Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUNYA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DEL VALLÈS

MÁSTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL | 11º EDICIÓN 2015


Gestión y transformación de las ciudades en países en desarrollo

Trabajo final de profundización


URBANIZACIONES SEGREGADAS EN ROSARIO
EL PLAN ABRE COMO INSTRUMENTO DE INTERVENCIÓN INTEGRAL
Análisis y consideraciones para su transformación urbana y social

ALUMNA: Leticia María Leonhardt


TUTOR: Josep Maria Carrera

PALABRAS CLAVES

Exclusión urbana y social
Barrios - Unidad territorial
Estructura y morfología urbana
Transformación urbana y social
Planificación urbana – Política pública


RESUMEN

El trabajo reflexiona sobre la configuración urbana de los barrios marginales de Rosario en relación a la
estructura urbana de la ciudad, y a la forma de abordar la problemática desde la planificación entendida
como política pública.

Se analiza el proceso de expansión y consolidación en relación a los planes urbanos desarrollados; a fin
de analizar la problemática entendiendo el territorio en su totalidad; y se analiza el Plan ABRE en
particular como instrumento de planificación con capacidad de ampliar su alcance de actuación e
instalarse como política pública a largo plazo.

Como segunda parte, se desarrolla un análisis morfológico urbano de la ciudad y de los barrios
segregados: cómo se configuran y se relacionan entre sí. Se busca reconocer la realidad tal como es, e
indagar sobre los conflictos que le son propios y las oportunidades de transformación.

Por última parte, se realizan recomendaciones para la transformación urbana y social a partir de una
propuesta de intervención en una unidad territorial determinada, y a partir de consideraciones sobre la
estructura programática del Plan ABRE.










INTRODUCCIÓN

&
"+!%,-./0,1!2./.234/05.2067!8474/.9:!;0-36/02.!<!34//03,/0.9 !
!
=>?4/@0204!A0-3/03,!B>7020?.91"&'()**"+,"
=>?4/@0204!>/C.7.1"&&('**"+,"D"=>?4/@0204!7,!>/C.705.C941"-(&**"+,"
!
E,C9.20671".$)(#&!"+,/01,2134 ("'#5"637"893,":319;<;701,2,"="37"!.5"637"139901;90;"<9;>02?0,7("
$.-.!A4!2/420B0473,!FGGHIFGHG1"$@&5"D"'47-0A.A!?,C9.20,7.91"$'@$!"A+,/B+,C"
!
D,"?0E6,6"63"F;4,90;"3418"E/0?,6,",7"4E63413"63"7,"<9;>02?0,"63"G,21,"H3@"4;/93"7,":,9I32"6393?+,"637"9J;"
K,9,28" =" ," #*-" L:(" 63" 7," ?0E6,6" 63" ME32;4" N0934(" H;9:," <,913" 63" 7,4" #-#" 7;?,706,634" OE3"0213I9,2 7,"
<9;>02?0,@"="PE21;","7,"?0E6,6"63"G,21,"H3@"Q,<01,7"63"<9;>02?0,@"?;2R;9:,2"7;4"6;4"2S?73;4"E9/,2;4"63"
:,=;9" 34?,7,T" 37" 893," :319;<;701,2," 63" G,21," H3@" ?E=," <;/7,?0U2" ,4?03263" ," %**(***" +,/01,2134@" =" 37"
893,":319;<;701,2,"63"F;4,90;"ANVFC@"?;2":84"63"&(#**(***"63"+,/01,2134(""
"
F;4,90;" 43" ?,9,?1390W," <;9" 439" E2" 139901;90;" 77,2;" 32" 1;6," 4E" 3X13240U2@" ,7" 0IE,7" OE3" 37" 9341;" 63" 7,"
<9;>02?0,(" D," ,7101E6" 4;/93" 37" 20>37" 637" :,9" ;4?07," 32193" 7;4" !!@%" =" 7;4" !$@-" :319;4@" ?;2R;9:,26;" E2,"
/,99,2?," 4;/93" 37" 9J;" K,9,28" 32" ,7IE2;4" 43?1;934" 63" 7," ?;41,(" Y7" ?70:," 34" 13:<7,6;@" ?;2" E2," :360,"
:8X0:,"63"!#@$"QZ"="E2,":J20:,":360,"63"&&@-"QZ("
"
GE" 7;?,70W,?0U2" 32" 37" 4E9" 637" ?;21023213" ,:390?,2;@" 7," <;40?0;2," 3419,1[I0?,:3213" 32" 937,?0U2" ,7"
#
VYFQ\G]F ",7" R;9:,9" <,913" 637" Q;9936;9" M0;?3820?;@" 7;" ?E,7" <;132?0," 7," 0:<;91,2?0," 637" ?;:<73P;"
026E4190,7@",I9J?;7,^I,2,639;"="<;91E,90;"63"7,"?0E6,6@"E/0?,6;"4;/93"7,"_J,"`,>3I,/73"a9;2?,7"G,21,"H3"
+,?0,"37";?[,2;"="7,"b069;>J,"K,9,28"c"K,9,IE,=(""
"
D,4"<902?0<,734"?;23X0;234"63"7,"?0E6,6"43"93,70W,2","19,>[4"63"2E3>3",??34;4">0,734"2,?0;2,734@"1934"63"
7;4" ?E,734" 4;2" ,E1;<041,4d" 37" ,39;<E391;" 021392,?0;2,7@" <,9," 19,24<;913" 63" <,4,P39;4" =" 3X<;91,?0U2"
,I9;<3?E,90,d" 37" <E391;" 63" F;4,90;@" OE3" ?;23?1," 7," 2,>3I,?0U2" 63" E719,:,9" ?;2" 7," 63" ?,/;1,P3d" =" 7,4"
?E,19;" 93634" R399;>0,90,4" 3X04132134" 32" N9I32102,@" +;=" ?;2?340;2,6,4" ," 3:<934,4" <90>,6,4" =" ?;2"
439>0?0;4"70:01,6;4",7"19,24<;913"63"?,9I,4("

&""""" !"""""!!! #"


&("F3R3932?0,"7;?,70W,?0U2"63"F;4,90;"
!("b069;>J,"K,9,28"c"K,9,IE,=""
#("K9;>02?0,"63"G,21,"H3("D;?,706,634"="893,4":319;<;701,2,4("""""""""" " """""""""""HE3213"I98R0?;4T"37,/;9,?0U2"<9;<0,"
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
&"
D,"634?90<?0U2"63"7,"?,9,?1390W,?0U2"RE3"93,70W,6,"43IS2"02R;9:,?0U2"63"7,4"40IE032134"RE32134T""
K7,2"Y419,1[I0?;"K9;>02?0,7@"_040U2"!*#*("e;/0392;"63"7,"<9;>02?0,"63"G,21,"H3("!*&!(
Y7"f93,"V319;<;701,2,"63"F;4,90;T"Y419E?1E9,"g24101E?0;2,7"="Q,9,?1390W,?0U2"a39901;90,7("!*&$("
K7,2"Y419,1[I0?;"K9;>02?0,7@"_040U2"!*#*("e;/0392;"63"7,"<9;>02?0,"63"G,21,"H3("!*&!("
Y7"f93,"V319;<;701,2,"63"F;4,90;T"Y419E?1E9,"g24101E?0;2,7"="Q,9,?1390W,?0U2"a39901;90,7("!*&$("
F0I;110@"N("V("G,2"_0?3213@"V("g(@"!"#$%&"'()%"*%+#"(,(+#)-+./"%(/+-(0&*-"(112"Q;73??0U2T"F;4,90;@"+041;90,4"63",OEJ"
,"7,">E371,("H,4?J?E7;"&&("Y601;90,7T"h3"NOEJ","7,"_E371,("F;4,90;@"&..&("
F0I;110@"N("V("iY7"9J;"?;:;",9IE:321;j"32"NN("__(@"Q0E6,6"63"F;4,90;@"F;4,90;@"Y("VE20?0<,7"63"F;4,90;@"!*&&("
!
"Q324;"`,?0;2,7"63"K;/7,?0U2"!*&*("g24101E1;"`,?0;2,7"63"Y41,6J410?,"="Q324;4"Ag`hYQC(""
#"
V39?,6;"Q;:S2"637"GE9"AVYFQ\G]FCT"<9;?34;"63"0213I9,?0U2"93I0;2,7"?;24101E06;"<;9"N9I32102,@"M9,407@"K,9,IE,=@"""
]9EIE,=@"_323WE37,"="M;70>0,@"[41,"S710:,"32"<9;?34;"63",6+340U2("
! %"

Inicios: puerto y ferrocarril, base de la estructura urbana actual de la ciudad



La planta urbana de la ciudad creció sin una organización preestablecida. Se organiza en base al puerto y
a la estructura ferroviaria que lo vincula con el resto del país. Si bien, ha tenido modificaciones a lo largo
del tiempo, se mantienen gran cantidad de las vías y trazas desde su instalación, y aún hoy condicionan
el territorio; ya sea para su expansión, o para la vinculación entre barrios y accesibilidad a determinados
sectores de la ciudad. Actualmente muchas de estas trazas, algunas desafectadas a su funcionamiento,
4
actúan como borde dentro del tejido urbano, generando una barrera física y social no resuelta en el
territorio.

El origen de la ciudad de Rosario es diferente al de la mayoría de las localidades de Argentina, ya que no
cuenta con fecha de fundación, sino que surge cerca de 1730, a partir de un asentamiento de
pobladores próxima al río Paraná. Su ubicación era estratégica, al estar de camino hacia el Alto Perú y
hacia el Paraguay, y por encontrarse en relación a una bajada al río lejana a los controles coloniales,
permitiendo el contrabando.

En 1823 se empieza a nombrar a la ciudad como “Ilustre y Fiel Villa”, sin embargo la declaración como
5
tal se realiza en 1852, junto a la conformación de la Confederación Argentina y a la constitución del
puerto de Rosario como puerto de las provincias del interior. Rol que fue reforzado con la instalación del
Ferrocarril Central Argentino y con el mejoramiento de los caminos existentes y sistemas de transportes,
dando inicio a la base territorial de la ciudad.

Entre 1870 y 1892 se construyen las principales líneas ferroviarias comunicando a Rosario con las
provincias de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta, Jujuy, Chaco, la
región de Cuyo y el centro pampeano del país.

Por otra parte, hacia 1870, se empiezan a instalar colonias agrícolas y suburbanas alrededor de la
ciudad, parte de las cuales fueron luego anexionadas a la ciudad. La planta urbana se fue extendiendo a
partir de los ejes de conexión territorial de estos pueblos y en relación a la conformación de los
primeros barrios. Urbanizaciones que surgieron por fuera del casco histórico y que contribuyeron a
crecimientos sucesivos.

Para finales del siglo XIX la región se incorpora al mercado internacional como exportadora de
productos agropecuarios, y Rosario como principal puerto exportador de cereales. Esto lo convierte en
el enclave ferroviario más importante del país, con capitales mayoritariamente europeos, y en 1902 se
inicia la construcción del Puerto Nacional. Las instalaciones cambiaron notablemente la fisonomía de la
costa con la construcción de muelles, galpones y silos; la ampliación de la Av. del Bajo paralela al río; la
conexión de las vías ferroviarias que llegaban al puerto y la construcción de edificios institucionales de
gran envergadura.

Hacia 1930 y hasta la actualidad, se inicia un proceso de desarrollo del área metropolitana Gran Rosario
sobre el frente ribereño. Dicho proceso surge con la radicación de industrias en las localidades próximas
a Rosario hacia el norte y sur, a partir de los beneficios que implicaba estar próximo a un centro urbano:
por la infraestructura ferrovial existente, la capacidad de mano de obra y la logística de servicios
correspondiente.





4
Se utiliza la palabra borde de acuerdo a la definición que explica Kevin Lynch en su libro La Imagen de la Ciudad.
Editorial: G. Gili. 1er ed. 14º tirada. Barcelona, 2014. Pág. 79. Ver Capítulo II, Pág. 45.
5
Proyecto político económico, en donde la provincia de Buenos Aires posee el estatus de Estado Independiente
entre los años 1852 y 1861. Fuente: ECOM.
6
!

"" "$^%"
"

!" "-^'"
"

""""""""""""""""" " """ " """

"""")""""""""""""""""""""""""
"
"
-
$("K7,2;"F;4,90;"&)%#("eE077U2@"a0:;13;( "
'
%("K7,2;"63"F;4,90;"&).%( "
)
-("F;4,90;"63"G,21,"H3("D01;I9,RJ,"&)'%("H73E1=@"Y6E,96;("N9?+0>;"N6E,2,( ""
.
'("KE391;"?;41,"?3219,7"F;4,90;("&.#!("N2U20:;("N9?+0>;"637"H399;?,9907"63"G,21,"H3( "
&*
)("Y41,?0U2"F;4,90;"Q3219,7"^"H399;?,9907"Q3219,7"N9I32102;"&.*%("KEWW;@"G("="_("N9?+0>;"Y4?("GE<390;9"63"VE43;7;IJ,(

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
-
"HE3213T"hn,:370;"F(@"V3IJ,4@"N(@"V;21;20@"K(@"K9031;@"N(@"F0I;110@"N("V("iQ0E6,6"63"F;4,90;j@"VE43;"63"7,"Q0E6,6@"
Y601;90,7"VE20?0<,7"63"F;4,90;@"!*&&("
'
"HE3213T"M0/70;13?,"h0I01,7"a9,<,7,26,"63"7,"M0/70;13?,"`,?0;2,7("ooo(19,<,7,26,(/2(I;>(,9"
)
"p63:("
." "
p63:"F3R3932?0,"-(
&*"" "
p63:(
! '"

Proceso de expansión urbana y contexto social



El amplio desarrollo económico que tuvo Rosario fue acompañado de un importante crecimiento
demográfico que tuvo a los inmigrantes europeos como protagonistas. En 1926 la ciudad tenía 407.000
habitantes, de los cuales el 47% era extranjero. El censo indicaba un aumento de la población del 250%,
situación que se estabilizó a partir de 1930.

En ese entonces ya se reflejaban los contrastes sociales que se sucedieron como parte de los resultados
de ese desarrollo y que no sólo perduran en la actualidad, sino que se intensificaron. Por un lado la
burguesía, que con su prosperidad económica y de profesionales idóneos pretendía consolidarse como
“aristocracia del dinero” y lo demostraba a través de la construcción de grandes edificios, aún
emblemáticos en la ciudad; mientras que los inmigrantes residían en conventillos, viejas casonas y
edificios construidos exprofeso, en donde en cada habitación vivía una familia entera, compartiendo los
servicios de higiene y cocina.

La crisis económica de la Primera Guerra Mundial tuvo como resultado 14.000 desocupados y un gran
empobrecimiento de la clase trabajadora, lo cual derivó en gran cantidad de reclamos generando una
fuerte crisis social de discriminación hacia los inmigrantes. Situación que dio lugar a la creación de la
Liga Patriótica Argentina, enfatizando aún más la diferencia entre las clases sociales existentes.
Paralelamente se consolidó, con un crecimiento constante, una clase media heterogénea y disconforme
a dicha situación.

11
Como lo describe el fascículo Rosario, progreso y esplendor del siglo XX , “En este período, la ciudad
creció siguiendo la lógica de la especulación inmobiliaria que dominaba en los proyectos concebidos para
regular su expansión”. Ejemplo de ello es el proyecto que no se realizó de la Gran Avenida Central (Av.
diagonal entre la plaza principal 25 de mayo, el Parque de la Independencia y la localidad de Pérez) y la
construcción de edificios de varios pisos con ascensor de gran esplendor para viviendas, usos sociales,
institucionales y económicos.

“Mientras tanto, la ciudad se extendía como una mancha de aceite, rellenando los vacíos entre el casco
central y los barrios periféricos, sorteando no sin dificultad la densa malla ferroviaria que parecía sitiar a
Rosario. “En los nuevos barrios, por su parte, proliferaban los inquilinatos donde la promiscuidad y las
pésimas condiciones de habitabilidad superaban lo aceptable, aun para una sociedad fundada en el
dejar hacer. Abundaban también los departamentos de pasillos, modo de lucrar con la renta urbana al
alcance de pequeños propietarios”.

Durante la primera década del siglo XX se dejan de fundar pueblos y se completa el tendido ferroviario,
consolidando así la estructura urbana principal del territorio. Sin embargo unos años después, se inicia
un proceso de disminución de la exportación por la dependencia portuaria y comercial con Buenos
Aires. Proceso que tuvo como consecuencia el inicio de la desafectación de parte de la infraestructura
portuaria y ferroviaria, culminando, durante la Segunda Guerra Mundial, con la deshabilitación del
puerto en el área central y el desmantelamiento de gran parte de las vías del ferrocarril con el objetivo
de obtener rentas urbanas, ya que dejaban mayores utilidades que la producción.

Como lo explican Rigotti y San Vicente, a partir del inicio de la decadencia portuaria, ”la historia
urbanística de Rosario es la historia de conflictos jurisdiccionales por la posesión de las tierras de acceso
12
al puerto, y la continua demanda para colocar nuevas áreas en el mercado inmobiliario”. Situación que
actualmente sigue en vigencia, potenciado con el traslado casi completo de la actividad portuaria a los
corredores metropolitanos.



11
Rigotti, A. M. San Vicente, M. I., Rosario: progreso y esplendor del Siglo XX. Colección: Rosario, historias de aquí a
la vuelta. Fascículo 11. Editorial: De Aquí a la Vuelta. Rosario, 1991. Pág. 11, 12 y 13.
12
Ídem.
8
!

"" "".^&*"
"

"" "&&^&!"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
&#
.("_041,"13P06;"E9/,2;"+,?0,"02I934;"F3R0239J,"N9I("63"NWS?,9("&.!*("N2U20:;("N9?+0>;"Y4?("GE<390;9"63"VE43;7;IJ,( "
&*("QU96;/,"="Q;99032134@"34OE02,"3:/73:810?,"637"893,"?3219,7"?;2""7;4"<90:39;4"360R0?0;4"32",71E9,("&.#*(""
&$
"""""""N2U20:;("N9?+0>;"Y4?E37,"GE<390;9"63"VE43;7;IJ,( ""
&%
&&("F,2?+;4"="9340632?0,"<,910?E7,9"4;/93"/,99,2?,("&.&*("KEWW;@"G(="_("N9?+0>;"Y4?E37,"GE<390;9"63"VE43;7;IJ,( """
&-
&!("_06,"?;1060,2,"4E/E9/0;4"&.*.("G;90,2;@"Y("N9?+0>;"Y4?E37,"GE<390;9"63"VE43;7;IJ,( "

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
&#
"HE3213T"hn,:370;"F(@"V3IJ,4@"N(@"V;21;20@"K(@"K9031;@"N(@"F0I;110@"N("V("iQ0E6,6"63"F;4,90;j@"VE43;"63"7,"Q0E6,6@"
Y601;90,7"VE20?0<,7"63"F;4,90;@"!*&&("
&$
"p63:("
&%
"p63:("
&-" "
p63:(
! ."

Caracterización contemporánea

17
• Población - Estructura etaria y por sexo:

Grupos de edad Mujeres Varones Total %
0-14 años 94.146 96.988 191.134 20,2
15-64 326.805 306.666 633.471 66,8
+ 65 77.137 46.570 123.707 13
Total 498.088 450.224 948.312 100

La población económica activa es de más de 514.000 habitantes, lo que representa el 67,5% de la
población con más de 14 años, mientras que el nivel de analfabetismo de la población con 10 años o
más alcanza el 1,5%.

• Situación habitacional
Existen en la ciudad más de 357.000 viviendas relevadas, de las cuales el 87,8% están habitadas. En
referencia a la situación de ocupación y dominio, el 66% es propietario de la vivienda y el terreno, el
5,3% es propietario sólo de la vivienda, el 18,8% es inquilino y el 9,9% es ocupante de otro tipo
18
(préstamo, trabajo u otro).

El informe del ECOM, manifiesta la envergadura que adquiere la problemática de vivienda como uno de
los temás más importantes a resolver. El Plan Urbano Rosario 2007-2017 hace mención a que existen 98
asentamientos irregulares en toda la ciudad. Si bien no existen datos oficiales respecto de la cantidad
de población que reside en dichos asentamientos, se estima que asciende a 180.000 habitantes, lo que
19
representa el 20% de población total de la ciudad. El Plan Urbano también hace referencia a que las
localizaciones de los asentamientos se efectuaron inicialmente en terrenos públicos, pero que a partir
de los últimos años se observan ocupaciones en predios privados, llegando a ocupar el 50% del total.

• Salud
La ciudad cuenta con un amplio sistema de salud pública y privada. La salud pública trabaja desde la
gestión territorial, en pos de un sistema único que articule todos los niveles de atención y los efectores
existentes. Actualmente existen más de 80 Centros de Salud municipales, provinciales y nacionales; 10
Centros de atención municipal de mediana y alta complejidad; 3 efectores provinciales de alta
complejidad y 2 policlínicos nacionales. A esta infraestructura, deben sumársele el Sistema Integrado de
Emergencias Sanitarias (SIES) y los efectores privados de gran trayectoria.

• Educación
Rosario es el principal centro de enseñanza primaria, secundaria y terciaria de la provincia de Santa Fe,
concentrando el 47% de los alumnos. A nivel universitario, la ciudad cuenta con una matrícula
aproximada de 75.000 estudiantes distribuidos en 9 centros universitarios, 2 de los cuales son
nacionales y públicos. La actividad educativa consolida el perfil académico y de investigación de la
región con instituciones de gran prestigio y con una amplia variedad de carreras científicas, técnicas y
sociales.

• Perfil económico-productivo
Actualmente Rosario es la principal ciudad de una de las zonas agrarias más productivas de Argentina y
núcleo industrial de gran diversidad. La estructura productiva local y regional está formada por múltiples
actividades que abarcan desde los sectores agroindustriales tradicionales, hasta aquellos vinculados a
las tecnologías de información y comunicación, una industria alimenticia de alta calidad y un
desarrollado sector de servicios. La ciudad participa del 50% del total del Producto Bruto Provincial, y
cerca del 80% de la producción del país de cereales, aceites y derivados se exporta a través de los
puertos del Gran Rosario.


Censo Nacional de Población 2010. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
17

Ídem
18
19
Fuente: nota diario La Capital, 6 de mayo 2013.
www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Cerca-de-180-mil-personas-residen-en-asentamientos-irregulares-en-Rosario-20130506-0012.html
10

Área Metropolitana

A partir del 2010, se crea el Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM) que institucionaliza el Área
Metropolitana de Rosario (AMR), constituyendo un organismo permanente de planificación y gestión
urbana. Actualmente lo conforman 24 municipios y comunas y está abierta a la integración de nuevas
localidades.

De acuerdo a la caracterización territorial que realiza la Unidad de Planificación y Gestión Estratégica
20 2
Metropolitana , el AMR tiene una superficie de aproximadamente 1.770 km en donde habita el 40,9%
de la población de toda la provincia. De esa superficie, sólo el 18% está ocupado por núcleos urbanos y
suburbanos, y el 82% es suelo rural, siendo este territorio parte de los suelos más ricos y productivos del
país.

Su estructura física está condicionada por el río Paraná, y por las infraestructuras territoriales que la
conforman. Posee gran cantidad de recursos naturales, que sumado a las capacidades productivas, de
recursos humanos e identidad cultural y calidad de las instituciones, generan una estructura económica,
social y cultural de gran potencial que aún no se ha desarrollado completamente.

Por otra parte, se plantea que las localidades que integran el AMR comprenden un conjunto dinámico y
heterogéneo, que por su cercanía geográfica comparten un proceso de conformación territorial
histórica con temáticas y problemáticas comunes.

Se hace referencia también a los estudios que se realizaron en distintas instancias, en donde se
reconoce la importancia del rol que tiene el conjunto de localidades que rodean a Rosario, evidenciando
que ya no se puede pensar el territorio del municipio sin tener en cuenta la incidencia que tiene tanto la
ciudad para con las localidades, como las localidades para con Rosario.

13-14

13. Área Metropolitana Rosario. Rosario y las 23 localidades que integran el ECOM.
Fuente: elaboración propia en base a información del ECOM
14. Estructura territorial AMR
Fuente: ECOM

20
Metropolitana: Unidad de Planificación y Gestión Estratégica, constituida con el fin de acompañar y orientar el
desarrollo del territorio metropolitano en el marco de la creación del ECOM.
11

II. Contexto actual




La referencia histórica que se describe anteriormente se realizó con el objetivo de comprender las
dinámicas socio-políticas que tuvo la ciudad en su origen y durante las primeras décadas del S.XX., que
es, precisamente, cuando se prefigura la configuración urbana y la estructura social.

Rosario fue creciendo con grandes transformaciones urbanas que respondieron a procesos económico-
productivos de relevancia y que tuvieron impactos positivos y negativos en el territorio y en la sociedad.
Dichos impactos se reflejan a través de las grandes infraestructuras construidas, que significaron y aún
significan, la mayor reserva de tierra pública disponible; pero también se reflejan en las construcciones
21
de los primeros barrios segregados. Situación que generó grandes desequilibrios territoriales no
revertidos aún, sino que por el contrario, se ha consolidado e instalado en la ciudadanía como una
situación de hecho de la que no hay retorno.

De la misma manera que el siglo pasado, mientras los sectores de clases media y alta se establecían en
sectores consolidados y completaban el tejido urbano; los barrios de la periferia continuaban su
expansión en forma dispersa. Inclusive se asentaron en suelos a los que se les cambió, sin aparentes
dificultades, el uso de no urbanizable a urbanizable. Grandes complejos de vivienda social sin ningún
otro uso más que el residencial; con una mínima cantidad de servicios, equipamiento y espacios
públicos; sin continuidad con la trama urbana o una acorde accesibilidad; y sin cohesión entre los
habitantes del barrio y del entorno inmediato. De esa forma, se siguen desarrollando urbanizaciones
actualmente.

Paralelamente a ese proceso, la ciudad de Rosario continuó la transformación urbana iniciada en el S.XX.
también acorde a los procesos de desarrollo económico que se sucedieron. La reconversión del frente
costero es la intervención con mayor impacto en el territorio ejecutada durante los últimos treinta años.
Nuevamente, se modificó completamente el perfil de la costa mediante la recuperación de
infraestructuras obsoletas que las instalaciones del puerto y del ferrocarril fueron liberando. Un gran
corredor verde de 16 km de extensión con parques urbanos de gran calidad, equipamientos culturales y
recreativos, así como también la construcción de complejos residenciales de alto nivel y
emprendimientos privados con grandes porcentajes de plusvalías para el municipio, pero con mayores
porcentajes de rentabilidad económica para los inversores.

Se repiten las dinámicas, por lo tanto, los resultados. El nuevo frente costero que muestra una ciudad
pujante, con desarrollo económico y productivo; sólo que en lugar de instalaciones portuarias se
observa un skyline de grandes torres al estilo de Puerto Madero en Buenos Aires. Y por otro lado, la
22
periferia de la ciudad, en su acepción más peyorativa, donde el concepto de urbanidad y planificación
parecieron no estar presentes en el territorio.

Esta dicotomía da cuenta de que Rosario no tuvo una actitud crítica respecto de esta situación y
particularmente de los barrios de vivienda social y asentamientos irregulares que se fueron
construyendo y estableciendo a lo largo de todo su desarrollo. En lugar de promover la transformación e
integración de estos barrios y de buscar soluciones de base a los problemas sociales que se
vislumbraban, se dejó hacer y quedó sumida en un letargo que no quiso o no supo ver.


21
Desequilibrio territorial: desigualdades sociales o económicas inaceptables entre áreas con significación propia de
una misma entidad política unitaria. Fuente: Diccionario de Urbanismo. Geografía urbana y ordenación del
territorio.
22
Se utiliza la acepción de urbanidad de acuerdo al concepto planteado por Solà-Morales en el libro De Cosas
Urbanas: G. Gili. Barcelona, 2008. Ver Capítulo II, Pág. 42.
12

15-16


17

18

23
Reconversión portuaria sobre ribera central:
15. Franja Joven. 2015
16-17. Puerto Norte 2º Fase. 2005-2016
18. Vista aérea Rosario Noreste desde Río Paraná.


23
Fuente imágenes: Secretaría de Planeamiento. Municipalidad de Rosario.
13

Si bien se realizaron intervenciones públicas con buena calidad urbana y edilicia, que intentaron de
24
alguna forma dar respuesta a esta situación, actualmente más de 255.000 personas habitan en barrios
marginales y asentamientos irregulares en condiciones de segregación y exclusión social. Situación que
en los últimos años ha tenido como consecuencia una compleja crisis social sin antecedentes en la
provincia de Santa Fe.

En este caso, a la falta de condiciones dignas de habitabilidad, se le suma la complejidad del narcotráfico
que se ha instalado en los últimos años en la ciudad, que dio como resultado, además del aumento de
delitos y violencia interpersonal, la mayor tasa de homicidios registrada al momento en Rosario durante
25
el 2013: 22 casos cada cien mil habitantes.

¿Es posible asumir esta crisis social y urbana, y tomarla como punto de inflexión y oportunidad para
repensar a Rosario en su totalidad? Ser críticos proactivos de la realidad e intentar de, como afirma
Solà-Morales:


“…convertir la construcción de la ciudad en un hecho intelectual –y, en cierta medida, voluntario-, objeto
de reflexión y de proyecto. Son estos los atributos que podrían hacer la creación de las formas urbanas
26
no tanto un proceso de continuidad sino un hecho de cultura…”

“La forma urbanística puede ser, a veces, la de todo el conjunto urbano, la de los grandes órdenes
morfológicos o la de la estructura primaria de la ciudad. En otras circunstancias han sido las piezas de
crecimiento, las extensiones y los suburbios, los que han dado ocasión para crear formas urbanas
propias; otras veces, no obstante, son los elemenos ciudadanos de menor escala los que, por su
emplazamiento o por su forma, adquieren una cierta trascendencia urbanística. No importa la
dimensión, el momento o la función: las formas urbanísticas aportan a la ciudad aquella riqueza de
significados que el pensamiento humano ha sido capaz de producir, en el esfuerzo de dominar
mentalmente un proceso económico y social -la urbanización- hasta darle una forma y una imagen
27
voluntarias.”


A este planteo se debe agregar la reflexión de cómo llevar a cabo ese proceso. En ese sentido el análisis
28
que hace Rossi en “La Arquitectura de la ciudad” permite dar cierta claridad al respecto, explicando
que es la política quien constituye el hecho principal de la ciudad. Y a partir de la definición de que “la
29
arquitectura de los hechos urbanos es la construcción de la ciudad” , afirma que la política no puede
estar ausente, sino que su intervención es de carácter decisivo.

“¿Quién elije la imagen de una ciudad? La ciudad misma, pero siempre y únicamente a través de sus
30
instituciones políticas.” “Detrás de los casos particulares están los hechos generales y el resultado es
31
que ningún crecimiento urbano es espontáneo” .

En el caso de Rosario, la intervención política del modo a que Rossi se refiere no ha actuado de la misma
forma para todo el territorio. Sin embargo, podemos hacer referencia a una política pública que en
cierta forma pretende tener el carácter decisivo y el vínculo preeminente necesarios.


Fuente: Plan ABRE. Plan de Intervención integral en Barrios. Gobierno de la provincia de Santa Fe, Argentina
24

2014-2015”. Congreso Nacional de Programas Innovadores para Mejorar la Calidad de Vida, Guanajuato, México.
2015.
25
Fuente: Agencia Nacional de Noticias Jurídicas. www.infojusnoticias.gov.ar/provinciales/rosario-duplico-su-tasa-
de-homicidios-en-los-ultimos-dos-anos-1137.
26
Solá-Morales i Rubio, M. Diez lecciones sobre Barcelona. Col. de Arq. Catalunya. 2da ed. Barcelona. 2008. Pág. 19.
27
Ibídem. Pág. 21.
28
Rossi, A. La Arquitectura de la Ciudad. G. Gili. SL. Barcelona, 2015.
29
Ibídem. Pág. 194.
30
Ídem.
31
Ibídem. Pág. 195.
14

19-20


21-22

23





32
Barrios segregados:
19-20. Barrio Franchetti. 2016
21. Barrio Cordón Ayacucho 2015
22. Asentamiento irregular sobre vías Ferrocarril
23. Vista aérea Rosario Suroeste


32
Fuente imágenes:
19 y 20. Relevamiento propio
21 y 23. Google earth.
22. Diario La Capital
15

En ese sentido, se hace referencia a la política pública impulsada desde el gobierno provincial que, ante
la necesidad de abordar la creciente problemática social, busca intervenir en el territorio de forma
diferente. Se desarrolló e implementó el “Programa de Intervención Integral en Barrios – Plan Abre”,
que destinó una fuerte inversión pública a obras de infraestructura y hábitat, y a programas y proyectos
de carácter social en 20 barrios de la ciudad de Rosario; con un plan de actuación acotado a dos años.
33
Duración vinculada a los tiempo de gestión gubernamental.

Quizás pueda ser este programa el preludio que de lugar a la reflexión del estado actual de la ciudad, de
las dinámicas históricas, socio-económicas y políticas que construyen el territorio, y el rol que debería
tener la planificación urbana.

“…el ser humano… es de un lugar preciso y delimitado. No hay transformación urbana que no signifique
34
también una transformación de la vida de sus habitantes.”


33
La duración del plan de actuación está estrechamente vinculada a los tiempos de gestión gubernamental. El
gobierno que implementó el programa culminó su mandato en 2015. Actualmente, el programa sigue en vigencia,
ya que la gestión que asumió en diciembre de 2015 mantiene la continuidad político-partidaria. Frente Progresista
Cívico y Social.
34
Rossi, A. La Arquitectura de la Ciudad. G. Gili. SL. Barcelona, 2015. Pág. 196.
16






OBJETIVOS

I. General
De acuerdo a lo desarrollado en la introducción, el trabajo propone profundizar la reflexión sobre la
configuración urbana de los barrios marginales de Rosario en relación a la estructura urbana general de
la ciudad, y a la forma de abordar la problemática desde la planificación urbana y territorial, entendida
como política pública.

II. Específicos
En ese sentido, se plantea:

i. Analizar el proceso de desarrollo y expansión de la ciudad en relación a los planes urbanos
desarrollados; a fin de analizar la problemática entendiendo primero el territorio en su totalidad; y
analizar el Plan ABRE en particular, entendido como instrumento de planificación territorial con
capacidad de profundizarse, ampliar su alcance de actuación e instalarse como política pública a largo
plazo.

ii. Realizar un análisis morfológico urbano de la ciudad y de los barrios segregados: cómo se configuran y
se relacionan entre sí y cómo son esas relaciones desde el urbanismo. No se pretende realizar un
análisis sobre los motivos que originaron la problemática actual, sino que se busca, a través del
reconocimiento morfológico del territorio, reconocer la realidad tal como es, e indagar sobre los
conflictos que le son propios y las oportunidades de transformación.

iii. Proponer, a partir de estos análisis, consideraciones sobre la situación actual en relación a lo
planteado por el Plan ABRE profundizando sobre la mirada urbana, a fin de tomar este instrumento
como punto de partida para iniciar un proceso de transformación en los barrios segregados de la ciudad.

19






1
LA PLANIFICACIÓN COMO POLÍTICA PÚBLICA

En el siguiente capítulo se hace referencia al marco normativo existente en Argentina, a los


antecedentes de planificación urbana en Rosario, y se profundiza el análisis de los principales
instrumentos vigentes que influyen directamente en las intervenciones que se ejecutan en el territorio:
el Plan Urbano Rosario 2007-2017 y el Plan ABRE.

1.1. Planificación urbana en Argentina. Marco normativo

Argentina no posee legislación específica que regule directamente el ordenamiento del territorio y el
uso del suelo en los dos niveles jurisdiccionales supralocales: nacional y provincial; a excepción de las
provincias de Mendoza y Buenos Aires que, desde el 2009 y 2012 respectivamente, cuentan con leyes
de ordenamiento territorial y hábitat.

La ordenación urbanística municipal y comunal es principalmente competencia de los gobiernos locales
con algunas restricciones en relación al uso del suelo que son competencia provincial y/o nacional. Esto
comporta a que el desarrollo de un marco normativo para la ordenación del territorio y el uso del suelo,
la elaboración de planes urbanos locales, y la implementación de instrumentos de gestión, esté sujeto a
la capacidad y decisión política de cada municipio o comuna.

En el caso de Rosario, el último Plan Urbano aprobado por Concejo Municipal es el Plan Regulador de
1968. Las actualizaciones posteriores del Plan gestionaron su ejecución a través de los códigos urbano y
de reglamentación y mediante instrumentos normativos puntuales, no estando previsto hasta el
momento someter el plan a una discusión parlamentaria.

A nivel intermedio, la provincia de Santa Fe cuenta con un proyecto de Ley de Uso del Suelo y Hábitat
que fue desarrollado en 2012 por el gobierno provincial y presentado a la legislatura, donde perdió
estado parlamentario. Sin embargo, el proyecto continúa vigente y es tomado como referencia por los
gobiernos locales a la hora de definir y desarrollar sus políticas de planificación urbana.

A nivel nacional también se cuenta desde hace varios años con un anteproyecto de Ley Nacional de
Ordenamiento Territorial. Estuvo en proceso de desarrollo hasta el 2015 inclusive, en el marco del
Consejo Federal de Planificación (COFEPLAN) y aún no ha sido presentado al Congreso Nacional por falta
de acuerdos y voluntad política.

Esta situación da cuenta de la complejidad que tiene la problemática dentro del marco político-
institucional actual. Contar con leyes de ordenamiento del territorio implica establecer restricciones a la
especulación inmobiliaria, poniendo en juego grandes intereses económicos y políticos, ya que la
explotación del suelo es, desde hace varios años, un importante eje de desarrollo económico en
Argentina debido a la cantidad de suelo urbano y/o urbanizable disponible en toda su extensión.

Esto no significa que los gobiernos locales de Argentina no dispongan de instrumentos o herramientas
de gestión, y que, a pesar de tener gran relevancia, haya que detenerse sólo a resolver la problemática
de la normativa pendiente. Es necesario también disponer de capacidades y oportunidades para instalar
35
al “…urbanismo como hecho social, intelectual, histórico, político y económico” . “…el urbanismo no es
una consecuencia automática de condiciones socioeconómicas y prácticas jurídico-administrativas, sino
36
una obra construida mediante ideas”.


35
Solá-Morales i Rubio, M. Diez lecciones sobre Barcelona. Colegio de Arquitectos de Catalunya. 2da ed. Barcelona.
2008. Pág. 3. Prólogo del Colegio de Arquitectos de Catalunya – Jordi Ludevid i Anglada.
36
Solá-Morales i Rubio, M. Diez lecciones sobre Barcelona. Colegio de Arquitectos de Catalunya. 2da ed. Barcelona.
2008. Pág. 11. Presentación del Laboratorio de Urbanismo de Barcelona.
23

1.2. Planificación urbana en Rosario.



1.2.1. Antecedentes. 37

En la ciudad de Rosario, en comparación a otras ciudades de Argentina, existe una amplia trayectoria en
planificación urbana que se inicia en 1870 y 1890 con la elaboración de los planes de ensanche. No
obstante, es importante hacer referencia al desarrollo de ese proceso, tal como lo explica Rigotti,
“Rosario creció indómita a los planes a partir de la subdivisión de tierras privadas. Se expandió plena de
contrastes, desde sus inicios entre el Bajo y la parte alta de la barranca, hasta hoy entre los barrios
cerrados y la renovación del frente costero con sus torres y las villas de emergencia en sus bordes. Sin
embargo, no careció de proyectos que sucesivamente procuraron introducir orden y calidad en el tejido
urbano.” 38

Hacia 1910 se encarga, al arquitecto francés Joseph Bouvard, desarrollar el Plan de Embellecimiento con
motivo del Centenario del país. Se buscó incorporar calidad urbana a la cuadrícula existente de límites
abiertos; proyecto que fue desestimado por su envergadura y porque proponía en cierta forma diluir el
protagonismo del área central ya consolidada.

En 1929 el municipio encarga el primer Plan Regulador del país a los ingenieros argentinos Carlos Della
Paolera, Adolfo Farengo y Ángel Guido, que es aprobado por el Concejo Municipal en 1935. Por primera
vez se incluyen en un instrumento urbanístico local los problemas funcionales de la ciudad, sobretodo
en relación a la reestructuración ferroviaria, la zonificación de usos y la expansión de la ciudad.

Hacia mediados de 1950 se encara el segundo plan regulador. Según la descripción de Rigotti, es
redactado por una comisión precedida por el agrimensor Alberto Montes, quien había definido el
anterior Plan Regulador de “expresiones románticas de los técnicos sujetos a los intereses de la
oligarquía”; fue sancionado recién en 1961 y tenía el propósito de transformar la ciudad en relación al
cordón industrial que se estaba formando a lo largo de la costa del Paraná.

En 1967 se aprueba el Plan Regulador Rosario, redactado por el equipo municipal de la Comisión
Coordinadora Urbanística, Ferroviaria, Vial y Portuaria. El plan establecía una organización urbana
sostenida en los grandes componentes estructurales: los sistemas portuario, ferroviario y vial; el
aeropuerto; los centros urbanos y recreativos y el sistema de desagües. Se elabora el Código Urbano
como instrumento normativo para la regulación del desarrollo urbano en donde aparecen por primera
39
vez las figura de Áreas de reserva, Plan de detalle y Plan especial.

De acuerdo al análisis que hace Rigotti de este proceso, el Código Urbano, no hizo más que acompañar
las tendencias del desarrollo inmobiliario y convalidar el desmantelamiento de las instalaciones
portuarias del centro, a fin de ganar esas tierras para la expansión del tejido residencial y la construcción
de los primeros edificios en altura con “vista al río”, obteniendo así grandes ventajas comparativas al
resto del tejido urbano.

A partir de 1985 se inicia un proceso de actualización del Plan Regulador y revisión del Código Urbano,
que tiene como resultados la elaboración del Plan Director en 1991, presentado al Concejo Municipal,
pero sin aprobación; y dos actualizaciones posteriores: en el 2001 y en el 2007 como Plan Urbano
Rosario 2007-2017. Esta última incluyó una reformulación normativa que regula el reordenamiento
urbanístico del Área Central, el Primer y Segundo Anillo Perimetral y los Cordones Perimetrales, así
como también regula la instrumentación de mecanismos de concertación público-privado y el uso del
40
“mayor aprovechamiento urbanístico” .


37
La referencia histórica de los planes urbanos se realiza en base a la siguiente fuente: Rigotti, A. M. “El río como
argumento” en AA. VV., Ciudad de Rosario, Rosario, Ed. Municipal de Rosario, 2011. Planes urbanos, Pág. 150-152.
38
ibídem. Pág. 150.
39
Plan Urbano Rosario 2007-2017.
40
Ídem.
24

Para concluir, Rigotti hace referencia a que el nuevo Plan Urbano deja asentada la insistencia en la
recuperación paisajística de toda la costa a través de los emprendimientos de Puerto Norte como uno
de sus ejes de desarrollo, reforzado por el atractivo turístico que tiene el frente ribereño, sostenido
básicamente en el vínculo con el río y la provisión de nuevos escenarios para el consumo, la recreación y
la cultura.

Por otro lado, en 1991 se inicia un proceso de Descentralización y Planificación Estratégica que
promueve el desarrollo de otras centralidades en la ciudad a través de la conformación de seis Distritos
Municipales y la elaboración del Plan Estratégico Rosario en 1998. Actualmente, se encuentra en
vigencia el Plan Estratégico Rosario Metropolitano (PERM+10), actualizado en el 2008 incorporando
nuevos proyectos y la escala metropolitana.

Paralelamente se generaron a escala provincial y metropolitana procesos de planificación a escala
territorial; el Plan Estratégico Provincial - Visión 2030, realizado en el marco del proceso de
Regionalización, Descentralización y Planificación Estratégica en 2008, con proyectos de alcance
provincial, regional y/o micro-regional; y las Directrices de Ordenamiento Territorial Metropolitano,
desarrolladas por la Unidad de Planificación y Gestión Metropolitana en el marco del Ente de
Coordinación Metropolitana (ECOM) durante el 2012 y 2013.

En relación a esta síntesis de antecedente de planificación, se realiza un análisis comparativo de los
principales componentes y/o proyectos que proponen los principales planes desarrollados a fin de
obtener conclusiones que aporten a la elaboración de las consideraciones del Capítulo III.



































25

PLANES URBANOS ROSARIO: 1870 - 2001

Tipo Referencia Síntesis contenido


Primer plan de ensanche. Aprobado por Concejo Deliberante en 1873.
1871. Juan Coll Organizó el territorio en cuatro zonas: Ciudad, centro edificado; Extramuros, para la
Gráfico 24. posible extensión; Suburbios, para el área rural circundante; y el Bajo, para las
Planes de instalaciones portuarias y bajo barrancas.
ensanche
1890. El Plan de Ensanche y Dispuesto por el gobierno nacional por ley en 1888.
Puerto -Agrimensores Werner y Continuaba los criterios del plan de 1873 con la incorporación de diagonales.
Pusso. Gráfico 25. Incorpora el sur como lugar para la extensión, pero sin organizar el crecimiento.

1911. Plan de las disposiciones Realizado por encargo del municipio basado en los postulados de la escuela francesa
proyectadas para el de urbanismo de la época.
Planes de
embellecimiento, mejoramiento
embellecimiento
y desarrollo futuro de la ciudad - Plan de reordenamiento en base a un sistema vial vinculado a los accesos de la ciudad
Joseph Bouvard. Gráfico 26. y a través de parques.

Elaborado a solicitud del Concejo Deliberante en 1929 y aprobado en 1935. Premiado


en el Primer Congreso Argentino de urbanismo.
1935. Farengo, Guido y Della Propuesta de organización territorial que incluye el área metropolitana, definiendo
Paolera una estructura articulando el sistema de grandes parques regionales, el sistema vial,
Gráfico 27. ferroviario y de nuevos núcleos urbanos.
Primer plan de Argentina que incluyó el tema de la vivienda de los trabajadores,
planteando un barrio tipo con viviendas individuales y colectivas.
Plan de reordenamiento ferroviario de Rosario, contenida en el Plan Ferroviario
Planes 1952. El Plan Rosario. Nacional, aprobado por Decreto en 1949. Estrategia de desarrollo nacional y regional.
reguladores Gráfico 28. Traza de atravesamiento norte-sur (Troncal ferroviaria) y supresión de ramales sin
uso.
Aprobado por Decreto Municipal y refrendado por Decreto Provincial. Fiscalización
del plan a cargo de la Prefectura del Gran Rosario (Entidad supramunicipal 1969-
1967. El Plan Regulador Rosario 1976).
- Equipo municipal de la
Proponía la realización de "Convenios Intermunicipales de Información" con otras
Comisión Coordinadora
localidades.
Urbanística, Ferroviaria, Vial y
Portuaria. Gráficos 28 y 30. Organización urbana en componentes estructurales: el sistema portuario; el sistema
ferroviario; el sistema vial; el aeropuerto; los centros urbanos y recreativos; y el
sistema de desagües.
1991. Actualización del Plan A pedido del Concejo Municipal. Fue presentado, pero no aprobado.
Regulador y Bases documentales Transformación sustentada en siete operaciones estructurales: la recuperación del
para la revisión del Código frente costero; la reconversión portuaria; la sutura interior; la redistribución de la
Urbano - Plan Director. centralidad; la consolidación de la ciudad existente; la construcción de un nuevo
Gráfico 31. frente; y la protección del verde y ámbitos naturales.
Planes directores Desarrollado en el marco de una estrategia institucional: red de gestión articulada
(A partir de la entre el Plan Estratégico Rosario; el Programa de Descentralización y Modernización
recuperación de la Municipal y el nuevo Plan Director.
democracia en
Formulación de cuatro proyectos estructurales, que quedaron conformados por
1983, se creó la
proyectos e intervenciones menores sobre componentes y sitios urbanos de valor
Dirección General
estratégico. Sistema ciudad-río; el nuevo frente territorial; el sistema ciudad-
del Plan Director 2001. El Plan Director de
aeropuerto y el nuevo eje metropolitano.
(Actualmente Rosario. Bases para el acuerdo.
Definió las directrices y los contenidos de políticas urbanas: el ordenamiento del
Secretaría de Documento Integrado.
territorio, la promoción de la vivienda y la provisión de los servicios, la recuperación
Planeamiento) Gráfico 32.
de los espacios públicos y los equipamientos, la preservación del medio ambiente y
del patrimonio construido, el tránsito, el transporte, el sistema vial y la nueva
dimensión de la centralidad.
Se presentaron nuevos instrumentos y mecanismos de gestión para su puesta en
marcha: plan de distrito y plan especial, y la creación de las agencias de Desarrollo
Urbano en cada distrito.

Fuente: Elaboración propia en base a información del Plan Urbano Rosario 2007-2017.
Gráficos 24 a 32: Plan Urbano Rosario 2007-2017



26
!

!!! !!$^!%"
"

!! !!-^!'!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!$("K7,2"63"324,2?+3"&)'&"
!%("K7,2"63"324,2?+3"&).*"
!-("K7,2"63"3:/3773?0:0321;"&.&&""
!'("K7,2"93IE7,6;9"&.#%"

! !'"

28-29

30

31

32





28. Plan regulador 1952
29. Plan regulador 1967 - Área metropolitana
30. Plan regulador 1967
31. Plan Director 1991
32. Plan Director 2001
28

1.2.2. Plan Urbano Rosario 2007-2017



Análisis realizado en base a los criterios que organizan la estructura de los Planes de Ordenamiento
Urbano Municipal de Catalunya, haciendo referencia a los instrumentos o herramientas de gestión que
están incluidos en el plan, su contenido y consideraciones sobre los mismos.

En el caso de Rosario, al no existir legislación específica que organice la estructura del plan se
complejiza; ya que es necesario hacer referencia a los antecedentes de planificación, mostrar los
avances de ejecución para reforzar la importancia de planificar, e informar cuáles son los instrumentos
de gestión y cambios en la normativa urbanística local.

Estructura del documento PUR

PRIMERA PARTE. Los antecedentes y el encuadre del plan urbano.


Los antecedentes
El encuadre y la construcción
SEGUNDA PARTE. El desarrollo del plan urbano.
La conceptualización general
Los contenidos de la transformación urbana
Los contenidos para una inserción metropolitana
Las operaciones estructurales
Los instrumentos del plan urbano
TERCERA PARTE. Los avances en la ejecución del plan: las realizaciones.
La reformulación normativa implementada
La preservación y rehabilitación del patrimonio
Las grandes transformaciones
Los Equipamientos urbanos emblemáticos
La puesta en marcha de los planes sectoriales



33. Las operaciones estructurales claves del Plan Urbano


















29

Contenido y consideraciones Instrumentos legales y de gestión


Se toma como base jurídica las normativas Constitución Nacional y Provincial.
particulares existentes en cada nivel de
gobierno, que permiten tener cierta regulación Código urbano y normas relacionadas.
desde los ámbitos sectoriales. Es insuficiente Normas urbanísticas generales (Urbanización y subdivisión
porque dificulta el desarrollo y gestión de las del suelo; Tejido; Trazado y Uso).
Jurídicos
propuestas y la concurrencia entre las políticas
Normas urbanísticas particulares (Plan de Distrito; Plan
públicas que se implementan desde cada
Maestro; Plan Especial; Plan de Detalle; Áreas de protección;
ámbito administrativo. Dificulta también la
Áreas de protección históricas).
posibilidad de poner restricciones a la
propiedad. Reglamento de edificación y normas relacionadas.
Planificación territorial a escala metropolitana Plan Estratégico Territorial (Gobierno Nacional).
en desarrollo, y elaboración de planes
sectoriales locales. A nivel provincial y nacional Plan Estratégico Provincial, Visión 2030 (Gobierno
sólo se desarrollaron planes estratégicos. En Provincial).
Territoriales y
todas las instancias se incluye el concepto de Directrices de Ordenamiento Territorial - Bases para un
sectoriales acuerdo metropolitano. (Ente de Coordinación
concurrencia de planes, pero no se ve reflejado
en el territorio. Ningún plan cuenta con la Metropolitana).
aprobación de las cámaras legislativas
Planes Sectoriales Municipio (Ambiental y de Movilidad).
correspondientes.
Leyes Nacionales (General de Ambiente; Régimen de gestión
Las evaluaciones de impacto ambiental se ambiental del aguas; Residuos peligrosos; Gestión integral de
regulan a través de normas muy particulares a residuos de origen industrial y de actividades de servicio y
nivel local, provincial y nacional. No analizan la Gestión de residuos domiciliarios).
Ambientales conformación urbana del territorio en conjunto Leyes provinciales (Conservación y manejo del suelo;
y no son concurrentes entre sí. A nivel local se Utilización de productos fitosanitarios; Parques y áreas
desarrolló el Plan sectorial ambiental, pero industriales; Medio ambiente y desarrollo sustentable;
tiene carácter de programa de gestión. Categorización de loteos).
CRITERIOS DE ANÁLISIS

Plan Ambiental de Rosario.

Mesa de Concertación del Plan Urbano 2004.


Instancias puntuales de participación
relacionadas directamente con el Plan Urbano. Audiencia Pública "Las Normas Urbanísticas de la Ciudad de
Rosario" 2007.
Sociales Proceso de participación no relacionado
directamente con el Plan Urbano, pero que
Presupuesto participativo.
tiene impacto en el territorio y que se
implementa cada dos años.
Reconocimiento de los sistemas generales
Sistema vial; integrado de transporte; espacios públicos
como parte del contenido de la transformación
abiertos; equipamientos colectivos; infraestructura y
urbana de la ciudad. No incluye análisis y
servicios básicos.
diagnosis detallado.
Clasificación del suelo. Identificación de los Régimen urbanístico: Suelo urbano | Urbanizable | No
tejidos edificatorios. urbanizable
Operaciones estructurales: carácter de Centralidades urbanas | Frente costero | Eje metropolitano
intervenciones estratégicas, orientadoras de la Norte-Sur |Eje metropolitano Este-Oeste | Bordes de los
actuación urbanística. arroyos | Frente territorial
Grandes transformaciones urbanas: impulsan
procesos de completamiento urbano; La rehabilitación del área central | La implementación de los
promueven la recuperación de zonas parques habitacionales integrados | La transformación de la
degradadas y alientan el desarrollo de nuevas costa | La renovación de Puerto Norte | La reconstrucción
Urbanos
inversiones, mediante convenios público- del borde de los arroyos.
privado.
Clasificadas en cuatro categorías: Norma General de
Normas urbanísticas generales: establecen los
Urbanización y Subdivisión del Suelo; Normas Generales de
parámetros que condicionan la conformación
Tejido; Normas Generales de Trazado y Normas Generales
del tejido urbano.
de Uso.
Normas urbanísticas particulares: establecen Están organizadas en cinco tipos de instrumentos: Plan de
indicaciones normativas diferenciales para un Distrito; Plan Maestro; Plan Especial; Plan de Detalle y Área
determinado ámbito territorial. de Protección.
Convenios Urbanísticos Interjurisdiccionales | Régimen de
Instrumentos de gestión para la concertación y
Concesión de Obra Pública | Convenios de Esfuerzo
para la redistribución de beneficios del
Compartido | Régimen de Contribución por Mejoras |
desarrollo urbano.
Aprovechamiento urbanístico.
Fuente: Elaboración propia en base a información del Plan Urbano Rosario 2007-2017.

30

34

35

36

34. Nuevas centralidades urbanas
35. El frente costero
36. El nuevo eje metropolitano norte-sur

31

37

38

39

37. El nuevo eje metropolitano este-oeste
38. Los bordes de los arroyos
41
39. El nuevo frente territorial

41
Fuente gráficos 25-31: Plan Urbano Rosario 2007-2017.
32

1.3. Plan ABRE: Intervención Integral en barrios



1.3.1. Definición y alcance
El Plan ABRE es un programa de intervención integral en barrios que impulsó el gobierno de la Provincia
de Santa Fe en los dos núcleos urbanos más importantes: Santa Fe y Santo Tomé, y Rosario junto a Villa
Gobernador Gálvez y Pérez. El Plan constituyó un eje de gestión del gobierno para el período 2014-2015
42
y es una estrategia integral coordinada entre los ministerios que integran el Gabinete Social , donde su
puesta en marcha se lleva adelante en forma articulada con los gobiernos locales de los cinco municipios
que participan.

40-41

40. Gran Santa Fe.
41. Gran Rosario.
Fuente gráficos: elaboración propia.

El Plan ABRE es un proyecto que se enmarca en el Plan Estratégico Provincial-Visión 2030, dentro de la
línea estratégica Calidad Social y sus componentes están integrados al plan de gestión de los ministerios
y gobiernos locales que participan en su ejecución.

Surge como respuesta por parte del gobierno provincial a la complejidad social existente en estos
núcleos urbanos, en donde se reconocen causas multidimensionales e interrelacionadas, tanto en el
ámbito social como urbanístico.

Las causas que determinaron la implementación del plan se refieren al incremento de la violencia
interpersonal, la inseguridad en los barrios, la ausencia de participación, la falta o escases de espacios
públicos y el debilitamiento de lazos sociales. Estas causas se interrelacionan con problemas urbanos
estructurales que condicionan la calidad de vida de los barrios: por un lado la carencia de infraestructura
y dificultades de accesibilidad a servicios públicos, y por el otro la insuficiente o nula planificación
urbana que deviene en intervenciones fragmentadas y superpuestas de diferentes áreas y niveles del
Estado, que no sólo no mejoran las condiciones del barrio, sino que agravan los problemas existentes.

43
En este sentido el Plan ABRE plantea que:

Ante esta compleja realidad social, se hace necesario un abordaje integral que implica planificar y
sostener la gestión de diversas intervenciones, coordinadas entre diferentes áreas, equipos y recursos
asignados. Esto exige potenciar el esfuerzo en el abordaje barrial, reforzando la inversión pública para
ampliar el territorio y la escala de los proyectos e iniciativas que los gobiernos provincial y municipales
vienen desarrollando.


42
El Gabinete Social se conforma en el 2008 y estuvo coordinado por el Ministerio de Gobierno y Reforma del
Estado e integrado por los ministerios de Desarrollo Social; Salud; Educación; Trabajo y Seguridad Social; e
Innovación y Cultura. A partir del 2012 la coordinación quedó a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y se
incorporaron los ministerios de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos; Aguas, Servicios Públicos y Medio
Ambiente; y la Secretaría de Estado del Hábitat.
43
Plan ABRE. Plan de Intervención integral en Barrios. Gobierno de la provincia de Santa Fe, Argentina 2014-2015”.
Congreso Nacional de Programas Innovadores para Mejorar la Calidad de Vida, Guanajuato, México. 2015.
33

En función de este diagnóstico, el Plan propone una estrategia integral sustentada en la coordinación
entre diversas áreas que conforman el Gabinete Social del Gobierno de la Provincia de Santa Fe y
gobiernos locales, con el fin de recuperar vínculos sociales en barrios priorizados de las ciudades de
Santa Fe, Rosario y Villa Gobernador Gálvez y Pérez (parte del área metropolitana de Rosario).

1.3.2. Estructura del plan

PLAN ABRE: INTERVENCIÓN INTEGRAL EN BARRIOS
Mejorar la calidad de vida en los barrios mediante la generación de obras de
infraestructura estratégicas y vinculadas a la mejora del hábitat, el equipamiento barrial, el
saneamiento y al acceso a luz y agua seguras.
Fortalecer las redes sociales del barrio promoviendo el encuentro, la participación y la
convivencia en el espacio público, como estrategias para prevenir la violencia y garantizar
la seguridad ciudadana.
OBJETIVOS Implementar dispositivos interministeriales orientados al abordaje de las trayectorias de
vida de los niños, adolescentes y jóvenes para promover su inclusión social, cultural,
educativa y laboral (en el caso de los jóvenes), generando y fortaleciendo sus lazos
familiares, institucionales y entre pares.
Impulsar la constitución de Mesas de Gestión Barrial como espacios de participación
ciudadana y de diálogo con autoridades locales y provinciales, a fin de priorizar en
conjunto los problemas a resolver.
Fuente: Elaboración propia en base a documentos del Programa


Localización geográfica de las intervenciones en la provincia entre 2014-2015

42-43













42. Santa Fe - Santo Tomé (15 barrios)
43. Rosario - V. G. Gálvez - Pérez (25 barrios)
Fuente gráficos: elaboración propia.

34

Descripción de los ejes de intervención propuestos con sus respectivas líneas de acción y programas

LÍNEAS DE
EJE I PROGRAMAS OBJETIVO/DETALLE
ACCIÓN
Infraestructura vial Mejorar la infraestructura vial.
Infraestructura Construir nuevos edificios escolares y mejorar
educativa la infraestructura existente.
Construir nuevos hospitales y centros de
Infraestructura en salud
salud y mejorar la infraestructura existente.
Refaccionar, rehabilitar y/o mejorar la
Infraestructura cultural
infraestructura de instituciones culturales.
Infraestructuras Infraestructura en Construir unidades penitenciarias,
estratégicas justicia y seguridad destacamentos y otras instituciones penales.
Infraestructura en Mejorar el servicio de luz eléctrica en cuanto
energía a conexiones seguras.
Mejorar el servicio de agua potable en
Sistema de provisión de
conexiones al suministro de agua y soluciones
agua potable
en relación con agua segura.
Protección urbana
Mejorar el sistema hídrico.
contra inundaciones
Promover el acceso a suelo urbanizado y
Mi Tierra, Mi Casa viviendas con provisión de servicios de luz y
agua.
INFRAESTRUCTURA Refaccionar, rehabilitar y/o mejorar la
Y HÁBITAT infraestructura de complejos de vivienda
Mejoramiento barrial en
Mejora del social (Espacios comunes y viviendas
complejos de vivienda
hábitat particulares)
social
Fomentar la titularización y escrituración de
viviendas, y la conformación de consorcios.
Proyectos urbanos en
asentamientos Realizar mejoras en el espacio público.
irregulares
Red de desagües
cloacales
Programa solidario
integrador de desagües
Saneamiento Renovar y extender la cobertura de red de
cloacales
urbano desagües cloacales.
Obras a cargo del
ENHOSA (Ente Nacional
de Obras Hídricas y
Saneamiento)
Regularizar la provisión de energía eléctrica
Luz segura
Luz y agua en los barrios.
segura Renovar y extender las redes de agua
Agua segura
potable.
Fuente: Elaboración propia en base a documentos del Programa

35

Intervenciones urbanas en el Eje Infraestructura y hábitat en Rosario y Villa Gobernador Gálvez44


44

45


44
Fuente gráficos 44-47: Gabinete Social Plan ABRE. 2014.
36

46

47

37

EJE II LÍNEAS DE ACCIÓN PROGRAMAS OBJETIVO/DETALLE


Promover la reinserción escolar de jóvenes que hayan
Vuelvo a Estudiar
abandonado los estudios secundarios.
Fortalecer los clubes barriales a través de la mejora de su
Fomento de clubes de
infraestructura y equipamiento, la capacitación a dirigentes, y la
barrio
asesoría legal y técnica para obtener la personería jurídica.
Trayectorias de Fortalecer los Centros de día a través de la mejora de su
Fortalecimiento de los
vida: Inclusión infraestructura, la instalación de nuevos centros y la realización
Centros de día
socioeducativa de actividades y proyectos.
Brindar un espacio de encuentro para que jóvenes de 13 a 25
Verano Joven años participen en actividades recreativas, deportivas y
culturales.
Jornada ampliada en Generar equidad socioeducativa a través de la extensión de la
escuelas primarias jornada escolar en escuelas primarias.
Empresas sociales de Incluir en el mundo del trabajo a jóvenes infractores de la ley o
inclusión laboral que están en condiciones de vulnerabilidad.
Fortalecer a los emprendedores mediante el trabajo con
Trayectorias de Impulso de la economía
vecinales, cooperativas u otras instituciones junto a los
vida social en barrio
gobiernos locales.
Formación para el Desarrollar capacitaciones para jóvenes y generar
Trabajo conocimientos técnicos que habilite la inserción socio-laboral.
Trayectorias: Abordar la problemática de las adicciones desde la prevención
Abordaje integral de
Abordaje en todas las iniciativas para jóvenes y garantizar la atención ante
adicciones
integral situaciones de crisis de adicciones.
Recuperar la capacidad creadora y realizadora de artistas,
Querer, creer, crear: artesanos y personajes barriales a través de la realización de
culturas en movimiento encuentros artísticos y programas de acción que rindan
homenaje a sitios paradigmáticos de la historia barrial.
CONVIVENCIA Y Realizar encuentros en el espacio público para habitarlo en el
Convivencia
PARTICIPACIÓN Encuentros de sentido recreativo, de creación y de producción; propiciando
barrial
Convivencia escenarios de construcción social futura y promoviendo
proyectos colectivos en el territorio.
Desarrollar proyectos socioculturales que tengan a jóvenes por
Proyecto Ingenia
protagonistas, incentivando el carácter asociativo y colectivo.
Construir y mejorar los vínculos con los vecinos mediante una
mayor calidad del servicio y la generación de confianza.
Policía comunitaria
Fomentar la participación vecinal para elaborar el plan de
seguridad acorde a las necesidades específicas del barrio.
Brindar un espacio alternativo para realizar denuncias ante un
Seguridad Centros Territoriales de hecho ilícito o tramitar certificaciones que se hacen en
Denuncia (CTD) comisarías.
ciudadana
Promover la mediación para la resolución de conflictos.
Trabajar conjuntamente entre el gobierno provincial, local, las
Vínculos para la
organizaciones de la sociedad civil y los vecinos en el marco de
prevención social de la
las Mesas barriales, para diagnosticar, diseñar, implementar y
violencia y el delito
evaluar iniciativas de prevención social de la violencia y el delito.
Plan de comisarías Construir nuevas y mejorar la infraestructura existente.
Promoción de Campañas de
Garantizar el acceso al trámite de renovación de DNI.
derechos. documentación
Difundir, Campañas en medios Informar sobre salud integral; prevención de violencia de
prevenir y masivos y difusión en género, intrafamiliar y escolar; promoción de seguridad
educar los barrios alimentaria y cuidado del espacio público.
Impulsar la puesta en marcha de una Mesa de gestión por barrio
Participación Mesas de gestión integrada por el municipio, la provincia y las organizaciones
barrial barrial sociales, con el propósito de mejorar las condiciones de vida
desde la mirada de los vecinos.
Fuente: Elaboración propia en base a documentos del Programa

38

1.3.3. Estrategia integral y estructura de gestión



El Plan plantea que: La unidad de intervención son los barrios, que son seleccionados por su alto grado
de vulnerabilidad social y violencia interpersonal. Esta selección se realizó a partir de un estudio basado
en índices poblacionales, habitacionales, sanitarios, educativos y hogares con NBI (Necesidades básicas
45
insatisfechas).

El programa incluye como beneficiarios a todos los habitantes de ese territorio e indirectamente a todos
los habitantes de la ciudad. Se utilizan asimismo criterios de selectividad al priorizar el trabajo con
jóvenes, niños y niñas, carentes de vinculaciones institucionales, con una fuerte situación de
vulnerabilidad económica, educativa y/o social, residentes en los barrios priorizados. Por otra parte, el
programa tiene un fuerte componente colectivo que brinda la posibilidad de fortalecer instituciones y
organizaciones que habitualmente incluyen, o potencialmente podrían incluir a las poblaciones
46
beneficiarias.

La modalidad de trabajo se caracteriza por la elaboración de una estrategia de trabajo integral,
ejecutada sectorialmente en articulación con los gobiernos locales. La misma ha generado capacidad
institucional a partir de creación de un ámbito de coordinación política (gabinete de ministros); un
ámbito de trabajo ejecutivo, con la capacidad de planificar y gestionar intersectorialmente (mesa
ejecutiva); un equipo técnico abocado únicamente a esta tarea (secretaría técnica) y garantizando la
47
inserción territorial (equipos territoriales).

Esto significó un proceso de innovación dentro de la administración pública que resulta inédito dado las
dificultades que existen en Argentina para planificar en forma concurrente entre distintos niveles de
gobierno y hacia el interior del ejecutivo provincial.

Por otra parte, a fin de realizar realizar el seguimiento de las intervenciones y garantizar su realización,
se desarrolló un Sistema de monitoreo estratégico propio. Este sistema adquiere un sentido estratégico
en tanto prioriza aquellas actividades más relevantes para avanzar en el logro de los resultados
esperados; incorpora la percepción de diversos actores involucrados y contempla el impacto del
48
programa a mediano y largo plazo.

El diseño del sistema de monitoreo incluyó tres componentes y la línea de base de implementación se
realizó con datos del último Censo Nacional de Población (2010).

• Monitoreo de avance: centrado en los puntos críticos de cada intervención y basado en
indicadores de procesos y de producto.
• Monitoreo territorial: orientado a relevar información cualitativa que permita incorporar la
percepción de los ciudadanos, indagando sobre la situación del barrio y del espacio público y su
acercamiento.
• Monitoreo de resultados: vinculado a los objetivos del programa y a los cambios que se
persiguen y que podrán verificarse en las condiciones de vida de la población. Está centrado en
indicadores de efectos e impactos.

La implementación de esta herramienta ha favorecido la cultura de la sistematización de la información
con un sentido de utilidad para la toma de decisiones; y el proceso de construcción y selección de
variables e indicadores constituyó un paso clave, dada la visión multidimensional del programa. Los
indicadores seleccionados han sido:

1. Tasa de escolarización anual por nivel educativo.
2. Tasa de abandono por nivel educativo.


45
Plan ABRE. Plan de Intervención integral en Barrios. Gobierno de la provincia de Santa Fe, Argentina 2014-2015”.
Congreso Nacional de Programas Innovadores para Mejorar la Calidad de Vida, Guanajuato, México. 2015.
46
Ídem.
47
Ídem.
48
Ídem.
39

3. Niños, adolescentes y jóvenes en espacios puente para la integración social, cultural, laboral,
recreativa y deportiva.
4. Permanencia/ trayectoria de niños, adolescentes y jóvenes en espacios educativos.
5. Consolidación e impulso de espacios grupales y comunitarios en el abordaje territorial.
6. Acceso a la atención en salud.
7. Calidad de atención en salud.
8. Calidad del espacio público.
9. Efectos de la presencia territorial de la policía comunitaria.
10. Tasa de violencia social estructural.
11. Percepción de seguridad de la población.
12.Uso del espacio público para la convivencia.
13. Institucionalidad de las mesas barriales.
14. Nivel de accesibilidad a los servicios (luz, agua, gas, acceso de servicios de emergencia como
ambulancias y bomberos, etc.)

1.3.4. Diagnóstico de los barrios del Plan ABRE 2014

49
En el marco del desarrollo del Plan, en conjunto con el Observatorio de la Deuda Social Argentina , se
realizó un diagnóstico integral de los barrios priorizados del Plan en tres de las cinco ciudades que
actualmente se están trabajando: Santa Fe, Rosario y Villa Gobernador Gálvez.

El estudio hace hincapié en los ejes centrales del programa: Infraestructura y hábitat, y Convivencia y
participación; e implicó la elaboración de indicadores específicos, de acuerdo al Sistema de Monitoreo
Estratégico de la Provincia, y la incorporación de un conjunto de indicadores de la Encuesta de la Deuda
Social Argentina (ODSA-UCA).

El documento se organiza en seis capítulos estructurados según los indicadores del Sistema de
Monitoreo estratégico, y el insumo para su formulación se obtuvo a través de una encuesta realizada
para este fin.

Estructura de la encuesta:

Tipo de encuesta Encuesta con muestreo probabilístico, estratificado, polietápico y representativo
Universo Hogares pertenecientes a los 33 barrios en los que opera el Plan Abre
Dominio de la muestra Barrios de Santa Fe, Rosario y Villa Gobernador Gálvez

Puntos de muestreo 10 barrios de Santa Fe, Rosario y Villa Gobernador Gálvez

Tamaño de la muestra 500 hogares


Fecha de realización Del 28 de julio al 10 de septiembre del 2014

Santa Fe
Localidad Rosario
Clasificación de barrios Villa Gobernador Gálvez
Análisis de variables agrupados por localidad Villa o asentamiento precario
Nivel
socioeconómico Trazado urbano de nivel bajo
del barrio Trazado urbano de nivel medio
Clasificación de los hogares Clima educativo del hogar

Fuente: Elaboración propia en base a documentos del Diagnóstico.



49
La provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Desarrollo Social firmó un convenio de colaboración con la
Universidad Católica Argentina (UCA) para realizar un estudio de línea de base en los barrios en donde interviene el
Plan, cuya finalidad es desarrollar y ejecutar un sistema de cooperación recíproca que permita coordinar acciones
tendientes a la ejecución de programas específicos, asistencia técnica e intercambio de información que beneficie a
ambas partes. (Convenio Nº 5580, Folio 194, Tomo X. 2 de diciembre de 2013).
40

Distrito Barrio Hogares

Noroeste 1. Empalme 54

Norte 2. Industrial 10
Barrios
seleccionados 3. Santa Lucía, La Palmera
12
para la y El Eucaliptal
Oeste
muestra en 4. Hipotecario, Bolatti,
18
Rosario Fonavi y La Lagunita
Sudoeste 5. Las Flores 42

Sur
6. La Tablada - Cordón
132
Ayacucho
Fuente: Elaboración propia en base a documentos del Diagnóstico 48. Localización barrios seleccionados.


Villa o asentamiento precario 34,10%
Condición socio-residencial Trazado urbano de nivel bajo 19,70%
Trazado urbano de nivel medio 26,10%
Hasta 5 años 15,80%
Tiempo de residencia en el
Entre 5 y 15 años 25,30%
barrio
Más de 15 años 58,90%
Caracterización de los
Hogares con miembros nacidos en la provincia de
hogares del programa 9,30%
Santa Fe
en la ciudad de Rosario
Lugar de nacimiento Hogares con miembros nacidos en otras provincias 32,50%

Hogares con miembros nacidos en otro país 1%

Hogares con jefe desocupado 4,60%


Condición socio-laboral Hogares con jefe con empleo precario 29,50%
Hogares con jefe con empleo informal 70,20%

Fuente: Elaboración propia en base a documentos del Diagnóstico


41

Resultado del diagnóstico por capítulo, según variable de análisis para la ciudad de Rosario.

Capítulo 1
Calidad y uso del espacio público para la convivencia

Indicadores
Capítulos Indicadores
transversales Variables operativas
diagnóstico diagnóstico Rosario
del Gabinete En porcentaje de hogares
integral integral
Social
Déficit de calles pavimentadas 4,20%
Acceso a
infraestructura Dificultades para transitar dentro del barrio 27,20%
urbana básica
Prevalencia de terrenos y calles inundables 34,30%

Prevalencia de basurales 34,30%


Acceso a
condiciones Prevalencia de fábricas contaminantes o
17,70%
Calidad del ambientales espejos de agua contaminados
1. Calidad y espacio público saludables
Prevalencia de plagas 48,80%
uso del espacio y Uso del
público para la espacio público Déficit en la disponibilidad de parques y
12,90%
convivencia para la plazas
Acceso a
convivencia Déficit en la disponibilidad de polideportivo o
espacios de 39%
recreación playón
Déficit en la disponibilidad de club social 27,70%

Ausencia de niños y niñas jugando en la calle 26,60%


Apropiación y
uso del espacio Ausencia de jóvenes reunidos 20,60%
público
Ausencia de actividades comunitarias 61,40%

Comentarios finales sobre la encuesta completa (Rosario-Santa Fe y Villa G. Gálvez) según documento
50
de Diagnóstico :

Un hábitat y un entorno saludable son factores centrales en la calidad de vida de las personas. En primer
lugar, porque habilitan el acceso a infraestructuras y servicios básicos que remiten a la dimensión
objetiva de la calidad de vida, es decir, a las condiciones materiales de existencia. Y en segundo lugar,
porque son la condición de posibilidad de las relaciones sociales y de la convivencia barrial.

o 5 de cada 10 hogares manifiestan algún tipo de déficit en los indicadores de acceso a
infraestructura urbana básica.
o 6 de cada 10 hogares registran algún tipo de déficit en las condiciones medioambientales.
o 1 de cada 10 hogares presenta déficits en la disponibilidad de espacios de recreación y
esparcimiento (no dispone de ninguno de estos espacios de socialización en las cercanías.
o 1 de cada 10 indica ausencia total de actividades que implican el uso del espacio público.

Se recomienda poner atención en aquellas poblaciones que han presentado déficits en estos aspectos, no
sólo a fin de mejorar el hábitat y con ellos sus condiciones materiales de vida, sino también para generar
entornos adecuados que promuevan el fortalecimiento y la reproducción de los vínculos comunitarios y
las redes de convivencia y participación.


50
SALVIA, Agustín. VAN RAAP, Vanina. Diagnóstico de los barrios del Plan ABRE: Santa Fe, Rosario y Villa
Gobernador Gálvez. Educa. 1ra ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2015.

42

Capítulo 2
Accesibilidad a servicios

Indicadores
Capítulos Indicadores
transversales
diagnóstico diagnóstico Variables operativas Rosario
del Gabinete
integral integral
Social
Acceso a Déficit en la recolección municipal de residuos 7,50%
servicios
colectivos Déficit de alumbrado público 3,30%
Déficit de conexión a la red pública de agua
1,20%
corriente
Accesos a Déficit de conexión a la red de gas natural 46,90%
servicios del
2. Nivel de
hogar Déficit de conexión a la red cloacal 27,10%
Accesibilidad a accesibilidad a
servicios servicios
Problemas con el suministro de electricidad 76,90%

Dificultad de acceso al barrio 31,30%


Accesibilidad a Dificultad para el traslado hacia instituciones
servicios del 22,60%
públicas (Centro de salud y escuela)
barrio
Dificultad de acceso a los servicios de
14,40%
emergencia

Fuente: Elaboración propia en base a documentos del Diagnóstico




Comentarios finales sobre la encuesta completa (Santa Fe, Rosario y Villa G. Gálvez) según documento
51
de Diagnóstico :

El acceso a servicios domiciliarios es un derecho y contribuye a conformar un mejor hábitat familiar para
el desarrollo de las redes intrafamiliaries, mientras que los servicios comunitarios contribuyen a mejorar
el hábitat y el entorno en el que tienen lugar las redes de convivencia inter e intrabarriales. Asimismo, las
condiciones de accesibilidad al barrio son parte constitutiva de la integración territorial de los mismos en
el espacio urbano.

Tres realidades se destacan en este sentido: en primer lugar, en el acceso a servicios colectivos de
recolección municipal de residuos, 1 de cada 10 hogares presenta déficits; en segundo lugar, 6 de cada
10 hogares manifiestan carencia de al menos uno de los servicios domiciliarios indagados, con déficits
más profundos en la extensión de la red de gas y cloacas; y en tercer lugar, 3 de cada 10 hogares
registran algún tipo de dificultad en las condiciones de accesibilidad al barrio (entre los residentes de
villas o asentamientos precarios 4 de cada 10 encuestados manifiesta tener algún tipo de dificultad.

Obtener mejoras en la calidad de acceso a estos servicios constituye un paso importantísimo en la
generación de espacios y entornos propicios para el encuentro familiar y comunitario, así como para el
desarrollo de los canales de convivencia al interior de los barrios y entre las distintas comunidades
barriales.


51
SALVIA, Agustín. VAN RAAP, Vanina. Diagnóstico de los barrios del Plan ABRE: Santa Fe, Rosario y Villa
Gobernador Gálvez. Educa. 1ra ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2015.

43

Capítulo 3
Inclusión socioeducativa y derecho a la educación

Indicadores
Capítulos Indicadores
transversales
diagnóstico diagnóstico Variables operativas Rosario
del Gabinete
integral integral
Social
Hogares con adolescentes (13 a 17 años) en
15%
edad escolar que no asisten
Hogares con niños, niñas y adolescentes con
Inclusión 9,50%
problemas de rendimiento
educativa de
Hogares con niños, niñas y adolescentes con
niños, niñas, 20%
problemas de permanencia
adolescentes y
Tasa de jóvenes Hogares con jóvenes que no finalizaron el
45,90%
escolarización; secundario y no asisten
Tasa de Hogares con jóvenes que cursan
abandono y 7,60%
3. Inclusión primaria/secundaria en modalidad de adultos
Permanencia/t
socioeducativa Déficit en la cercanía de jardín de
rayectoria de Acceso a 8,10%
y derecho a la infantes/guardería
niños, niñas, servicios
educación Déficit en la cercanía de escuela primaria 4,90%
adolescentes y educativos
jóvenes en Déficit en la cercanía de la escuela secundaria 8,30%
espacios Conocimiento de becas socio educativa y de
educativos 6,70%
movilidad
Conocimiento y Hogares con niños y niñas de 4º y 5º con
9,10%
participación en jornada extendida
intervenciones Hogares con adolescentes que fueron
ABRE 21,50%
visitados por el Plan Vuelvo a Estudiar
Conocimiento de programas: Vuelvo a
31,60%
Estudiar

Fuente: Elaboración propia en base a documentos del Diagnóstico



Comentarios finales sobre la encuesta completa (Santa Fe, Rosario y Villa G. Gálvez) según documento
52
de Diagnóstico :

Las evidencias presentadas han mostrado la magnitud del problema de la inclusión educativa
especialmente entre los jóvenes, al poner de manifiesto que más del 40% de los hogares con jóvenes
tiene integrantes entre 18 y 24 años de edad que no terminaron sus estudios y no asisten a ningún
establecimiento educativo. Por otro lado, se destaca el problema de repitencia entre los adolescentes.

En principio, el problema de abandono escolar no parece guardar relación con la disponibilidad o
cercanía de escuelas secundarias en el barrio; y tampoco resulta vinculado con problemas de
infraestructura, ya que ha sido alto el porcentaje de respuestas que indican el estado de la escuela como
bueno o muy bueno. En tal sentido, debe reconocerse que la escuela pública cuenta con un alto nivel de
confianza por parte de la población. No obstante, se ha detectado que sí guarda relación con el clima
educativo del hogar, ya que el 65% de los jefes de hogar encuestados no logró finalizar la escuela media.

Se aclara que precisamente porque la inclusión socioeducativa es un área de intervención clave para el
Plan ABRE, articula intervenciones de diferente orden dirigidas a fortalecer los vínculos comunitarios,
sociales e institucionales, lo que supone la implementación coordinada para reforzar el acceso y
permanencia al sistema educativo formal. Por el momento, el presente estudio revela que la incidencia
de las intervenciones del ABRE orientadas a ello es aún incipiente en los barrios de interés.


52
SALVIA, Agustín. VAN RAAP, Vanina. Diagnóstico de los barrios del Plan ABRE: Santa Fe, Rosario y Villa
Gobernador Gálvez. Educa. 1ra ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2015.

44

Capítulo 4
Acceso a servicios de salud y calidad de la atención

Indicadores
Capítulos Indicadores
transversales
diagnóstico diagnóstico Variables operativas Rosario
del Gabinete
integral integral
Social
Cobertura de salud sólo a través del sistema
39,20%
público
Atención en el último año en el sistema
29%
Acceso a la público vía centro de salud
atención en Atención en el último año en el sistema
salud 7,90%
público vía hospital
Adhesión a equipo de cabecera 95,60%
Acceso a la Adhesión a equipo de cabecera del centro de
4. Acceso a 96,10%
atención en salud local
servicios de Déficit en la cercanía de centros de salud 13,10%
salud y calidad
salud y calidad Acceso a
de atención en Dificultad en el acceso de ambulancias al
de la atención servicios de 13,60%
salud barrio
salud
Déficit en la disponibilidad de farmacias 18,70%
Satisfacción con la forma en el que
médico/equipo trató el problema por el que 87,90%
Calidad de la consultó
atención de Amabilidad del médico 97,70%
salud
Tiempo dedicado por el médico 95,20%
Escucha del médico 97,70%

Fuente: Elaboración propia en base a documentos del Diagnóstico




Comentarios finales sobre la encuesta completa (Santa Fe, Rosario y Villa G. Gálvez) según documento
53
de Diagnóstico :

El acceso a la atención en salud forma parte de la mejora en la calidad de vida y el bienestar de la
población. Asimismo, determinadas instituciones pueden configurarse como espacios de referencia en el
barrio, fortaleciendo las redes de convivencia y la relación entre comunidad y Estado.

Las evidencias presentadas reflejaron que 1 de cada 4 hogares manifiesta que se atiende en un Centro
de Salud. Por otra parte, 9 de cada 10 hogares cuenta con un médico o equipo de referencia, indicando
la existencia de un vínculo estable entre los hogares y los prestadores de salud. El Centro de Salud es la
institución que inspira mayores niveles de confianza (73%) en la población.

Con relación al acceso en términos de cercanía de servicios de salud, solamente 1 de cada 10 hogares no
cuenta con un Centro de Salud en las inmediaciones de la vivienda. El déficit aumenta en los barrios de
trazado urbano de nivel medio, los que posiblemente acceden a servicios privados. Cerca de 2 de cada 10
hogares declara dificultades para el acceso de servicio de ambulancias al barrio. Situación que se agrava
para los hogares de las villas, reflejando problemáticas de integración territorial.


53
SALVIA, Agustín. VAN RAAP, Vanina. Diagnóstico de los barrios del Plan ABRE: Santa Fe, Rosario y Villa
Gobernador Gálvez. Educa. 1ra ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2015.

45

Capítulo 5
Hechos de violencia y participación de seguridad

Indicadores
Capítulos Indicadores
transversales
diagnóstico diagnóstico Variables operativas Rosario
del Gabinete
integral integral
Social
Victimización por robos/hurtos 33,60%
Incidencia del
Victimización por otros hechos de violencia 12,70%
delito y
experiencias de
Victimización por maltrato o agresión policial 3,80%
victimización
Denuncias realizadas 50%
Percepción de probabilidad de ser víctima de
Tasa de 73,10%
delito
violencia
estructural; Percepción de inseguridad en el hogar 43,40%
Percepción de Percepciones del
5. Hechos de Percepción de inseguridad en el barrio 79%
seguridad de la riesgo y la
violencia y seguridad
población; Percepción de inseguridad en instituciones
percepción de 40,30%
Efectos de la públicas (Escuela/Centro de salud)
seguridad
presencia
Percepción de presencia de tráfico/venta de
territorial de la 63,40%
droga en el barrio
policía
comunitaria Ausencia de vigilancia policial 52,10%
Acceso a
servicios de Ausencia de gendarmería 21,90%
seguridad
Ausencia de policía comunitaria 82,20%

Conocimiento de Conocimiento de los centros territoriales de 5,50%


denuncia
intervenciones
ABRE Conocimiento de la policía comunitaria 46,50%

Fuente: Elaboración propia en base a documentos del Diagnóstico




Comentarios finales sobre la encuesta completa (Santa Fe, Rosario y Villa G. Gálvez) según documento
54
de Diagnóstico :

Existe una relación entre la victimización de algún miembro del hogar en el último año y las mayores
expectativas de ser víctima de futuros delitos, así como también mayores niveles de percepción de
inseguridad en el hogar, en el barrio y en las instituciones públicas. Asimismo, se sostiene que han
empeorado los robos/hurtos, la violencia en espacios públicos y la venta/tráfico de drogas: 1 de cada 2
hogares percibe un empeoramiento en las situaciones de inseguridad. Esto tiende a retraer las prácticas
de apropiación del espacio público, limitando las posibilidades de fortalecer redes de convivencia
comunitaria, y por otro lado es manifestación de un proceso de debilitación de esas mismas redes.

El reconocimiento de la presencia de tráfico de drogas en el barrio, más allá de ser alto en todos los
casos, no parece repercutir en forma directa en la expectativa de ser víctima de un delito, pero sí en una
mayor valoración del hogar y el barrio como lugares inseguros.


54
SALVIA, Agustín. VAN RAAP, Vanina. Diagnóstico de los barrios del Plan ABRE: Santa Fe, Rosario y Villa
Gobernador Gálvez. Educa. 1ra ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2015.

46

Capítulo 6
Inclusión en espacios de integración y participación social

Indicadores
Capítulos Indicadores
transversales
diagnóstico diagnóstico Variables operativas Rosario
del Gabinete
integral integral
Social
Niños y niñas de 4º y 5º grado incluidos en
7,90%
Inclusión en jornada extendida
espacios puente Adolescentes con beca
4,10%
vinculados con la socioeducativa/movilidad
educación formal Adolescentes visitados por el plan Vuelvo a
8,30%
Estudiar
Niños y niñas que asistieron a colonia de
10,40%
verano
Niños, niñas,
adolescentes y Niños y niñas que asisten a clubes de barrio 21,80%
jóvenes en Inclusión en
espacios espacios puente Niños y niñas que asisten a 10,20%
no vinculados polideportivo/playón
puente para la
integración con la educación
Jóvenes que asistieron a Verano Joven 2,60%
social, cultural, formal
6. Inclusión en laboral, Jóvenes que asisten a clubes de barrio 10,30%
espacios de recreativa y
integración y deportiva; Jóvenes que asisten a polideportivo/playón 11,20%
participación Consolidación
Conocimiento y participación de las familias
social e impulso de 8,80%
Conocimiento y en Centros de Día
espacios
grupales en el participación de Conocimiento y participación de las familias
6,30%
abordaje las familias en en proyecto Ingenia
territorial e espacios puente Conocimiento y participación de las familias
institucionalida 19,40%
en talleres de capacitación
d de las mesas
Conocimiento y participación de las familias
barriales 8,10%
en encuentros de convivencia
Conocimiento y Conocimiento de las familias en Mesas de
6,20%
participación de Gestión Barrial
las familias en Conocimiento y participación de las familias
espacios 19,60%
en programa Querer, Creer, Crear
grupales
Conocimiento y participación de las familias
en operativos de documentación en los 68,90%
barrios

Fuente: Elaboración propia en base a documentos del Diagnóstico



55
Comentarios finales (Santa Fe, Rosario y Villa G. Gálvez) según documento de Diagnóstico :

Se destaca la necesidad de redoblar los esfuerzos en la generación e institucionalización de espacios
puente destinados a prevenir la deserción escolar y favorecer la permanencia en el sistema educativo
formal, en particular a partir de los 13-15 años.

Se reflexionar sobre la participación social como práctica de ejercicio de derechos, en el sentido de dar
profundidad al proceso democrático a partir de fortalecer el compromiso de la comunidad en la
resolución y detección de los problemas locales. Al respecto, los niveles de institucionalización de los
espacios grupales resultan aún incipientes en esta línea de base del Programa.


55
SALVIA, Agustín. VAN RAAP, Vanina. Diagnóstico de los barrios del Plan ABRE: Santa Fe, Rosario y Villa
Gobernador Gálvez. Educa. 1ra ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2015.

47

1.3.5. Oportunidades y desafíos



La lectura del contenido del Capítulo I y en particular el análisis del Plan ABRE, da cuenta de la necesidad
de profundizar las políticas de planificación urbana de la ciudad, ya que se observa que la problemática
de integración de los barrios y sectores excluidos ha quedado en cierta forma, al margen de las
operaciones estructurales de transformación desarrolladas hasta el momento.

La implementación del Plan ABRE generó resultados que suponen retos y desafíos desde diferentes
escalas, sectores y dimensiones. Desde la propia coordinación técnica del programa, se destaca la
coordinación y sinergia logradas entre los diferentes niveles de gobierno y la realización de proyectos de
cooperación entre instituciones públicas, organizaciones civiles y ciudadanos. Esto implica generar
capacidad y madurez institucional, lo cual comporta un significativo aprendizaje y fortaleza para
proyectar en la continuidad del Plan.

Si bien los objetivos del programa están orientados a mejorar las condiciones de vida de la población
que habita en los barrios priorizados, y los resultados obtenidos aportan en ese sentido; es ineludible
reconocer que para lograr una verdadera transformación en el territorio, es necesario que el Plan sea
una política pública a largo plazo, sostenida en el tiempo y con capacidad de incorporar otras
herramientas o instrumentos para consolidar el proceso ya iniciado.

Parte de esta consideración lo reflejan los indicadores del diagnóstico anteriormente presentados,
mostrando que algunos resultados, en relación -por ejemplo- a las políticas de inclusión socioeducativa,
son aún incipientes. Ello no supone que no sean pertinentes o sean erróneas, sino por el contrario,
denotan que es imprescindible profundizarlas.

En este sentido, se propone complementar el estudio de las condiciones de habitabilidad analizando la
56
forma urbana del territorio. Se espera que este análisis permita profundizar en la identificación de
problemáticas y oportunidades de estos barrios en relación al contexto territorial de cada sector, y que
de ello resulte la elaboración de propuestas de transformación urbana.

Los resultados del diagnóstico se presentaron a nivel de ciudad para los barrios que están incluidos
dentro del programa. Se propone en este caso analizar el territorio en diferentes escalas de
57
aproximación y por tanto diferentes dimensiones de análisis: Ciudad / Unidades Territoriales .

El marco que generó el Plan ABRE significa una oportunidad clave en Rosario para dar un salto de escala
a la hora de definir políticas públicas relacionadas con el ordenamiento del territorio a escala barrial y
de la ciudad en todo su conjunto. Para ello, se considera necesario contar con la lectura completa de la
ciudad que se propone realizar como primera parte constitutiva del Plan.


56
Referencia concepto y criterio de análisis: Peremiquel Lluch, F. Capítulo 4 - Tejidos residenciales y componentes
del proyecto urbano. Morfologías urbanas. Gestión y transformación de las ciudades en países en desarrollo. Llop
Torné, C.; Herrero Canela, M., Tapia Uriona, R. Editorial Milenio, 2014.
57
Definición según el Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y ordenación del territorio. Zoido, F. De la Vega,
S. Piñero, A. Morales, G. Mas, R. Lois, R., González, J. M. Editorial Cátedra, 2014.
Unidad territorial: división de un territorio en partes al efecto de su estudio, planificación y ordenación. La
distinción de unidades territoriales se realiza siguiendo criterios diversos: a partir de rasgos constitutivos
diferenciadores o integrando áreas que se complementen, respetando las delimitaciones administrativas
preexistentes o proponiendo nuevas demarcaciones.


48







2
DIAGNOSIS PROSPECTIVA
ANÁLISIS MORFOLÓGICO URBANO

De acuerdo a lo mencionado en el Capítulo I, se realiza el análisis morfológico urbano de la ciudad en


diferentes escalas territoriales. Se espera que de dicho estudio resulte una propuesta metodológica de
trabajo para ser aplicada tanto en la ciudad de Rosario, como en las demás localidades donde se
implementa el Plan ABRE.

A modo de reflexión se formulan tres preguntas que surgen en los objetivos del trabajo:

¿Cómo se configura la ciudad en relación a los barrios?
¿Cómo se configuran los barrios en relación a la ciudad?
¿Cómo se relacionan unas piezas respecto de otras? Generación de barreras físicas y sociales.

Como marco de referencia para orientar el desarrollo del análisis, se toma el concepto de Urbanidad
58
material que desarrolla Solà-Morales :


“En la materia urbana, en la superficie de la ciudad experimentada en su materialidad concreta, en sus
sensaciones físicas y en sus sugerencias, están el origen y la forma de cualquier urbanidad. Es la materia
urbana la que nos transmite, tanto en sus puntos más sensibles como en sus zonas más neutrales, la
energía cualitativa que acumula el carácter colectivo sobre ciertos espacios, cargándolos de significación
compleja y de referencias naturales, y haciendo de ellos materia semántica, construcción de memoria
intersubjetiva, social.”

“Es la materia de la epidermis urbana la que nos enseña sus características y sus diferencias, su peso, su
forma, textura y formato. Su morfología y su tectónica. Pero hay que mirarlas con insistencia, con
suficiente atención para que nos revelen… sus respuestas escondidas…”


Solà-Morales plantea pensar la urbanidad “como en un contenido de lo material, como una condición de
las cosas urbanas”, reflexiona acerca de las cualidades urbanas en términos de qué significa y cómo es
lo urbano, y define en relación a ello los siguientes atributos de la ciudad:

• Temporalidad: está en los muros y suelos y en las relaciones y articulaciones que se generan
entre sí. Texturas y diferencias como materia continua del espacio construido. “En muros y
esquinas, en desniveles y fachadas, en calzadas, aceras, ventanas, portales y vitrinas, en
rampas y semáforos, en alineaciones y retranqueos, en gálibos y voladizos, en siluetas y
anuncios, en plataforma y vacíos, huecos y descampados.”

“Atender a los muros como materia del espacio urbano es reconocer el protagonismo
indiscutible de las plantas bajas, allí donde se produce la disolución del limite privado-público, la
diversidad espacial de las circulaciones, los modos en que se interpenetran interior y exterior, en
portales, aparcamientos, terrazas, comercios, etc.”

• Diversidad: densidad cualitativa más que cuantitativa. La coexistencia de diferencias y mixtura
de usos caracteriza y cualifica el espacio. La significación colectiva de lo urbano la otorga la
utilización real de los lugares por parte de los usuarios. Frecuencia, diversidad, recorrido,
contribución, coste, publicidad.

• Simultaneidad: coexistencia entre el dominio público y privado. La urbanidad contemporánea
aparece en los espacios colectivos, públicos y privados a la vez, “donde la fuerza de lo urbano
como mecanismo mediador en lo espacial de la las diferencias de lo social se hace concreta,
material, conflictiva.”


58
Solà Morales i Rubio, M. Ibelings, H. Frampton, K. De Cosas urbanas. Editorial Gustavo Gili, SL. Barcelona, 2008.
51

En ese sentido, explica que la urbanidad está en las construcciones materiales capaces de transmitir
estos atributos a la ciudadanía para comprender, aunque sea en forma fragmentaria, a la ciudad en tu
totalidad. A través de edificios, suelos, horizontes, circulaciones y signos de actividad. La urbanidad
tiene capacidad de representar, resumir y reproducir acciones y conductas.

“No interesa un nuevo concepto de urbanidad, como algo que, precisamente, para la urbanización
contemporánea (global, territorial, híbrida y dispersa), es su mayor riqueza. Es la urbanidad nueva de las
distancias y los silencios de las periferias incipientes, de los destellos internos en las intersecciones en los
descampados, de las presencias sordas de la construcción industrializada y de la arquitectura banal.”

“Esta urbanidad de la materia está hoy en la periferia extensiva vacía y discontinua, al igual que en la
ciudad densa y compacta. Y también en los centros comerciales o en los polígonos de viviendas, así como
en los márgenes de las infraestructuras solitarias o de los hub intensivos.”

“La urbanidad contemporánea que no está hecha sólo de convivialidad, de ejes comerciales y centros
históricos, de parques diseñados, de cafés simpáticos y de edificios públicos prestigiosos, sino de la nueva
complejidad material de los territorios (complejidad de estructuras, usos, vacíos, niveles, tamaños,
referencias). Proyectar para esta urbanidad material supone, por lo pronto, hacer de la confusión
claridad, de la opacidad, lenguaje.”


2.1 Metodología

59
Se realiza un análisis territorial en dos escalas: Ciudad y Unidad Territorial , con una estructura de
dimensiones a relevar que se desagrega y se adapta de acuerdo a los niveles correspondientes.

El objetivo del análisis, además de complementar el diagnóstico integral realizado en el marco del Plan
ABRE, tiene como propósito identificar la configuración territorial actual tanto de la ciudad, como de las
unidades territoriales que se identifiquen, sus componentes estructurales y las relaciones y/o
articulaciones que surjan entre sí; y a partir de ello, identificar problemas y oportunidades que permitan
enunciar consideraciones para su intervención y transformación.

En primer lugar se estudia la forma urbana de modo analítico en relación al soporte territorial, a los usos
del suelo y a la morfología urbana. Por otro lado, se realiza una interpretación sobre dicho estudio,
tomando como referencia conceptual y metodológica las categorías de análisis que utiliza Kevin Lynch
60
en “La imagen de la ciudad”.


59
Se sugiere complementar posteriormente este diagnóstico con el análisis del territorio a escala distrital y en
relación a los Planes de Distrito que actualmente se encuentran en elaboración en el municipio. Dicho análisis no se
incluye en esta etapa, dado el alcance del trabajo y los objetivos propuestos, que pretenden profundizar sobre la
mirada de la ciudad en su totalidad y sobre la escala barrial.

Referencia territorial de los Distritos
Cuando se implementa la descentralización en 1998, la municipalidad de Rosario hace referencia a la
complejidad que implicó definir la delimitación de los Distritos en relación a problemáticas comunes,
debido a que la caracterización de la ciudad no cuenta con entidades barriales fácilmente reconocibles por
homogeneización física o referencia histórica, sino que predomina la heterogeneidad al existir procesos
de urbanización incompletos, áreas consolidadas con importantes vacíos, o sectores aún no consolidados.

La definición de los límites de Distritos se realizó de acuerdo a variables físicas, socio-económicas,
históricas, institucionales, administrativas y jurisdiccionales. Respecto a lo físico, la delimitación surge a
partir de los principales ejes de conexión territorial y de los primeros núcleos urbanos de la ciudad, a
partir de determinados proyectos urbanos con capacidad de transformación y en relación a la
accesibilidad y localización de cada distrito respecto del otro.

60
LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. Editorial Gustavo Gili, SL. 1ra ed. 12ª tirada. Barcelona, 2014.
52

En este sentido, se realiza el análisis de la ciudad en su conjunto y una unidad territorial como ejemplo,
a fin de comprender los componentes que conforman el territorio y las relaciones que existen entre los
mismos.

Uno de los primeros aportes que se plantea proponer al Plan ABRE, es incorporar a la delimitación
existente de los barrios (límite que actualmente está vinculado a la estructura social de los barrios); otra
delimitación que esté relacionada directamente con la estructura urbana y con la escala de las
intervenciones a realizar, involucrando a más de un barrio priorizado si es necesario, y tendiendo en
cuenta su entorno inmediato.

Si bien existen proyectos del plan en los que se trabajó con este criterio de alcance urbano, no fueron
suficientes para transformar de manera significativa las condiciones de urbanización de los barrios, y
sólo se remitieron a proyectos de infraestructura de servicios como cloaca y agua potable, o proyectos
estratégicos de alcance distrital.

2.1.1 Forma urbana

Relación entre dimensiones de análisis propuestas y el diagnóstico integral del Plan ABRE.

A través de esta vinculación, se pretende que el diagnóstico integral realizado para el Plan ABRE, pueda
ser realizado en una escala menor de Unidad Territorial, con el objetivo de obtener determinados
indicadores de base que permitan, por un lado elaborar propuestas más específicas y monitorear el
impacto social de las intervenciones que se lleven a cabo por otro.


Capítulos diagnóstico
CIUDAD UNIDAD TERRITORIAL
integral Plan ABRE
Relación escala
ciudad
1. Calidad y uso del espacio Estructura físico-
Relación escala
público para la convivencia. ambiental
distrital

Soporte Soporte Estructura urbana
2. Accesibilidad a servicios.
territorial territorial Sistema de

Sistema de conectividad conectividad y
3. Inclusión socioeducativa
accesibilidad
y derecho a la educación.
Sistema de espacios Infraestructura de
4. Acceso a servicios de públicos y abiertos servicios
salud y calidad de la Urbano Expansión histórica
atención.
Suelo Urbanizable Suelo
Usos del suelo
5. Hechos de violencia y
No urbano
percepción de seguridad.
Trama
6. Inclusión en espacios de Tejido residencial Morfología
Manzana
integración y participación Morfología urbana
social. urbana Barrios vivienda social y Detalle tejido
asentamientos residencial Calle
informales

53

61
2.1.2 Componentes territoriales

Según Lynch, el sentido de orientación en el ser humano parece improbable que sea a partir de un
instinto mágico; “más bien hay un uso y una organización coherentes de claves sensoriales precisas que
proceden del medio exterior. Esta organización es de importancia fundamental para la eficacia y la
supervivencia misma de la vida de libre movimiento”.

“El mundo parece estar organizado alrededor de un conjunto de puntos focales, o partido en regiones
nominadas, o bien ligado mediante rutas que se recuerdan. …contribuyen a explicar los medios que hoy
usamos para ubicarnos en nuestro mundo urbano. …tipos formales de elementos en que podemos dividir
adecuadamente la imagen de la ciudad: senda, mojón, borde, nodo y barrio”.

"Son los conductos que sigue el observador normalmente. Pueden estar
representados por calles, senderos, líneas de tránsito, canales o vías férreas. La
Sendas
gente observa la ciudad mientras va a través de ella y conforme a estas sendas se
organizan y conectan los demás elementos ambientales".
“Son elementos lineales que el observador no usa o considera sendas. Son los
límites entre dos fases, rupturas lineales de la continuidad, como playas, cruces de
ferrocarril, bordes de desarrollo, muros. Pueden ser vallas, más o menos
Bordes
penetrables, que separan una región de otra o bien pueden ser suturas, líneas
según las cuales se relacionan y unen dos regiones. Estos elementos fronterizos, si
bien no son tan dominantes como las sendas, constituyen rasgos organizadores”.
“Son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas y
Barrios grandes, y son reconocibles como si tuvieran un carácter común que los identifica.
También se los usa para la referencia exterior en caso de ser visibles desde afuera”.
“Puntos conceptuales de sujeción en nuestras ciudades”.
“Son los puntos estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar un observador
y constituyen los focos intensivos de los que parte o a los que se encamina. Pueden
ser confluencias, sitios de una ruptura en el transporte, un cruce o una
Nodos
convergencia de sedas, momentos de paso de una estructura a otra. O son la
condensación de determinado uso o carácter físico, como una esquina donde se
reúne gente o una plaza cercada. Algunos de estos nodos constituyen el foco de un
barrio, sobre el que irradian su influencia y del que se yerguen símbolos”.
“Son otro tipo de punto de referencia, pero no se entra en ellos, sino que son
exteriores. Se trata de un objeto físico definido con bastante sencillez: un edificio,
una señal, una tienda o una montaña. Su uso implica la selección de un elemento
Mojones
entre la multitud de posibilidades. Se trata de claves de identidad e incluso de
estructura usadas frecuentemente y en las que se confía cada vez más a medida
que el trayecto se hace más familiar”.

El sentido del conjunto
Lynch plantea estos elementos como categorías empíricas alrededor de las cuales se puede agrupar
información con el objetivo de que sea útil para organizar un conjunto que se experimente como
secuencia en donde sus partes se interrelacionen y se perciban en el contexto.

“…Las sendas prepararían para los barrios y ligarían entre sí los diversos nodos. Los nodos ensamblarían
y señalarían las sendas, en tanto que los bordes demarcarían los barrios y los mojones indicarían sus
núcleos.”






61 Resumen de bibliografía: LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. Editorial Gustavo Gili, SL. 1ra ed. 12ª tirada.

Barcelona, 2014.
54

2.2 Análisis Ciudad



62
Desagregado de planos para el análisis de la forma urbana y los principales componentes territoriales

Dimensiones de análisis Planos

a. Estructura físico-ambiental
b. Sistema de espacios públicos abiertos
1. Soporte territorial c. Sistema de conectividad
Accesos y circunvalación
Sistema ferroviario
Relación sistema de conectividad y de espacios públicos abiertos
a. Urbano
2. Suelo b. Urbanizable
c. No urbanizable
a. Tejido residencial y soporte territorial
Tejido residencial existente
Relación tejido y sistema de conectividad
Relación tejido y sistema de espacios abiertos
b. Barrios
Barrios priorizados Plan ABRE
3. Morfología urbana
Barrios de viviendas y urbanizaciones sociales
Asentamientos irregulares
c. Barrios y soporte territorial
Relación barrios y tejido social
Relación barrios y sistema de conectividad
Relación barrios y sistema de espacios abiertos
a. La imagen de Rosario como resultado del análisis de la forma urbana
b. Síntesis de los principales componentes territoriales
4. Componentes territoriales
c. Unidades territoriales propuestas para análisis escala barrial
d. La imagen de Rosario con unidades territoriales propuestas



62
Realización de planos: elaboración propia según información relevada de la siguiente fuente.
Secretaría de Planeamiento. Municipalidad de Rosario.
Plan Urbano 2007-2017. Municipalidad de Rosario.
Plan ABRE. Gobierno de Santa Fe.
Dirección de Vivienda y Urbanismo. Secretaría de Hábitat. Gobierno de Santa Fe.
Google Earth.

55

56

57

58

59

60

61

62
F+F+H!!=49422067!A4!>70A.A!34//03,/0.9!m($n!?./.!.7K90-0-!
"
h3" ,?E396;" ,7" ,2870404" 93,70W,6;" ,21390;9:3213@" 43" 4373??0;2," E2" 43?1;9" 32" 37" 3X193:;" 4E9" 637" h041901;"
\3413@" =," OE3" 34" E2," 63" 7,4" ]a" ?;2R;9:,6," :,=;901,90,:3213" <;9" E9/,20W,?0;234" 4;?0,734" ="
,4321,:0321;4" 0993IE7,934" ?;2" ?;260?0;234" 63" 43I93I,?0U2" =" 3X?7E40U2" 4;?0,7@" 34?,434" 63" 439>0?0;4" ="
<9;/73:,4"63"?;23?10>06,6"=",??340/0706,6",7"9341;"63"7,"?0E6,6(""
"
F34<3?1;"637"K7,2"NMFY@"43"<90;90W,9;2"1934"/,990;4"63219;"63"3413"43?1;9"<,9,"02?7E09"63219;"637"<7,2"63"
,?1E,?0U2"!*&$^!*&%(
"

""""" !
Q0E6,6"c"h041901;4"c"M,990;4"K7,2"NMFY"""""""""""""""""""]206,6"139901;90,7"<9;<E341,"<,9,",2870404(""
M,990;4"02?7E06;4"637"K7,2"NMFYT""
&("b0<;13?,90;@"M;7,110@"H;2,>0"="D,"D,IE201,(""
!("F;E077U2(""
#("N4321,:0321;"0993IE7,9"_077,"M,2,2,^_077,"K;9;9U("
"
Q,9,?1390W,?0U2"637"h041901;"\3413":360,213"0260?,6;934"4;?0,734"OE3"93R73P,2"7,"?;:<73P06,6"637"139901;90;"32"
-#
937,?0U2","7,"?0E6,6 T"
"
H+!E,C9.2067!?,/!8/.7A4-!8/>?,-!A4!4A.A!P!
""""K;/7,?0U2"h041901;"\3413T"&#)()!%"+,/01,2134"
""""h041901;"?;2":,=;9"<;/7,?0U2"P;>32"=":32;9"?,2106,6"63"<;/7,?0U2":,=;9("
"
'0-3/03,! GIHQ! HSITQ! TS!<!BK-!
`;913" !*@%*" -$@.#" &$@%'"
`;9;3413" !#@'&" -%@-&" &*@-)"
&4-34 FT:GV TS:QW W:QX
GE6;3413" !#@!)" --@)*" .@.!"
GE9" !*@*)" -%@)." &$@*%"
Q3219;" &!@'%" -.@.)" &'@!'"
%,-./0,! FG:HT! TT:WG! HX:GQ!
!
F+!=>?4/@0204!<!A47-0A.A!!
"""""h041901;"?;2":32;9"632406,6"<;/7,?0;2,7"
!
F '47-0A.A!?,C9.20,7.9!
'0-3/03,! =>?4/@0204!moB n! F
m;.C+foB n!
`;913" #%" $(*'&"
`;9;3413" $$@&" $(*!*"
&4-34! QG:F! X+QQG!
GE6;3413" !*@!" %(.#'"
GE9" &)@)" )(*-&"
Q3219;" !*@$" &!($**"
%,-./0,! HeW:TV! S+XGe!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
-#
"HE3213"02R;9:,?0U2T"G3?931,9J,"63"K7,23,:0321;@"VE20?0<,706,6"63"F;4,90;("!*&-("h,1;4"Q324;"`,?0;2,7"!*&*("

3. Porcentaje de alfabetización (Capacidad de leer: Sí/No)



Distrito No sabe leer
Norte 1,4
Noroeste 1,9
Oeste 2,7
Sudoeste 1,9
Sur 1,4
Centro 0,4
Rosario 1,5
Distrito con mayor % de población que no sabe leer.

4. Hogares con al menos un indicador de NBI –Necesidades Básicas Insatisfechas– (hogares habitados en %)

Hogares con
Distrito
NBI
Norte 5,81
Noroeste 8,27
Oeste 12,74
Sudoeste 7,3
Sur 5,12
Centro 2,34
Rosario 6,02
Distrito con mayor % de hogares con NBI

Sector delimitado al Norte por Bv. Seguí, eje estructural del sistema vial del sur de la ciudad; al Este y al
Sur por vías ferroviarias; y al Oeste por la Av. Circunvalación y la colectora Juan Pablo II.


Foto área sector. Fuente: Google Earth

2
o Superficie sector: 2,73 km .
o Unidad territorial conformada por barrios de vivienda libre, gran cantidad de polígonos de
vivienda social colectiva e individual y asentamientos irregulares.

64

64
Proyectos incluidos en el Plan ABRE dentro del Eje Infraestructura y hábitat:




1. Restauración del Instituto de Rehabilitación del Adolescente Rosario – IRAR. En ejecución.
2. Construcción de nueva Comisaría. Ejecutada.
3. Mejoramiento de la infraestructura edilicia de edificios escolares existentes. Ejecutados.
4. Urbanización barrio Cordero. (Relocalización asentamiento informal Barrio Las Flores). En
ejecución.
5. Urbanización Avellaneda Oeste. Programa Mi Tierra, Mi Casa. (Loteos sociales). Ejecutada.
6. Mejoramiento en la provisión de agua potable Barrio Toba. En ejecución.


64
Fuente información: Gabinete Social Plan ABRE – Julio 2016
65

2.3 Análisis Unidad Territorial



65
Desagregado de planos para el análisis de la forma urbana y los principales componentes territoriales

Dimensiones de análisis Planos
a. Relación escala ciudad
Tejido residencial
Conectividad y accesibilidad
Movilidad – Transporte público
b. Relación escala distrital
1. Soporte territorial c. Estructura urbana
d. Sistema de conectividad y accesibilidad
e. Infraestructura de servicios
Tipo de pavimento
Servicio de agua potable
Desagüe cloacal
a. Expansión histórica
1994
2003
2015
2. Suelo b. Usos del suelo
Residencial
Espacios verdes públicos
Equipamientos institucionales / recreativos
No urbanizado vacante
a. Trama
Parcelario. Situación dominial
Manzanero
Morfología trama: calle - vereda
3. Morfología urbana
b. Manzana
Detalle tejido residencial
Edificación
Parcela
Tipología viviendas
c. Calle
a. La imagen de la UT como resultado del análisis de la forma urbana
4. Componentes territoriales
b. Síntesis de los principales componentes territoriales a intervenir


65
Realización de planos: elaboración propia según información relevada de la siguiente fuente.
Secretaría de Planeamiento. Municipalidad de Rosario.
Plan Urbano 2007-2017. Municipalidad de Rosario.
Plan ABRE. Gobierno de Santa Fe.
Dirección de Vivienda y Urbanismo. Secretaría de Hábitat. Gobierno de Santa Fe.
Google Earth.

66

67

68

69

70


71


72


73


74


75


76


77

78

2.3 Conclusión diagnosis



De la lectura del análisis realizado anteriormente, se plantea una reflexión de acuerdo a los atributos de
la ciudad que plantea Solà- Morales en la definición del concepto de urbanidad mencionados al inicio de
este Capítulo.

Temporalidad
Los barrios que integran este territorio carecen de la articulación necesaria para generar intersecciones
urbanas entre los componentes que la conforman. Los barrios se caracterizan por su homogeneidad
espacial y por la ausencia de caracterización de las sendas que organizan el tejido.

La materia de lo construido no se constituye como parte del espacio urbano, y esta situación, sumada a
la falta de consolidación de las sendas, conllevan al desuso y deterioro espacial de las plantas bajas.

Diversidad
Una de las principales características de estos barrios es particularmente la falta de diversidad; a nivel
morfológico y a nivel de usos, ya que se concentra casi en su totalidad en lo residencial. De esta forma,
se dificulta la posibilidad de otorgar dinámica al espacio a través de la mixtura de otros usos que
coexistan entre sí y cualifiquen el territorio.

La escasa actividad comercial que existe actualmente surge espontáneamente y no es parte de una
política pública económica o de promoción. Sin embargo, es a través de estos vínculos sociales en donde
se reconocen relaciones de interacción a nivel urbano que significan una oportunidad para la
construcción de los atributos de ciudad que se proponen generar.

Respecto del uso residencial, aproximadamente el 50% del territorio está conformado por viviendas de
interés social destinada a población con escasos recursos y a relocalizaciones de asentamientos
irregulares de otros sectores de la ciudad; situación que genera una gran problemática interpersonal y
de convivencia entre las diferentes urbanizaciones que originariamente pertenecen a otros barrios,
dificultando el sentido de apropiación del lugar y de lo colectivo.

Simultaneidad
Otra problemática que caracteriza este polígono es la escasa coexistencia entre el dominio público y
privado. Por un lado, la insuficiente cantidad de espacios públicos y la falta de organización de los
mismos como sistema estructural; ya que no fueron pensados como tal, sino que corresponden al
porcentaje de cesión obligatoria que se sede al municipio por espacio verde en cada subdivisión del
suelo realizada. El resultado de ello es la distribución dispersa de pequeñas plazas o playones deportivos
sin una lógica proyectual. Por otra parte, carecen de intervenciones acordes para que exista una
apropiación por parte de la ciudadanía, a excepción de los espacios públicos con playones deportivos,
que se si bien cuentan con el equipamiento mínimo para funcionar, son los principales lugares de
referencia y encuentro para la población joven.

Se carece de espacios colectivos o grandes parques que permitan la coexistencia de lo público y privado,
sin embargo, como contrapartida se observa el uso colectivo espontáneo (feria, mercado) de espacios
abiertos que indican la necesidad de contar con lugares apropiados para estos usos.

Otra dificultad en relación al uso de los espacios públicos, es la ocupación irregular de los mismos en las
veredas o en los espacios libres comunes de las viviendas sociales. Se ocupan con construcciones
precarias para cocheras o pequeños comercios, lo que demuestra las falencias de las tipologías
realizadas al negar la posibilidad de los usuarios de tener coches y actividad comercial. Esta es una
problemática que no aparece sólo n este polígono, sino que es concurrente en todas las construcciones
de vivienda social y de bajos recursos de la ciudad.

Como oportunidad a potenciar, se reconoce la existencia de equipamientos públicos institucionales
(educación, salud, centros de convivencia) que son lugares de referencia y encuentro para la población.

79

“La ausencia de elementos de caracterización y referencia, la presencia de puro tejido revelan por un
66
lado, la falta de identificación; y por otro, la falta de existencia urbana.” .
Existe en este sector, y se podría afirmar que es inherente a todo grupo social, la cualidad de esencia
colectiva, de interacción e intercambio y de relaciones cotidianas en espacios urbanos; pero es
necesario generar condiciones de urbanidad en territorios que se ocuparon indefinidamente con
viviendas, sin construir ciudad. Recuperar la plaza, la calle, los espacios en donde se produce la relación
entre individuos y colectividad.

En este sentido, se plantea para el siguiente Capítulo proponer lineamientos de actuación para esta
Unidad Territorial tomando como herramienta de gestión al Plan ABRE.


Relación entre principales componentes territoriales a potenciar


66
Adrián Caballero. Profesor de Urbanismo. Universidad Nacional del Rosario – Universidad Nacional del Litoral.
80






3
CONSIDERACIONES PARA LA TRANSFORMACIÓN URBANA
Y SOCIAL DE LOS BARRIOS PRIORIZADOS

3.1 Marco conceptual


Se formulan nuevamente tres preguntas a fin de realizar una propuesta preliminar de intervención en la
Unidad Territorial estudiada y consideraciones sobre la estructura programática del Plan ABRE como
posible herramienta de gestión que permita su implementación.

¿Cómo concebir la forma urbana en barrios construidos incorporando atributos de urbanidad e identidad?
¿Cómo reconvertir las problemáticas analizadas en oportunidades de transformación urbana?
¿Cómo vincular los barrios a la estructura urbana consolidada pensando en una sola imagen de ciudad?

Como se citó al inicio del trabajo, Solà-Morales plantea que la forma urbana puede generarse a través
de la estructura primaria de la ciudad; de la incorporación de piezas de crecimiento o extensión; o
directamente a través de componentes de menor escala, pero que adquieren relevancia urbanística por
su forma o emplazamiento.

En este sentido, se propone reconocer y potenciar los elementos urbanos existentes que hacen a la
identidad particular de cada territorio, a fin de generar una imagen urbana propia y característica.

Modificar, a partir de esta lectura, la estructura de barrios a través de intervenciones proyectuales que
incidan en el sistema; es decir, proyectos urbanos que tengan la capacidad de transformar su propio
entorno y las relaciones urbanas que surgen a partir de esas transformaciones, ya sea por su escala,
67
ámbito de actuación o por su contendido programático.

Se retoman los conceptos teóricos analizados previamente desde la mirada propositiva: los principios de
urbanidad según Solà-Morales; y los elementos urbanos -senda, borde, barrio, nodo y mojón- de Lynch.

68
Por otro lado, se analizan como casos de estudio, las intervenciones realizadas en los barrios de Sant
Josep en Sant Vicenç dels Horts y La Mina en Sant Adrià del Besòs. Ambos barrios, localizados en el
entorno metropolitano de Barcelona, Catalunya.

Principios de urbanidad
Desde el Capítulo I, se hace referencia al concepto de urbanidad como uno de los componentes clave
para la transformación de las condiciones sociales y territoriales de los barrios priorizados por el Plan
ABRE, en pos de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Así como las conclusiones del análisis realizado en el Capítulo II, se plantean en relación a los atributos
de urbanidad que identifica Solà-Morales; se plantea también que las intervenciones proyectuales que
se formulen, se realicen en relación a ellos.

Temporalidad: permitir la articulación de las cosas urbanas a través de las relaciones que surgen entre
las casas, los edificios, los objetos, los hechos materiales. En particular, la interacción de los muros con
el suelo que configuran el espacio en el que se vive y se circula. El espacio donde suceden los hechos
urbanos de la ciudadanía que generan identidad y apropiación; donde se configuran los lugares propios
de los habitantes; espacios de centralidad y referencia.

Diversidad: promover la coexistencia de diferencias y mixtura de usos, como plantea Solà-Morales; que
caracteriza y cualifica el espacio, y “concede mayor riqueza en la composición de la ciudadanía, en la
69
creación de arquitecturas y en el desarrollo de las actividades económicas”.

Simultaneidad: establecer “espacios colectivos, públicos y privados a la vez; un sistema abierto de
relaciones”, donde se genere un vínculo de intercambio entre la ciudanía, fortaleciendo las redes
sociales y promoviendo el encuentro, la participación y la convivencia ciudadana.


67
Ref. concepto: Peremiquel Ll, F. Cap. 4 - Tejidos residenciales y componentes del proyecto urbano. Morfologías
urbanas. Gestión y transformación de las ciudades en países en desarrollo. Llop T, C.; Herrero C, M., Tapia U, R.
Editorial Milenio. 2014.
68
Ver Anexos I y II.
69
Solà Morales i Rubio, M. Ibelings, H. Frampton, K. De Cosas urbanas. Editorial Gustavo Gili, SL. Barcelona, 2008.
83

70
La forma urbana

El sentido del conjunto
Lynch identifica a los cinco elementos -senda, borde, barrio, nodo y mojón- como categorías empíricas a
partir de las cuales se puede agrupar un cúmulo de información para luego organizar el conjunto urbano
en donde sus partes se interrelacionen entre sí y se perciban en el contexto.

“…Las sendas prepararían para los barrios y ligarían entre sí los diversos nodos. Los nodos ensamblarían
y señalarían las sendas, en tanto que los bordes demarcarían los barrios y los mojones indicarían sus
núcleos.”

Cualidades de la forma
Asimismo, enumera diez cualidades para sintetizar determinadas características físicas generales sobre
las que se puede actuar en el territorio a la hora de proyectar el espacio urbano y realiza
consideraciones sobre cada componente en particular:

1. Singularidad o claridad de figura-fondo
2. Sencillez de la forma
3. Continuidad
4. Predominio
5. Claridad de empalme
6. Diferenciación de dirección
7. Alcance visual
8. Conciencia del movimiento
9. Series temporales
10. Nombres y significados



Senda
“Red de líneas habituales o potenciales de movimiento, son los
medios más poderosos que pueden servir para ordenar el
conjunto”.
• Carácter significativo (uso o actividad especial o trazado
particular) e imagen de un elemento continuo y unificado.
• Jerarquía visual y funcional.
• Claridad de dirección, señalamiento hacia destino y sentido
de progresión.
• Experiencia de recorrido: acontecimientos diferenciados que
otorguen significado al recorrido.
• Forma simple y sencilla para construir una imagen clara.
• Conformación de red que explica las relaciones entre todas
las sendas de forma coherente.
• La diferenciación en el interior de la red, pueden dar a la
parrilla un sentido progresivo o hasta en escala.
• Organización a través de acontecimientos y características a
lo largo de la senda o conjunto de sendas (mojones, cambios
de espacio, sensaciones dinámicas).
• Secuencia de la forma: Introducción, desarrollo, culminación.


70
Fuente texto y gráficos: LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. Editorial Gustavo Gili, SL. 1ra ed. 12ª tirada.
Barcelona, 2014.
84

Borde “Exigen cierta continuidad de forma a lo largo de su extensión”.



• Trabajar el borde para que sea una línea o espacio de
intercambio entre las regiones laterales en lugar de una
barrera que segregue el territorio. Se puede convertir en
junta, en espacio de penetración visual o de movimiento.
• Si el borde no es continuo, precisar los extremos para
completar y situar la línea.
• Aumentar la visibilidad del borde a través de otorgar mayor
accesibilidad y usos. Si el borde está provisto de conexiones
visuales y de circulación se alinea al resto de la estructura
urbana.



Barrio • Un barrio puede estar estructurado dentro de sí mismo,
pueden haber barrios secundarios, diferenciados
interiormente, pero siendo parte del conjunto.
• Los límites de los barrios deben ser claros, pero también
penetrables, deben ser una sutura en vez de una barrera.
• Un barrio se puede unir con otro por yuxtaposición,
intervisibilidad, relación con una línea o un vínculo (nodo
intermedio, senda o un barrio pequeño). Estos vínculos
realzan el carácter de cada barrio y relacionan grandes
sectores urbanos.

Nodo • Identidad a través de la singularidad. Constituir un lugar
nítido, único y que posea intensidad de uso.
• Se materializa con continuidad de muros, pisos, detalles,
iluminación, vegetación, topografía, con un límite definido y
con la formación de espacios en su contexto.
• Generar puntos de encuentro haciendo coincidir una
interrupción en el transporte o un punto decisivo con un
nodo para que tenga mayor atención.
• Los nodos pueden estructurar partes de la ciudad si se
organizan en serie, en relación con una senda o un borde
vinculados entre sí.

Mojón “La fuerza de la imagen aumenta cuando el mojón coincide con
una concentración de asociación. …Para que nuestro medio
ambiente tenga significado resulta necesaria esta coincidencia
entre asociación e imaginabilidad”.

• Para que sea viable es fundamental que sea singular y que
exista contraste con su fondo o contexto, y es más notable si
posee claridad en la forma general.
• No es necesariamente un objeto grande; es la situación la
que tiene importancia decisiva para su relevancia.
• Es más útil si a través del mojón se puede distinguir la
dirección y si es visible durante un tramo considerable.
• Se convierte en un referente si es identificable desde cerca y
desde lejos, de día o de noche.
• Si los mojones están congregados refuerzan su
reconocimiento entre sí. Se pueden organizar por pautas o

secuencias que ayudan a indicar una dirección determinada.

85

3.2 Propuesta preliminar de intervención en Unidad Territorial analizada.



Solà Morales expresa que “para que el proyecto urbano sea efectivo y tenga capacidad de influir al
entorno, tiene que ser una intervención concentrada y puntual, limitada en tiempo y espacio. Una acción
específica, estratégica e interdependiente, que contemple la superposición de funciones y mixtura de
usos públicos y privados. Y que se desarrolle como un proyecto ejecutivo: con exigencia arquitectónica,
71
técnica, presupuestaria y constructiva.”

Frente a la segregación geográfica, social y económica que presenta la Unidad Territorial estudiada, se
propone el desarrollo de un proyecto urbano que contemple los siguientes principios:

• Generación de centralidad urbana que promueva la identidad propia del territorio.
• Creación de nuevos espacios y equipamientos de referencia.
• Previsión del soporte de infraestructura necesario para el funcionamiento necesario de
actividades comerciales, institucionales y recreativas.
• Promoción de vivienda de uso mixto.
• Interacción entre la propuesta de intervención con la ciudad consolidada.
• Articulación entre Unidades Territoriales para reconvertir los bordes existentes que hoy
fragmentan el territorio en espacios de articulación e integración.

Como complemento del proyecto urbano particular para la Unidad Territorial, y en forma concurrente,
se realiza también una propuesta preliminar de proyectos estructurales para la Ciudad y el Distrito.

Proyectos estructurales según escala de intervención. CIUDAD | DISTRITO | UNIDAD TERRITORIAL

CIUDAD • Estructura físico-ambiental
Integración, accesibilidad y 1. Soporte territorial • Sistema de conectividad y accesibilidad
conectividad de la Unidad
Territorial con la ciudad. 2. Suelo • Reordenamiento de usos.

DISTRITO • Estructura físico-ambiental


1. Soporte territorial
Mejoramiento de la • Sistema de conectividad y accesibilidad
conectividad.
2. Suelo • Reordenamiento de usos
• Nueva estructura urbana
• Sistema de conectividad y accesibilidad:
reestructuración vial y nueva movilidad
1. Soporte territorial
interna.
• Completamiento de la infraestructura de
servicios faltante.
• Reordenamiento residencial: asentamientos
irregulares, vivienda mixta y densificación.
UNIDAD TERRITORIAL • Reconversión del sistema de espacios
2. Suelo
Construcción de nueva públicos abiertos.
estructura urbana. • Incorporación de equipamientos de
referencia. Construcción de centralidad.
• Consolidación trama. Nuevos perfiles
urbanos y caracterización de corredores
según usos propuestos.
3. Morfología urbana • Nueva tipología para vivienda colectiva.
• Relación y articulación entre nuevos usos
para las plantas bajas y corredores
estructurales.

71
Solà Morales i Rubio, M. Ibelings, H. Frampton, K. De Cosas urbanas. Ed. G. Gili, SL. Barcelona, 2008. Pág. 153.

86

87

88

89

90

3.3 Plan ABRE. Consideraciones sobre su estructura programática



En los objetivos específicos se propuso tomar el Plan ABRE como punto de partida para iniciar un
proceso de transformación urbana y social en los barrios segregados. En este sentido, se realiza una
hipótesis de trabajo para reorganizar la estructura programática del propio plan y proponer un esquema
de actuación.

Para poder hacer factible la ejecución de un proyecto urbano, tanto a escala barrial, como distrital o de
ciudad, es imprescindible tener claridad y elaborar los mecanismos de gestión e implementación con el
mismo nivel de desarrollo que demanda un proyecto.

El análisis realizado en el Capítulo I evidencia que no son suficientes dos años de intervención para
transformar de manera integral las condiciones urbanas de los barrios priorizados en donde se
implementó el Plan. Se requiere, además de un proyecto urbano específico, un plan de gestión y acción
a mediano y largo plazo acompañado de una decisión política sostenida en el tiempo que permita que la
trasformación se realice mediante un proceso.

La pregunta que surge a continuación, es cómo lograr dar continuidad al plan en el contexto socio-
político de Argentina con falta de normativa y continuidad de políticas públicas a largo plazo,
capitalizando a su vez, el proceso ya iniciado.

Es primordial generar una dinámica de trabajo con herramientas de gestión e instrumentos normativos
que garanticen que las intervenciones a ejecutar no estén supeditadas sólo a una decisión de política
partidaria propia de la gestión en curso, ya sea del gobierno nacional, provincial y/o local.

Por otro lado, es clave también, generar el sentido de apropiación del proyecto por parte de la
ciudadanía, de modo tal que los mismos habitantes del barrio y de la ciudad en su conjunto, participen
del proceso y demanden la concreción y continuidad del Plan.

En ese sentido, es necesario que el Plan no se desvirtúe en una pieza de promoción política-partidaria y
en cambio, se convierta en una política pública de Estado a largo plazo.

Además de reflexionar a partir de una buena experiencia de trabajo, se aspira a desarrollar una
estrategia de mayor alcance programático y territorial; en donde no sólo se proyecte e intervenga en los
barrios priorizados, sino también en su entorno inmediato a través de las Unidades Territoriales
determinadas.

En consecuencia, se establecen las siguientes etapas a modo de propuesta o recomendación:

1. Conocer el territorio
2. Proyectar lo urbano
3. Gestionar y ejecutar la intervención

91

1. CONOCER EL TERRITORIO

Diagnosis prospectiva ampliando el área de estudio por Unidad Territorial, independientemente de que
no cambie la delimitación o selección de los barrios priorizados ya previstos en el Plan. Es necesario,
como ya se hizo referencia, hacer una mirada más amplia del entorno inmediato y en relación a la
estructura urbana general para intervenir el territorio en forma integral.

En este sentido, se identifica la intervención de Unidades Territoriales según la lectura de los barrios
priorizados del Plan ABRE; las urbanizaciones de vivienda y loteos sociales y los asentamientos
irregulares.




Al ejemplo realizado en el Capítulo II, se le incorpora el análisis de la forma urbana de cada Distrito y la
72
lectura social de la población y caracterización de hogares , a fin de obtener una mayor comprensión
del territorio y poder, a su vez, realizar análisis comparativos entre Distritos y Unidades Territoriales.


72
Estas dimensiones también tienen que contar con soporte cartográfico, además del estadístico, a fin de
complementar el análisis territorial de la forma urbana.
92

Propuesta de diagnóstico prospectivo a realizar en diferentes escalas territoriales



Variables CIUDAD | DISTRITOS
Estructura físico-ambiental
Soporte territorial Sistema de conectividad
Sistema de espacios públicos y abiertos
Urbano
Suelo Urbanizable
1. FORMA URBANA
No urbano
Tejido residencial
Morfología urbana
Barrios vivienda social y asentamientos informales
La imagen de la ciudad y de los Distritos
Componentes territoriales
Síntesis principales componentes territoriales
Población por grupos de edad

Condición socio-demográfica Superficie y densidad


2. LECTURA SOCIAL
general Nivel de alfabetización
Hogares con al menos un indicador de NBI
(Necesidades Básicas Insatisfechas)

Variales UNIDADES TERRITORIALES
Relación escala ciudad
Relación escala distrital
Soporte territorial Estructura urbana
Sistema de conectividad y accesibilidad
Infraestructura de servicios
Expansión histórica
1. FORMA URBANA Suelo
Usos del suelo
Trama
Morfología urbana
Manzana
Detalle tejido residencial
Calle
La imagen de la Unidades Territoriales
Componentes territoriales
Síntesis principales componentes territoriales
Estudio socio-demográfico Población por grupos de edad
detallado Superficie y densidad
2. LECTURA SOCIAL DE
Grado de alfabetización y nivel educativo
LA POBLACIÓN
Condición social y antropológica Situación y mapa laboral
Mapa de delitos
Propiedad del suelo
Situación dominial y catastral
Criterios de parcelación
Tiempo de residencia en el barrio
Condición socioresidencial
3. CARACTERIZACIÓN Lugar de nacimiento
DE HOGARES Propiedad
Sistema de tenencia de
Alquiler
viviendas
Asentamiento irregular, intrusión
Estudio técnico de las viviendas Estado edilicio

93

Corresponde que estos análisis se vinculen al Diagnóstico Integral del Plan ABRE en relación a los
indicadores propuestos por el Sistema de Monitoreo para medir los avances de los proyectos:

• Calidad y uso del espacio público para la convivencia
• Accesibilidad a servicios
• Inclusión socioeducativa y derecho a la educación
• Acceso a servicios de salud y calidad de la atención
• Hechos de violencia y percepción de seguridad
• Inclusión en espacios de integración y participación social

Cabe destacar la importancia que significa realizar un diagnóstico exhaustivo para entender tanto las
dinámicas sociales, económicas y antropológicas de la población como las problemáticas y
oportunidades que el territorio ofrece. El realizar estas lecturas, en forma prospectiva, supone dar inicio
al proceso de transformación y tener mayor claridad para intervenir y dar las soluciones pertinentes.

2. PROYECTAR LO URBANO

Desarrollar un proyecto urbano que refuerce y consolide la estructura existente de la ciudad, que aporte
a revertir el proceso de concentración de servicios y actividades que se da en determinados sectores y
que potencie a nivel urbano la organización del territorio en distritos.

Dos niveles de desarrollo:

a. Proyectos estructurales según la escala de abordaje en relación a la UT a intervenir:


• Ciudad
• Distrito
• Unidad Territorial

Es necesario tener en cuenta no sólo las intervenciones a escala de Unidad Territorial, sino pensar en
intervenciones estructurales en forma concurrente para el Distrito y para la Ciudad que contribuyan a la
transformación de los barrios. Es clave contar con la capacidad por parte del Estado de planificar y
proyectar la ciudad desde diferentes alcances territoriales.

b. Proyecto de Unidad Territorial según variables analizadas y las particularidades propias del territorio:
• Soporte territorial
• Suelo
• Morfología urbana
• Componentes territoriales. Sendas – Bordes – Nodos – Mojones - Barrios

3. GESTIONAR Y EJECUTAR LA INTERVENCIÓN

a. Marco institucional y consenso


b. Desarrollo del Plan
c. Instrumentos de gestión y normativos
d. Fases de ejecución
e. Sistema de financiación y competencia de actores involucrados

a. Marco institucional y consenso


• Modalidad de trabajo institucional e interjurisdiccional


Se toma como base la estrategia de trabajo integral ya instalada; ejecutada sectorialmente en
articulación con los actores públicos involucrados. La misma ha generado capacidad
institucional a partir de la creación de un ámbito de coordinación política (gabinete de
ministros); un ámbito de trabajo ejecutivo, con la capacidad de planificar y gestionar
intersectorialmente (mesa ejecutiva); un equipo técnico abocado únicamente a esta tarea
(secretaría técnica) y un equipo que garantiza la inserción territorial (equipos territoriales).

• Consenso con la población:


o Diálogo y participación ciudadana.
o Planificación activa con programas sociales y participación de la sociedad en el proyecto.

94

b. Desarrollo del Plan


Programar el desarrollo del plan de transformación teniendo en cuenta los tiempos necesario de
elaboración propios de un plan con todas sus etapas, tiempos de desarrollo de proyectos, gestión y
ejecución. Es necesario armar un programa de actuación con una estrategia que permita su ejecución
por fases independientes entre sí, pero relacionadas.

Se propone capitalizar la experiencia realizada por el Gabinete Social provincial para replicarlo en el
mismo sentido a nivel local. Desagregar los objetivos generales en objetivos particulares de cada Ciudad
y Unidad Territorial a intervenir. De la misma forma que se propone realizar un diagnóstico más
específico, es necesario también aproximarse al territorio al momento de formular objetivos y
propuestas de intervención.

Programa de actuación
• Priorización de las Unidades Territoriales identificadas a intervenir según plazos gestión
previstos (ej. 1 por Distrito).
• Definición de las líneas de acción y programas a realizar de acuerdo a la particularidad de cada
Unidad Territorial. Se propone tomar como base los ejes de trabajo propuestos del Plan ABRE,
actualizando las líneas de acción en función de los diagnósticos realizados.
o Eje Infraestructura y hábitat
o Eje convivencia y participación

c. Instrumentos de gestión y normativos
Responden a herramientas de trabajo identificadas en los casos de estudio, factibles de utilizar y
adaptar de acuerdo a la particularidad de cada territorio.

• Creación de Consorcios por Unidad Territorial
Tienen el objetivo de planificar y monitorear el plan de actuación por un lado, y demandar y
gestionar la sostenibilidad del Plan a largo plazo. Estarían conformados por los actores
involucrados en cada territorio en particular.
o Provincia de Santa Fe
o Municipalidad de Rosario
o Mesas barriales (ya creadas por el Plan ABRE 2014-2015)
o En el caso que corresponda, los municipios de localidades linderas (Ej. Pérez, V. G. Gálvez)
o Instituciones y/o actores particulares de cada Unidad Territorial.

• Proyecto de reparcelación y conformación de Unidades de actuación.


o Distribución de beneficios y cargas entre todos los actores involucrados (público-privado)
o Reordenamiento y relocalización de:
• Sistema de espacios libres
• Sistema de equipamientos
• Sistema viario
• Zona de nueva edificación
o Promoción de diversidad social y dinamización urbana y económica

• Regulación normativa de la edificación y usos por Unidad Territorial


o Cantidad y edificabilidad máxima destinada a vivienda por manzana
o Condiciones para los elementos básicos de la ordenación (Tipo de manzanas / calles /
edificios)
o Condiciones de regulación de la edificación (Planta baja, plantas por piso y plantas
terminales)
o Regulación del estacionamiento

d. Fases de ejecución
Se plantea ejecutar el plan por etapas de acuerdo a la particularidad de cada proyecto y en relación a los
períodos de gestión gubernamental (4 años actualmente).
Las acciones incluidas en cada etapa se determinarán según la complejidad y costo de las obras y/o
programas sociales a implementar.

95

e. Sistema de financiación para el proyecto urbano según competencia de actores involucrados


Se propone desarrollar un sistema que permita asegurar la financiación completa de las obras que
incluyen el proyecto urbano determinado, y garantice un proceso continuo de construcción
independientemente del cambio de gestión gubernamental.

Ello no implica que el sector público, de acuerdo a su determinada competencia, financie quizás el
mayor porcentaje de las obras a ejecutar, pero permitirá que el Plan sea sostenible económicamente y
que contribuya a generar el sentido de apropiación referido anteriormente. Es necesario hacer hincapié
en la construcción colectiva del territorio.

Por otro lado, el proyecto podrá financiarse también a través de la redistribución de cargas y beneficios
que se generen de la reparcelación realizada en cada Unidad Territorial.

• Tipo de aportes según competencia de actores involucrados

o Sector público: realización de proyectos estructurales que involucran a la Unidad Territorial, en
correspondencia a su ámbito jurisdiccional (Nacional, Provincial, Metropolitano y Local)
o Sector colectivo: aporte a realizar en forma comunitaria por la población (Cuotas de
73
urbanización: definidas en cantidades mensuales según tamaño y edificabilidad) .
o Sector privado individual


73
La urbanización marginal. Busquets i Grau, Joan. Ediciones UPC. Barcelona, 1999.
96






4
CONCLUSIONES

Se reafirma la necesidad planteada al inicio del trabajo de asumir la problemática social y urbana que
actualmente está atravesando la ciudad; analizarla desde una mirada prospectiva y tomarla como punto
de inflexión para repensar la estructura urbana de Rosario, en su totalidad y en forma particular de los
barrios segregados.

Ser críticos de la realidad y discutir como plantea Solà-Morales acerca de las oportunidades y
capacidades que puede tener un territorio para convertir a la “…la construcción de la ciudad en un hecho
74
intelectual -y, en cierta medida, voluntario-, objeto de reflexión y de proyecto”

Si bien se realizaron conclusiones parciales en cada capítulo, se plantean cuatro aspectos a tener en
75
cuenta para la mejora urbana a modo de conclusión general del trabajo:

1. El reconocimiento de la capacidad del urbanismo como intervención pública y colectiva, que
pesar de fijar las condiciones necesarias, no son suficientes por sí solas para reconvertir la
problemática social estructural.

2. La necesidad del trabajo colectivo, inter-disciplinar y participativo conjugado con la voluntad
política de la administración pública.

3. La capacidad técnica para evaluar situaciones, problemas y recursos -tanto físicos como
humanos-, para posibilitar la transformación de la ciudad, especialmente en el sentido de
revertir situaciones de exclusión urbana.

4. La importancia del factor temporal -corto, medio y largo plazo-, que conlleva una visión
estratégica en el diseño, desarrollo y gestión de la planificación de la construcción urbana.

Es necesario detenerse a observar y reflexionar sobre el estado actual de la ciudad y los procesos de
construcción y expansión urbana; no sólo desde la disciplina del urbanismo, sino desde otras áreas y en
forma conjunta con los actores que intervienen en el territorio.

Realizar un análisis específico y propositivo impulsado desde la administración pública, como principal
promotor y responsable de iniciar un proceso de transformación; con el acompañamiento de los actores
que son partícipes activos de la construcción de la ciudad -el sector académico; colegios profesionales;
organizaciones e instituciones de la sociedad civil- y la población en su conjunto.

Es fundamental además, instalar la problemática en la ciudadanía, y que la demanda de planificar el
territorio, surja también de la propia población.

Existen herramientas e instrumentos normativos y de gestión que posibilitan hacer factible una
transformación urbana y social. Se pueden consolidar, reformar, potenciar y/o desarrollar según las
particularidades de cada intervención; pero es primordial y hasta determinante, la decisión política de
llevarlo a cabo. Todas las acciones e intervenciones que se efectúen, por menores que fuesen, conllevan
un hecho político e ideológico y generan un impacto en el territorio.

Se pone en valor la importancia de trabajar en forma paralela, particularmente en las condiciones socio-
políticas que atraviesa Argentina; donde es complejo y dificultoso dar continuidad a una política pública.
Incluso en el caso de que se sancionaran las leyes de ordenamiento territorial que se encuentran en
debate, no serían suficientes para garantizar la implementación de las mismas.

Es fundamental la reciprocidad entre ambas instancias: la voluntad política de transformar el territorio,
y la capacidad de conocer el territorio, proyectar lo urbano y gestionar la intervención.


74
Solá-Morales i Rubio, M. Diez lecciones sobre Barcelona. C. de Arq. de Catalunya. 2da ed. Barcelona. 2008. Pág.19.
75
La identificación de los cuatro aspectos se realizó con el aporte del tutor Josep Maria Carrera.
99

BIBLIOGRAFÍA

• BUSQUETS i GRAU, Joan. La Urbanización Marginal. Laboratorio de Urbanismo. Ediciones UPC -
Universidad Politécnica de Catalunya-. Barcelona, 1999.
• ENTE DE COORDINACIÓN METROPOLITANA - ECOM. El Área Metropolitana de Rosario:
Estructura Institucional y Caracterización Territorial. 1ra ed. Rosario, 2014.
• GABINETE SOCIAL, GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE. Plan ABRE. Plan de Intervención
integral en Barrios. Congreso Nacional de Programas Innovadores para Mejorar la Calidad de
Vida. Guanajuato, México, 2014.
• JORNET, Sebastià. Transformación urbana del barrio La Mina, Sant Adrià del Besòs. Material de
clase Módulo 2: Planificación Urbana. Estrategias de Desarrollo. Máster en desarrollo urbano y
territorial. Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo. UPC. 2015.
• LLOP TORNÉ, Carles. HERRERO CANELA, María. TAPIA URIONA, Roxana. Máster en desarrollo
urbano y territorial. Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo. Editorial
Milenio. 1ra ed. Sant Cugat del Vallés, 2014.
• LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. Editorial Gustavo Gili, SL. 1ra ed. 12ª tirada. Barcelona,
2014.
• MUNICIPALIDAD DE ROSARIO. Plan Urbano Rosario 2007 – 2017. Municipalidad de Rosario.
Rosario, 2011.
• MUNICIPALIDAD DE ROSARIO. Los alcances de una gestión descentralizada. La delimitación de
Distritos. Colección: Rosario, parte por parte. Editorial Municipal de Rosario. 1ra ed. Rosario,
S/A.
• MUNICIPALIDAD DE ROSARIO. Rosario, números de una ciudad en crecimiento. Municipalidad
de Rosario, 1997.
• PROVINCIA DE SANTA FE. Plan Estratégico Provincial, Visión 2030. 2da ed. Santa Fe, 2012.
• RIGOTTI, Ana María “El río como argumento” en AA. VV., Ciudad de Rosario. Editorial Municipal
de Rosario. 1ra ed. Rosario, 2011.
• ROSSI, Aldo. La Arquitectura de la Ciudad. Editorial Gustavo Gili, SL. Barcelona, 2015.
• SALVIA, Agustín. VAN RAAP, Vanina. Diagnóstico de los barrios del Plan ABRE: Santa Fe, Rosario
y Villa Gobernador Gálvez. Educa. 1ra ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2015.
• SOLÀ MORALES i RUBIO, Manuel. Diez lecciones sobre Barcelona. Ediciones Colegio de
Arquitectos de Catalunya. 2da ed. Barcelona, 2008.
• SOLÀ MORALES i RUBIO, Manuel. IBELINGS, Hans. FRAMPTON, Kenneth. De Cosas urbanas.
Editorial Gustavo Gili, SL. Barcelona, 2008.
• ZOIDO, Florencio. DE LA VEGA, Sofía. PIÑEIRO, Ángeles. MORALES, Guillermo. MAS, Rafael.
LOIS, Rubén C., GONZÁLEZ, Jesús M. Diccionario de Urbanismo. Geografía urbana y ordenación
del territorio. Editorial Cátedra. 1ra ed. Madrid, 2014.













Agradecimiento: a todo el cuerpo docente de MDUT 2015; en particular a Josep Maria Carrera por las
sucesivas consultas, dedicación y tiempo destinado a la tutoría del trabajo, y a los profesores María
Isabel Espinoza , Francesc Peremiquel Llunch y Carles Llop Torné, por las consultas y recomendaciones
realizadas durante la etapa presencial de Máster.

100






ANEXOS
ESTUDIO DE CASOS

ANEXO I. Barrio Sant Josep – Sant Vicenç dels Horts76.



Proceso de “mejora progresiva” que considera de forma prioritaria las posibilidades de urbanización del
barrio y las condiciones de legalización del mismo orden.

1. CONDICIONES Y ENCAJE TEÓRICO DEL DESARROLLO DEL PLAN
2. ANÁLISIS
3. PROPUESTA
4. GESTIÓN Y EJECUCIÓN



Foto área sector del barrio y propuesta de intervención77


76 Resumen de “El barrio y la urbanización marginal en la Barcelona Metropolitana. El caso del barrio de St. Josep en

Barcelona”. La urbanización marginal. Busquets i Grau, Joan. Ediciones UPC. Barcelona, 1999.
77 La urbanización marginal. Busquets i Grau, Joan. Ediciones UPC. Barcelona, 1999. Pág. 246.

103

1. CONDICIONES Y ENCAJE TEÓRICO DEL DESARROLLO DEL PLAN



“… los barrios han ido desarrollándose siguiendo sus pautas en la ilegalidad, pero al conseguir cierta
entidad, el hecho de la legalización implica tanto el reconocimiento de su existencia, como la
consolidación de los derechos sobre el suelo, sobre la vivienda y sobre las necesidades de urbanización de
los residentes del barrio”.78

"… hay que reconocer la enorme incidencia de la dinámica de los barrios en el mercado del suelo y
viceversa, así como en los diferentes subsistemas dentro del mercado de la vivienda".79

Reconocimiento del rol que tienen los barrios para generar plusvalías en suelos difíciles de urbanizar; y
de la atracción que han tenido las urbanizaciones marginales para la expansión y desarrollo de sectores
urbanos de Barcelona.

Análisis de cómo el sistema inmobiliario formal incide en la remodelación de los barrios. “Paquete” de
división de la propiedad, promoción y venta que busca maximizar el aprovechamiento del suelo
vendible. Se aprecia el valor independiente de cada pieza, que sólo procura la conexión vial.



a) Innovación de los modelos de propuestas típicos como única forma de
potenciar una mejora progresiva del barrio. Conocimiento específico del
fenómeno y verificación del alcance de las propuestas que sobre él se dirijan.

b) Análisis de las condiciones impuestas sobre el régimen del suelo y las


Desarrollo del trabajo en
regulaciones sobre la vivienda.
bloques dominantes:
c) Consideración sobre las dimensiones y prioridades para la rehabilitación del
barrio. Fases iniciales de legalización y urbanización como exigencias principales
para el plan de ordenación.


2. ANÁLISIS

• Proceso de ocupación y construcción del barrio cada cinco años


• Estudio socio-demográfico de la población residente (cantidad de población,
densidad, composición de la unidad familiar, edad, situación laboral, etc.)
Desarrollo de matriz de
• Estado actual del barrio: accesibilidad e infraestructura de servicios
entendimiento como
• Tenencia y forma catastral: criterios de división interna de las grandes áreas,
base para la elaboración
tamaño y forma de las parcelas urbanas y rurales.
de la propuesta
• Estudio específico de los tipo de viviendas existentes, su distribución en el barrio
y estado edilicio. (Viviendas autoconstruidas / Viviendas de construcción acabada)
• Sistema de tenencia de viviendas (propiedad-alquiler)



3. PROPUESTA

• Del estudio surgen las características básicas del barrio que no se corresponden con modelos
urbanísticos convencionales: formación; edificación de parcelas y disposición de calles y
espacios residuales.
• El Plan busca compatibilizar los modelos de intervención con el barrio existente, permitiendo
mejorar la calidad urbana y manteniendo su población.


78 La urbanización marginal. Busquets i Grau, Joan. Ediciones UPC. Barcelona, 1999. Pág. 233.
79 Ibídem. Pág. 236.

104

Reconocimiento del tipo y calidad de suelo urbano ocupado.


El suelo y su
régimen Reserva y adquisición de suelo público para dotaciones y equipamientos que se
incorporarán progresivamente.
Eliminación del concepto de dualidad entre ciudad normal y ciudad marginal.
Valoración urbana Recualificación general del sector a través del desarrollo de intervenciones en el
del barrio entorno del barrio (Nivelar dotaciones entre barrios y mejorar la accesibilidad a
los equipamientos urbanos).
Definición y construcción de las redes de servicio a la residencia y su
urbanización conjunta, así como la realización de dotaciones y equipamientos
necesarios.
Organización de calles y redes de servicio de saneamiento en zonas ya
edificadas.
Establecimiento de tipos de calles, con usos, pavimentos, arbolado, etc.
diferenciado por zonas.
Completamiento y construcción del sistema vial, redes de servicio,
equipamientos y dotaciones necesarias.
La urbanización El alumbrado será un elemento de notable influencia a la forma de las calles, en
urbana del barrio la localización de nudos importantes y en la resolución de plazas.
La importancia de las calles en la configuración del barrio. La forma de los
espacios públicos interiores al barrio se producirá como continuidad y
ensamblaje de los espacios y soluciones asignadas a las calles. De ahí la
importancia de cómo se realice la urbanización y los materiales a emplear, de los
que el plan anticipa en gran medida su naturaleza y disposición.
Ejecución dilatada en el tiempo y con una sucesión de prioridades entre ellos. (5
años urbanización primaria, tiempo adecuado desde el punto de vista de su
construcción y óptimo para la financiación). Las obras pueden realizarse en
sucesiones diferentes y por constructores diversos.
A través del estudio de las formas de edificación en las parcelas, búsqueda de las
invariantes propias de su disposición tipológica así como los índices cuantitativos
básicos.
La vivienda y su Creación de ordenanza que permita la legalización de las viviendas, la adición (o
rehabilitación extracción) de nuevos volúmenes o construcción de nuevos edificios que permita
mejorar la edificación existente y la rehabilitación de viviendas existentes.
Mecanismos en conjunto que permitan un desarrollo residencial con pautas
tipológicas similares a las existentes, que suponen una casa bifamiliar a la media.

Definición de tres categorías del suelo que el plan articulará:
1. Parcelas edificadas a los que se les aceptará una contribución a la urbanización dilatada.
2. Parcelas pequeñas no edificadas, cuya edificación deberá producirse con criterios similares a los
del suelo “normal”, adecuado a las ordenanzas de “Sant Josep”.
3. Restos de parcelas rurales que serán dedicadas a espacios colectivos.

Dos bloques de intervención:
1. Actuaciones sobre infraestructura y servicios.
2. Actuaciones sobre el suelo y el equipamiento de los espacios tangenciales a los barrios.
(Parques, espacios abiertos y públicos).

Urbanización tipo
• Pavimentación de calzadas y aceras
• Construcción de servicios
• Alumbrado público
• Suministro de agua y energía eléctrica
• Saneamiento de aguas sucias

105

• Urbanización sin sobredimensionados para no encarecer los costos.


• Equipamiento del barrio necesario para cubrir los estándares requeridos, analizando su
ubicación dado el costo de los recorridos peatonales. Nuevas escuelas, espacios abiertos,
dispensario y ampliación de la Asociación de vecinos para hogar de ancianos y biblioteca.
• Dos puntos nodales bien ubicados para uso comercial.

Sistema vial, se genera a partir los tramos más importantes que son las calles de acceso. Se reconocen
tres tipos de calles: ramblas y traveseras y crestas, cuya propuesta de urbanización responde a la
ordenación de la relación con las viviendas existentes.
Las calles ramblas más anchas refuerzan su carácter de avenidas y paseos más importantes del barrio,
las más angostas incluyen un carácter peatonal y las traveseras, retienen el agua de lluvia en el lado
donde se plantan árboles; en el otro lado, la iluminación.


Perfil Rambla Perfil Travesera Perfil Calle Mayor80

La propuesta edificatoria se realiza mediante una ordenanza de aprovechamientos máximos y
condiciones mínimas, que sugiere opciones de organización arquitectónica con cierta coherencia
respecto de las dimensiones del conjunto. Se complementa con la regulación de la “envolvente” general
de la edificación según situación de accesibilidad. Se vinculan prescripciones comunes sobre la forma
urbana que conectan la urbanización con la edificación. (Criterios gráficos con la fijación del plano
(alineación) del cierre de la parcela, y del volumen residencial que se pretende construir).

4. GESTIÓN Y EJECUCIÓN

Organización de la ejecución en fases en cinco años:
• 1º año: pavimentación, arbolado y alcantarillado de circuito primario de acceso y travesía del
barrio que lo ponga en relación a los barrios circundantes; definición de ramblas más
significativas. Dotación de servicio de agua para las zonas que lo carecen.
• Alumbrado público en ramblas o calles mayores del barrio y en las calles de borde, en los
límites difíciles y en suelo no urbanizado.
• 2º año: pavimentación se extiende a partir del eje central; alumbrado al interior del barrio, con
preferencia en calles peatonales.
• Resto: continuación de la secuencia del 2º año en años sucesivos en diferentes puntos del
barrio en acciones sistemáticas y coordinadas para ahorrar costos.

Sistema de financiación
• Se propuso un sistema de cuotas mensuales en el que cada parcela contribuye según su
superficie y fachada. Se permite la integración aplazada de los sectores más vulnerables y el
descuento en otras familias, al final del proceso.
• El Plan presupuestó las operaciones a ejecutar a cargo del vecindario distribuidas en cinco años
con una fórmula lineal que permitió la redeterminación de precios.
• La adquisición de suelo para plazas y equipamiento se realizó mediante la cesión compensada
según unidades de actuación propuestas por el Plan.
• Las zonas más extensas para parques y grandes equipamientos se obtuvieron mediante
expropiación.


80 La urbanización marginal. Busquets i Grau, Joan. Ediciones UPC. Barcelona, 1999. Pág. 239.

106

Intervención de los operadores


Marco de intervención para operadores, con actuaciones de inversión urbanizadora, de control o de
edificación privada.

• Operadores públicos: realización de actuaciones tangentes al barrio, en correspondencia a su
ámbito jurisdiccional (metropolitano – local).
Administración central: inversiones singulares de difícil ajuste de programación.

• Colectivo de residentes: Urbanización primaria (peso mayoritario): afrontado en forma
comunitaria por el colectivo de residentes (Cuotas de urbanización: definidas en cantidades
mensuales por grupos de parcelas –según tamaño y edificabilidad- que permiten asegurar una
financiación completa de la urbanización y una estabilidad que garantice un proceso continuo
de construcción de cinco a siete años, según las cantidades de cuotas.

Opción que facilita la gestión y genera economías de urbanización muy notables, ya que las
propias obras de urbanización iniciadas marginalmente son muestra fehaciente de los costes de
inicio e interrupción de las obras y de las dificultades de coordinación de las redes, etc.

• Operadores individuales: obras de construcción y/o mejora y desarrollar usos permitidos por el
plan, bajo el control del ayuntamiento.

Proceso administrativo
• La urbanización se estima como la prioridad ineludible de actuación.
• La legalización puede ser simultánea y/o sucesiva de acuerdo a las siguientes pautas: debe
producirse dentro de los cinco años, y siempre que se haga un pedido de nueva licencia, se
deberá legalizar lo ya existente.
• Al realizarse la urbanización de cada calle, el ayuntamiento completará las parcelas que no han
legalizado su situación.


Esquema de gestión para viviendas81
Legalización, urbanización y mejora unidades habitacionales.


81 La urbanización marginal. Busquets i Grau, Joan. Ediciones UPC. Barcelona, 1999. Pág. 245.

107

82
ANEXO II. Resumen Transformación urbana del Barrio La Mina, Sant Adrià de Besòs. Catalunya

1. GÉNESIS
Separación del territorio. Con infraestructura, pero desconectado.




2. PROCESO
Modelo paradigmático del conflicto.
Marginalidad geográfica, social, física y económica.
• Aislamiento físico
• Estigmatización social
• Entorno degradado
• Asentamientos irregulares
• Déficit de equipamientos
• Falta de espacios de referencia

1970: construcción de las primeras 850 viviendas.
1972: construcción1870 viviendas en altura.
1975: más de 15.000 habitantes.





82
Todos los textos, gráficos e imágenes fueron tomados del material de clase del Módulo 2: Estrategia de
Desarrollo. Planificación Estratégica, Máster de Desarrollo Urbano Territorial. UPC. Profesor: Sebastià Jornet Forner.
2015.
108

3. OPORTUNIDAD

I. Contexto institucional
• Creación del Consorcio del barrio de La Mina en el año 2000 integrado por:
Generalitat de Catalunya
Ayuntamiento de Sant Adrià del Besòs
Ayuntamiento de Barcelona
Diputación de Barcelona

• Propuesta de formulación del Plan de Transformación del Barrio en 2002 con el objetivo de dar
respuesta a la solución a las carencias y problemáticas existentes:
Aislamiento físico del barrio
Aislamiento social
Degradación del entorno urbanístico y medioambiental
Debilitamiento de las redes sociales
Nulas o bajas cualidades profesionales
Déficits formativos importantes en la población
Actividades informales o ilícitas
Complejidad social en la población

II. Proyectos estratégicos de escala urbana próximos al área
• Fórum 2004: nueva geografía para el barrio

4. PLAN – ESTRATEGIA – TRES PRINCIPIOS
Desarrollo del Plan de Transformación Urbana de La Mina

I. Diagnóstico: las lecturas del barrio
Tres estudios de base:
• Base social y antropológica
• Estudio técnico sobre los edificios de vivienda
• Estudios urbanísticos de base y alternativas de intervención

1. Localización y contexto
2. La condición social. Mapa de venta y consumo de productos ilegales (Droga y productos
robados).
3. La habitabilidad
4. La densidad
5. La calle y las actividad: permeabilidad de la planta baja:
Los equipamientos y los servicios públicos
Los espacios libres
Las preexistencias industriales

II. Estrategia
La construcción de una nueva estructura urbana. Una rotura central donde se sitúan los equipamientos
y las nuevas viviendas del barrio.

III. Tres principios básicos
• Centralidad: genera identidad a la ciudad. Espacios por excelencia de la colectividad, donde la
ciudad toma su máxima expresión.
• Diversidad: garantiza mayor riqueza en la composición de la ciudadanía, en la definición de los
espacios, las arquitecturas y tipologías y las actividades económicas.
• Intercambio: principio básico de relaciones entre la ciudadanía para evitar la fractura social que
puede conllevar el aislamiento de cualquier colectivo humano.


109

5. CÓMO

I. Proyecto urbano:
• Construcción de una rambla:
Transformar el espacio central para generar una nueva urbanidad.
Paseo y conexión entre el parque del Besòs y el Mar
Eje central como nueva imagen física significativa del barrio
• Nuevas viviendas y espacios para las nuevas actividades económicas.
• Equipamientos del barrio: referencia y polos de atracción en el barrio. Conectividad y
accesibilidad.










110

II. Consenso población:


• Diálogo y participación ciudadana.
• Planificación activa con programas sociales y participación de los habitantes certera y concreta
en el proyecto.

III. Gestión:
• Proyecto de reparcelación. Unidades de actuación.
Equidistribución de beneficios y cargas entre todos los actores involucrados (público-privado)
Transformación de las actividades industriales existentes.
Relocalización de viviendas
Diversidad social y dinamización urbana y económica

1. Definición del ámbito del proyecto de reparcelación
2. Ordenación física indicativa del Plan Especial
3. Determinación de superficies de la unidad de actuación:
a. Sistema de espacios libres
b. Sistema de equipamientos
c. Sistema viario
d. Zona de nueva edificación
e. Aprovechamientos Unidades Actuación (superficie máxima destinada a vivienda y a
actividades)
4. Cargas de la Unidad de Actuación:
a. Urbanización (Viario, espacios libres y demoliciones)
b. Gestión (Honorarios técnicos, gestión y generales)
c. Indemnización actividades y viviendas
5. Aprovechamiento y valor coeficiente de la Unidad de Actuación
a. Superficie vivienda protegida
b. Superficie vivienda libre
c. Superficie viaria

111

• Normativa:
Regulación de la edificación y usos
Condiciones básicas de distribución del aprovechamiento
- Edificabilidad máxima total
- Edificabilidad máxima destinada a vivienda
- Número máximo de viviendas por manzana
- UMAA (Unidad Mínima de Adjudicación de Aprovechamiento)
Condiciones según elementos básicos de la ordenación
- Tipos de manzanas
- Tipos de calles
- Tipos de edificios
Condiciones de regulación de la edificación
- Regulación de la planta baja
- Regulación flexible de las plantas piso y las plantas terminales
- Regulación del perfil regulador
Condiciones particulares de los edificios
- Cuerpos salientes
- Terrazas
- Composición volumétrica
Regulación del estacionamiento



• Conformación del consorcio:
Consejo de Gobierno, Comisión Ejecutiva y Gerencia (Área Económica, Área Social, Área Obras,
Áreas de espacio público y civismo, Área de Comunicación)

• Plan de Actuación Social:
Formación e inserción laboral
Conciliación de la vida familiar y laboral
Desarrollo económico local
Participación y desarrollo comunitario
Espacio público y civismo
Soporte social y educativo
Mejora de la convivencia y el civismo








112

6. TRANSFORMACIÓN

113

También podría gustarte