Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y DE SISTEMAS


ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
EVALUACIÓN E IMPACTO AMBIENTAL
DIAGNOSTICO ECOLÓGICO INICIAL

ECOSISTEMA DE LOMAS DE LACHAY


1. Características de la viabilidad.
Secto Condicione
Longitud (km)
r s
Las Lomas de Lachay se encuentra en
altitudes comprendidas entre los 100 y
La Reserva nacional de los 750 msnm. La costa peruana o región
Lachay es un espacio natural Chala, se caracteriza por ser una
protegido del Perú, zona desértica, sin embargo, en esta
situada en el Distrito de región ocurre un evento natural singular
Huacho, en el Km. 105 en el mundo, debido a la dinámica de la
de la Panamericana Corriente del Humboldt,
5 070 hectáreas
Norte, en la provincia los vientos Alisios y la orografía de la
de Huaura cerca de los costa peruana, estas condiciones forman
distritos de Chancay y en época
Huaral, en el invernal una zona ecológica excepcional,
departamento costero a modo de "Islas verdes" en medio de
de Lima. inmensos
arenales conocidos como Lomas.

2. Equipamiento de servicios sociales básicos.


2.1. Equipamiento de servicios sociales.
Característica
Tipo de equipamiento s
- 1 Hospital
- 2 Centros Actualmente, se han registrado 9104 casos
de Salud positivos y 442 personas fallecidas, desde el inicio
Salud
- 6 Puestos de la pandemia en marzo del 2020.
de Salud
- 24 Centros
de
Educación
Primaria en En este sector corresponde los locales de las
Menores instituciones educativas, institutos tecnológicos y
- 13 Centros pedagógicos, las filiales de las Universidades Alas
Educación de Peruanas y los Ángeles de Chimbote, y la
Educación Universidad José Faustino Sánchez Carrión que se
Secundaria encuentra ubicados en el distrito de Huacho de la
- 3 Centros provincia de Huaura.
de
Educación
Técnica
La iglesia de San Francisco y iglesia de San
Antonio, que se encuentra localizada en el distrito
Religiosa - 2 Iglesias y provincia de Huaura, en el departamento de
Lima, es el producto contemporáneo de lo que
antes fuera el conjunto religiosos
Deportivo-recreacional - Clubs Cuenta con un equipo deportivo de la provincia y
Deportivos en cuando a áreas recreacionales cuenta con el
- 1 Museo Castillo de Chancay.
- 1
Bibliotecas
municipale
s
- Castillo de
Chancay

2.2 Recogiendo información acerca de la población aledaña


Pregunta Respuest
a
¿Cuáles son las organizaciones de base que En el distrito de Ingenio funcionan las
funcionan en la zona? siguientes organizaciones de base:
- 06 club de madres
- 60 programas de vaso de leche
- 06 comedores populares
- 20 wawa wasi
- 02 clubs de tercera edad (adulto mayor)
- 12 organizaciones juveniles
¿Qué instituciones tanto políticas como privadas La pesca en la provincia de Huara es
funcionan en la zona? efectuada de forma artesanal e industrial,
desarrollándose en los distritos costeros de
Végueta, Huacho y Caleta de Carquín (MPH,
2016). La pesca industrial realiza sus
actividades en grandes embarcaciones con
capacidad para atender la demanda de la
industria de harina de pescado, aceite de
pescado y conservas para la exportación
(INEI, 2015). Por otro lado, la pesca artesanal
realiza sus actividades en pequeñas
embarcaciones y están dirigidos al consumo
directo, siendo la gran problemática de esta
modalidad la subsistencia puesto que no
genera ganancias suficientes (MPH, 2016).
¿Cuáles son las actividades económicas que realizan,
fuera de las tradicionales (agricultura, ganadería)?

¿Existen actividades de protección ambiental por parte


de la comunidad? ¿Cuales?

¿Qué beneficios perciben ustedes de los ecosistemas?

¿Cuáles son los problemas más graves que pueden


amenazar al ecosistema?
¿Tienen costumbres y tradiciones asociadas a
las lagunas, como por ejemplo: cuentos,
leyendas, entre otros?

¿Usted considera que ha aumentado la demanda


de agua en el ecosistema?

¿Usted considera que en los últimos 10 años se


ha incrementado la zona donde se cultiva?

3. CARACTERIZACION: (coloque una x)


1.Geomorfología
Fondo Valle Cono Abanic Aflora-
Terraz morrena ladera o
de colga de o miento
valle nte deyecci aluvial a rocoso t
ón r
o
X X

Vegetación:
Descripci
VEGETACIO
ón
N
Tara es una leguminosa de porte arbóreo o arbustivo natural, es cultivada
(Caesalpinia como fuente de taninos, forraje para animales y como planta
espinosa) ornamental debido a sus coloridas flores e inflorescencias. Logran
alcanzar un tamaño de 2-5 m de altura, su corteza es de color gris oscuro,
con espinas dispersas y ramas peludas.

Palillo es una planta herbácea perenne con raíces o tubérculos oblongo-


(Capparis palmeados, arrugados en el exterior, marrones por fuera y de un color
prisca) naranja profundo en el interior, no existe formación de semillas y, por
tanto, la planta se reproduce vegetativamente por esquejes a partir del
rizoma.

mito Planta perteneciente al mismo grupo botánico del Papayo, es una


(Carica especie endémica. Se encuentra sólo en estado silvestre, adaptada a
candicans) las zonas subxerofíticas de las lomas costeras de Perú entre los 200-
1000 m s.n.m. Sus frutos maduros se caracterizan por ser aromáticos y
de sabor ligeramente dulce, que de ser mal cosechados puede
tornarse amargo por el látex contenido en su cáscara, el mismo que se
encuentra también en los tallos de la planta.
huarango
Es un árbol espinoso muy invasor. Alcanza 10 m de altura. Su dura
(Acacia
madera se usa para hacer muebles y parquét. La corteza sirve para curtir
macracantha
cueros. La resina de su tronco se usa para teñir. Es muy espinoso.
)
Posee flores verdes amarillentas y largas legumbres llenas de pequeñas
semillas marrones.

Amancay es una planta herbácea, rizomatosa y perenne, miembro de la


(Hymenocalli familia Alstroemeriaceae. En su hábitat natural se la encuentra desde
s amancaes) el nivel del mar hasta los novecientos metros de altitud. Varios parques
nacionales de la región geográfica denominada Patagonia, cuentan
entre sus atractivos el hallarse poblados de estas bellas y llamativas
flores de color entre amarillo y anaranjado con vetas y motas rojizas,
durante el verano austral. Es tan distintiva de la zona esta bella flor que
se han tomado medidas para prohibir su corte y la extracción de
plantas.

2. Animales vertebrados:
Descripcion
Animales
vertebrado
s
aguilucho Águila de gran tamaño (70 cm); vientre e infracobertoras alares de
grande color blanquecino con finas rayas negruzcas; pecho, cuello, cabeza y
(Geranoaetu partes dorsales de color gris-negruzco; la hembra es de mayor tamaño
s que el macho y tiene las cobertoras secundarias y las supracaudales
melanoleucu de color café rojizo. Se alimenta de pequeños vertebrados, roedores,
s), aves, reptiles y ocasionalmente de insectos. 

turtupilín El macho típico mide entre 14-16 cm, con cabeza y pecho rojo
(Pyrocephalu encendido. Del pico nace una banda de color marrón grisáceo que se
s rubinus), extiende por el ojo y el oído hasta la nuca y a las alas.  La hembra tiene
tonos menos llamativos que incluyen el marrón y vientre en tonos
rosado salmón.
Se limenta de insectos que atrapa al vuelo o del suelo, desde alturas
bajas, a 2 o 3 metros del suelo; los turtupilines pasan muy pocos
momentos en el suelo y son de las aves que se acuestan más tarde
por lo que podemos escuchar su canto cuando ya está oscureciendo.
chorlo del Mide entre 28 y 28 cm de longitud, presenta corona gris negruzca; anillo
campo ocular blancuzco con líneas superciliares acaneladas y línea negruzca
(Oreopholu desde la base del pico hasta la nuca, buen corredor y se mezclan
s ruficollis) fácilmente con su hábitat. Nota su postura elegante, el patrón
contrastante de la cara, el pico recto y puntudo, la garganta ferruginosa
brillante y la espalda rayada; se alimenta principalmente de insecto.

zorro Este es un cánido de color pálido agutí y su cola presenta la punta negra.


costero Su hábitat suele limitarse a desiertos y bosques secos y áridos. Su dieta
(Pseudalop o alimentación solamente se basa en: semillas, insectos, roedores
ex y pájaros.
sechurae)

Ratones es un pequeño roedor que Miden hasta 27 milímetros de largo en los


orejudos machos de orejas grandes y cola larga. Es una laucha robusta con
(Phyllotis grandes ojos. De pelaje denso en general de color café aclarando hacia
spp.) el vientre. Vive siempre en zonas con vegetación baja.

3. Descomponedores:
Descripción
Descomponedor
es
Aspergillus Es un género ampliamente distribuido de alrededor de
seiscientos hongos (mohos). Las especies de Aspergillus rara vez
causan enfermedad. Cuando lo hacen, los siguientes factores de
riesgo se han presentado para crear la oportunidad de infección.

Rhizoctonia Algunas spp. de Rizopus son agentes oportunistas


de zigomicosis humana. Pueden causar serias (y con frecuencia
mortales) infecciones en humanos y en animales debido a su rápido
crecimiento a relativamente altas temperaturas. Algunas especies
son patógenos vegetales

4. Examine el área de estudio en forma detallada, clasifíquela de acuerdo al tipo de ambiente al cual
pertenece.
Natural Modificado Desarrollado
X

5. Determine el tipo de vegetación o formaciones vegetales (bosque, matorral, sabana, ciénaga,


herbazal).
Bosq Matorral Saba Ciéna
ue na ga
X X
6. Empleando las ecorregiones según el peruano Antonio Brack Egg, determine la ecorregión del área
a estudiar.
1. Mar frio de la corriente peruana de Humboldt

2. El mar tropical

3. El desierto del pacifico X

4. El bosque seco ecuatorial

5. El bosque tropical del pacifico

6. La sierra esteparia ( 1000 m hasta 3800 m)

7. La puna (sobre los 3800 m)

8. El paramo

9. La selva alta

10. La selva baja

11. La sabana de palmeras


7. Accesibilidad al área de estudio
Camino Carretera-camino
X

8. Accesibilidad al área de estudio


Uso de la Ganadería
tierra en
Agricultur Turismo ot
el área Vacuno Equino
a ro
de
estudio
X X (ganado
caprino)

9. Problemática físico natural del área de estudio (PFN)


PFN Problemáti
ca
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1
0 1 2 3
X X X X X X

Descripción de problemática:
1. Sobre aprovechamiento de recurso hídrico.
2. Sedimentación y/o colmatación.
3. Contaminación/eutrofización
4. Salinización
5. Perdida de vegetación natural
6. Cacería
7. Pesca ilegal
8. Introducción de especies exóticas.
9. Impacto de visitantes.
10. Sobrepastoreo.
11. Disposición de desechos sólidos.
12. Animales presentes.
13. Drenaje artificial.

10. Problemática sociocultural


Incremento de
Crecimie Expansión de
demanda Otr
nto frontera agrícola
de os
poblacion
al agua.
X X

11. Estado de conservación


Conservaci
ón
Bueno Regular Malo
X

12. Área de estudio del ecosistema


Ecosistema Área (m2) Área (ha) Perímetro (m)
en estudio
50 700 000 5070 28 000 (aprox)
13. Cursos de agua
No presentan cursos de agua cercanas (ríos, lagos) a excepción del océano pacifico que crea
niebla con una altitud de 1000 m.s.n.m.

14. Cuenca
Las lomas de Lachay al estar en un desierto no desembocan en un rio cercano por lo cual la
cuenca mas cercana es la del Pacífico

15. Usos de los recursos naturales.


Uso de la tierra: Pastoreo del ganado caprino y extracción de leña. Además, la
actividad agrícola se lleva a cabo fuera del área protegida. Actualmente los
pequeños y medianos productores están dedicados a los cultivos de pan llevar y
frutales, por un lado, y productos agroindustriales, espárragos fundamentalmente,
por el otro. Las actividades agrícolas cercanas facilitan el ingreso de especies
invasoras al área protegida, a través de semillas llevadas tanto por el viento como
por fauna que las transportan.

16. Amenazas
Los principales problemas de conservación de la Reserva Nacional de Lachay se han
originado hace mucho, con la tala, la introducción de especies invasoras, la disminución
de la capacidad de captación de agua del ecosistema y la consiguiente pérdida de
capacidad de recuperación de las lomas. Así mismo, el aislamiento de Lachay con
respecto a otras formaciones de lomas hace en la actualidad más difícil el intercambio de
material genético entre las especies que la habitan y el mantenimiento de animales que
requieren de áreas amplias para su supervivencia

17. Tenencia de la tierra.

En 1932, se declara propiedad del Estado todas las lomas de la Costa Peruana.
Lamentablemente, en 1941 se deroga la norma, dándole en propiedad las Lomas Costeras a las
Comunidades Campesinas Lomeras; y solamente se reservaron 400 Ha de las Lomas de Lachay.
A partir de este mandato, se inician algunos ensayos de reforestación a cargo del Ing. Hans
Rossl. Pero, paralelamente a esto procesos, los comuneros de las Comunidades Campesinas
Lomeras de Huacho, Sayán y Huaral realizaban sus actividades de pastoreo libremente y
consiguen en 1942 el reconocimiento cómo comunidades campesinas.
Sin embargo, actualmente los pequeños y medianos productores están dedicados a los cultivos
de pan llevar, frutales, productos agroindustriales, y espárragos fundamentalmente. Pero, durante
los últimos años, importantes extensiones de terrenos aledaños a la RN Lachay han sido
ocupados por granjas avícolas, teniendo estas acciones impacto de forma indirecta por su
cercanía al área protegida; esto debido al uso de insecticidas, hormonas, desinfectantes, etc., que
son dispersados por factores humanos, ambientales y faunísticos; afectando los procesos
naturales que se dan en el Área Natural Protegida.

18. Historia.

Esta reserva fue creada el 21 de junio de 1977 y abarca una superficie aproximada de 5.070
hectáreas, con altitudes comprendidas entre los 100 y los 500 metros. Preserva una rica flora y
fauna con numerosas especies endémicas. También constituye una importante área de
esparcimiento para los habitantes de Lima y de las localidades vecinas, que a menudo han puesto
en peligro su conservación y buen desarrollo, lo mismo que la actividad pecuaria.
Según los investigadores y arqueólogos han determinado la ocupación de las Lomas de Lachay,
por lo menos en seis oportunidades, que corresponden a poblaciones inicialmente cazadoras y
recolectoras hasta llegar a los actuales pastores también llamados “chivateros”. Hay evidencias de
la presencia de poblaciones influenciadas por la Cultura Chavín (2800 años A.C.) a partir de los
restos de cerámica y edificios encontrados. Igualmente, existen restos de tumbas que evidencian
la presencia de la Cultura Tiahuanaco (2500 años A.C.), correspondientes al periodo Teatino.

Enlaces de interés:
PANTANOS DE VILLA
https://www.sernanp.gob.pe/los-pantanos-de-villa
https://issuu.com/upeu2/docs/analisis_pantanos_de_villa_vilca
http://prohvilla.munlima.gob.pe/
LOMAS DE LACHAY
https://www.sernanp.gob.pe/de-lachay
https://www.gob.pe/institucion/sernanp/noticias/502360-se-inicia-la-temporada-de- lomas-
en-la-reserva-nacional-de-lachay
RESERVA NACIONAL DE JUNIN
https://www.sernanp.gob.pe/de-junin https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-
publicaciones/1718889-reserva- nacional-de-junin
RESERVA NACIONAL DE PARACAS
https://www.sernanp.gob.pe/de-paracas http://www.paracas.com/turismo/atractivos-
turisticos/reserva-nacional-paracas/ RESERVA NACIONAL DEL TITICACA
https://www.sernanp.gob.pe/del-titicaca
https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-publicaciones/1749491-reserva-
nacional-del-titicaca

También podría gustarte