Está en la página 1de 18

1

TIEMPO DE VACIADO DE UN RECIPIENTE

SANCHEZ RUEDA JHONNATAN DAVID

MECÁNICA DE FLUIDOS “SEXTO CICLO G”

INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

FACULTAD DE CIENCÍA Y TECNOLOGÍA

DOCENTE: CORDERO MORENO DANIEL GUILLERMO

JUEVES 15 DE JULIO DEL 2021

CUENCA-ECUADOR
1

Resumen

Mediante la realización del experimento y conocimientos previos acerca de: la conservación de la

energía mediante la ecuación de Bernoulli, el teorema de transporte de Reynolds para volúmenes

de control y las propiedad del líquido, precisamente de la densidad del mismo que dependerá de

la temperatura y la presión a la cual se encuentre el líquido. Podemos calcular la diferencia y

margen de error entre la realización del experimento de manera cronometrando el tiempo de

vaciado con agua destilada del recipiente con el agujero en el fondo y con la realizada de forma

teórica mediante el uso de fórmulas.

Palabras clave: Bernoulli, Reynolds, volumen de control, vaciado de recipiente, densidad.


2

Introducción

El tiempo de vaciado de un recipiente posee gran importancia en el campo industrial debido a las

diferentes aplicaciones que se pueden generar, ya sea para realizar el intercambio de fluido entre

recipientes o conocer la cantidad de fluido que es desalojado de un recipiente ya sea en un tiempo

parcial o vaciado total. La gran competencia existente hoy en día en el campo profesional e

industrial genera grandes avances e innovaciones en el tiempo de descarga de recipientes

siempre tratando de reducir costos y optimizar efectividad, ya sea realizando procesos mecánicos

naturales o por procesos mediante el uso de máquinas.

En el presente experimento analizaremos estos procesos naturales debido a la conservación de

energía y diferenciación de alturas de los niveles del fluido. Usaremos una metodología practica

cronometrando el tiempo que demora el desalojarse totalmente cierta cantidad de líquido

contenida en un recipiente y de metodología teórica aplicando las ecuaciones de energía de

Bernoulli y el teorema de transporte de Reynolds; hallando así una función diferencial del tiempo

de vaciado del recipiente.


3

Objetivos

Objetivo General

Comparar el tiempo de vaciado de un fluido (agua destilada) contenido en un recipiente

cilíndrico obtenido de forma experimental mediante el montaje del experimento y de

forma teórica a través del uso de fórmulas.

Objetivos Específicos

 Cronometrar el tiempo utilizado en desalojar completamente cierta cantidad de agua

destilada de un recipiente con orificio en su fondo.

 Medir el diámetro del recipiente, del agujero; volumen, altura y temperatura del líquido.

 Calcular la velocidad y el tiempo de vaciado usando las fórmulas de conservación de

energía de Bernoulli y el volumen de control mediante el teorema de Reynolds.

 Comprender la relación existente entre las variables y como estas afectan el tiempo de

vaciado.

 Analizar los resultados obtenidos en forma práctica y teoría comparándolos y deduciendo

las causas de las diferencias entre ambas.


4

Metodología empleada

Metodología Teórica

En mecánica de fluidos, debido a la conservación de masa y conservación de energía; obtenemos

la ecuación de Bernoulli, la cual relaciona la energía cinética, potencial y de flujo, y el cómo se

transforma de una en otra dentro de un sistema delimitado despreciando variaciones a causa de

las fricciones con el recipiente y/o viscosidad del líquido y es únicamente aplicable para líquidos

incomprensibles y si su flujo es constante a lo largo de la línea de corriente.

Dada la importancia para el cálculo de la velocidad de salida del fluido del recipiente por el orificio

tenemos la siguiente deducción.

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 1 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 2

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 1 + 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 1 + 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 1 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 1

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐵𝑒𝑟𝑛𝑜𝑢𝑙𝑙𝑖
𝑉 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑍 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑉12 𝑃1 𝑉22 𝑃2
+ 𝑍1 + = + 𝑍2 + 𝑃 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾
𝛾 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜

Mediante el esquema nos guiamos para representar los puntos de análisis (figura 1).

Figura 1. Esquema grafico del experimento.


5

Debido a que el peso específico del líquido no varía, simplificamos la carga de presión de ambos

puntos. Así como también la carga de velocidad del punto 1 porque se encuentra en reposo y la

carga de altura de punto 2 debido a que coincide con el eje.

𝑉12 𝑃1 𝑉22 𝑃2
+ 𝑍1 + = + 𝑍2 +
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾

De tal forma y despejando obtenemos la velocidad de salida del líquido por el agujero en

función de la altura del líquido en el interior del recipiente.

𝑉22
𝑍1 =
2𝑔

𝑉2 = √2𝑔 ∗ 𝑍1

Tabla 1
Velocidad de salida del líquido.
Calculo de la velocidad de salida del líquido en función de su altura.
Altura [m] 0 0,04 0,08 0,12
Velocidad[m/s] 0 0,88588938 1,25283678 1,53440542
Datos de recopilación teóricos.

Una vez obtenida la velocidad con la que el fluido sale del recipiente, procedemos a realizar el

análisis de nuestro volumen de control (figura 2) el cual estará delimitado por la superficie del

recipiente.

Figura 2. Límites del volumen de control.


6

Comenzamos con el análisis conociendo que el Teorema de Reynolds es una relación entre el

cambio de masa en el tiempo con la variación en un tiempo determinado del volumen de control

y de la superficie de control.
𝜕𝑣 = 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑐𝑢𝑚𝑒𝑛

𝑣𝑐 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙

𝑆𝑢𝑝. 𝑣𝑐 = 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙


𝜕𝑚 𝜕
= ∫ 𝜌 ∗ 𝜕𝑣 + ∫ ⃗ ∗ 𝑛⃗) 𝜕𝐴
𝜌( 𝑉 ⃗ = 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑉
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝑣𝑐 𝑆𝑢𝑝.𝑣𝑐
𝜕𝐴 = 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 á𝑟𝑒𝑎

𝑛⃗ = 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒

De esta forma la integral del volumen de control se encarga del análisis de la acumulación

mientras que la integral de la superficie de control analiza los flujos de entrada y de salida del

sistema. Debido a la conservación de la masa esta no varía en el tiempo por lo que su diferencial

𝜕𝑚
𝜕𝑡
sería igual a cero y como únicamente existe un flujo de salida la expresión nos quedaría de la

siguiente manera.

𝜕
− ∫ 𝜌 ∗ 𝜕𝑣 = ∫ ⃗ ∗ 𝑛⃗) 𝜕𝐴
𝜌( 𝑉
𝜕𝑡 𝑣𝑐 𝑆𝑢𝑝.𝑣𝑐

Ya que la densidad es constante saldría de la integral y se simplificaría; al igual que el producto

entre el Vector velocidad de salida y el vector unitario del área ya que el ángulo que forman entre

si seria 0 y por ende el coseno sería uno, de tal manera nos quedaría la siguiente expresión.

𝜕
− 𝜌 ∫ 𝜕𝑣 = 𝜌 ∫ ⃗ ∗ 𝑛⃗ ∗ 𝐶𝑜𝑠 0°) 𝜕𝐴
(𝑉
𝜕𝑡 𝑣𝑐 𝑆𝑢𝑝.𝑣𝑐

𝜕
− 𝑣𝑐 = 𝑉 ∫ 𝜕𝐴
𝜕𝑡 𝑆𝑢𝑝.𝑣𝑐

𝜕
− 𝑣𝑐 = 𝑉 ∗ 𝐴𝑆𝑢𝑝.𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙
𝜕𝑡
7

𝜕𝑣𝑐
− = 𝑉 ∗ 𝐴𝑆𝑢𝑝.𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙
𝜕𝑡

Como se puede observar el diferencial de volumen sobre el diferencial de tiempo es caudal al

igual que la velocidad de salida de líquido por el área de la superficie de control; por ende el caudal

con el que el líquido se desplaza por el recipiente es igual al caudal con el que este sale. El

diferencial del volumen de control 𝜕𝑣𝑐 lo expresamos en términos de su área que permanece

constante 𝐴𝑣𝑐 por el diferencial de altura 𝜕𝑧.

𝐴𝑣𝑐 ∗ 𝜕𝑧
− = 𝑉 ∗ 𝐴𝑆𝑢𝑝.𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙
𝜕𝑡

Remplazamos y despejamos el diferencial de tiempo.

𝐴𝑣𝑐
𝜕𝑡 = − 𝜕𝑧
𝑉2 ∗ 𝐴𝑆𝑢𝑝.𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙

𝐴𝑣𝑐
∫ 𝜕𝑡 = ∫ − 𝜕𝑧
√2𝑔 ∗ 𝑍1 ∗ 𝐴𝑆𝑢𝑝.𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙

Ya que las áreas son constantes al igual que el valor de la gravedad salen de la integral, integrando

y simplificando obtenemos la función del tiempo de vaciado.

𝐴𝑣𝑐 𝜕𝑧
∫ 𝜕𝑡 = − ∫
√2𝑔 ∗ 𝐴𝑆𝑢𝑝.𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 √ 𝑍1

𝑡𝑓
𝜋 ∗ 𝐷𝑚2 𝑍𝑓
4 𝜕𝑧
∫ 𝜕𝑡 = − 2 ∫
𝜋 ∗ 𝐷𝑖
0
4 √2𝑔 𝑍𝑖 √ 𝑍1

𝐷𝑚2
𝑡𝑓 = − (2√𝑍𝑓 − 2√𝑍𝑖)
𝐷𝑖 2 √2𝑔

2 𝐷𝑚2
𝑡𝑓 = (√𝑍𝑖 − √𝑍𝑓)
𝐷𝑖 2 √2𝑔
8

2 𝐷𝑚2 √𝑍𝑖 √𝑍𝑓


𝑡𝑓 = ( − )
𝐷𝑖 2 √2𝑔 √2𝑔

2 𝐷𝑚2 √𝑍𝑖 ∗ 2 √𝑍𝑓 ∗ 2


𝑡𝑓 = ( − )
𝐷𝑖 2 √2𝑔 ∗ 2 √2𝑔 ∗ 2

Ecuación del
𝐷𝑚2 2 ∗ 𝑍𝑖 2 ∗ 𝑍𝑓 tiempo de vaciado
𝑡𝑓 = 2
(√ −√ )
𝐷𝑖 𝑔 𝑔 por secciones.

Donde 𝑍𝑖 es la altura inicial del líquido en el instante antes de empezar el vaciado y 𝑍𝑓 es la altura

final del líquido la cual seria 0 cuando el recipiente este totalmente vacío, quedando de la

siguiente manera.

𝐷𝑚2 2 ∗ 𝑍𝑖 Ecuación del


𝑡𝑓 = √ tiempo de vaciado
𝐷𝑖 2 𝑔
completo.

3
Para el diámetro del recipiente 𝐷𝑚 = 0,195 𝑚 ; diámetro del aguajero 𝐷𝑖 = 8 𝑖𝑛 =

0,009525 𝑚; 𝑔 = 9,81 𝑚/𝑠 2 valor de la gravedad; la altura inicial 𝑍𝑖 = 12 𝑐𝑚 = 0,12 𝑚 y 𝑍𝑓 la

altura final la cual varía; aplicando la ecuación del tiempo de vaciado por secciones obtenemos

los siguientes valores mostrados en la siguiente tabla.

Tabla 2
Ecuación del tiempo de vaciado por secciones.
Calculo del tiempo de vaciado dependiendo de la altura final (Zf)
Altura (Zf)[m ] 0 0,04 0,08 0,12
Tiempo 65,5556867 27,7070933 12,0296927 0
Datos de recopilación teóricos propios.

De esta manera observamos que el tiempo teórico en la que el líquido es vaciado completamente
del recipiente, es decir cuando la altura final (𝑍𝑓 ) es cero su tiempo es de 65,55 segundo o 1
minuto con 5,55 segundos. Así también se observa que cuando la altura final (𝑍𝑓) ha descendido
hasta los 0,08 m de altura su tiempo es de 12,02 segundos y cuando desciende hasta 0,04 su
tiempo es de 27,07 segundos.
9

Metodología Experimental

Materiales

 Recipiente cilíndrico blanco (figura1)


 Taladro (figura 2)
 Broca de acero de 3/8 pulgada (figura 3)
 Agua destilada (figura 3)
 Regla de 20 cm
 Cronómetro (celular) (figura 4)
 Recipiente verde (lavacara)
 Equipo de grabación (celular)

Figura 1. Recipiente cilíndrico. Figura 2. Taladro.

Figura 3. Broca de acero de 3/8 de pulgada. Figura 4. Cronómetro.


10

Montaje

Comenzamos por instalar la broca en el taladro con el cual realizamos un agujero en la parte
inferior de la base del recipiente cilíndrico, tratando que este centrado (figura 5), luego de estos
limpiamos las impurezas generadas.

Figura 5. Realización de agujero inferior.

Medimos y comprobamos que el agujero realizado sea de la dimensión detallada en la broca que
fue de 3/8 de pulgada o 0,009525 m; así como también medimos el diámetro del recipiente con
la regla el cual fue de 0,195 m (figura6). Posterior a esto señalamos en el interior del recipiente
con la regla y un marcador la altura a la cual llenaremos el tanque que será hasta los 12 cm y de
igual manera a 8 y 4 cm para realizar la medición del tiempo al llegar el nivel a dichas alturas
(figura 7).

Figura 6. Medición del diámetro. Figura 7. Señalización de alturas.


11

Sellamos el agujero oprimiéndolo con el dedo para de esta forma proceder al llenado del
recipiente con el agua destilada (figura 8 y 9) fijándonos en llenarlo hasta la marca señalada de
los 12 cm.

Figuras 8 y 9. Llenado de agua destilada el recipiente.

Debido a que realizaremos 3 repeticiones del vaciado del recipiente, colocamos debajo del
recipiente con el líquido otro recipiente de color verde, sobre el cual caerá el líquido y se
conservara para poder reutilizar el líquido para las siguientes repeticiones (figura 10).

Figura 10. Colocación de recipiente inferior.


12

Una vez puesto el recipiente que almacenara el líquido, con el cronometro empezaremos a medir
el tiempo en el instante en el que el agujero que libre y el líquido comienza a fluir saliendo del
recipiente (figura11).

Figura 11. Medición del vaciado del recipiente.

Realizamos el vaciado del recipiente por 3 repeticiones (figura 12,13 y 14), midiendo el tiempo
total de vaciado y en cada una de las marcas señaladas, en donde obtuvimos los siguientes
valores.

Figura 12,13 y 14. Tiempo de vaciado de las 3 repeticiones.


13

Tabla 3
Tiempo de vaciado del recipiente
Medición del tiempo en vaciarse el recipiente
Altura [cm] 0 0,04 0,08 0,12
1ra repetición [s] 67,6 32,05 14,39 0
2da repetición [s] 66,37 32,38 14,39 0
3ra repetición [s] 66,71 31,87 16,65 0
Datos de recopilación teóricos propios.

Tiempo de vaciado del recipiente


80
0; 66,71
70

60
Tiempo [s]

50

40 0,04; 31,87
30

20 0,08; 16,65

10
0,12; 0
0
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12 0,14

Altura [cm]
1ra repeticion [s] 2da repeticion [s] 3ra repeticion [s]

Figura 15. Representación grafica del tiempo de vaciado en sus tres repeticiones.

Podemos observar el desarrollo del experimento a través del siguiente video


https://www.youtube.com/watch?v=BNj_tTgiaNc&feature=youtu.be
14

Resultados

De forma teórica logramos calcular la velocidad de salida del líquido por el orificio inferior del
recipiente cuyos resultados están en la tabla 1.

Tabla 1
Velocidad de salida del líquido.
Calculo de la velocidad de salida del líquido en función de su altura.
Altura [m] 0 0,04 0,08 0,12
Velocidad[m/s] 0 0,88588938 1,25283678 1,53440542
Datos de recopilación teóricos.

Se puede observar que entre mayor altura tenga el líquido mayor será la velocidad con la que es
desalojado del recipiente.

Mediante deducciones utilizadas del teorema de transporte de Reynolds y la velocidad de salida


del líquido deducimos una expresión del tiempo en función del diámetro del recipiente, diámetro
del aguajero y la altura del líquido que varía en el tiempo.
Ecuación del
tiempo de vaciado
𝐷𝑚2 2 ∗ 𝑍𝑖 2 ∗ 𝑍𝑓
𝑡𝑓 = 2
(√ −√ ) por secciones.
𝐷𝑖 𝑔 𝑔

Si la altura final 𝑍𝑓 es cero, representamos el vaciado total del recipiente. Mediante el uso de la
formula calculamos el tiempo de vaciado del líquido comenzando en los 12 cm y pasando por 8 y
4 cm, donde obtuvimos los valores de la tabla 2.

Tabla 2
Ecuación del tiempo de vaciado por secciones.
Calculo del tiempo de vaciado dependiendo de la altura final (Zf)
Altura (Zf)[m ] 0 0,04 0,08 0,12
Tiempo 65,5556867 27,7070933 12,0296927 0
Datos de recopilación teóricos propios.

Mientras que el tiempo de vaciado cronometrado de forma experimental mediante los valores
están detallados en la tabla 3.

Tabla 3
Tiempo de vaciado del recipiente
Medición del tiempo en vaciarse el recipiente
Altura [cm] 0 0,04 0,08 0,12
1ra repetición [s] 67,6 32,05 14,39 0
2da repetición [s] 66,37 32,38 14,39 0
3ra repetición [s] 66,71 31,87 16,65 0
Datos de recopilación teóricos propios.
15

Relacionando los tiempos medidos de forma experimental de cada repetición con los tiempos calculados
de manera teórica obtenemos los siguientes errores generados mostrados en la siguiente tabla.

Tabla 3
Error Porcentual
Comparación de valores teóricos con valores prácticos.
Error 1ra repetición [%] 3,12% 6,62% 3,60%
Error 2da repetición [%] 1,24% 7,13% 3,60%
Error 3ra repetición [%] 1,76% 6,35% 7,05%
Datos de recopilación teóricos propios.

Comparacion de tiempo de vaciado teórico-experimental


80
0; 66,71
70
60
Tiempo [s]

50
40 0; 65,55568673 0,04; 31,87
30

20 0,08; 16,65

10 0,04; 27,70709335
0,08; 12,02969265 0,12; 0
0 0,12; 0
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12 0,14

Altura [cm]
1ra repeticion [s] 2da repeticion [s] 3ra repeticion [s] Tiempo teórico

Figura 16. Representación grafica de comparación de los tiempos de vaciado teórico-experimentales.

Conclusiones

Se pudo observar que se puede calcular, mediante la conservación de energía con la ecuación de
Bernoulli, y el volumen de control por el teorema de Reynolds; el tiempo de vaciado de un
recipiente con un bajo margen de error el cual puede estar relacionado a errores humanos de
medición, no consideración de fricción entre líquido y recipiente, y/u otras variantes no
consideradas. También pudimos constatar y concluir que entre mayor sea la altura del líquido
mayor será el tiempo de vaciado del recipiente; así como también que:

o Si el diámetro del recipiente (𝐷𝑚) aumenta y el diámetro del orificio de salida (𝐷𝑖)
disminuye, el tiempo de vaciado del recipiente aumenta.
o Si el diámetro del recipiente (𝐷𝑚) disminuye y el diámetro del orificio de salida (𝐷𝑖)
aumenta, el tiempo de vaciado del recipiente disminuye.

Comprendido esto y dependiendo de la necesidad ingenieril, podemos regular este tiempo de


vaciado.
16

Referencias.

Alderete, C., & Bertollo, N. (2004, noviembre). Cálculo de tiempo de descarga de tanques y
recipientes (N.o 4). Universidad Tecnológica Nacional.
https://es.slideshare.net/alternativaborba/tiempo-descarga-recipientes

ÇEngel, Y. A., & Cimbala, J. M. (2020). Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones (4.a ed.).
México. McGraw Hill Interamericana.

Cuevas, S. (2011, 30 septiembre). Teorema del transporte de Reynolds - SGCG. SGCG.


https://sgcg.es/articulos/2011/09/30/teorema-del-transporte-de-reynolds/

Plaza, L. & Unidad Central del Valle del Cauca, Tuluá, Valle, Colombia. (2017). Modelo
Matemático para vaciado de Tanques. Scientia et Technica Año XXII, 22(1), 89–94.
17

También podría gustarte