Está en la página 1de 7

1

Tema | La relación terapéutica

Módulo | Evaluación Clínica Y Tratamiento Terapeútico

Manuela Martínez Lorca

INTRODUCCIÓN Contenido
El resultado de la psicoterapia, independientemente de la corriente psicológica
Introducción
del terapeuta, radica en la capacidad para conseguir una alianza terapéutica o lo
que es lo mismo el establecimiento de un buen vínculo terapéutico. Elementos del vínculo o
relación terapéutica
Goldstein y Myers (1986) definen vínculo terapéutico como una relación como
terapéutica o positiva como sentimientos de agrado, respeto y confianza entre el Características personales,
profesional y el paciente, experimentando ambos un sentimiento de “nosotros”, actitudinales, emocionales
desarrollando un vínculo emocional positivo. y conductuales del
psicoterapeuta
El establecimiento eficaz de una relación terapéutica o de lo que es lo
mismo de un vínculo terapéutico entre el paciente y el terapeuta se considera Características personales,
esencial para el éxito del proceso de tratamiento y para la psicoterapia. Así, actitudinales, emocionales
la propia relación terapéutica resulta terapéutica per se, por derecho propio. y conductuales del
Porque se influye en el paciente y mucho y se debe admitir y ser consciente de paciente que van a
ello, ejerciendo una influencia beneficiosa para el paciente, dentro del marco suponer una dificultad en
terapéutico de la intervención para ser palancas movilizadoras para producir ese la relación terapéutica
cambio terapéutico tan necesario para el paciente.
Vinculación emocional
En realización de la historia clínica psicológica, lo importante es no cometer mediante la técnica u
errores, los más habituales son:
Bibliografía
• Reforzar de forma insuficiente.
• Refuerzos indiscriminados.
• No especificar y concretar la información recogida.
• No equilibrar tipos de preguntas (abiertas-cerradas).
• Preguntar muchas cosas a la vez.
• Excesivo control y directividad.
• Comunicación no verbal inadecuada (pasividad, agresividad).
• Pasar por alto la comunicación no verbal del entrevistado.
• Sobrestimar la “fragilidad”. Evitar temas.
• Tratar temas o información poco relevante.
• Interrumpir.
• Registro inadecuado y/o insuficiente de la información.
• “Edadismo”.
• Realizar acusaciones, críticas, juicios.
• Discutir.
La relación terapéutica | 2

ELEMENTOS DEL VÍNCULO O RELACIÓN • El respeto y admiración. Mirar al paciente y


admirarle. Al sentirse admirado podrá conseguir
TERAPÉUTICA su propia admiración. Se le admira para que
En ocasiones en la intervención terapéutica pueda admirarse a sí mismo. En una situación
el profesional se olvida del paciente ya que el compleja es difícil admirarse, sin embargo,
terapeuta está más preocupado de sí mismo y en qué independientemente de ello, en el paciente que
y cómo hacer que llega a olvidarse del paciente. Así, acude a la consulta psicológica hay que admirar:
tendría lugar una ambivalencia entre una parte más • Su capacidad de sufrimiento.
intelectual u organizadora caracterizada por analizar • Sus intentos de adaptarse a aquello que le
lo que está pasando, calcular lo que tiene que hacer, está tocando vivir.
preguntar, controlar la situación, etcétera., y una • Su valentía en sus decisiones
parte más emocional o respondedora caracterizada • El pedir ayuda y trabajar consigo mismo para
por la intuición, donde no hay filtros, percibe los autodescubrirse.
mensajes que nacen de uno mismo en la situación • Sus avances.
con el paciente estando continuamente en contacto • Sus capacidades.
con las emociones, sensaciones y sentimientos. • Sus partes sanas, etcétera.

Estas dos partes se alternan dentro de la cabeza • La confianza total. Se tiene que creer en el
del psicoterapeuta, por describirlo gráficamente, paciente y el paciente creerá en él. Y al recibir el
y es ahí donde se olvida paciente, se olvida mirar paciente esa confianza por parte del profesional,
y lo que es peor, se olvida admirarle, elemento confiará más en él, tendrá un auto diálogo
fundamentales para establecer una buena relación más saludable y una motivación positiva para
terapéutica. consigo mismo, convirtiéndonos en PERSONA
DE REFERENCIA PARA EL MISMO. Ya que el sentir
Muchos pueden ser los elementos que influyen que el psicoterapeuta sabe cómo se siente su
y mejoran el vínculo terapéutico y por tanto el efecto paciente es uno de los factores fundamentales
de la terapia. Se pasa a numerar algunos de ellos: para el establecimiento del vínculo y conseguir el
cambio terapéutico. Además, es importantísimo
• Las expectativas de éxito del paciente. conseguir la confianza del paciente en el
Frecuentemente, estas expectativas son especialista y se le debe agradecer y hacérselo
suficientes por sí mismas para conseguir una saber. Es fundamental no defraudar esa fianza
mejoría importante ya que los pacientes que que el paciente da, dar confianza es estar con-
confían en la terapia se implican más y mejor en fianza y eso es crucial.
el proceso.
La relación terapéutica | 3

• Ser autoridad. Ser una figura de autoridad para • En Los Mecanismos De Defensa Que Tenga El
el paciente en una relación de asimetría donde Paciente.
se es el referente y el paciente el referido. El • En Su Resistencia.
terapeuta debe ser autoridad en conocimiento • En Su Respiración.
técnico, en saber lo que le pasa al paciente, en • En Los Signos Emocionales (Como Por Ejemplo,
hacerle saber que ha captado lo que le sucede La Postura Que Adopta, Gestos, Su Expresión
y se le va a ayudar. Desde esa asimetría el Facial, El Contacto Ocular Y El Tono De Voz).
paciente irá ganando en autonomía, dónde • En Su Vocabulario, Es Decir, El Terapeuta
irá asimilando, acomodando y poniendo en Utilizaría Frases Literales Del Paciente,
acción los cambios conductuales, cognitivos, Nombres, Coletillas, Formas De Usar El
emocionales, etcétera. necesarios para su Vocabulario.
mejoría personal. • En Su Modo De Representar Sus Problemas A
• Admisión incondicional del paciente. Admitir y Través de su sistema de representación visual,
aceptar todo lo que el paciente trae a las sesiones auditivo o kinestésico, etcétera.
de psicoterapia, es decir, sus formas de actuar
con él mismo y con los demás, sus resistencias, • Contención. Se tiene que tener la capacidad
conductas arriesgadas, sus síntomas, de contener los síntomas, el malestar, el dolor,
pensamientos irracionales, dificultades los problemas que presenta, el sufrimiento, la
cotidianas, sus emociones, sus sentimientos, rabia por lo que le ha pasado y está viviendo,
su miedo, su rabia, su inseguridad, etcétera. Es el miedo, la vergüenza, la pérdida, la inquietud,
decir, todo lo que le pasa al paciente o lo cree el llanto, etcétera. Todos estos elementos
que le pasa o lo que es lo mismo la realidad de citados y cualquier otro que tenga lugar en la
segundo orden del paciente (el significado que consulta deben ser contenidos, encauzados y
el paciente atribuye a aquello que le pasa, a sus reestructurados no para que desaparezcan sino
síntomas, su patología, sus problemas, es decir, para ser canalizados de forma más adecuada,
su representación mental, cómo vive e interpreta fructífera y satisfactoria para el paciente. Para
eso que le pasa). poder contener es aconsejable utilizar una serie
Todo esto se recoge en la consulta y se acoge sin de estrategias lo que redundará en una mayor
juzgar, sin criticar, sin burlarse de él, se va de comprensión de los problemas que tiene el
manera incondicional. paciente:
• Estar presente en la vida del paciente. El paciente • Dejándole hablar.
tiene que sentir la presencia del psicoterapeuta • Dejándole llorar.
en su vida, es como si el paciente tuviera • Poniendo nombre a lo que le pasa.
presentes los mensajes de éste, interiorizar • Legitimando sus emociones.
los consejos, prescripciones, pautas, recursos, • Regulando su respiración.
etcétera. De manera que el paciente llegará un • Haciendo ejercicios de relajación, respiración,
momento que tendrá introyectado al terapeuta contención, etcétera.
y en situaciones de su vida cotidiana fuera de
• Escoltar. Ser escolta es observar, vigilar, admirar,
la sesión podría decir “que me diría X ahora”
orientar, dar seguridad, acompasar, contener,
o “cómo tengo que hacer según lo que se ha
conducir, acompañar y proteger al paciente. El
trabajado en la consulta con X”.
profesional no decide el futuro del paciente, le
• Acompañamiento. Es necesario acompañar
acompaña en el trayecto, le lleva por el camino
al paciente en toda la intervención, así el
más seguro. Para poder hacer de escolta es
paciente siente la presencia no sólo física del
aconsejable utilizar una serie de estrategias lo
psicólogo sino lo que es más importante, el
que redundará en una mayor comprensión de los
estar. Para poder estar en este acompañamiento
problemas que tiene el paciente:
o acompasamiento, se pueden utilizar una serie
• No juzgar, criticar, enjuiciar, sacar
de estrategias, en algunos casos muy sutiles o
conclusiones.
casi imperceptibles por parte del psicoterapeuta
• Observar mucho al paciente, de manera que el
que redundaría en una mayor comprensión de
terapeuta se hace un experto en observación
los problemas que tiene el paciente:
de sus pacientes.
• En El Lenguaje Verbal.
• Admiración incondicional.
• En El Lenguaje No Verbal.
• Orientando al paciente en la solución,
alternativas, etcétera.
La relación terapéutica | 4

CARACTERÍSTICAS PERSONALES, • Tendencia a etiquetar a un paciente como difícil


en vez de ver la situación como un problema a
ACTITUDINALES, EMOCIONALES Y resolver
CONDUCTUALES DEL PSICOTERAPEUTA • El profesional presenta o ha presentado el
mismo problema del paciente o algún familiar,
En numerosas ocasiones van a aparecer
no que hay una implicación personal y emocional
características o situaciones difíciles o dificultades
muy grande que puede distorsionar la relación
en el profesional que harán más costoso la relación
vincular.
terapéutica. Se enumerarán algunas de ellas:
• Incomodidad e inadecuado manejo de los
• La vocación es un pilar fundamental en la silencios del paciente
profesión de la Psicología Clínica y de la • El profesional está preocupado por su propia
Salud, sin embargo, en algunas ocasiones competencia.
algunos profesionales pueden perder ésta, • El profesional busca ser apreciado por el
desapareciendo el interés sincero por la persona. paciente, lo que le lleva a anteponer sus
• Falta de autoconocimiento. necesidades personales a los objetivos de la
• Falta de capacidad de autorregulación terapia.
emocional, de manera que el terapeuta
experimenta intensas reacciones emocionales
ante el paciente y no saber gestionarlas.
• Ausencia de conocimiento de contextos
CARACTERÍSTICAS PERSONALES,
socioculturales diversos y de la diversidad ACTITUDINALES, EMOCIONALES Y
cultural. CONDUCTUALES DEL PACIENTE QUE
• Miedo o falta de confianza en su saber hacer, VAN A SUPONER UNA DIFICULTAD EN LA
pudiendo ocurrir que el profesional se queda
bloqueado y no sabe cómo seguir. RELACIÓN TERAPÉUTICA
• Aparición de rigidez y ausencia de flexibilidad. En numerosas ocasiones van a aparecer
• Ausencia de los principios éticos, profesionales características o situaciones difíciles o dificultades
y deontológicos de la profesión. en el paciente que harán más costoso la relación
• El terapeuta no hace una escucha activa. terapéutica. Pasamos a enumerar algunas de ellas:
• Falta de empatía, aceptación y admiración
incondicional, autenticidad • El paciente no acude a consulta voluntariamente,
sino presionado, llevado por otros o en algunos
casos es derivado por otro colega.
La relación terapéutica | 5

• Le cuesta hablar de lo que le pasa. Dentro de la relación vincular terapéutica un


• Responde muy brevemente a las preguntas o elemento importante han sido y son las habilidades
divaga. comunicativas (Aguado, 2005; Alonso, Ruiz y Ricardo,
• Es prolijo (demasiado extenso) en sus respuestas 2012; Hernández-Torres, Fernández-Ortega, Irigoyen-
o explicaciones. Coria y Hernández-Hernández, 2006; Rodríguez,
• Llora de repente o desconsoladamente. Blanco y Parra, 2012; Vogel, Leonhart & Helmes,
• Manifiesta que para seguir como está no merece 2007). Además, de una buena gestión emocional
la pena seguir viviendo para conseguirlo, un primer paso es conocer cuáles
• Hace preguntas personales al profesional. son las emociones. Así, se puede destacar distintas
• Da a entender que el profesional puede tener teorizaciones a lo largo de las últimas décadas
muy poca experiencia en casos como el suyo. dónde se ha propuesto la existencia de 7 emociones
• El paciente cree que si el psicólogo no ha pasado básicas o primarias (miedo, rabia, asco, sorpresa,
por lo mismo que él, difícilmente le podrá culpa, tristeza y alegría) (Ekman, 1999; Lewis, 2000).
comprender y tratar eficazmente. Recientemente, Aguado (2014, 2015) establece
• Inventa o distorsiona información acerca de lo la existencia de 3 nuevas emociones básicas o
que le pasa o de las pautas del tratamiento. primarias (curiosidad, admiración y seguridad) que
• El paciente manifiesta una urgencia por el se añaden a las 7 ya existentes, contando con un
tratamiento sin terminar la fase de evaluación o total de 10 emociones básicas o primarias.
de diagnóstico.
• El paciente puede haber dado permiso para Un segundo paso es realizar una adecuada
entrevistar a alguien de la familia y luego quiere gestión emocional, tanto si lo que se intenta
saber qué han hablado. gestionar son las emociones propias, como si lo
• Duda acerca de iniciar o seguir o la eficacia del que se está gestionando es la respuesta emocional
tratamiento. de alguien, consiguiendo obtener una respuesta
• Llega tarde, no acude a las citas y no avisa para emocional adecuada para cada situación estimular lo
anular éstas. que se esté viviendo (Aguado, 2015, 2014; Barbero,
• Intenta prolongar las sesiones y al final de la Fernández-Herreruela, García-Llana, Mayoral-Pulido
misma saca un tema relevante y significativo y Jiménez-Yuste, 2013; Martínez-Lorca, Martínez-
para su evolución o para la terapia. Lorca, Aguado, Zabala-Baños, 2015; Martínez-Lorca,
• Tienen un autodiálogo negativo. Martínez-Lorca, Aguado y Zabala-Baños, 2016;
• Manifiesta unas actitudes excesivamente Martínez-Lorca, Zabala-Baños, Aguado, Martínez-
positivas o negativas hacia el terapeuta. Lorca y Morales, 2016; Martínez-Lorca, Zabala-
• Presenta un comportamiento agresivo. Baños, Aguado, Morales y Martínez-Lorca, 2016).

Con todo ello, en la técnica U (Figura1) se tiene un


paradigma donde se descubre al otro, ayudándole
VINCULACIÓN EMOCIONAL MEDIANTE desde la esfera profesional a poder gestionar sus
emociones y con ello tener la capacidad de ser
LA TÉCNICA U consciente de como su estado emocional repercute
No hay relación humana, ni supervivencia, en su manera de vivir (Aguado, 2014; Martínez-
ni comunicación si no se establece un vínculo. El Lorca, Martínez-Lorca, Aguado, Zabala-Baños, 2015;
vínculo es ese espacio mágico que se produce entre Martínez-Lorca, Martínez-Lorca, Aguado y Zabala-
dos personas. En el vínculo terapéutico (vínculo Baños, 2016).
singular similar al que se produce con las personas
Es decir, se cuenta con un paradigma donde se
esenciales en las etapas más tempranas de la
descubre al otro, simpatizando con lo que siente.
existencia) se establece un marco de seguridad y
Se siente lo que hace sentir y permita gestionarse
de interacción entre el terapeuta y el paciente, que
para luego poder sentir el antídoto que se contagia
posibilita una segunda oportunidad en la que el
al paciente.
sujeto que sufre puede modificar aquellas memorias
que le tienen subordinado en la enfermedad. Cuándo
esto es así, no sólo mejoran los síntomas y se disipan
los conflictos sino que aparece una capacidad en el
sujeto para seguir su sendero vital, y tener saldadas
sus necesidades básicas primarias (Aguado, 20092).
La relación terapéutica | 6

Figura 1: Gráfico de la técnica U

Consta de cuatro movimientos: simpatizar, Una vez que se es conscientes de la emoción


empatizar, sentir la emoción antídoto y contagiar que se siente al sentir la emoción del otro, se está
dicha emoción antídoto con el objetivo de que acompasando emocionalmente al otro. Acompasar
el referente independientemente de quien sea es necesario para poder realizar gestión emocional
(psicólogo, psicoterapéuta, profesional sanitario, sobre otra persona, si no se acompasa no hay
maestro, profesor, padre, madre, etcétera) reconozca conexión, no se establece un vínculo. Cuando se
su estado emocional en cada momento de la relación consigue acompasar se produce una conexión, una
vincular con el referido, a saber, el paciente, alumno vinculación que va a permitir poder realizar los
o hijo: siguientes pasos.

• Al primer momento se llama SIMPATIZAR. Lo que Para hacer un buen acompasamiento las
se hace es ponerse en la piel del otro, “calzarse emociones estrella que se tienen que sentir para
los zapatos del otro” para “SENTIR LO QUE EL acompasar son curiosidad y admiración ya que son
OTRO SIENTE”, es decir se es capaz de detectar dos emociones que mantiene en un estado de calma
la emoción en la que se encuentra el paciente (el y control como referentes, siendo no percibidas
referido). por el sujeto como emociones que le ridiculizan o
• Un segundo momento es lo que se denomina simplemente no le comprenden. Por ejemplo, es
EMPATIZAR. Cuando se empatiza lo que como si se le dijera al paciente “estamos interesados
realmente se hace es sentir lo que uno siente en lo que te pasa y en este contexto conmigo puedes
al sentir lo que el otro siente. Es decir, darse
cuenta, SER CONSCIENTES, DE LA EMOCIÓN QUE
PROVOCA SENTIR LA EMOCIÓN QUE SIENTE EL
PACIENTE. Por lo tanto en este momento se está
en el eje del referente, es decir, en uno mismo.
La relación terapéutica | 7

contarlo ya que te estoy acompañando”. Otro BIBLIOGRAFIA


ejemplo es cuando el paciente siente rabia, tristeza o
miedo, si se siente la curiosidad, se le está diciendo 1. AGUADO, R. Manual práctico de Terapia de
de alguna forma “me importa lo que te pasa, estoy Interacción Reciproca (2005) Síntesis. Madrid.
interesado en saberlo y compartirlo. Es importante 2. AGUADO, R. Tengo miedo a tener miedo (2009)
que sepas lo que te pasa y para que lo descubras te Pirámide. Madrid.
acompaño”. 3. AGUADO, R. La emoción decide y la razón
Con todo esto, lo que se ha conseguido hasta justifica (2015). EOS. Madrid.
ahora es acompasar. Es decir la suma de simpatizar 4. BARLOW, D.H. y DURAND, V.M. (2003):
y empatizar favoreciendo el vínculo entre el Psicopatología. Madrid: Thomson.
profesional y el paciente lo que permite continuar 5. BUTCHER, J.N, MINEKA, S. y HOOLEY, J.M. (2007).
con una adecuada gestión emocional por ambas Psicología Clínica (12ª Ed.). Madrid: Pearson.
pates. 6. BECK, A.T. y FREEMAN, A. (1995). Terapia
• El tercer momento, es la CONDUCCION. Se tienen cognitiva de los trastornos de personalidad.
que volver a gestionar las emociones y colocarse Barcelona: Paidós.
en una emoción antídoto a la que sentía el 7. BELLOCH, A., SANDÍN, B. y RAMOS, F. (Eds.)
paciente en el primer momento, el de simpatizar. (1995). Manual de Psicopatología (2 vols.).
Se tiene que intentar instalar en la emoción Madrid: McGraw Hill.
adecuada para la situación que vive el paciente, 8. BULBENA, A., GUIMÓN, J. y BERRIOS, G. (1993).
a esta emoción llama emoción antídoto. Medición en Psiquiatría. Barcelona: Salvat.
La emoción antídoto estrella es la seguridad. 9. CABALLO, V. (2004). Manual de trastornos
También emociones eficaces como antídoto para de la personalidad Descripción, evaluación y
las emociones desajustadas del paciente son de tratamiento. Madrid: Síntesis.
nuevo la curiosidad y la admiración.
10. FREEDMAN, A.M., KAPLAN, H.I. y SADOCK, B.J.
• Finalmente, se tiene que CONTAGIAR al paciente
la emoción antídoto. Una vez se siente la emoción (Eds.) (1983). Tratado de Psiquiatría. (2 vols.).
antídoto se va a contagiar al sujeto, se le va a Barcelona: Salvat. (Orig.: 1980).
conducir creando un clima en el que la emoción 11. FUENTENEBRO, F. y VÁZQUEZ, C. (Eds.). (1990).
antídoto esté presente en todo momento, se Psicología Médica,Psicopatología y Psiquiatría
dará cuenta que en ese momento y poco a poco, (2 vols.). Madrid: McGraw Hill.
el paciente irá acercándose hacia esta emoción, 12. GOODMAN, H.H. (Ed.). (1987). Psiquiatría
aunque según los casos y el momento, puede general. México: El Manual Moderno. (Orig.
que tenga picos donde vuelve a la emoción 1984).
desajustada, y luego otra vez va instalándose en 13. GRADILLAS, V. (1998): Psicopatología
la emoción antídoto que se le propone. descriptiva. Signos, síntomas y rasgos. Madrid:
Estos cuatro momentos, no necesitan de Pirámide.
expresiones verbales, es simplemente un estar, un 14. HAMILTON, M. (1985). Psicopatología clínica de
sentir que se comunica con la presencia, cuando Fish (2 ed.). Madrid: Emalsa/Interamericana.
esto ocurre la motricidad, la cara, la expresión no 15. 350 Psicopatología de los Procesos y Psicología
verbal, incidirá en el cerebro del sujeto creándose Anormal I 24
un clima de cambio. 16. JASPERS, K. (1946/1993). Psicopatología
General. México: FCE.
17. LEMOS, S. (2000): Psicopatología general.
Madrid: Síntesis.

También podría gustarte