Está en la página 1de 5

Asignatura:

Psicología Educativa

Título del trabajo

Ensayo

Presenta

Luisa Fda. Gómez ID: 675643

Docente

Alejandra Montealegre

Colombia, Guadalajara de Buga 27 septiembre de 2021


Teorías Psicológicas aplicadas a la Educación

La investigación sobre la adquisición del aprendizaje se dio a partir de la teoría

conductista, sin embargo, a través del tiempo, fueron surgiendo inquietudes acerca

de cómo funcionaba la mente, esto hizo que se fueran centraron en el desarrollo del

aprendizaje por medio del estudio de las actividades mentales y a su vez que los

procesos cognitivos básicos tenían implicaciones de gran relevancia en la conducta

de los individuos, por lo cual surgió el cambio de una perspectiva conductista a una

cognitiva.

Es así como la psicología cognitiva tiene sus orígenes en diferentes campos, siendo

uno de sus precursores la psicología de la Gestalt; los seguidores de esta corriente

plantearon que el aprendizaje y la conducta subsecuente- ocurren gracias a un

proceso de organización y reorganización cognitiva del campo perceptual, proceso

en el cual el individuo juega un rol activo.

Por lo tanto, se le dio mayor relevancia a la forma en que los seres humanos realizan

los procesos de integración de información, es así que se derivaron varias teorías que

dieron grandes aportes a la psicología de la educación.

Una de esas teorías es la Vygotsky (1896-1934), Quien planteo que el desarrollo

cognoscitivo se iba dando a través de la experiencia personal del niño, es decir, que

el aprendizaje se daba como resultado de sus interacciones socioculturales, también

expuso que las habilidades mentales innatas se convertían en superiores a través de

la interaccione con los demás.


Uno de los aportes más importantes en la teoría de Vygotsky a la psicología y a la

educación fue el concepto de desarrollo próximo, el cual hace referencia a la brecha

entre lo que el niño puede hacer por sí mismo y lo que puede hacer con ayuda, La

ZDP hace referencia al desarrollo mental en términos de lo que el niño está próximo

a lograr, con instrucciones adecuadas.

Por lo tanto, es en la ZDP donde se da el aprendizaje a partir de la interacción entre

las características individuales y la relación entre su contexto social (adultos,

docentes y compañeros). Allí el niño reconstruirá de manera interna una operación

externa, transformándola del plano interpersonal a uno intrapersonal que contendrá

los significados sociales adquiridos de su contexto sociocultural gracias al lenguaje

que actúa como herramienta mediadora (Rowe y Wertsch, 2002).

Es así como la ZDP tiene mayor aplicabilidad en el campo educativo, sin embargo,

es necesario que se comience a implementar desde el área escolar donde los

educadores deben crear estrategias que promuevan esta forma de aprendizaje en los

niños. Para Vytgosky lo esencial no es la transferencia de habilidades de los que las

tienen más desarrolladas a los que no tienen casi habilidades desarrollas sino el uso

colaborativo y las estrategias para comunicar y adquirir a través de las herramientas

creadas para la integración de conocimiento en su contexto social de manera integral

y así poder desafiarse a los alumnos a construir el conocimiento que no dominan.

Es necesario que, en las instituciones educativa y los educadores generen desafíos

para que los menores se interesen por adquirir niveles superiores de conocimientos,

exigencias que deben ir acompañadas de apoyos y soportes de todo tipo,


instrumentos tanto intelectuales como emocionales, que posibiliten la superación de

esas exigencias, retos y desafíos (Onrubia, 1998).

Es decir, citando a Jerome Bruner desde la teoría del Andamiaje “En este contexto la

enseñanza, debe entenderse como una ayuda al proceso de aprendizaje, pero sólo

ayuda, ya que la enseñanza no puede sustituir la actividad mental constructiva del

alumno ni ocupar su lugar (Onrubia, 1998).

Y, por último, Vygotsky planteaba que para la adquisición de conocimiento en un

niño y su desarrollo es necesario conocer su cultura y contexto social ya que existe

influencia en los patrones de pensamiento del niño.


Bibliografía

 Referencias Violeta Arancibia C., P. H. (2008). Manual de psicología


educacional. Santiago de Chile.
 file:///C:/Users/Laura%20Llanos/Downloads/manual-de-psicologc3ada-
educacional-arancibia-v-herrerap-strasser-k.pdf

También podría gustarte