la vacuna y a sus
Contraindicaciones componentes.
✓ Niños de 7 o más años de edad y adultos.
✓ Enfermedad febril severa o infecciosa aguda.
✓ Coagulopatías o trombocitopenias: no debe emplearse
Precauciones por vía IM.
✓ Agitar bien antes de su empleo.

FRANK PILETA ALVAREZ 23


24

Antihepatitis B (HB)
✓ Vacuna recombinante; contiene proteína antigénica de
superficie del virus, obtenida mediante procesos de
Composición recombinación del ADN a partir del cultivo de una levadura,
transformada por la inserción en su genoma del gen que
codifica para el antígeno de superficie viral. Contiene
tiomersal (preservativo) e hidróxido de aluminio (adyuvante).
Enfermedad que ✓ Hepatitis B
previene
✓ Recién nacidos y niños.
✓ Grupos poblacionales de alto riesgo:
➢ Trabajadores de necrocomios, funerarias y forenses.
➢ Estudiantes de medicina, enfermería, laboratorio y
otros técnicos de la salud.
➢ Personal que trabaja con sangre y hemoderivados.
➢ Viajeros.
➢ Contactos domésticos con casos positivos.
Indicaciones ➢ Minusválidos (instituciones, hogares, etc.) y
trabajadores de estos centros.
➢ Pacientes que reciben transfusiones, hemodiálisis,
plasmaféresis, etc.
➢ Receptores de trasplantes.
➢ Soldados y otros militares en servicio activo.
➢ Prisioneros y trabajadores de prisiones.
➢ Riesgo de contaminación sexual.
➢ Drogadictos.
➢ Tatuajes.
✓ Reacciones sistémicas: fiebre, cefaleas y debilidad.
Contraindicaciones ✓ Estados febriles.
✓ Hipersensibilidad a los componentes de la vacuna.
✓ Administrar con cuidado a recién nacidos con menos de 2
kg de peso.
✓ Coagulopatías: no administrar por vía IM.
Precauciones ✓ Hipersensibilidad al formaldehído.
FRANK PILETA ALVAREZ 24
25

✓ Enfermedad aguda severa.


✓ Como cualquier vacuna deberá disponerse de ampollas de
adrenalina al 1:1000, lista para su uso inmediato en un caso
raro de reacción anafiláctica.

Vacuna DPT
✓ Cepas de difteria, tétanos y tos ferina. Es una suspensión
estéril, opaca y uniforme de toxoides tetánico y diftérico,
Composición además de la vacuna pertussis, adsorbidos en fosfato de
aluminio y disueltas en una solución isotónica de cloruro de
sodio.
Enfermedad que ✓ Difteria, Tétanos y Tos ferina
previene
Indicaciones ✓ Inmunización activa contra difteria, tétanos y tos ferina en
niños a partir de los 2 meses hasta los 6 años de edad.
Debe prorrogarse en presencia de cualquier enfermedad aguda.
Contraindicaciones absolutas
✓ Reacciones de hipersensibilidad a los componentes de la
vacuna o anafilaxis a una dosis previa.
✓ Niños mayores de 7 años y adultos, ya que pueden
presentarse reacciones a la vacuna pertussis, además, la
tos convulsiva es menos grave después de esta edad.
✓ Encefalopatía frente a la DPT.
Contraindicaciones ✓ Enfermedad neurológica progresiva.
Contraindicaciones relativas
✓ Episodios hipnótico-hiporresponsivos relacionados con el
componente pertussis.
✓ Las personas infectadas con VIH asintomáticas deben ser
inmunizadas con esta vacuna.
✓ Si se utiliza en pacientes con tratamiento con
inmunosupresores o cuyo sistema inmunológico está por
cualquier causa debilitado, puede que no se obtenga la
respuesta inmunológica adecuada.
✓ Enfermedad febril severa o infección aguda.
✓ Desinfectar la piel antes de la inyección y se debe aspirar
Precauciones para comprobar que no ha penetrado en ningún vaso
sanguíneo.

FRANK PILETA ALVAREZ 25


26

Antihaemophilus influenzae tipo b (Hib)


✓ Vacuna conjugada Antihaemophilus Influenzae tipo b,
compuesta por oligosacáridos obtenidos por síntesis
Composición química, que representan fragmentos del polisacárido
capsular natural, conjugados a anatoxina tetánica como
proteína portadora.
Enfermedad que ✓ Haemophilus influenzae tipo b
previene
✓ Niños mayores de 2 meses hasta los 5 años de edad.
✓ Individuos con alto riesgo de enfermedad sistémica por H.
Indicaciones influenzae tipo b: pacientes con anemia falciforme,
leucemia, linfoma, terapia inmunosupresiva (de 10 a 14 días
antes), esplenectomía, infección por VIH (sintomáticos o
asintomáticos).
✓ Hipersensibilidad confirmada hacia los ingredientes de la
Contraindicaciones vacuna.
✓ Cualquier enfermedad febril aguda.
✓ Disponer de adrenalina o corticosteroides (casos de
Precauciones anafilaxis).
✓ Asegurarse de que la aguja de la jeringuilla no penetre en
el lumen de algún vaso sanguíneo.

Toxoide antitetánico (TT)


✓ Se obtiene a partir de cultivos de Clostridium tetani,
destoxificada con formaldehído, calor y purificada por
Composición métodos físicos. La antitoxina tetánica es finalmente
adsorbida en gel de hidróxido de aluminio.
Enfermedad que ✓ Tétanos
previene
Indicaciones ✓ Prevención del tétanos.
✓ Enfermedades infecciosas agudas
Contraindicaciones ✓ Antecedentes de hipersensibilidad a sus componentes.
FRANK PILETA ALVAREZ 26
27

✓ Cualquier signo neurológico o síntoma después de una


administración contraindica absolutamente la posterior.
Precauciones ✓ Proteger de la luz.
✓ Puede emplearse en un plazo de 24 h.
✓ No congelar.
✓ Agitarse antes de su uso.
✓ No usarse por vía intravenosa.

Vacuna Pentavalente (Heberpenta)


Composición ✓ Vacuna combinada contra la difteria, tétanos, tos ferina,
hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b.
Enfermedad que ✓ Difteria, Tétanos y Tos ferina, Hepatitis B y Haemophilus
previene influenzae tipo b
✓ Inmunización activa contra difteria, tétanos, tos ferina,
Indicaciones hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b, en niños a partir
de las 6 semanas de edad.
✓ Hipersensibilidad conocida a alguno de los componentes
Contraindicaciones de la vacuna
✓ No debe administrarse a personas que hayan presentado
reacciones por hipersensibilidad después de la
administración anterior de alguna de estas vacunas
✓ Procesos febriles agudos
✓ Enfermedades graves
✓ Encefalopatías por causa desconocida, que apareció en
los 7 días siguientes a una vacunación previa con vacuna
que contenía pertussis.
✓ Como todas las vacunas, es importante disponer de una
Precauciones solución de epinefrina (1:1000) para uso inmediato en caso
de anafilaxis o de una reacción aguda por
hipersensibilidad.
✓ La heberpenta no debe administrarse a niños mayores de 7
años ni a adultos, porque pueden producirse reacciones a
la anatoxina diftérica o al componente pertussis.

Vacuna antipoliomielítica oral (OVP)


✓ Vacuna poliomielítica trivalente viva oral preparada sobre
Composición cultivo de células vivas. Una dosis está constituida por: 2
gotas de la presentación multidosis (0,1 mL).
Enfermedad que ✓ Poliomielitis
previene

FRANK PILETA ALVAREZ 27


28

Indicaciones ✓ Prevención de la poliomielitis.


✓ Déficits inmunitarios congénitos o adquiridos en la persona
Contraindicaciones que va a ser vacunada o en personas de su entorno, los
déficits inmunitarios incluyen fundamentalmente las
infecciones por inmunodeficiencia humana VIH y los
tratamientos inmunodepresores.
✓ Hipersensibilidad a algún componente de la vacuna.

Vacuna antimeningocóccica BC (AMC-BC)


✓ Se prepara a partir de proteínas purificadas de la
membrana externa del meningococo del grupo B,
Composición enriquecidas con proteínas de mayor capacidad de
inducción de anticuerpos bactericidas específicos en el
humano, conjugadas con polisacáridos capsulares del
meningococo del grupo C. Este complejo es finalmente
adsorbido a un gel de hidróxido de aluminio.
Enfermedad que ✓ Meningococo B y C
previene
✓ Profilaxis de la enfermedad meningocóccica de los grupos
B y C.
Indicaciones ✓ Niños y adultos que conviven en comunidades cerradas,
escuelas internas, círculos o guarderías, campamentos,
militares, zonas populosas y/o comunidades de alto riesgo.
✓ Se recomienda su uso en edades de 3 meses en adelante.
✓ Hipersensibilidad conocida a cualquier componente de la
vacuna.
✓ Estados febriles
Contraindicaciones ✓ Procesos infecciosos y alérgicos agudos
✓ Enfermedades crónicas graves en fase de
descompensación
✓ Reacción severa con dosis previas.
Precauciones ✓ Agitar y homogenizar el contenido del bulbo antes de
tomar cada dosis, pues el gel tiende a depositarse.

FRANK PILETA ALVAREZ 28


29

Vacuna PRS
Vacuna viva de virus del sarampión, de la rubéola y de la
parotiditis. Medio de cultivo: fibroblastos de embrión de pollo,
Composición neomicina, sorbitol (estabilizador), gelatina hidrolizada y agua
para inyección. Es un polvo liofilizado que contiene los 3 virus:
sarampión, parotiditis y rubéola.
Enfermedad que ✓ Parotiditis, Rubéola y Sarampión
previene
Indicaciones ✓ Inmunización activa contra sarampión, parotiditis y rubéola.
✓ Hipersensibilidad severa al huevo, gelatina.
✓ Neomicina u otro componente de la vacuna.
✓ Embarazo (primer trimestre).
Contraindicaciones ✓ Agammaglobulinemia
✓ Hipogammaglobulinemia
✓ Inmunodeficiencias combinadas
✓ En personas que sufren leucemias, linfomas, neoplasias,
tratamiento con inmunosupresores
✓ Enfermedad febril severa.
Precauciones ✓ Pacientes con antecedentes de enfermedades cerebrales
y convulsiones febriles.
✓ Las trazas de alcohol inactivan los virus.
✓ Debe utilizarse inmediatamente después de haber abierto
el ámpula.
✓ Disponer de adrenalina o corticoides (anafilaxia).
✓ Evitar su exposición a la luz solar por su sensibilidad a los
rayos ultravioletas.
✓ Después de reconstituida, debe ser utilizada
inmediatamente en un período no mayor de 6 h.

FRANK PILETA ALVAREZ 29


30

Vacuna antitifoídica de polisacárido VI (AT)


✓ Consiste en una preparación de polisacárido capsular VI
purificado de Salmonella tiphy Ty-2, el cual es diluido en una
Composición solución buffer isotónica, a la que se le añade fenol como
preservativo.
Enfermedad que ✓ Fiebre tifoidea
previene
Indicaciones ✓ Prevención de la fiebre tifoidea en adultos y niños mayores
de 5 años de edad, específicamente en íntima exposición
con un portador conocido
✓ Viajeros hacia áreas donde la fiebre tifoidea es endémica
✓ Emigrantes
✓ Personal médico expuesto
✓ Personal militar
✓ Todo personal expuesto a la infección por Salmonella tiphy.
✓ Estados febriles
Contraindicaciones ✓ Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la
vacuna.
✓ Enfermedad febril aguda.
Precauciones ✓ Como la fiebre tifoidea es excepcional en el caso de
infantes, la vacunación antes de los 2 años de edad no es
recomendada.
✓ Las personas que en el momento de la inmunización estén
o hayan recibido recientemente agentes inmunosupresores
o con trastornos inmunológicos pueden o no responder
óptimamente a una inmunización activa, por lo que debe
ser aplazada la vacunación.
✓ Proteger de la luz.
✓ Una vez puncionado el bulbo no se podrá utilizar después
de 24 h.

FRANK PILETA ALVAREZ 30


31

Trastornos del estado de nutrición


Mala nutrición
Mala nutrición por defecto: cuando el desequilibrio implica un balance
nutricional negativo (de energía o nutrientes o ambos). En este caso los
Formas aportes serán inferiores a las necesidades.
Mala nutrición por exceso: Cuando el desequilibrio lleva a un balance
nutricional positivo. En este caso los aportes de energía y/o nutrientes serán
superiores a las necesidades.
✓ Primaria: Determinada por fatores ajenos al individuo
➢ Social
➢ Cultural
➢ Económico
Etiología ➢ Político
➢ Climático
✓ Secundaria: Tiene su origen en una condición o enfermedad del
individuo
✓ Mixta: Cuando se asocian factores primaros y secundarios en un
mismo individuo

Clasificación de los trastornos nutricionales

FRANK PILETA ALVAREZ 31


32

Desnutrición proteicoenergética (dpe): Desnutrición por defecto


Estado anormal, inespecífico, sistémico, pluricarencial y potencialmente
reversible, que se origina como resultado de la deficiente utilización, por las
células del organismo de los nutrientes esenciales.

Factores de riesgo nutricional

Factores
✓ Número de orden al nacer
Individuo ✓ Gemelaridad
✓ Bajo peso al nacer
✓ No lactancia materna o destete temprano
✓ Infecciones repetidas durante los primeros meses de vida
✓ Malformaciones congénitas
✓ Velocidad de crecimiento insuficiente durante el primer semestre.
Padres ✓ Edad materna menor 20 años
✓ Ganancia insuficiente de peso de la madre durante el embarazo
✓ Período intergenésico menor de 2 años. Multiparidad
✓ Bajo nivel intelectual materno
✓ Bajo nivel educacional en los padres
✓ Madre soltera sin unión estable, sin hogar constituido
Medio ✓ Familia numerosa. Hacinamiento
familiar ✓ Marginalidad.
✓ Bajo nivel de ingresos familiares
✓ Desempleo
✓ Muerte o desnutrición en otros hermanos o familiares convivientes
✓ Malas condiciones de vivienda
✓ Pobres condiciones higiénico-Sanitarias
Medio ✓ Geográfico-climáticos: terrenos improductivos, climas extremos, sequía
Ambiente ✓ Educacionales: pobre desarrollo del Sistema Nacional de Educación.
✓ Analfabetismo
✓ Socioculturales: migración a grandes centros urbanos y asentamiento en
barrios marginales. Hábitos de alimentación inadecuados, tabúes
alimentarios
✓ Económicos: bajo producto nacional bruto. Baja productividad laboral.
✓ Dependencia político-económica.
✓ Agronómicos: tecnología agrícola atrasada. Producción deficiente de
alimentos. Pobre desarrollo de la industria de transformación,
elaboración y conservación de alimentos.
✓ Medicosanitarios: ausencia o marcada deficiencia del Sistema Nacional
de Salud. Pocos recursos humanos y materiales dedicados a la salud.

FRANK PILETA ALVAREZ 32


33

✓ Bajo nivel inmunológico de la población. Priorización de los pocos


recursos existentes para acciones curativas.
✓ Alta prevalencia de infecciones e infestaciones parasitarias (suministro de
agua inadecuado y contaminado). Deficiente disposición de excretas y
desechos.

Etiología
El síndrome de dpe se origina como consecuencia de un aporte deficiente
de energía y de nutrientes esenciales para la formación, el mantenimiento y
la reposición de tejidos en el organismo.

Etiología
A un aporte Muy estrechamente relacionado con factores socioculturales,
dietético económicos y ecológicos en general. En este caso se dice que la
deficiente desnutrición es de causa primaria.
A la existencia ✓ Absorción defectuosa de nutrientes: enfermedad celíaca,
de afecciones parasitarias intestinales, variados síndromes diarreicos
circunstancias crónicos y otros.
que impiden la ✓ Incremento de las necesidades de energía y nutrientes: SIDA, la
adecuada tuberculosis, las enfermedades malignas o el hipertiroidismo.
utilización por la ✓ Pérdidas exageradas de nutrientes: nefrosis o las enteropatías
célula de estos exudativas.
nutrientes ✓ Trastornos en la adecuada utilización de nutrientes al nivel
celular: cardiopatías, las neumopatías y la diabetes mellitus. En
estos casos se dice que la desnutrición es de causa secundaria.
Cuando se mezclan factores primarios y secundarios, como se observa con frecuencia en
pacientes de nivel sociocultural bajo que, además, sufren de una enfermedad de base,
se dice que la desnutrición es de causa mixta.

FRANK PILETA ALVAREZ 33


34

Líneas de desarrollo
Marasmo nutricional

✓ Típico en niños menores de 1


año que han sufrido un destete
temprano, con la
consecuente instauración de
la lactancia artificial en
condiciones higiénico-
ambientales inadecuadas, lo
que determina la aparición de
la llamada diarrea del destete.
✓ Conduce a una progresiva
emaciación
✓ Línea que adopta la dpe cuando evoluciona a la cronicidad, en sus
grados leves o moderados, en niños mayores o adultos
✓ Forma de DPE predominantemente energética.
✓ Aporte energético muy deficiente.
✓ Pérdida de peso, determinada por la disminución del panículo
adiposo, que en estos pacientes es más relevante que la pérdida de
masa muscular, siempre presente en toda desnutrición
proteicoenergética
✓ Pérdida de inmediato del panículo del tronco, más tarde, de las
extremidades y, por último, de la cara, lo que le confiere la facies de
anciano o volteriana
Diarrea del desdete

FRANK PILETA ALVAREZ 34


35

Kwashiorkor
✓ Forma edematosa de la DPE.
✓ Se caracteriza por un ingreso muy deficitario de proteínas en un
aporte de energía en forma de carbohidratos proporcionalmente
más adecuado.
✓ Suele verse con más frecuencia en el segundo año de vida, en niños
que han tenido una lactancia materna prolongada sin una
adecuada ablactación y en los cuales, al producirse el destete
bruscamente, no se sustituye el aporte de proteína animal que
representa la leche materna, por otro similar, sino que se establece
una alimentación predominante o casi exclusivamente integrada por
tubérculos feculentos.
✓ Por lo general se desencadena por una infección de tipo enteral
(gastroenteritis), respiratoria o exantemática (sarampión)
✓ Es el resultado de un desbalance entre la
producción de radicales tóxicos y su
eliminación.
✓ Esta afección se caracteriza ante todo
por la presencia de edemas nutricionales,
que se ven en los tobillos y ascienden a
veces hasta los muslos.
✓ Los niños con kwashiorkor tienen la cara
redonda (facies lunar)
✓ Despigmentación del pelo: coloración
rojizo amarillenta, lo cual se debe a un
déficit de fenilalanina, aminoácido que
constituye la base estructural de la melanina. Cuando mejora el
estado de nutrición se recupera su coloración normal, y aparece una
franja oscura de pelo nuevo de color normal (signo de la bandera)
✓ Lesiones cutáneas: hiperpigmentación, la hiperqueratinización y la
descamación. Se les llaman lesiones pelagroides porque son similares
a las de la pelagra, enfermedad carencial por déficit de niacina. Se
diferencian de esta ya que en el kwashiorkor las lesiones se localizan
en las zonas sometidas a presión (codos, nalgas, rodillas). Cuando
estas lesiones se descarnan reciben el nombre de lesiones en pintura
cuarteada.
✓ Gran apatía e irritabilidad del paciente
✓ Marcada anorexia y atrofia muscular

FRANK PILETA ALVAREZ 35


36

Elementos Diferenciales entre el Marasmo y el Kwashiorkor

FRANK PILETA ALVAREZ 36


37

Diagnóstico
Aspectos que contempla

✓ Etiológico: si la enfermedad es primaria, secundaria o mixta.


✓ Evolutivo: si es aguda, subaguda o crónica y en qué etapa se halla
✓ Línea de desarrollo en que encuentra: marasmo o kwashiorkor
Consideraciones para el diagnóstico

Evaluación clínica
✓ Antecedentes patológicos personales
➢ Prenatales (anemia, pobre ganancia de peso u otra alteración
en el embarazo).
➢ Personales (diarreas, parasitismo intestinal, infecciones y otras
enfermedades).
➢ Familiares (trastornos nutricionales o enfermedades).
✓ Examen físico
➢ Estado de las mucosas (palidez) y características del panículo
adiposo (disminuido).
➢ Edemas: lesiones de la piel (hipo- o hiperpigmentada, manchas
en pintura cuarteada); cabello frágil o quebradizo, con
cambios de color.
➢ Realizar siempre un examen otorrinolaringológico para
descartar otitis media.
Evaluación antropométrica

✓ Mediciones de las dimensiones físicas y composición del cuerpo: peso


corporal (kg), talla (cm), circunferencia cefálica (cm), circunferencia
media del brazo (cm) y pliegue tricipital (mm) (esta última se toma
cuando se dispone de un calibrador de grasa o plicómetro).
✓ Los índices son combinaciones de mediciones
➢ Peso para la talla: Relativamente independiente de la edad, es
el índice del estado nutricional actual. El bajo peso para la talla
es un índice de emaciación y puede ser precipitado por las
infecciones. Cuando el índice no es el adecuado, es el
resultado de una falta de ganancia de peso o de pérdida de
peso reciente (malnutrición por defecto), o de un aumento de
peso continuado de carácter crónico o relativamente reciente
(malnutrición por exceso).

FRANK PILETA ALVAREZ 37


38

➢ Peso para la edad: Es un índice global del estado de nutrición.


Refleja la masa corporal relativa a la edad cronológica. Da
falsos positivos en niños con peso adecuado para una talla baja
de causa no nutricional.
➢ Talla para la edad: Permite evaluar el crecimiento lineal
alcanzado. Refleja el pasado nutricional del niño en zonas de
prevalencia de desnutrición energético-nutricional.
Evaluación dietética

✓ Características de la alimentación
✓ Tipos de alimentos consumidos
✓ Frecuencias alimentarias (desayuno, merienda, almuerzo, merienda,
comida)
✓ Hábitos y preferencias
✓ Disponibilidad de alimentos
✓ Rechazo e intolerancia a los alimentos
✓ Incluye la realización de encuestas para medir la cantidad de
alimentos consumidos durante uno o varios días, o la evaluación de
los patrones de alimentación durante varios meses previos.
Evaluación bioquímica

✓ Bioquímicas: glucemia, creatinina proteínas totales, albúmina,


globulinas, colesterol, triglicéridos, TGP, TGO, calcio, fósforo, fosfatasa
alcalina sérica, ionograma, gasometría.
✓ Hematológicas: hemoglobina y hematocrito, conteo global y
diferencial de leucocitos, conteo de linfocitos y conteo de
reticulocitos.
✓ Otros estudios complementarios.
➢ Heces fecales seriadas, por la frecuente asociación con
enfermedades parasitarias y para descartar la presencia de
bacterias mediante un coprocultivo.
➢ Parcial de orina, cituria y urocultivo, por la frecuente asociación
con infección urinaria.

FRANK PILETA ALVAREZ 38


39

Prevención
✓ Disminución del bajo peso al nacer.
✓ Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.
✓ Introducción de alimentos complementarios de manera adecuada.
✓ Monitoreo de la ganancia de peso y el estado nutricional.
✓ Orientación alimentaria y nutricional a todos los niños y adolescentes.
✓ Disponibilidad y acceso adecuado de alimentos.
✓ Suministro de agua potable y saneamiento básico.
✓ Control de las inmunizaciones infantiles.
✓ Brindar atención individualizada a los niños que presentan cualquier
tipo de riesgo o afectación nutricional o con condiciones
ambientales, económicas y sociales que impidan su alimentación
adecuada.
✓ Identificar y dar tratamiento diferenciado a los pacientes con
enfermedades crónicas que presentan situaciones especiales para su
alimentación.

Signos de mal pronóstico en un desnutrido

✓ Edad menor de 6 meses, sobre todo en los niños con bajo peso al
nacer.
✓ Déficit de peso para la talla superior al 30 %.
✓ Deshidratación grave con hiponatremia, estado de choque y oliguria.
✓ Hipoglucemia o hipotermia.
✓ Infección grave asociada.
✓ Edema o lesiones pelagroides.
✓ Anemia grave.
✓ Alteraciones de la conciencia.

FRANK PILETA ALVAREZ 39


40

Obesidad exógena: Desnutrición por exceso


La obesidad es una condición caracterizada por el cúmulo de grasa
corporal, más allá de los límites esperados para la edad y el sexo de un sujeto
dado.

La obesidad considerada exógena, que es la más frecuente, explica la


mayor parte del incremento de la obesidad general e infantil en los últimos
años. Es resultado de un desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto
energético, y en su génesis están los cambios en el estilo de vida y una
alimentación inadecuada, desde el destete precoz y la sobrealimentación
infantil, hasta la utilización cada vez más frecuente de alimentos
industrializados, las llamadas “comidas rápidas” (fast food), que
generalmente tienen una alta densidad calórica. También existe una
tendencia a realizar menos actividad física y a dedicar mayor tiempo a
actividades sedentarias, tales como ver la televisión, dedicarse a la
computación o a juegos electrónicos, así como a una menor disponibilidad
de espacios seguros para realizar actividades físicas, y cambios en la
estructura y función de la familia.
Clasificación de la obesidad según grupos de factores causales

FRANK PILETA ALVAREZ 40


41

Cuadro Clínico de la obesidad


✓ La obesidad puede tener su inicio a cualquier edad.
✓ En la etapa de lactante el incremento fisiológico de la grasa corporal
puede ser excesivo, por lo que se produce un aumento en el tamaño
de las células adiposas, pero la probabilidad de que la
hiperadiposidad persista hasta la adultez es muy baja.
✓ Cuando esta aparece entre los 5 y l0 años de edad se observa un
incremento gradual en la adiposidad y es frecuente que persista a lo
largo de la adolescencia y se mantenga en la adultez,
caracterizándose por el incremento del número de adipocitos.
✓ Los niños cuya obesidad se debe a un ingreso calórico excesivo son
como grupo más altos que sus congéneres no obesos de la misma
edad y sexo y su edad ósea está generalmente más avanzada. Esto
no indica que la talla final de los obesos sea más alta, pues también
en ellos la maduración sexual y la terminación del crecimiento suelen
ocurrir más tempranamente.
✓ Por el contrario, los niños cuya obesidad obedece a causas genéticas
o endocrinas con frecuencia tienen una talla baja y el desarrollo
puede estar retardado y estar presentes los signos clínicos de cada
una de las afecciones causales.
✓ El tejido celular subcutáneo aumenta y es característico la
acumulación en la cara, la región mamaria, el abdomen y la región
pubiana, en la cual el exceso de grasa puede disimular el tamaño real
del pene en los varones, lo cual puede dar lugar a interpretaciones
erróneas de hipogonadismo.
✓ Sujetos en los cuales la grasa se acumula en el tronco (obesidad
superior o androide) se ha observado una mayor asociación con la
presencia de enfermedades crónicas degenerativas, lo cual también
se observa cuando se produce un incremento de la grasa visceral
(obesidad central).
✓ Cuando la grasa tiende a acumularse en las extremidades,
particularmente en el tren inferior (obesidad inferior o ginecoide), la
probabilidad de asociación de la obesidad con dichas afecciones es
mucho menor.
✓ En la piel del abdomen de sujetos obesos moderados o severos suelen
verse estrías atróficas. Igualmente pueden observarse lesiones de
Acantosis nigricans, localizados sobre todo en la piel del cuello y las
extremidades.

FRANK PILETA ALVAREZ 41


42

✓ En el sistema osteomioarticular pueden verse genu valgo, coxa vara y


deslizamientos epifisarios de la cabeza del fémur.
✓ En los obesos son frecuentes los trastornos psicológicos, en ocasiones
como elementos causales y en otras, como resultado de la distorsión
que sufre el sujeto de su imagen y de los conflictos que determina su
condición dentro de su grupo.
✓ En una proporción de escolares y adolescentes es posible encontrar
hipertensión arterial, por lo general, ligera a moderada,
hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y elevación de las
lipoproteínas de baja densidad (LDL y VLDL), así como caída de las
lipoproteínas de alta densidad (HDL). También puede observarse
intolerancia a la glucosa e incluso hiperglicemia, manifestaciones que
suelen responder favorablemente al tratamiento de la obesidad.
Diagnóstico de la obesidad

✓ Aspectos clínicos
➢ Interrogatorio: actividad física, estilo de vida.
➢ Examen físico: presencia de estrías, acantosis nigricans,
distribución de la grasa corporal, toma de la tensión arterial.
✓ Antropometría: peso para la edad, peso para la talla, talla para la
edad y sexo, e índice de masa corporal (IMC = peso (kg)/talla (m)2).
Se deben emplear algunos indicadores de composición corporal
como el pliegue subcutáneo tricipital, el área de grasa del brazo y el
área de músculo, siempre que sea posible, para estimar la proporción
de grasa. Según las normas de crecimiento para la población
cubana, en el peso para la talla y el índice de masa corporal, los
puntos de corte son los siguientes:
➢ Normal: 10-90 percentil.
➢ Sobrepeso: > 90 y hasta el percentil 97.
➢ Obeso: percentil > 97
✓ Evaluación dietética: considerar desde hábitos generales de
alimentación hasta encuestas de consumos de alimentos.
✓ Características de la alimentación: hábitos, preferencias,
posibilidades para la alimentación, disponibilidad y acceso a los
alimentos.
✓ Evaluación bioquímica: glucemia, colesterol, triglicéridos, HDL y LDL.

FRANK PILETA ALVAREZ 42


43

Prevención
✓ Desarrollar una constante actividad educativa en los niños y sus
familiares en relación con la consecución de hábitos más sanos de
alimentación y de actividad física.
➢ Promover un mayor consumo de vegetales, frutas y alimentos
ricos en fibra y un menor consumo de azúcar y de grasa animal.
➢ Educar a las personas para lograr que ellas distribuyan el
consumo de energía diario de forma tal que el 20 % se consuma
en el desayuno, el 20 % entre comidas y el 30 % en almuerzo y
comida, respectivamente. Solo al constituirse ese hábito con
carácter familiar podrá ejercerse influencia sobre los miembros
más jóvenes de la familia.
✓ Identificar los sujetos en riesgo y brindarles una atención especial,
tomando en cuenta, entre otros, los factores siguientes:
➢ Obesidad en los padres, los hermanos y otros familiares
cercanos.
➢ Obesidad en conviventes no familiares.
➢ Bajo nivel educacional.
➢ Sobreprotección: hijos únicos o valiosos, separación de los
padres o muerte de uno de ellos.
➢ Tratamiento con antihistamínicos, anabólicos o esteroides.
➢ Alto consumo de azúcar y/o leche (más de un litro diario).
➢ Poca actividad física.
✓ Seguir cuidadosamente la dinámica de crecimiento mediante las
curvas de peso/edad, peso/talla y talla/edad.
✓ Empleo de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y de
lactancia complementaria hasta los 2 años.
✓ Evitar el uso festinado de medicamentos antianorexígenos o
anabólicos como tratamiento de la anorexia o delgadez. Interpretar
correctamente los períodos de la vida en que el apetito disminuye
fisiológicamente. No interpretar la delgadez como signo invariable de
enfermedad: ella puede ser constitucional y no requerir tratamiento
alguno.

FRANK PILETA ALVAREZ 43


44

Tratamiento
El objetivo fundamental del tratamiento del sujeto obeso en crecimiento, es
lograr un cambio en la composición corporal con reducción del peso en
grasa y mantenerla después dentro del rango adecuado para su edad y
sexo.
Pilares fundamentales

Dieta
✓ El objetivo primordial de la dieta es reducir el ingreso de energía.
✓ No se deben indicar dietas restrictivas (ayuno y dietas bajas en
calorías) porque estas son edades de crecimiento y, mientras el niño
crece en estatura, puede alcanzar una redistribución del área de
grasa y progresivamente un índice de masa corporal más apropiado
✓ Dieta de elección para el niño o el adolescente obeso es la no
restrictiva
➢ Se calcula a partir de las necesidades de energía del sujeto
según el percentil 50 del peso esperado para su talla,
garantizando además las necesidades diarias de los nutrientes
específicos.
➢ El contenido energético debe provenir en el 14 % de las
proteínas, el 30 % de las grasas y el 56 % de los carbohidratos
fundamentalmente complejos (polisacáridos).

Ejercicio
✓ Práctica de algún deporte
✓ Juegos al aire libre
✓ Se ha demostrado que el ejercicio promueve cambios en el
organismo al mejorar la adaptación cardiorrespiratoria y la circulación
sanguínea, también se reduce la grasa corporal y se incrementa el
tejido magro.
✓ Para que el ejercicio físico sea efectivo debe consistir en más de 30
min de actividad aeróbica (caminar enérgicamente, nadar o montar
bicicleta) todos los días.
✓ Debe ser introducido lentamente y que motive y apoye al sujeto para
evitar deserciones.

FRANK PILETA ALVAREZ 44


45

Inducción de cambios de conducta


✓ Permite garantizar de manera permanente los cambios favorables
alcanzados por el esquema terapéutico que combina la dieta y el
ejercicio, que de lo contrario tendría solo un carácter transitorio.
✓ Terapéutica que tiende a modificar los hábitos de los conviventes con
el paciente y el medio que lo rodea en general.
✓ Tratamientos psicoterapéuticos
➢ Psicoterapia conductual: con la que se persigue, más que lograr
la pérdida de peso, el cambio de los hábitos alimentarios, a
través del reforzamiento activo del paciente.

FRANK PILETA ALVAREZ 45


46

Enfermedades carenciales de micronutrientes


Las vitaminas son compuestos orgánicos requeridos por el organismo que
cumplen funciones bioquímicas esenciales para el mantenimiento de la
vida. Actúan como catalizadores o componentes de sistemas enzimáticos y
se requieren en cantidades muy bajas. Los alimentos son la fuente de estos
compuestos, pero pudieran existir deficiencias cuando el aporte es
insuficiente o se incrementan las necesidades.
Avitaminosis

FRANK PILETA ALVAREZ 46


47

Hipervitaminosis
Hipervitaminosis A

✓ En la actualidad se ha observado que la sobredosis de vitamina A


puede originar daños notables a la salud.
✓ En los niños se puede presentar cuando se administra exceso de
suplemento en vitamina A preformada de gran potencia; la ingestión
prolongada de alimentos ricos en carotenos como el aceite rojo de
palma, las zanahorias y la calabaza conduce a una coloración
amarillenta de la piel por hipercarotenosis, la cual desaparece a los
pocos días de no ingerir estos alimentos.
✓ Dosis diarias de 100 000 unidades o más pueden ocasionar una
intoxicación aguda que causa cefalea y dolores de abdomen
acompañados de náuseas y vértigos.

Lactante y el niño pequeño


✓ Puede provocar aumento de la tensión intracraneal (seudotumor
intracraneal) con abombamiento de fontanela, estasis papilar,
náuseas y vómitos.
✓ Cuando se administra la vitamina A en dosis de más de 10 a 20 veces
los requerimientos diarios durante largos períodos se puede producir
una hipervitaminosis crónica, aunque la tolerancia depende de
factores individuales.
✓ Síntomas para esta forma crónica
➢ Anorexia
➢ Excitabilidad
➢ Rágades de las comisuras labiales
➢ Caída del cabello
➢ Erupción maculopapulosa de piel
➢ Descamación en manos y pies
➢ Fiebre
➢ Hepatomegalia
➢ Tumefacción del periostio en huesos largos que pueden ser tan
dolorosas que los niños presentan dificultad a la marcha
(parálisis dolorosa).
➢ Radiografía ósea: estas alteraciones son similares a las
producidas por la hiperostosis cortical infantil de Caffey-de Toni,
aunque en la hipervitaminosis la mandíbula no está tan
frecuentemente afectada como en esta otra enfermedad. En

FRANK PILETA ALVAREZ 47


48

casos aislados este exceso se complica con hematomas


subdurales y una especial alteración epimetafisaria en la
extremidad distal del fémur.
➢ La fosfatasa alcalina del suero está elevada; a veces existe
hipoprotrombinemia, la concentración del retinol y de vitamina
A en plasma se han encontrado elevadas.
✓ Los signos se hacen evidentes entre 6 y 15 meses del comienzo de la
ingesta excesiva de vitamina A, apareciendo más precozmente y con
dosis menores en niños de corta edad.
✓ También se ha descrito retardo del crecimiento y cierre prematuro de
las epífisis; además puede causar efectos teratogénicos, tales como:
reabsorción fetal, abortos, malformaciones congénitas y daño
cerebral con afectación ulterior de la capacidad de aprendizaje.
✓ Después de suprimir las dosis excesivas de vitamina A, la
sintomatología desaparece en cuestión de pocas semanas; la
radiografía ósea se normaliza en pocas semanas o meses.

Hipervitaminosis C
Efectos tóxicos
✓ Náuseas y diarreas ocasionalmente.
✓ Riesgo de cálculos renales por su uso abusivo, el ácido oxálico se
incrementa en la orina y favorece la formación de estos cálculos,
especialmente en pacientes con hipercalciuria.
✓ Se ha reportado incremento en los niveles plasmáticos de colesterol,
hipoglicemia y destrucción de la vitamina B12, aumento en la
excreción de ácido úrico y hemólisis en pacientes con déficit de
glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) eritrocitaria.

FRANK PILETA ALVAREZ 48


49

Hipervitaminosis D

Se han detectado efectos tóxicos en adultos al recibir 100 000 U o más


diariamente por varios meses y en niños si han recibido 40 000 U diarias por
un tiempo prolongado.
La mayoría de los casos de hipervitaminosis D se presentan por la
combinación incontrolada de alimentos enriquecidos con vitamina D y la
profilaxis medicamentosa, la automedicación con preparados altamente
concentrados y tratamientos prolongados por la valoración errónea del
tórax en embudo, la encorvación de las piernas y de otras malformaciones
como signos de raquitismo.

La acción tóxica de esta vitamina parece ser una exageración de sus


efectos fisiológicos: calcificación anormal del hueso en crecimiento y
calcificación de tejidos blandos.

Síntomas principales
✓ Anorexia
✓ Náuseas
✓ Vómitos
✓ Diarreas o estreñimiento
✓ Dolores y debilidad musculares
✓ Cefalea
✓ Somnolencia
✓ Detención del crecimiento y desnutrición

Se comprueban
✓ Signos discretos de esclerosis renal (polidipsia, poliuria, isostenuria,
albuminuria leve y cilindruria)
✓ Elevación de la presión sanguínea y de la eritrosedimentación, así
como del calcio y del nitrógeno proteico sanguíneo.
✓ El fósforo plasmático puede estar aumentado, pero por lo general no
se modifica al igual que la fosfatasa alcalina.

Estudios radiográficos de huesos


✓ Intensa calcificación metafisaria similar a la del hipoparotiroidismo,
osteoporosis diafisaria y bandas transversales con depósito excesivo
de calcio, el que se deposita en corazón, vasos sanguíneos, pulmones,

FRANK PILETA ALVAREZ 49


50

tubuli renales y otros tejidos blandos. Pueden desarrollarse signos de


insuficiencia renal e hipertensión arterial.
En la orina

✓ Reacción de Sulkowitch es intensamente positiva.


✓ En condiciones normales al agregar una cantidad igual de reactivo
de Sulkowitch a la orina se observa un ligero enturbiamiento por
precipitación de saltos de calcio. En la hipervitaminosis D, el
enturbiamiento es muy pronunciado y se producen copos; en la
hipocalciuria, la orina permanece inalterable.

Al suspenderse la administración de la vitamina mejoran inmediatamente los


síntomas y se observa una remisión paulatina de los signos serológicos y
radiográficos.

Tratamiento curativo
Consiste en la suspensión de la vitamina D y se ha planteado como
beneficioso la administración de vitamina B1.

Resumen

Nutriente Fuentes alimentarias Signos clínicos y diagnóstico


Vitamina A Leche entera, mantequilla, Ceguera nocturna, xeroftalmía,
yema de huevo, hígado, queratomalacia, úlcera corneal,
zanahoria, fruta bomba, mango, hiperquerosis cutánea,
calabaza, boniato amarillo, disfunción inmunitaria, retinol
vegetales de hojas verdes sérico < 10 μg/dL
Vitamina C Frutas cítricas, melón, guayaba, Anorexia, apatía, susceptibilidad
acerola, fresas, mango, papaya, a infecciones, petequias, en
piña y vegetales: pimientos formas graves de escorbuto
tomate, brócoli, col de Bruselas, Ascorbato sérico < 0,2 mg/dL
col blanca, coliflor
Vitamina D Luz ultravioleta solar en la piel Raquitismo, osteomalacia en
para la síntesis de D3, alimentos adultos, alteraciones óseas en
fortificados y aceites de estudios radiográficos, fosfatasa
pescado alcalina elevada, fosfato bajo
Vitamina B1 Cereales integrales, levaduras, Apatía, anorexia, trastornos
(tiamina) productos carne de cerdo, digestivos, dolores musculares de
hígado, corazón y riñones, leche, las extremidades, parestesias,
huevos, legumbres, verduras, parálisis en ocasiones y mareos.
viandas y semillas o nueces.

FRANK PILETA ALVAREZ 50


51

Beriberi seco: más frecuente en


niños mayores y adultos;
debilidad, emaciación, palidez,
apatía, taquicardia, polipnea y
hepatomegalia.
Beriberi húmedo: más frecuente
en lactantes y niños pequeños;
edema, afonía, aspecto céreo
de la piel, disnea, vómitos,
taquicardia e insuficiencia
cardiaca congestiva.
Vitamina B2 Cárnicos, aves y pescados, Cambios tróficos y coloración de
(riboflavina) huevos, leche, leguminosas, los ángulos de la boca,
vegetales de col de brócoli y (estomatitis angular).
espinacas), levaduras, cereales En los labios (queilosis y queilitis),
no refinados. la lengua (glositis), la piel
(dermatitis seborreica nasal,
escrotal y vulvar) y en los ojos se
produce vascularización
circuncorneal y corneal.
Excreción urinaria de riboflavina
< 150 mg/g de creatinina
Vitamina B6 Carnes cerdo, pollo, embutidos, Irritabilidad, hiperactividad,
(piridoxina) pescado, vísceras (riñones, trastornos de conducta, torpeza
hígado), huevos, arroz integral, y convulsiones, lesiones en la piel
soya, cebada, productos de y las mucosas, queilosis y glositis
trigo entero, maní, nueces y
vegetales de color verde.
Vitamina B12 Mariscos, pescados, aves, Anemia perniciosa, síntesis de
(cianocobalamina) huevos, hígado, riñones, ADN, trastornos de conducción
corazón. almejas y ostras, yema en células nerviosas, ataxia,
de huevo, salmón y sardinas, neuropatías
leche y quesos líquidos y dos y
ataxia, neuropatías que dietas
estrictamente vegetarianas
fermentados
Vitamina B5 (ácido Carne de res, pollo, hígado, Su deficiencia en el hombre es
pantoténico) riñones, leche, embutidos y rara
yema de huevo, huevas de atún Vómitos, malestar general,
y bacalao, levaduras, col, fatiga, cólicos, insomnio y
brócoli, jalea real. parestesias de manos y pie.

FRANK PILETA ALVAREZ 51


52

Trastornos de la conducta alimentaria


Anorexia nerviosa

Es la anorexia en la adolescencia la cual tiene características propias.


Causas
✓ Predisposición y los componentes constitucionales
✓ Hija única
✓ Etiología neurótica o psicótica
✓ Suele producirse en las niñas de una especial constitución fisiológica
Cuadro clínico

✓ Rechazo a mantener el peso por encima de los valores mínimos


normales
✓ Miedo intenso a ganar peso, aún cuando esté por debajo de su peso
normal
✓ Alteración de la imagen corporal: consiste en que las personas que
padecen este trastorno afirman que están obesos cuando en realidad
están por debajo de su peso
✓ Amenorrea.
✓ La pérdida de peso se debe a la disminución de la ingesta, ejercicios
exagerados, vómitos o el empleo de diuréticos. Cuando la pérdida de
peso es marcada aparecen: hipotermia, bradicardia, hipotensión,
edema y la amenorrea.
✓ Pueden alternar con episodios de bulimia.
✓ Niegan o minimizan la gravedad de la enfermedad y a veces, son
muchachas extremadamente mimadas.

Diagnóstico
✓ Cuadro clínico.
✓ Sintomatología esencial presente en forma clara.
✓ La pérdida de peso debe ser de más de 15 % así como la percepción
de ello debe estar alterada.
✓ Estos dos criterios unidos al rechazo a mantener el peso en el nivel
normal y a la amenorrea hacen el diagnóstico.

FRANK PILETA ALVAREZ 52


53

Tratamiento
✓ Tratamientos de relajación
✓ Psicoterapia conductual
✓ Psicodrama
✓ Psicoterapia de grupo y familiar: es la más efectiva, ya que existe una
fuerte vinculación entre la disfunción familiar y la entidad.
Prevención

Instruir a los padres en los problemas que se crean en el niño cuando no se


respetan las necesidades alimentarias y se presiona o se compra al niño
para que coma.

Bulimia
Comer con exceso está relacionado con diversos problemas emocionales

Los niños inseguros y no deseados comen excesivamente como


compensación de la falta de afecto.

Un padre o madre rechazantes pueden sobrealimentar al niño como


compensación de su culpabilidad.

Causas
✓ Padres son obesos
✓ Son importantes los factores hereditarios
✓ Costumbres familiares de hiperfagia que se integran a un
determinado marco sociocultural.
Prevención

Educación adecuada de los hábitos alimentarios de los niños, desde edades


tempranas y se deben seguir los patrones del desarrollo psicológico normal
sin presiones
Cuadro clínico

✓ Episodios recurrentes de voracidad


✓ Percepción de falta de control sobre la ingesta
✓ Preocupación persistente por la silueta y el peso: los hace emplear
ciertos fármacos eméticos o diurético y provocarse el vómito.
✓ Vómitos provocados.

FRANK PILETA ALVAREZ 53


54

✓ La comida consumida durante estos episodios a menudo tiene un


elevado contenido calórico, sabor dulce y textura suave, que facilita
su ingestión.
✓ Las frecuentes oscilaciones en el peso debidas a las alternativas entre
las comilonas y los ayunos constituyen una característica primordial.
✓ Con frecuencia se asocia a un estado de ánimo deprimido, abuso de
sedantes, anfetaminas o el alcohol.
Diagnóstico

Criterios
1. Episodios de ingesta voraz por lo menos durante dos semanas.
2. Sentimiento de imposibilidad de controlarse
3. Conductas que impliquen superocupación por el peso (diuréticos,
vómitos, etc.)
Tratamiento

Tipos de bulimia
1. Los que son más o menos normales desde el punto de vista
psicopatológico y que a veces consiguen controlarse
2. Los que sienten como nuevas frustraciones todo lo que se le indica y
que solo se controlan si se les proporciona psicoterapia.

Método terapéutico más eficaz


Terapia familiar debido a las implicaciones que este trastorno tiene en la
dinámica familiar.

FRANK PILETA ALVAREZ 54


55

Sistema Nacional de Salud


Estructura y Funcionamiento

FRANK PILETA ALVAREZ 55


56

Mortalidad

Conceptos
Mortalidad Infantil Número de defunciones que afectan a la población pediátrica
durante su primer año de vida, y significa el riesgo de morir del
niño menor de un año de edad.
Mortalidad La tasa de mortalidad preescolar (1 a 4 años) se considera cada
Preescolar vez más como un indicador del nivel de vida de la población, de
sus condiciones socioeconómicas, de la accesibilidad y calidad
de los servicios.
Mortalidad Escolar Esta tasa mide el riesgo de muerte de 5 a 14 años.

Tasa de Mortalidad Infantil

La tasa de mortalidad infantil corresponde al número de fallecidos dentro


del primer año de vida, referidos a mil nacidos vivos durante el mismo año
cronológico.
Defunciones de menores de 1 año en la población de
una zona geográfica determinada durante un año dado
Número de nacimientos vivos ocurridos en la población
𝑥 1000
de esa zona geográfica durante el mismo año

Causas más frecuentes

Causas
Mortalidad Infantil Afecciones perinatales
Anomalías congénitas
Sepsis
Influenza y neumonía
Meningitis
EDA
Accidentes
Mortalidad Preescolar Accidentes
Tumores malignos
Anomalías congénitas
Influenza y neumonía
Meningitis
Mortalidad Escolar Accidentes
Tumores malignos
Anomalías congénitas

FRANK PILETA ALVAREZ 56


57

Factores que influyen en la mortalidad infantil y su reducción

FRANK PILETA ALVAREZ 57


58

Programa Materno Infantil

Programa Materno Infantil


✓ Elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población,
Propósitos mediante acciones de prevención, promoción, protección y
recuperación en la mujer embarazada o no, el niño y el
adolescente.
✓ Mejorar cuantitativamente y cualitativamente la atención
ginecoobstétrica, pediátrica y de los adolescentes al priorizar los
grupos de riesgos y mantener la tendencia descendente de la
mortalidad materna, perinatal, infantil, preescolar, escolar y del
adolescente.
Objetivos ✓ Mejorar la organización y funcionamiento de la atención
ambulatoria a la mujer, al niño y al adolescente, con la
incorporación del médico de la familia
✓ Reducir la incidencia del recién nacido de bajo peso, lo que
redundará en una menor mortalidad infantil y una mejor calidad de
vida.

Promoción y Prevención de Salud

Promoción de la salud
Se considera como la modificación general en el estilo de vida que
conduce a la prevención de enfermedades, una vez que han sido
satisfechas las necesidades básicas de: medios de vida decorosos, buenas
condiciones de trabajo, acceso a la educación en todos los niveles,
práctica de ejercicios físicos, además de facilidades para el descanso y la
recreación.
Prevención de la salud

El concepto de prevención, en la actualidad entraña algo más directo, más


inmediato, como lo que se obtiene con las inmunizaciones contra las
enfermedades infecciosas o la prevención de los accidentes más
frecuentes, con medidas dirigidas a evitarlos antes de que sucedan y cuya
ocurrencia está prevista a corto plazo (dentro de pocos días, pocos meses
o pocos años).

FRANK PILETA ALVAREZ 58


59

Accidentes
Acontecimiento fortuito, por lo general desgraciado o dañino,
independientemente de la voluntad humana, provocado por una fuerza
exterior que actúa rápidamente y que se manifiesta por un daño físico o
mental. Sin embargo, la observación atenta ha demostrado que los
accidentes ni son tan inevitables ni son tan accidentales. Hoy en día, sin
embargo, se prefiere definirlos como una “cadena de eventos y
circunstancias que llevan a la ocurrencia de una lesión no intencional”.

FRANK PILETA ALVAREZ 59

También podría gustarte