Está en la página 1de 24

Examen locomotor:

Incluye tres aspectos:


1. Examen del estado de la conciencia(motor)
2. Examen del estado mental
3. Examen del estado sensitivo (área)
El estado mental incluye:
1. Conciencia
2. Lenguaje
3. Calculo
4. Emitir juicio
5. Orientación
Memoria
Donde evaluaremos los tipos de memoria

1. Mediata
2. Reciente
3. Larga Data

Inmediata: Es cuando le pedimos al paciente que repita lo que


decimos en un mismo orden que se ha dicho ejm: 1,2, 3 nombres.
Memoria reciente: nos auxiliamos de un familiar del paciente y
le preguntamos ¿Ha desayunado?
Memoria larga data o remota: aquí preguntamos ¿en que fecha
usted nació?
Cosas del tiempo pasado.

Entonces aprovechamos y le
preguntamos al paciente los tres
números que dijimos ahorita. Lo
normal es que lo diga en el mismo
orden 1,2,3

Capacidad de hacer calculo o emitir juicio:


 No todos los pacientes tienen el mismo nivel académico
 Emitir juicio: algo que el paciente pueda decir ejemplo un
refrán
 Debe de ser algo que todas las personas puedan decir sin
problemas.
Capacidad de hablar y escribir:
 El paciente debe de comprender lo que se dice.
 El paciente debe emitir una comunicación.
 La capacidad motor cuando una persona habla indica que
el área e broca está funcionando.
Afásico: cuando una persona no habla
Disartria: dificultad para pronunciar palabras o sonidos.
Causas de afasia: Causas de Disartria:

1. Alzheimer 1. Intoxicación con alcohol.


2. Tonos cerebral 2. Demencia
3. Demencia 3. Enfermedades
4. Traumatismo neuromusculares:
5. ACV Esuberosis lateral
6. A.isq. transitorio omiotrotico.
Esclerosis múltiple
4. traumas.
Si hay problema en la capacidad de recibir la información
alterada. Se hace una pregunta y el paciente responde con algo
muy diferente a lo que se le ha preguntado.
Afasia sensitiva: el paciente habla pero no puede procesar lo que
escucha.
En la evaluación del lenguaje también evaluamos la parte
escrita.
Se le ha detectado algo al paciente
Dislexia: dificultad para leer.
Estado de conciencia: nos permite estar en contacto con la
realidad. El mayor nivel de estado de conciencia es cuando
estamos alerta. (Percibiendo ruidos y respondiendo).
Hay muchas formas de evaluar la conciencia.
Estados de confusión

 Estado ¨la confusión ¨:


Donde el individuo está desorientado se le pregunta al
paciente ¿Dónde está usted? ¿Qué año es este? ¿Qué fecha
es? (tiempo) persona y ¿Quién es usted?
 Somnolencia
El individuo está durmiendo ¨roncando¨ y le topamos y le
preguntamos ¿Dónde está usted? Pero inmediatamente
damos la espalda el paciente sigue roncando.
Se despierta con un estimulo cuando se le llama pero cuando
no se le estimula sigue roncando.
 Estupor 1
El individuo se mantiene durmiendo y puede responder
con palabras no coordinadas incluso a movimientos y
estímulos de dolor (pellizcos punzones) despierta durante
periodos breves con estímulos visuales, verbales o
dolorosos, respuestas motoras o de quejas, simples frente
al estimulo.

 Estupor 2
Hace grullidos no responde a tenderse, se mueve cuando
lo estimulan con un puyazo (lo piñizcan) es decir lo
estimulo con estímulos dolorosos.

 Coma
Hasta las funciones esqueléticas comienzan a
comprometerse.

Que tengo:

 Apnea
 Taquipnea
 Presión alta.
 Temperatura alta.

Es decir se comprometen los signos vitales pero no todos.


Escala de Glasgow
Es una escala utilizada en la práctica clínica (emergencia) y
de (neurotraumas) para evaluar el estado de conciencia del
paciente es mas para un pronóstico que para un diagnostico.
Aquí se van a evaluar tres aspectos

 Apertura ocular 4
 Respuesta motora 6
 Respuesta verbal 5
Total: 15 puntos
1. Apertura ocular
Puntuación

 4---- abre los ojos


espontáneamente no hay
limitaciones y mantiene el tono
ocular
 3------ abre los ojos al estimulo
verbal
 2------abre los ojos con estímulos
de dolor.
 1-------- no tiene apertura ocular

Ojos: la puntuación mínima en cada escala


será de 1 punto, por lo tanto cuando damos
el mínimo en la escala de Glasgow debe de
ser tres puntos por todo

Respuesta verbal:
Puntuación

5 Cuando el paciente llega el médico lo saluda y


el responde rápidamente con un saludo es
decir está orientado y conversa.
4 El paciente esta incoherente pero tiene
respuestas. desorientado y confuso
3 El paciente emite palabra no coordinada y lo
hace cuando el médico lo estimula con un
pellizco. Palabras incipropiadas.
2 El paciente hace gruñidos. Sonidos
incomprensibles.
1 El paciente no responde a ningún
estimulo. No hay respuesta
Respuesta motora:
Puntuación
6---------- el paciente cambia de posición el mismo en
la cama, no tiene que pedírselo el médico, porque el
paciente puede hacerlo hábilmente mueves sus
extremidades. Obedece órdenes.

5--------el paciente debe de estimularse con un puyazo


y el identifico por donde fue la pichazon y es capaz de
retraer la extremidad que está sintiendo dolor.
Localiza dolor.

4---------el paciente al ser estimulado con un puyazo


retira la mano estimulada pero localiza y retira
habitualmente.

3-----aquí se hace ua respuesta masiva flexura. Si


pellizca una extremidad entonces reacciona moviendo
y alejando ambas extremidades tomando una posición
fetal esto se conoce como: respuesta en masa flexura.

2----- cuando aparece un estimulo doloroso aparece


una respuesta en extensión. Extensión descebracion

1------ no importa lo que le hagan no tendrá respuesta


motora.

Importancia de la escala de Glasgow:


Cuando un paciente llega con:
 Neurotrauma
 Accidente cerebro vascular y llega con un Glasgow en 15 y
luego al otro día tiene 8 eso indica que el paciente está
empeorando y viceversa
 Ojo: Glasgow es mas pronostico que diagnostico.
Área motora:
Valoramos varios aspectos
 Coordinación
 Fuerza muscular
 Los reflejos osteotendinosos
 Los pares craneales
Pares craneales
1. Olfatorio:

Para hacerlo debemos disponer de varias


fragancias conocidas.

2. oculomotor: este lo evaluamos cuando examinamos los


ojos evaluamos el movimiento de los músculos y cuando lo
hacemos evaluamos el 3, 4, 6 par craneal.
 Evaluamos si la pupila se contrae o no con el 3 par
 Evaluamos la sensibilidad de la cornea 5 par
 Evaluamos la visión coloreada 2 par la agudeza visual
la campimetría del segundo par el mismo fondo del
ojo, nos permite evaluar la pupila óptica.
 Una buena parte de los pares craneales se evalúan en
los ojos.
 Cuando evaluamos el cuello observamos los
movimientos del esternocleidomastoideo mostro parte
de la función de 6 par también si se suben y se bajan
los ojos es por el 6to par.
 Cuando le decimos al paciente que suba la lengua que
diga ahhh evaluamos_____
 Si tenemos una lesión del 6 par que inerva el musculo
recto lateral el ojo queda hacia dentro.
 El 6par desvía el ojo hacia arriba y hacia afuera esto se
llama fenómeno de Bell
 Si es el patético 4 que inerva el oblicuo superior
entonces el ojo se queda hacia dentro.
 Entonces toda otra lesión es del 3re par que determina
que el ojo queda hacia arriba
 Si es el 5to par que es un nervio mixto es motor y
sensitivo
 Abarca la sensibilidad de: frente, cara, mandíbula.
 La mandíbula la evaluamos ejerciendo una fuerza
aparente en la apertura.
El 7mo par podemos valorarlo pidiéndole al paciente que
frunza el seño.
 Del lado afectado quedara liso
 No puede cerrar los ojos conoftalmo
 Se comienza a tomar agua se chorrea
 No puede enseriar sus dientes.
 La afección se desplazo al lado sano.
Cuando es de origen central se caracteriza por:
 Afectara desde el labio superior hacia arriba
 Y si la afección es interna también esa parte.
 No podrá fruncir el seño
 Pliegue noso geniano disminuido
 Tendrá logoftalmo
 pero puede: pitar bien, soplar, no se desviara la boca al lado
sano
 el 8vo par se evalúa en el oído con la prueba de Rinner
 la pruebe del equilibrio para evaluar la parte del laberintico
prueba de Ro_________
 cuando evaluamos la parte de la rama coclear lo hacemos
con el diapasón de 512 Hz
 lo colocamos sobre la apófisis mastoidea y tomamos el
tiempo, cuando dejamos de escuchar lo colocamos hacia
delante y se debe duplicar el tiempo.
 Rinne negativo: cuando se escucha más por vía ósea que por
la aérea.
 También para evaluar la rama coclear le pedimos al
paciente que:
 Se ponga como un guardia
 El paciente debe de tener los pies unidos
 Que levante las manos
 Que cierre los ojos.
 Si tiene problemas del laberinto el paciente se cae y se
balancea.
 El médico debe de estar cerca para evitar que el
paciente se caiga.
 El 9no par glosofaríngeo: es un nervio sensitivo este
inerva la orofaringe, cuando estoy evaluando la boca
que utilizo el baja lengua aprovecho para evaluar ese
par craneal, algunos tenemos el reflejo al vomito muy
desarrollado y otros no, este le da sensibilidad al tercio
posterior de la lengua.
 10 par: es un nervio motor nos permite que el velo del
Prueba del vaso:

Se le da alpaladar
paciente unenvaso
la de
deglución
agua suba. Para ver si está bien
y se le dice que tome un poco, pero
aprovecho cuando evaluó la boca y le digo al paciente
que trague cuando yo le diga pídale
digahacia
que se incline ahhh.y
delanteveo
y queque la úvula sube ya es suficiente para
trague si saber
el 10 parsi está
está funcionando.
dañado el
agua saldrá por la nariz*
 Si no sube hay problemas entonces se hace la prueba
del vaso.
 11par el espinal accesorio:
Se evalúa cuando se le pide al paciente que mire a los
lados y se puede hacer oposición para evaluar del
musculo esternocleidomastoideo, también se le pide
que suba los hombros mientras usted hace oposición
para ver la fuerza de los músculos trapecios. Que
dependen ambos de 11vo par.
 12 par craneal:
El hipogloso mayor, lo evaluamos cuando
examinamos la boca, si le pedimos al paciente
que saque la lengua y vemos que la mitad de la
lengua esta atrofiada, hubo una lesión del
hipogloso mayor. Para evaluar el 12vo par le
pedimos que mueva la lengua hacia los lados, si
lo puede hacer no hay problema.

Marcha, coordinación, fuerza y reflejo.


En la marcha hay dos momentos:

 Apoyo
 Balanceo

El apoyo tiene tres partes: El balanceo tiene tres partes:

1. Golpe de talón: cuando el pie 1. Aceleración


cae sobre el talón. 2. Balanceo intermedio
2. Apoyo intermedio: cuando el 3. Desaceleración
resto de la planta del pie cae.
3. Arranque: cuando el otro pie
está apoyado en la punta del
pie
Marchas patológicas:
Marcha tabetica: cuando se dañan los cordones posteriores de la
medula espinal. Se puede dar por sífilis y por defecit de vitamina
b12. El paciente pisa fuerte el piso porque se pierde la percepción
de profundidad y consistencia del suelo. Y por eso aumenta la
fuerza de la pisada.
Marcha en guadaña hoz o helicoidal: propia de pacientes
hemipléjicos, las dos extremidades del área afectadas se acercan
a la línea media. En esta no se pueden hacer los movimientos de
la marcha, entonces impulsa la extremidad con la cadera
desplazándola hacia delante y hacia afuera y elevando la punta del
pie. Y con el impulso hace un semicírculo.
Marcha miopatía: del paciente con miopatía. Con la lesión de
los músculos proximales de la cadera y los hombros, lo que lo
hace caminar como un pato es decir se balancea. En esa marcha
en el tercer trimestre del embarazo es normal, porque aumenta la
lordosis lumbar y se encaja el bebe en la pelvis.
Marcha en estepaje: propia de pacientes con lesiones del nervio
ciático, este siempre tiene el pie hacia abajo en el momento de la
desaceleración, y al caminar como los caballos de paso fino.
Marcha atáxica: una marcha descoordinada, la lesión del
cerebelo esta se pone en evidencia con las pruebas:
Las más usadas
1. Dedo nariz
2. talon rodillas
Colocar en supinación y pronación las manos con los bazos
extendidos (diagocinesis ). ( no sale en internet) pero si para hacer
eso lo hace con dificultad con movimientos incordinados es
adiagosinesis ( no sé, si es así).
También se puede hacer la prueba del vaso.

 Ponemos un vaso encima de una mesa y desde una distancia


le pedimos que lo coja, si tiene si tiene lesión cerebelosa no
podrá llevar la mano directa al vaso, si no se le va a desviar
o a temblar.
Marcha atáxica: es la del borracho, también llamada de
brújula.
Marcha en bloque: el paciente con Parkinson, el paciente
sentado tiene movimientos de las manos, como si contara
dinero signo de moneda o parálisis agitante. Pierde la
capacidad de hacer movimientos y se flexionando las
rodillas. Las fascie es inexpresiva.
Marcha corea: el paciente con corea de Huntington, es de
movimiento serpenteantes en las extremidades y el tronco.
Tambien la corea de sinderman en paciente con fiebre
reumáticas también tienen esa marcha.
 Si la corea se mantiene durante el sueño se llama Valismo.
 Para evaluar la fuerza muscular de las extremidades
superiores e inferiores hacemos lo siguiente:
 Le pedimos al paciente que haga movimientos
de flexion palmar mientras yo me opongo, o
de extensión.
 Lo mismo hacemos con el antebrazo,
oponiendo la extensión del antebrazo.
 Lo mismo hacemos para las extremidades
inferiores y los pies.

Escala para la fuerza:


Va de 0 a 4.
 Evaluamos que a veces no hay movimientos.
 Puede presentar movimiento de los músculos sin presentar
desplazamiento de la extremidad.
 Hay desplazamientos pero se anula la acción de la gravedad,
puede mover los pies, y las piernas para los lados.
 Puede elevar las extremidad ligeramente pero no contra
resistencia
 Movilidad de la extremidad contra resistencia ligera
 Movilidad de la extremidad contra resistencia máxima.
Cuando evaluó fuerza muscular debo tener cuidado con los
movimientos que pueda hacerles a algunas áreas de las
extremidades.
Si evaluó los músculos interóseos puede tratar de separar los
dedos en aducción del paciente o puede tratar de juntar los dedos
en abducción del paciente.
La articulación que más se moviliza es la del hombro, que tiene
una extensión de 180 grados, una flexión de 180 grados cuando
hago la hiperextension de 50 grados, abducción de 50-70 grados.
Esta articulación se disloca fácilmente así que se no se puede
exagerar por que se disloca.
La eversión y la inversión del pie da 10 y 15 grados, no intente
conseguir mas. En eversión da 10 y 15 grados en inversión no
forcé.
Examen de la rodilla: se deben hacer las siguientes pruebas:
La prueba del cajón, si hay lesión ligamentos cruzados anteriores
o posteriores. Fijo la pierna y tiro de ella hacia delante, si la
rodilla esta lesionada causa dolor. Pero también empujo hacia
atrás, la meseta debe desplazarse mayor a 1cm, si se desplaza mas
hay lesión de los ligamentos cruzados anterior y posterior.
Los ligamentos laterales se evalúan fijando la rodilla y tiro hacia
dentro de la pierna la meseta tibiar y la apófisis inferior del fémur
es escasa cuando no hay lesión de los ligamentos laterales. Signo
de Bostezo… como si se abrierala rodilla.
Maniobra para evaluar la fuerza muscular.
 Normalmente el talón no lo puede llevar hasta el muslo es
decir que choca. Si el tono muscular esta disminuido o en
caso de la parálisis, yo puedo juntar el talón del pie con el
muslo es decir, hay hipotonía.
Prueba de marasil: no se entiende no sale en internet y no se
escucho nada.

Para las extremidades superiores usaremos la prueba de Barlet,


los únicos que pueden mantenerse en una posición por mucho
tiempo son las personas con esquizofrenia catatónica
Reflejos y sensibilidad:
Reflejos:
Para evaluar una area el paciente tiene que tenerla descubierta
siempre.
Reflejos osteotendinosos profundos:
Hacemos dos tipos de pruebas para evitar que el paciente
responda anticipadamente y no de manera involuntaria.
( Doris estaba tosiendo y no se escucho además de que el profe no
explico que le puso hacer al paciente)
Debemos de concentrarnos en buscar el reflejo rotuliano o el
Aquileo. Luego de los localizo golpeo.
Cuando buscamos los reflejos podemos encontrar las
siguientes categorías:
Arefexia: el paciente no tiene reflejos
Hiporeflexia: cuando hay presencia de reflejos pero disminuida.
Reflexia: es lo normal
Datos de hiperflexia: están imperativos a la presencia de clonus.
Clonus: es la presencia de un movimiento, si el paciente comienza
hacer un movimiento y se detiene es clonus agotadosi no lo
termina nunca es clonus inagotable.esto se hace con el pie y la
rodilla, tomandolo por la planta y flexionando la rodilla hacemos
un movimiento fijo de la porción dorsal del pie.
Clonus rotuliano: movilizo la rotula y tiro hacia abajo y la rotula
va a comenzar a movilizarse hacia arriba y desaparece clonus
agotable.
Reflejo Aquileo: lo hacemos dándole al tendón de Aquiles
cuando ponemos el pie en dorsiflexion .

Reflejo tricipital: lo buscamos sobre el tendón del tríceps


podemos hablarle al paciente para que se distraiga y no se
anticipe.

Reflejo estilomastoideo: colocamos al paciente de cubito prono


Cuando buscamos reflejos también pueden aparecer reflejos
anormales:
1. Babinski
2. Brudzinski
3. Kerning
Babinski: para buscar babinski es en la planta del pie tomamos
un objeto romo y nos movemos a la base del tendón
estimulamos desde el talon hasta el inicio de la articulación.

Lo normal es que se produzca una flexión plantar de los dedos.


¿ que es Babinski? Que cuando yo estimulo se abran en
extensión de los dedos esto es una lesión extra piramidal, en
babinski lo puedo buscar con otras maniobras.
1. Babinski sucedáneos
2. Maniobra de opg de golden y said.
Babinski sucedáneo: poniendo el índice y el mayor en la
tuberosidad tibial anterior, desplazo los dedos hacia abajo y
si aparece el movimiento babinski sucedáneos o si
comprimo por detrás del maléolo interno mientras lo
desplazo hacia atrás es la maniobra de scharwrtz , todos
son babinski sucedaño, la presencia de babinski con
cualquier técnica es siempre patológica. Menos en los niños
porque su mielina no se ha completado. Cuando babinski
aparece en un adulto es por una lesión.
scharwrtz
Si tengo meningitis o una hemorragia subaragnoidea si hago
flexion de la cabeza sobre el cuello sobre tronco
normalmente las extremidades no se movilizan si al yo
hacer esto el paciente se queja de dolor si esta conciente veo
que el cuello se torna rigido en el momento que intentamos
hacer la dorsi flexion el hace flexion de la rodilla eso es
Brusinski.
Brusinski.

Cuando el paciente empieza a sentarse y flexiona es kemin y


son signos de irritación meníngea.
Kemin

Recordar que no siempre la irritación meníngea es


infecciosa también podemos estar frente a un ACV o una
hemorragia subaragnoidea.
Sensibilidad
La sensibilidad puede ser: superficial profunda o
indiscriminadita.

Sensibilidad superficia:

1. Térmica
2. Táctil
3. Dolorosa
Térmica: no siempre tenemos algo frio y caliente pero los
objetos metalicos como el martillo se ponen frio por l metal,
entonces lo ponemos y le preguntamos al paciente ¿Cómo
se siente eso? El paciente debe de decirle si esta frio o
caliente; la sensibilidad siempre se evalua con los ojos
cerrados, debemos de preguntarle al paciente el lugar donde
tenemos ubicado el objeto, que le estpy haciendo y donde.
Luego le puedo poner la goma del martillo y preguntarle
¿ como se siente eso?
Dolorosa
Los martillos venían con un clavito para evaluar la
sensibilidad dolorosa. Pero por asuntos de demandas y
infecciones se usa la espuela de sten.

Que no lesiona la integridad de la piel, entonces lo


colocamos y le preguntamos al paciente ¿Qué estoy
haciendo? ¿Dónde lo estoy haciendo? Y vamos comparando
si nota que hay alguna diferencia, si está ausente o
disminuida.
Sensibilidad táctil
Tomamos la brochita y sobamos y hacemos las mismas
preguntas.
Dos partes:

1. Propisección
2. Sensibilidad
vibratoria

Para la sensibilidad vibratoria: usamos el diapasón de 128


Hz lo colocamos sobre prominencias Oseas y le explico al
paciente lo que voy hacer y coordino con él.

Propiseccion
Es la capacidad que tiene el individuo para identificar en
que posición esta cada parte de su cuerpo ejemplo una
persona normal puede saber si su pie esta en el aire para
tomar un dedo se recomienda que sea por los bordes porque
tengo menos terminaciones nerviosas las terminaciones
nerviosas le permiten saber al paciente donde esta esa parte
de su cuerpo el paciente no puede ver lo que le estamos
haciendo le preguntamos ¿Qué le estamos haciendo?
Movilizamos de arriba hacia abajo en diferentes posiciones.

Sensibilidad discriminativa
Yo necesito que el paciente me identifique que tiene en la
mano sin ver.

 Le ponemos dos objetos en ambas manos


 Los objetos deben de ser diferentes ( esteroconosis:
capacidad que tiene el paciente paraidentificar objeto)
 Grafestesia: capacidad que tiene el paciente para
identificar lo que le estoy haciendo, cuando con un
objeto escribo algo en su pierna.
 Para esto debo de asegurarme que el paciente sepa leer
y escribir, lo mejor es hacer cosas que cualquiera
pueda decir, cuando el paciente no sepa leer y escribir
le hacemos algo que pueda identificar y le
preguntamos que hacemos, de que lado lo hacemos y
repetimos de ambos lados si el paciente sabe leer y
escribir podemos hacerlo con números.
 Barognosis: tiene que tener los ojos cerrados le pongo
dos objetos en ambas manos y le digo cual pesa más.
 Topocnosis: con los ojos cerrados le topamos y le
preguntamos que le estoy haciendo.
Discriminación de los puntos
Para eso debemos de tener un compas con dos puntos
en la palma de mano ( la palma es la parte de la mano
donde se tiene más capacidad para la discriminación
de los puntos) entonces hacemos al paciente dos
puntos de dolor de hasta un centímetros y le pregunto
al paciente ¿que estoy haciendo? Los centímetros van
a depender del área la que se evalue si es la espalda
debe de ser de tres centímetros.

Examen de la columna
Cuando vamos a examinar la columna hacemos varias
cosas para saber si esta está bien.
Observamos:
 Si los hombros están al mismo nivel
 Si ambos vértices están al mismo nivel
 Ambas espinas iliacas al mismo nivel
 Ambos pliegues de los glúteos al mismo nivel
 Ambos huecos poplíteos al mismo nivel
Si miramos esto podemos pensar que la columna
está alineada aunque algunas lesiones pequeñas
pueden pasar desapercibidas.
La mejor manera para evaluar si la columna esta
torcida o no o si hay cifosis es en flexión, cuando
flexionamos empeora la lesión.
Dos tipos de lesión
Si se va hacia un lado es escoliosis. Si la lordosis
que teníamos a nivel normal es peor entonces es
cifosis.

Si sospechamos de una lesión en la columna cervical es probable


que las estructuras nerviosas y vasculares del cuello se
comprometan, entonces hacemos compresión cervical, que
consiste en comprimir la cabeza hacia abajo si aparece calambre o
dolor en una de las extremidades es probable que raíces nerviosas
se comprimen entre dos cuerpos vertebrales.
Maniobras:
Maniobra de atte. Ojo no sé si es pattet: poner el pulso radial
del lado derecho y le pido al paciente que mire hacia el lado
derecho, cuando el desplace la cabeza hacia el lado derecho, no
debe de a ver ni calambre ni disminución del pulso. Esto sucede
cuando estructuras vasculares del cuello están comprometidas por
el escaleno.
Prueba de comprensión cervical:

 Fijo el hombro
 Tiro poco hacia atrás
 Hago una hiperextencion mientras tomo el pulso por 15
segundos
 Si el pulso disminuye y desaparece y el paciente siente
calambre y dolor en la extremidad derecha entre la primera
costilla y la clavícula vasos se comprimen, pero vuelvo
hacer hiperextesion del hombro le tiro ligeramente hacia
atrás si siente dolor, calambre u hormigueo, cualquiera de
las raíces nerviosas del plexo cervical que pase por debajo
del pectoral menor se comprime.

Lesión del manguito rotador:

se busca pidiéndole al paciente que haga______________( no


concluyo la oración)
Lesión artrocica a nivel lumbar
La colunma vertebral tiene mayor movimiento a nivel lumbar que
hago:
 Identifico el lugar donde esta L1, voy contando cuando la
encuentre hago una marca y mido esa distancia, lo normal
son 10cm.
 Vuelvo y pido que se flexione y vuelvo y mido desde L5
hasta donde quedo L1 el incremento debo de ser de 3 a
4cm; la artrosis o la espondilitis anquilosante impide que
haga una buena flexión, a esto se le llama Schober.

Si tengo una lesión nervio ciático el signo de set. Cuanto


tengo el ciatio mayor afectado si yo elevo la extremidad en
extensión de los músculos de la cara posterior del muslo
siempre voy a tener sensación de tensión pero no de dolor, si
yo elevo la extremidad y hago dorsiflexion del pie y en caso
de neuritis ciática aparece dolor de hecho el paciente puede
acudir a la consulta con ese tremendo dolor, si yo noto la
cara posterior de la extremidad inferior y cuando yo hago
esto el dolor empeora neuritis ciática que es distinto al
signo de Hoffman, cuando tengo una inflamación de la
arteria poplítea flebitis ( la flebitis es vena y el profe dijo
arteria) que también se busca con el signo de Hoffman.
Como si fuéramos a buscar la____________ pero se hace
dorsiflexion del pie.

También podría gustarte