Está en la página 1de 40

EL SACO DE LA SABIDURÍA

Wande Abimbola
Índice

Contenido Pág.

Òsun y el origen de la Adivinación de Ifá 1


Òsétùúrá y el Sacrificio en la Adivinación de Ifá 8
¿Lo originó Òsun en el Sistema de Adivinación de Ifá? 15
Conclusión 27
Notas 31
Referencias 36
EL SACO DE SABIDURIA
Òsun y el origen de la Adivinación de Ifá
‘Wande Abimbola

Entendemos por “Adivinación de Ifá” que Ifá y los


sistemas relacionados de adivinación están basados en
historias y símbolos de los Odù tales como dídá owó
(adivinación con la sagrada cadena llamada Òpèlè) y ètìlè-
alè (adivinación con las semillas de la sagrada palma,
eérìndínlógún (adivinación con los 16 caracoles), agbigba
(adivinación con una cadena ligeramente diferente al
Òpèlè) y Obì (adivinación con nuez de kola). El propósito
de este ensayo es examinar la conexión intima de Òsun
con la adivinación de Ifá tanto como por derecho propio
como persona, y a través de la mediación de Òsétùúrá, su
hijo. Comenzaremos con la opinión popular de la
participación de Òsun en la adivinación de Ifá la cual
establece que ella debe aprender Ifá a través de su
esposo Òrúnmìlà. Luego examinaremos la importancia de
Òsétùúrá en el sacrificio de la adivinación de Ifá. En las
últimas páginas de este ensayo, afirmare que Òsun tiene
mucho más que ver con los orígenes de la adivinación de
Ifá que los mismos Babaláwo (sacerdote de Ifá) están
dispuestos a admitir. De hecho, presentaré la hipótesis de
que todo el sistema de adivinación de Ifá se inició a partir
de Òsun y de la que llegó después a Òrúnmìlà y no al
revés. Basaré mis afirmaciones en versos de Ifá los cuales
nos dan un indicio en ese sentido. Después examinare la

1
posibilidad de que el eéríndínlógún es mayor que dídá
owó y ètìlè-alè el cual probablemente se desarrolló
después que la adivinación de Ifá.

Comencemos con la idea popular de que Òsun fue


introducida a la adivinación de Ifá por Òrúnmìlà. Muchos
versos de Ifá nos habla sobre esto. Por ejemplo, un verso
de Ogbèsá expresa que Òrúnmìlà creó el sistema
adivinatorio de los dieciséis caracoles y se lo da a Òsun
como una recompensa por haberle salvado la vida. En
este verso en particular, fue cuando Òrúnmìlà creó el
sistema adivinatorio de los dieciséis caracoles para Òsun
cuando ambos se casaron. Pero como se verá más
adelante en otro verso de Ifá, a pesar de que ambos eran
marido y mujer, estos no vivían juntos ya que para ese
momento no era costumbre de que las parejas vivieran en
un mismo lugar. Me tomaré un tiempo para citar la
historia de Òsun y Òrúnmìlà contenida en Ogbèsá,
especialmente porque esta relata la importancia del
eéríndínlógún en el sistema de adivinación de Ifá.

La historia cuenta que hubo un tiempo en el que


Olódùmarè convocó a los 401 Òrìsàs a Òrun (cielo). Pero
para su mayor sorpresa, los Òrìsàs se encontraron con un
grupo de “caníbales” salvajes en el cielo (probablemente
las brujas las cuales son conocidas como àjé por los
Yorùbás) quienes comenzaron a matar y a comerse a los
Òrìsàs uno por uno. Pero en vista de que Òrúnmìlà había
hecho ebo antes de partir de la tierra, él fue salvado
milagrosamente por Òsun la que logró colarse entre los
caníbales y sustituyó la carne de chiva por la carne de

2
Òrúnmìlà, cuya carne los caníbales habían planeado
comérsela en otro día en particular.

Cuando Òsun y Òrúnmìlà regresaron a la tierra, estos


estaban más unidos que antes. Este quizás fue
probablemente la vez que Òrúnmìlà y Òsun se casaron.
Òrúnmìlà luego decidió recompensar a Òsun por haberle
salvado la vida, y así fue como el tomó dieciséis caracoles
y enseño a Òsun a consultar con estos para que lo
pudiese usar. Citaré una parte del verso de Ogbèsá que
va así:

Báyìí ni Òrúnmìlà òun Òsun bá sún mó raa won.


Òrúnmìlà ní irú oore tó se fóun níjelòó,
Kò sírú oore kan tó tún le tó èyiun mó
Kín ni òun ìbá se fúnwo Òsun baýìí o?
Ìdí eléyìí pàtàkì ló mú kí Òrúnmìlà
Ó dá eérìndínlógún sílè.
Ló bá kó o lé Òsun lówó
Nínúu gbogbo ebora òòsà tíí lo eérìndínlógún,
Kò sí òkan tó ní in saájú Òsun.
Ifá ló sì kó o fún Òsun
Pé kó máa dá a.
Kóun náà ó máa fi sàyèwò
Èyí ni Ifá fi san oore lákòókó ná.
Báyìí ló fi jé pé Ifá pèlú Òsun
Enìkan kò le mo ààrin araa won
Ni Òrúnmìlà bá fé Òsun níyàwó
Nifá bá di oko Òsun
Nínúu gbogbo àyèwò pátápátá,
Eérìndínlógún ló sìkejì Ifá.1

3
Traducción:
Así fue como Òrúnmìlà y Òsun se acercaron
Òrúnmìlà dijo que el bien el cual ella hizo por él
Fue único y excepcional
Él pensaba de qué manera podría retribuirle.
Esa fue la razón más importante por la que Òrúnmìlà
Creó a los dieciséis caracoles.
Él se los dio a Òsun.
De todos los Òrìsà que usen los dieciséis caracoles,
No existe ninguno que lo haya hecho antes que Òsun.
Ya que fue Ifá quien se lo dio a Òsun.
Y le pidió que lo lanzara
Y lo utilizara como otra forma de realizar adivinaciones.
Esto fue lo que Ifá utilizó para recompensar a Òsun.
Este es el por qué la relación entre Ifá y Òsun.
De tal manera que nadie más pudo saber
Lo que existe entre ellos dos.
Òrúnmìlà luego se casó con Òsun.
De las diversas formas de adivinación,
El Eérìndínlógún es el que le sigue en rango a Ifá.

Acorde a esta historia en particular de Ogbèsá, aunque


Òrúnmìlà fue el que creó el eérìndínlógún, este sistema de
adivinación después recibió su propio àse2 por parte de
Olódùmarè. Esto sucedió de la siguiente manera:

Nígbà tó bá sì di odún kerìndínlógún kerìndínlógún


Ni Olódùmarè, Olófin òrun, maa á gbé
Àwon tó bá ń sàyèwò nílé ayé é yèwò
Bó yá iró ni wón ń pa fáráyé
Bó yá òótó ni wón ń so fún wón.

4
Ìdánwò ti í máa á se fún won ni pé
Kí won ó ké sí Òrúnmìlà wá o
Àti gbogbo àwon tó bá tún ń ye nǹkan án wò
fáráyé
Pé òun féé rí won.
Nígbà wón bá dé,
Olódùmarè á se àyèwò lódò araare.
Ni Olódùmarè bá ní kí Òrúnmìlà ó yèun wò.
Òrúnmìlà se àyèwò tán,
Olódùmarè é ní t aló tún kù o?
Òrúnmìlà ní àfi eni tó tún sìkèjì òun
Tó jé obìnrin
Olódùmarè wáá dáhùn pé
“Òun náà tún ń sàyèwò?”
Òrúnmìlà ní, “Béè ni,”
Olódùmarè ní kó wáá yèun wò,
Nígbà ti Òsun ó ye, Olódùmarè wò,
Ó já gbogbo ohun tó dàníyàn sí.
Sùgbón kò so ó geere.
Ó so kókó òrò ni,
Sùgbón kò hú u légbò légbò bí i ti Ifá.
Olódùmarè wáá bi Òrúnmìlà pé
“Èwo sì tún lèyí?”
Ló bá kó àlàyé, ló se
Bó ti se fi nǹkan yìí dá a lóla.
Olódùmarè é ní, ó dáa.
Ó ní, “Enuu bó ti se so ó mo yìí,
Òun fi àse sí i.
Láéláé
Bó bá so ó báta,
Bó bá so ó bàta.
Eni tó bá dá a léjàá,

5
Kó sì maa se mó on lára lésèkesè
Lójó náà;
Kò gbodò dijó kejì”
Ìdí nìyí ti eérìndínlógún fi máa ń yára á se.
Àmó ohun ti won ó maa so kò níí Tààyàn lára.
Bí eérìndínlógún se gba àse
Lódò Olódùmarè nù un.3

Traducción:
Cada dieciséis años
Olódùmarè, el Olófin del cielo4, somete
A los adivinos de la tierra a prueba
Para ver si dicen alguna mentira a los habitantes de la
tierra
O cualquiera que diga la verdad.
Esta prueba consiste
En llamar a Òrúnmìlà y a las demás deidades de la tierra.
Olódùmarè dijo que deseaba verlos a todos ellos.
Cuando llegaron,
Olódùmarè les pedirían que realizaran una adivinación
para él
Y de hecho, Olódùmarè les dijo que lo consultaran
Cuando Òrúnmìlà terminó con la adivinación
Olódùmarè preguntó: ¿Quién es el siguiente?
Òrúnmìlà dijo que la próxima persona era su socio
Cuyo socio es una mujer.
Olódùmarè respondió,
“¿Ella también es una adivinadora?”
Por lo que Òrúnmìlà respondió “Si, exactamente”
Olódùmarè le pidió a ella entonces que le hiciera una
adivinación
Cuando Òsun examinó a Olódùmarè,

6
Ella tenía muchas cosas en su mente.
Pero no las dijo en su totalidad.
Ella mencionó la razón
Pero no logró decir la raíz del asunto como Ifá.
Olódùmarè le preguntó a Òrúnmìlà,
¿Qué es ella?
Òrúnmìlà le explicó a Olódùmarè
Cómo el honró a Òsun con los dieciséis caracoles.
Olódùmarè dijo, “Está bien”
A pesar de que no entró en detalles,
Olódùmarè le dio su consentimiento.
Añadió, “Qué desde hoy y por siempre,
A pesar de que el eérìndínlogún dice que no puede
detallar las cosas
El que no crea en ello
Sufrirá las consecuencias al instante.
Sin esperar hasta el día siguiente”.
Este es el por qué las predicciones del eérìndínlógún se
manifiestan rápidamente
A pesar de que las historias pueden no ser tan
impresionantes.
Así fue como el eérìndínlógún recibió el àse
Directamente de Olódùmarè.

7
Òsétùúrá y el Sacrificio en la Adivinación
de Ifá

Ahora dirigiremos nuestra atención al mito de la


adivinación de Ifá el cual nos habla acerca de la
importancia de Òsun generalmente en la religión Yorùbá y
cómo Òsétùúrá se convirtió en el representante de Òsun
de la adivinación Yorùbá y del sacrificio. La historia
completa comienza así:

Cuando los primeros Òrìsà vinieron a la tierra, ellos


debieron haber venido en oleadas – no los 401 Òrìsà a la
misma vez. En un caso, acorde a este mito del Odù
Òsétùúrá existe sólo 17 Òrìsàs en la primera partida, y
Òsun era la séptima. Olódùmarè les dio las instrucciones a
los Òrìsà acerca de lo que deben hacer al llegar a la tierra
y hacer de la joven tierra un lugar placentero para vivir.
Ellos llevaron a cabo todas las instrucciones sin involucrar
a Òsun en ninguna de sus actividades. El resultado fue
que las cosas no salieron bien para ellos. La lluvia no caía.
Había enfermedades, amargura e inquietud sobre la tierra
entera. Citaré algunas líneas de este Odù a continuación:

Wón délé ayé,


Wón lagbó orò,
Wón lagbó opa.
Wón lànà gbóóró ǹtifè wá.
Wón rán ni okùn,
Wón rán ‘nii’de.
Enìkan ò ké sí Òsun.
Òsun níí sì í máa á tójúu won
Lóńje, níwá léyìn.
Gbogbo ohun ti won se, kò gún.
Wón pòjò, òjò ò rò.
Kíkan kíkan gbayé,
Wón ní hà! Olódùmarè é ha ajé puró fáwon.
Irúu kín lèyí?
Bó se ní káwon ó se é làwón ń se é.5

Traducción:
Cuando ellos llegaron a la tierra,
Crearon el sagrado bosque para Orò6
Crearon el sagrado bosque para Opa7
Hicieron un pequeño camino que conduce a Ifè8
Enviaron a personas para que hicieran cuentas de Okùn9
Enviaron a personas para que hicieran objetos de
bronce10
Pero ninguno involucró a Òsun en nada.
Mientras Òsun era la persona que ellos debían cuidar
Darle comida y otras cosas.
Todas las cosas que los Òrìsà estaban haciendo, ninguna
fue completada.
Ellos rezaban a la lluvia, pero esta no caía.
La amargura engulló la tierra
La inquietud tomó todas las calles de la ciudad
Ellos dijeron “Por qué Olódùmarè nos mintió?
¿Qué es esto?
Si nosotros estamos haciendo todo acorde a sus
instrucciones.

9
Los Òrìsà decidieron enviar a Òrúnmìlà para que se
reuniera con Olódùmarè para averiguar porque estaba
sucediendo todo eso. Cuando Òrúnmìlà llegó a la casa de
Olódùmarè, le comentó el problema. Le comentó que ellos
estaban viviendo en la tierra acorde a sus instrucciones
pero para su gran sorpresa, nada de lo que ellos hicieron
en la tierra estaba bien. Olódùmarè al escuchar todo eso,
le preguntó si ellos habían involucrado a Òsun en todas
las labores que estaban haciendo. Por lo que Òrúnmìlà
respondió que en vista de que ella era una mujer, ellos
decidieron no involucrarla. Por lo que Olódùmarè replicó
de la siguiente manera:

Olódùmarè ní dánidáni lòun,


Òun èé dáni léèmejì.
Ó ní e padà sóhùún,
Ó ní e rèé bè é,
Kó máa báa yín lówó sí ǹkan.
Ó ní gbgbo nǹkan yín ó sì maa gún.11

Traducción:
Olódùmarè dijo que él era un creador
Pero que nunca creará a ninguna persona o cosa dos
veces.
Le pidió a Òrúnmìlà que volviera
Y le dijera a sus colegas que fuesen y le suplicaran a
Òsun.
Ya que ella debe ser involucrada en todos sus asuntos.
Para que sus asuntos puedan estar bien.

10
Cuando Òrúnmìlà llegó a la tierra, les reportó a sus
colegas lo que Olódùmarè le había dicho y ellos
comenzaron a suplicarle a Òsun, pero Òsun aún no había
apelado por ella; por lo que ella dijo:

E máa be oríi yín àtelédaaa yín


Pé oyún tí ń be nínú òun yìí,
Kóun ó bí i lókùnrin.
Ó ní tó òun bá bí i lókùnrin,
Nǹkan yín o ò gún.
Àmó tóun bá bí i lóbìrin,
E kangun12

Traducción:
Comiencen a rogarle a sus propios Orí y a su creador
Para que el Feto el cual está en su vientre
Sea concebido como un bebé varón.
Ella les aseguró que si este era varón,
Sus asuntos a partir de ese momento comenzaran a
mejorar
Pero si nace es una niña,
La guerra se establecerá seriamente.13

Òrúnmìlà le reportó a sus colegas lo que Òsun le había


dicho. Cuando Òòsàlá vio el vientre de Òsun con sus
awo14 él logró beber a una niña allí. Por lo que apuntó su
Ado Asure15 hacia el vientre de Òsun, y ordeno que el
feto tuviera que cambiar de sexo inmediatamente.
Cuando Òsun dio a luz a su bebé, fue un varón lo que
concibió.

11
Òòsànlá fue la primera persona que cargo al bebé. Él lo
acariciaba y lo mimaba. Luego Òrúnmìlà, el padre,
también cargó al bebé y lo llamó Òsétùúrá. Òrúnmìlà
llevaba al bebé consigo a todas partes. Cuando una
persona fuese iniciada como un sacerdote de Ifá,
Òsétùúrá deberá ser involucrado. Cualquier persona que
haga sacrificio, Òsétùúrá, el hijo de Òsun, deberá ser
invocado de ultimo antes de que el sacrificio sea
entregado a Èsù. Si una persona está siendo afligida por
una enfermedad, tan pornto como Òsétùúrá toque a la
persona, esa persona sanará instantáneamente. Òsétùúrá
hoy día es un Odù menor de Ifá, pero el gobierna todos
los sacrificios y rituales de Ifá.

Òsun luego se puso muy contenta ya que su propio hijo


estaba profundamente involucrado en los asuntos de los
Òrìsà masculinos. Por lo que ella hizo el siguiente
pronunciamiento:

Gbogbo obìnrin pátá pátá látòní lo,


Won ò gbodò morò,
Won ò sì gbodò wolé Eégún
Pé kéégún ó máa tojúu won jáde.
Ó dèèwò.
Sùgbón gbodo nǹkan yóòwù tí e bá ń se,
E e gbodò mó fi ti Òsun se.
Layé bá gún régí.
Wón ní bóníyán bá ń gúnyán,
Tí ò fi tÒsun se,
Iyán an won a lémo.
Bí onírokà bá ń rokà,
Tí ò fi tÒsun se,

12
Okàa rè a sì mèrè.
A fìmò jó tÒsun o.
A fìmò jó tÒsun o.
Iyee wa,
A bá won pé nímò.
A fìmò jó tÒsun.
Agberegede àjùbà,
Àjùbà agberegede
A dífá fún Òsun Sèǹgèsí,
Olóòyàa yùn.
Ó gbé kòkò,
Ó ń bebo irúnmolè é jé.
Ta ní ń rúbo,
Tí ò ké sélébo.
Òsun, èwùjí,
A kúnlè,
A bè ó.
E wólè fóbìrin.
Obìnrin ló bí wa
Ká tóó dènìyàn.16

Traducción:
Desde hoy, todas las mujeres, sin excepción,
No deben conocer a Orò,
Ni tampoco entrar al santuario de Egúngún.17
Eégún no deberá salir en su presencia.
Esto deber ser observado como un tabú.
Pero todas las cosas que ustedes hagan,
Deberán involucrar a Òsun en ello.
Y así sus vidas serán placenteras.
Ellos dijeron, “Si alguien está pilando ñames
Sin que Òsun lo sepa,

13
Su ñame machacado no quedará bien.
Si alguien está preparando Okà
Sin involucrar a Òsun,
Su Okà no quedará bien.
Debemos invocar a Òsun en todo lo que hagamos
Debemos invocar a Òsun en todos nuestros asuntos.
Nuestra gran madre,
Quién debe estar presente en cualquier deliberación
importante.
Debemos involucrar a Òsun en todas nuestras
deliberaciones.
Agberegede àjùbà,18
Àjùbà agberegede
Fue quien hizo adivinación para Òsun Sèǹgèsí
La que posee un peine decorado con cuentas de iyùn19
Cundo ella estaba en un lugar secreto,
Y echó a perder el sacrificio de las otras deidades.
¿Quién estaba haciendo un sacrificio
Sin involucrar al dueño del sacrificio?
Òsun, cuyo alías es Èwùjí,
Nos arrodillamos
Le suplicamos
Todos debemos arrodillarnos y postrarnos ante la mujer.
Todos hemos nacido de una mujer
Antes de ser reconocidos como seres humanos.

14
El saco de la sabiduría: ¿Lo originó Òsun
en el Sistema de Adivinación de Ifá?

La próxima historia del cuerpo literario de Ifá acerca de


Òsun es tomado del Odù Òkànràn Sodè. Este fue extraído
del Babaláwo Ifátóògùn, un famoso sacerdote de Ifá de
Ìlobùú, cerca de Òsogbo. La historia es acerca de un saco
de sabiduría el cual Olódùmarè fue arrojado desde el cielo
y les fue pidió a todos los Òrìsàs que fue buscado.
Olódùmarè les aseguro a los Òrìsà que cualquiera que lo
encontrara, sería el más sabio de todos. Olódùmarè le
mostró el saco a todos los Òrìsà para que fuesen capaces
de reconocerlo tan pronto lo vieran. En ese momento
Òsun y Òrúnmìlà estaban relacionados íntimamente, por
lo que ambos decidieron buscar el dicho saco juntos.
Ahora citaré completamente esta interesante historia:

Ologbon sodè, ó tú.


Ìmòràn sodè, a dè.
Èèyàn tó bá fèyìn tòpè
Ní ó sodè pé títí.
A dífá fún Òrúnmìlà
Òun Òsun jo ń wógbón kiri.
Olódùmarè lò ké sí irinwó molè,
Igbaa molè.
Ó ní kí won ó wá sí èkìtì ìsálórun
Wón sì débè.
Ó ní òun ó gbèé pagidarì ogbón àti agbára fún un
yín.

15
Ó ní eni ti ó bá le rí nǹkan yìí
Ní ó maa pàse lé e lórí.
Olúwaarè ní ó sì gbón jù lo láyé
Ó ní tó bá di ojó mókàndínlógún òní,
Òun ó ju àpò ogbón òhún sílé ayé.
Igbó ni òun ó jù ú sí
Òdàn ni o,
Odò ni o,
Ìlú ni o,
Ojú ònà ni o,
Òun ò níí so ìbìkan
Olódùmarè é fi àpò ogbón náà hàn wón.
Pé òun “Nìyí o”
E wò ó dáadáa
Bó ti rí nìyí o.
Nígbà ti wón délé ayé tán,
Elébo ń rúbo.
Olóògùn ń sà á.
Eléte ń dá.
Pé “Kiní yìí, èmi ní ó ri séè.”
Òrúnmìlà òun Òsun sì nìyí, alájose ni won.
Tó se pé won è é yaara won.
Làwon méjèèjì kééta,
Wón looko akónilógbón
Pé kí won ó ye àwon wò.
Nǹkan tí gbogbo irúnmolè ń wá yìí
Ó ha le jé pé owó àwon ní ó bòó sí?
Wón ní kí won ó yáa rúbo.
Won léwù orùn enìkòòkan won lebo.
Kí oníkálùkù ó sì lo lè é rú ewúré kan,
Kó sì rú eku kan soso.
Igba òké àti wóró kan.

16
Òrúnmìlà ní ìwo Òsun,
“Jé káwon ó lo rú ebo yìí o.”
Òsun ní, “E è é jéèyàn ó sinmi,
Fèwù rúbo,
Fi nǹkan rúbo ti wáá jé ńbi òun táwon ń wá yìí!”
Òsun kò, kò rú bo.
Òrúnmìlà Àjànà
Ó yaa mú èwùu rè, ó fi rúbo
Ó sì fi eku kan àti owó náa rúbo
Wón wá àpò ogbón títí,
Won ò rí i.
Gbogbo àwon irúnmolè yókù náà,
Won ò rí i.
Wón wá a dé ègbá ajá.
Wón wá a désà adìe.
Elòmníì wá a dé`ìko Àwúsí.
Won wá a dé Ìdòròmù Àwúsè.
Won wá a dé Ìworàn
Níbi tí ojúmó tí mó ón wá.
Won ò ri i.
Nígbà tó díjó kan, ni ekú bá sì bó síbi éwù
Òsun tó fi kó,
Ni ekú bá je àpò igbá àyàa re lábénú.
Ní ojó kejì, ni wón bá tún múra,
Wón tún bèrè sí í wá àpò ogbón yìí.
Ni Òsun bá rí i.
“Han-in! Àpò ogbón nìyí!”
Jùà, ó gbé e jù àpò àyà èwùu rè.
Ló bá fòn ón.
Níbi tó gbé ń sáré é dá igi kojá,
Dátàkùn kojá,
Póró ni àpò ogbón bó ó lè,

17
Ní ògangan ibi téku je àpò.
Òsun sí n ké é pe Òrúnmìlà
Pé “Òrúnmìlà, Àjàna,
Máa bò o, máa bò,
Òún ti rápò ogbón o.”
Bí Òrúnmìlà ti ń lo,
Ló bá sì rí àpò ogbón un nílè.
Ló bá jù ú sínú àpò èwùu tiè.
Nígbà tí wón délé,
Òrúnmìlà ní, Òsun, jé kí n wo àpò òhún.”
Òsun ní láyé kókùnrin ó ri i.
Eni ti ó bàá sì ri i,
Yóó maa nígba eku,
Igba eja,
Igba eye
Igba eran
Òpòlopò owó.
Òrúnmìlà bè é, bè é bè é,
Kò gbà,
Ló bá padà sínú ilée tiè.
LÒsun bá ní kí òun ó tiè mú àpò náà jáde
Kóun ó tún un wò léèkan sí i.
Ìgbà tí yóó ti owó bo àpò.
Ó di gbùrá.
Owóo rèé yo síta lódì kejì.
LÒsun bá lo bá Òrúnmìlà nílée tiè lóhùún.
Ló bá bèrè sí í bè é.
Ló bá bèrè sí í sààlò.
Bí Òsun se kó lo sílé Òrúnmìlà nù un
Tó bèrè sí í gbé lódò okoo rè
Pé kó fi kóun lógbón díè.
Nígbà wá sè bí won bá fé obìnrin,

18
Kó pon dandan kó bóko e loolé.
Bí ó se di pé toko taya ń gbé pò nu un.
Èwù ti Òsun bó ó lè báyìí,
Àse ló fi banu.
Ó ní láé láé, àtìrandíran obìnrin
Kò gbodò wèwù agbádá mó.
Ló bá lo lè é so èwù sígbó.
Nígbà tí èbé pò,
Ní Òrúnmìlà bá mú tínńtín oríi rè,
Ló wáá fún Òsun.
Òun náà ni eérìndínlógún
Tí Òsun ń dá un.
Àpò ogbón ojó náà ni Odù Ifá,
Àyájó, òògùn, gbogbo ogbón ìjìnlè Yorùbá.20

Traducción:
Una persona sabia ata Idè,21 pero este se desintegró.
Un sabio ata Idè, y quedo flojo.
Solo una persona que inclina su espalda ante Òpè
Atará Idè para que dure por mucho tiempo.
Estos fueron los mensajes sagrados de Ifá para Òrúnmìlà
Cuando él y Òsun estarán en búsqueda de la sabiduría.
Olódùmarè fue quien llamó a las 400 deidades (de la
derecha)
Y a las 200 deidades (de la izquierda)
Olódùmarè los convocó al cielo
Cuando ellos llegaron allí,
Les dijo que él deseaba darles una inmensa sabiduría y
poder.
Lo que estaba planificando darles
Es la fuente de la sabiduría

19
Y esa persona que la tuviese, será la persona más sabía
del mundo.
Les dijo que en 19 días más o menos
Arrojará el saco de la sabiduría a la tierra.
Pero si iba a lanzarlo en un bosque,
En una pradera,
En un río,
En una ciudad,
En un camino,
Él no les dirá exactamente a donde.
Olódùmarè les mostró el saco de la sabiduría.
Él dijo; “Este es”
Véanlo bien
Y noten sus características únicas.
Cuando ellos llegaron a la tierra,
Algunos comenzaron a realizar sacrificio.
Otros estaban haciendo medicina.
Algunos estaban planificando sus propias estrategias.
Ellos decían, “Esta cosa, yo seré el único que la
encontrará.”
Òrúnmìlà y Òsun decidieron buscarlas juntos.
Ellos siempre andaban juntos
Ambos juntaron 2 caracoles con 3, y fueron a una
adivinación.
Ellos le pidieron a sus adivinos que los consultaran.
“¿La cosa por la cual todos los Òrìsà estaban buscando
Podremos ser nosotros quien la consigamos?”
Los adivinos le dijeron a Òrúnmìlà y a Òsun que debían
ofrecer sacrificio
Con las grandes prendas de vestir que levaban consigo.
Cada uno deberá ofrecer un chivo,
Y una rata casera

20
Así como 201 sacos llenos de caracoles22 cada uno.
Òrúnmìlà dijo que tenían que hacer el sacrificio.
Pero Òsun dijo, “Por favor, déjeme en paz.
Vaya y ofrezca el sacrificio con su vestimenta,
Vaya y ofrezca su sacrificio con las demás cosas,
¿Qué relación tiene esto con lo que estamos buscando?”
Òsun se negó a realizar sacrificio
Òrúnmìlà, quien también posee otro nombre que es
Àjàna,
Tomó su propia ropa, y la ofreció como sacrificio.
También consiguió la rata casera y el dinero para ofrecer
el sacrificio.
Aquellos estaban e búsqueda del saco de la sabiduría,
Y no podían verlo.
Ninguno de los Òrìsà
Podía verlo aún.
Buscaron por Ègbá ajá23
Y fueron tan lejos que llegaron a Èsà adìe24
Algunos fueron hasta Ìko Àwúsí.
Mientras otros buscaron por Ìdòròmù Àwúsè.
Otros buscaron por Ìwonràn
De donde rompe el día25
Pero no vieron nada.
Un día la rata casera se dirigió hacia la prenda de vestir
La cual Òsun tenía colgada en su casa.
La rata se comió el fondo que servía de bolsillo
La día siguiente, estaban preparándose
Y comenzaron a buscar el saco de la sabiduría una vez
más
Y Òsun logró encontrarlo.
Ella exclamó, “¡Han-in! ¡Este es el saco de la sabiduría!”
Ella lo arrojó hacia el bolsillo de su traje.

21
Ella comenzó andar muy de prisa
Mientras cruzaba bosques muertos
Y escalaba los troncos empinados,
De repente, el saco de la sabiduría se cayó
Ya que la rata había hecho un agujero en el bolsillo
Òsun llamó a Òrúnmìlà,
Diciendo: “Òrúnmìlà, cuyo otro nombre que posee es
Àjànà,
Ven rápidamente, ven rápidamente.
He visto el saco de la sabiduría.”
Tan pronto Òrúnmìlà se dirigía hacia ella,
Vio el saco de la sabiduría en el suelo.
Por lo que lo recogió y se lo metió en el bolsillo de su ropa
Cuando llegaron a casa,
Òrúnmìlà dijo, “Òsun déjeme ver el saco de la sabiduría.”
Pero Òsun dijo que ella nunca se lo mostrará a ningún
hombre.
Pero si algún hombre quería verlo,
Él debería darle a ella 200 ratas,
200 peces,
200 pájaros,
200 animales cuadrúpedos,
Y bastante dinero.
Òrúnmìlà le suplicó por un buen rato,
Pero ella no accedió.
Él después de regresar a su propia casa.
Cuando Òsun trato de tomar de su bolsillo el saco,
Para que lo pudiese ver otra vez,
Tan pronto ella metió sus manos dentro del bolsillo,
Sus manos entraron en un hoyo,
Y salieron por la parte inferior de su bolsillo

22
Por lo que Òsun fue a reunirse con Òrúnmìlà en su propia
casa.
Ella comenzó a suplicarle.
Incluso comenzó agradar a Òrúnmìlà (con buenas cosas).
Así fue como Òsun fue a la casa de Òrúnmìlà
A vivir junto a su esposo
Para que el pudiese enseñarle un poco de su sabiduría.
En la antigüedad, cuando la gente se casaba,
No era obligatorio que la mujer fuese a vivir a la casa de
su esposo.
Así fue como las parejas comenzaron a vivir juntos.
Cuando Òsun se quitó su ropa,
Ella colocó àse en su boca,
Y dijo que desde ese entonces, ninguna mujer
Deberá vestir trajes Agbada.26
Por lo que fue y arrojó al monte su traje.
Después de muchas suplicas por parte de Òsun,
Òrúnmìlà tomó un poquito de la sabiduría
Y se la dio a Òsun.
Es fue el Eérìndínlógún
Con el que Òsun adivina
El saco de la sabiduría de ese día son los Odù de Ifá,
Medicinas y el resto de lla sabiduría del pueblo Yorùbá.

En el verso anteriormente citado, Òsun fue la primera en


encontrar el saco de la sabiduría, pero cuando el saco se
salió del bolsillo roto de su ropa, Òrúnmìlà
accidentalmente se tropezó con este y lo agarró. Uno
puede especular acerca de la moral de Òrúnmìlà por
coger lo que se supone le pertenecía a su esposa. Pero
debemos recordar que antes de que ella descubriera que

23
había perdido el saco, Òsun misma se jactó diciendo que
tomaría cientos de cosas así como un montón de dinero
para el que quería ver el saco de la sabiduría.

Uno incluso puede especular que este mito está


diciéndonos que Òsun fue quizás la primera persona en
hacer uso de Ifá – El saco de la sabiduría – antes de que
este llegara a manos de su esposo, y no al contrario.
Viremos nuestra atención ahora a dos situaciones que
confirman nuestras sospechas.

La primera relata a Iyerosun, el sagrado polvo amarillento


de adivinación el cual el sacerdote de Ifá hace las
impresiones dentro de la bandeja de adivinación. ¿Por qué
este polvo amarillento es similar al color que es sagrado
para Òsun? ¿Òrúnmìlà usó este polvo como una marca de
honor a su esposa? Nunca podremos saber con certeza la
respuesta a esas inquietantes; pero dada la íntima
conexión entre Òsun e Ifá, especialmente en lo que
respecta al origen de Ifá como una saco de sabiduría que
fue encontrado primeramente por Òsun, tal vez no sea
exagerado decir que el polvo amarillento tiene algo que
ver con Òsun.

La segunda situación la cual me gustaría mencionar aquí


es el siple hecho de que uno ve una mirada a los Odù del
Eérìndínllógún y a los de Ifá, pareciera que los Odù de Ifá
estñan basados en los del eérìndínlógún, y no al contrario.
El Eérìndínlógún está basado en simples dieciséis signos
de Ifá tales como Òdí, Ìrosùn, Òwónrín, etc.; excepto Èjì
Ogbè es cual es par como el en caso de Ifá. Sin embargo,
Ifá no hace el uso de signos simples o singulares (A pesar

24
de que la literatura de Ifá se refiere a esto). Todos los
signos están acoplados como ojú odù (Odù mayores) o
como omo odù (Odù menores). Es lógico decir que un
solo signo es como Òdí

I
II
II
I

Debe existir en realidad o al menos en la mente antes de


que este se acoplara para convertirse en Òsí Méjì (dos
Òdí)

I I
II II
II II
I I

Podemos incluso especular que la aparente simplicidad de


los signos del Eérìndínlógún e incluso la breve naturaleza
de algunas de su literatura son indicativas de su
antigüedad bajo la cual los signos más elaborados y con
más amplio marco de referencia están basados en Ifá.
Cualquiera que pueda ser el caso, no existe duda que el
eérìndínlógún no se le ha dado el lugar correcto como una
parte integrante de la literatura y del sistema adivinatorio
de Ifá. En uno de los versos anteriores, Olódùmarè,
mientras estaba dándole àse al eérìndínlógún declaró
esto:

“Desde hoy y por siempre

25
Incluso si lo que eérìndínlógún dice que no puede ser
detallado,
El que no crea en ello
Verá las consecuencias instantáneamente
Sin esperar hasta el siguiente día.27”

26
Conclusión

Es habitual que los investigadores se refieran a Òsun


como un simple Òrìsà de la fertilidad. Esto es cierto. De
hecho, un reciente cantante de la literatura de Òsun se
refiere a ella como:

Ìyá abóbìnrin gbàtò.


Ládékojú abókùnrin gbàsé.28

Traducción:
La madre que ayuda a la mujer a recoger el semen
La portadora de una corona con velo, que ayuda a los
hombres a recoger el flujo menstrual.

Existen muchos versos de Ifá los cuales relacionan a Òsun


como la madre de muchos hijos tanto biológicos como en
un sentido religioso. La ciudad de Òòró29 (Actualmente
llamada como Òró) fue donde Òsun tuvo tantos hijos que
no tenía espacio para sentarse en su propia casa. En vista
de que sus hijos ocupaban todo el espacio disponible,
Òsun se encontraba siempre de pie.

Ifá también se refiere a Òsun como una madre


benevolente. Ella tiene la costumbre de otorgar riqueza,
fama, y honor a sus adeptos. Un verso de Ìretè Oba nos
dice como Òsun recompensó a un sacerdote de Ifá pobre
que había hecho adivinación para ella cuando tenía
problemas para tener hijos. El nombre del sacerdote de

27
Ifá es Òjìyàòmègùn, él tenía dos aprendices: Ifon,
sacerdote de Ifá de Ìdó, y Dùùrù, sacerdote de Ifá de Lìkì.
Cuando Òsun eventualmente logró tener hijos, ella los
recompensó a los tres con trajes costosos, cuentas
valiosas, y bastante dinero. Ella trajo personalmente todos
los regalos para sus sacerdotes, pero Òjìyàòmègùn había
salido de viaje. Òsun le dio a los dos aprendices un
caballo a cada uno y también les dio su propia parte de
los regalos. Ella esperó por mucho tiempo a Òjìyàòmègùn
a que regresara. En vista de que no regresaba, ella
ordeno a sus sirvientes que abrieran un hoyo profundo y
con cuidado mando a colocar todos los regalos de
Òjìyàòmègùn. Pero ella cubrió la fosa con arena antes de
que colocara los regalos y el dinero allí, luego lo cubrió
nuevamente con tierra. Este es el por qué Òsun es
saludada como:

Oore yèyé Òsun


Ò wa yanrìn, wa yanrìn,
Kówó sí.30

Traducción:
Aclamo a la madre benevolente Òsun
La que excava la arena, excava la arena,
Y coloca el dinero allí (para su propia gente).

La benevolencia de Òsun va mucho más allá que otorgarle


dinero y riqueza a la gente. Así como ella se alimenta,
alimenta a los 16 Òrìsà originales que bajaron a la tierra
por primera vez junto con ella. Ella alimenta a la gente
con diferentes tipos de vegetales, tales como yanrin y tete

28
(vegetales especiales de Òsun) los cuales son sus
alimentos preferidos en la actualidad. Ella también posee
diferentes tipos de frutas como calabazas, bananas,
naranjas, etc. Pero ella no bebe cerveza de maíz de
guinea, ella lo que bebe es el licor o cerveza de maíz. De
todo lo anterior, ella se nutre con las aguas del río
sagrado de Òsun.

No debemos cometer el error de pensar que Òsun está


siempre tranquila, mansa y con bastante paciencia.
Algunas veces ella puede ser una feroz guerrera. Un verso
de Ògúndá Ìwòrì (Ògúndá aráà dó) nos dice como Òsun
Àpara (también conocida como Yemesé31) liberó al pueblo
de Ìdó32 cuando su ciudad fue conquistada y la gente
estaba siendo tomada como eslavos. Ella decapitó a sus
enemigos y liberó al pueblo de Ìdó. Cuando su gente dijo
que no sabían el camino de vuelta a Ìdó, ella cayó al
suelo convirtiéndose en un río y fluyo de vuelta a Ìdó
llevando a su gente con ella. Este es el por qué Yemesé
es celebrada en Ìdó con la siguiente canción:

Yemesé ilé Ìdó pagun ra o


Òsun àpará pagun ra lónìí
Ó pagun ra.33

Traducción:
Yemesé de Ìdó aniquiló la guerra
Òsun Àpara aniquiló la guerra hoy.
Ella aniquiló la guerra.

29
El espacio no nos permite entrar en otras áreas de las
contribuciones de Òsun a la religión y la cultura del
pueblo Yorùbá como una esposa real de Sàngó, su
segundo esposo; como médico que cura con su propias
aguas, como una fundadora de la sociedad Ògbóni34 para
mantener la verdad y la justicia en la tierra; o incluso
como la única Òrìsà que conoce como engañar a los
“caníbales” del cielo (vea la primera historia, anterior).
Todas esto y más se encuentran en las historias de Òsun
consagradas en el cuerpo literario de Ifá, un cuerpo de
conocimiento el cual ella probablemente fundó o al menos
ayudó a establecer junto con Òrúnmìlà. Su rol en este
sentido no es a menudo muy apreciada.

Para entender este Òrìsà antiguo es conocer la


inteligencia, vitalidad, habilidades y la capacidad nutritiva
del género femenino – sufrida, engañada, dominada,
esclavizada al trabajo duro, pero siempre comprometida
por la supervivencia de la humanidad. En este sentido,
Òsun es el icono no solo de la mujer, sino de toda la
creación.

Omi o!
Ota o!
Edan o!
E kóre yèyé Òsun o.

Traducción:
¡Oh! Agua sagrada
¡Oh! Piedras sagradas
¡Oh! Sagrados edan (símbolo de Ògbóni)
Todos te aclamamos madre benevolente.

30
Notas

1.- Recopilado de Babalolá Ifátóògùn, Ìlobùú, cerca de


Òsogbo, Nigeria.

2.- Àse. Un poder espiritual y mágico con el que


Olódùmarè creo el universo, y porciones que les dio a los
Òrìsà. Los Seres humanos también pueden acceder al àse
a través del tipo correcto de moral y conexión de
espiritual.

3.- Continuación del mismo verso de Ogbèsá cantado por


Babalolá Ifátóògùn.

4.- Olófin del cielo. Otro nombre que se le atribuye a


Olódùmarè, el fundador de Ilé-Ifè, es Olófin ayé (Olófin
de la tierra lo que significa que es un Legislador de la
tierra)

5.- Recopilado de Òníòsun de Ìlobùú.

6.- Orò. Un espíritu ancestral que usa el bramador y


precede la llegada de Egúngún a la tierra. Su salida
después del séptimo día (en algunos lugares, 17 días) es
marcado por un toque de queda durante la cual la mujer
no deberá salir de su casa. Esto es prohibido ya que la
mujer no puede ver a Orò ni a Egúngún.

31
7.- Opa. Una sociedad secreta que tiene su origen en Ilé-
Ifè.

8.- Un pequeño camino que conduce a Ilé-Ifè. En la


antigüedad pequeños caminos conducían a Ifè de otras
partes de Yorubaland, incluso era prohibido que gente
ordinaria visitara Ilé-Ifè al menos que ellos fuesen
convocados allí para importantes rituales. Este es el por
qué no existían rutas de grandes caravanas que
conduzcan a Ilé-Ifè.

9.- Cuentas Okùn. Una cuenta costosa manufacturada en


Ilé-Ifè en el pasado. Existe al menos una familia que
sigue esta tradición en Ilé-Ifè hasta la fecha.

10.- Objetos de Bronce. Ilé-Ifè fue un centro importante


para la producción de objetos de bronce en tiempos
antiguos.

11.- Parte del mismo extracto cantado por Òníòsun.

12.- Continuación del mismo verso cantado por Òníòsun.

13.- Òsun quizás dijo que la guerra comenzaría


seriamente si ella tuviese a una niña en lugar de una
mujer, ya que los dieciséis Òrìsà tendrían que hacer el
frente a dos mujeres. Pero si fuese un niño, ella lo
donaría para que participara en las cosas que los hombres
hacían y el niño sería un puente entre ella y los hombres.

32
14.- Awo (algunas veces llamado Iworan) es un sagrado
objeto de Obàtálá con el cual él ve el futuro y otras cosas
ocultas.

15.- Àdó àsúre (algunas veces también es llamado como


Ìwo àbá) también pertenece a Obàtálá, y con este,
genera ideas por la cual su Ìwo àse lo ayuda a tener un
buen final. Obàtálá mantiene ìwo àbá (o àsúre), en la
derecha y su ìwo àse en la izquierda.

16.- Cantando por Òníòsun de Ìlobùú.

17.- Agberegede àjùbà. Nombre de un sacerdote de Ifá


que significa “"Aquel cuya gran finca sólo se ha cultivado
desde los bosques vírgenes”

18.- Cuentas Iyùn: Un tipo de cuenta costosa usada por


los reyes y personas importantes.

19.- Una mujer que no se le es permitida entrar al


santuario de Egúngún al menos que esta haya nacido con
el cordón umbilical alrededor de su mano. Dicha niña es
lamada ato, y ellos le permitirán conocer todos los
secretos de Egúngún incluso sin ser iniciada como Òjè.

20.- Compilado de Babalolá Ifátóògùn de Ìlobùú.

21.- Idè: Cuentas de Ifá llevadas solo por sacerdotes de


Ifá. Existen dos tipos diferentes de ide. Uno que es
utilizado por los Babaláwos en Africa que es verde y
marrón. Pero el mismo es utilizado en la diáspora que es
de color verde y amarillo

33
22.- Un òké lleno de caracoles. Los caracoles que se
miden con un contendor de paja tejido llamado òké
cuando el Yorùbá utiliza el caracol como un medio de
pago. Un Òké lleno de caracoles es aproximadamente 201
caracoles. 201 òké son 200.000x201= 40.200.000
caracoles.

23.- Ègbá ajá. Un lugar donde frecuentemente


mencionado en la literatura de Ifá. Es probable que se un
lugar de los Ègbá, área de Yorubaland.

24.- Èsà-adìe: Otro lugar que regularmente es


mencionado en los versos de Ifá.

25.- Ìko, Àwúsí, Ìdòròmù Àwúse, e Ìwonràn de donde


rompe el día. Algunos versos de Ifá piensan que las
Americas corresponden a Ìko Àwúsí, Ìdòròmù Àwúsé se
refiere a África, e Ìwonran de donde el día rompe
corresponde a Australia.

26.- Trajes Agbádá. La fluyente vestimenta que visten los


hombres Yorùbá. Las mujeres ahora visten un traje
similar sin bolsillos.

27.- Es la creencia de los Yorùbá que los


pronunciamientos del Eérìndínlógún se manifiestan más
rápidamente que los de Ifá.

28.- Cantado por Móládùn Ajítòní en Òyó, Julio 25, 1999.

34
29.- La ciudad de Òyó está situada en el noreste de
Yorubaland.

30.- Este es parte de un canto de Ifá interpretado por


Babalolá Ifátóògùn de Ìlobùú.

31.- Yemesé. Un Òrìsà de Ìdóo-Fábórò que está


relacionado con Òsun.

32.- Ìdó. Existen muchas ciudades y villas conocidas


como Ìdó en Yorùbáland. Sin embargo en este verso se
relaciona a Ìdóo-Fábórò deñ Estado de Èkìtì.

33.- Este es una canción de Ifá la cual la gente de Ìdó


canta en honor a Yemesé.

34.- Sociedad Ògbóni. Una importante sociedad secreta.


Este es el por qué ella posee su propio Edan (símbolo de
Ògbóni). Todo el que es protegido por Òsun no puede ser
juzgado por los Ògbóni. Otros Òrìsà que están
íntimamente relacionado con Ògbóni son Ifá y Obàtálá.

35
Referencias

Abimbola, ‘Wande. 1976. Ifá: An Exposition of Ifa Literary


Corpus. Ibadan, Nigeria: Oxford University Press.

______. 1997. Ifa Will Mend Our Broken World. Roxbury,


Mass.: Aim Books.

Badejo, Diedre. 1996. Òsun Sèègèsí. The Elegant Deity of


Wealth, Power and Femininity. Treton, N.J.: Africa
World Press.

Bascom, W. R. 1969. Ifa: Communication between Gods


and Men in West Africa. Bloomington: Indiana
University Press.

______. 1980. Sixteen Cowries: Yoruba Divination, From


Africa to the New World. Bloomington: Indiana
University Press.

36

También podría gustarte