Está en la página 1de 7

Asignatura Electrodiagnóstico 4to año de CRD 2021-2022

Tema 1. ELECTROENCEFALOGRAFÍA CLÍNICA


Bases Tecnológicas (I): Concepto, división, métodos, características, fuentes,
sistemas neurales aferentes a la corteza cerebral, estados funcionales cerebrales,
características principales, grafoelementos, componentes de frecuencias. Etapas,
recogida de información, cálculo de la diferencia de potencial, filtraje de las
señales cerebrales, amplificadores de potencia, transductores de las señales
cerebrales, inscriptores. Uso de la computadora.
1.2: Bases Tecnológicas (II): Condiciones de registro: rigor técnico, condiciones
del local, condiciones habituales de registro, estado de conciencia, cooperación
del paciente, peripecia y dedicación del técnico de asistencia. Etapa de registro:
colocación de los electrodos, calibración, registro y maniobras de activación.
1.3: Semiología (I): Grafoelementos: origen, grado de contribución, distribución
topográfica, patrón temporal, permanencia. Grafoelementos extracerebrales o
artefactos: tecnológicos y fisiológicos. Tipos y descripción. Características
normales del Electroencefalograma: distribución, simetría, reactividad, y ritmos
fundamentales. Signos electroencefalográficos: alteraciones lentas anormales.
Alteraciones paroxísticas, descripción y características de las diferentes
alteraciones en el patrón eléctrico cerebral.
1.4: Semiología (II) Electroencefalogramas en las enfermedades: Enfermedades
neurológicas: Las epilepsias, tumores cerebrales, abscesos, hematomas,
meningoencefalitis. Enfermedades Psiquiátricas: esquizofrenias, trastornos
orgánicos de la personalidad, psicosis y neurosis. Descripción y relaciones clínico-
diagnósticas.

Tema 1 Trabajo independiente

La semiología de las epilepsias resulta primordial para la correcta identificación e


interpretación de los diferentes grafoelementos encontrado en el EEG. Según las
epilepsias siguientes, describe el correlato eléctrico del EEG.
a. Los grafoelementos de la actividad de base del EEG.

b. La actividad paroxística.

c. Menciones las maniobras de activación del EEG.

 Epilepsias focales idiopáticas

 Epilepsias generalizadas idiopáticas

 Epilepsias mesial del lóbulo temporal

 Epilepsia frontal.

 Enfermedad cerebrovascular

Tema No. 2: POTENCIALES EVOCADOS MULTIMODALES


2.1: Potenciales Evocados Multimodales. Generalidades: concepto, indicadores
tecnológicos, normas de laboratorio, promediación digital, sistema de registro,
condiciones en que se producen y se obtienen los registros, aspectos a tener en
cuenta, clasificación. Potenciales evocados visuales (PEV): Bases anatomo-
fisiológicas de la vía visual. Generadores neurales. concepto, tipos de estímulos,
técnica de registro, descripción general, signos electrofisiológicos diagnósticos.
Factores que afectan los registros. Diagnóstico mediante PEV. Correlaciones
clínicas. Utilidad de los PEVs.
2.2: Potenciales Evocados Auditivos: Bases anatomo-fisiológicas de la vía
auditiva. Concepto, clasificación. Potenciales Evocados Auditivos de Tallo
Cerebral (PEATC): concepto, tipos de estímulos, características que le confieren
utilidad clínica, descripción general, Electrodiagnóstico mediante PEATC.
Mecanismos fisiopatológicos. Pérdidas auditivas (hipoacusias). Factores que
afectan los registros electrodiagnósticos.
2.3: Potenciales Evocados Somatosensoriales (PESS): Concepto, tipos de
estímulos, electrodos, Registros de plexo braquial, medula espinal y corteza
cerebral. Potenciales de corta latencia. Potenciales de larga latencia. Aplicaciones
clínicas: lesiones de médula, lesiones de tronco encefálico y diencéfalo, lesiones
hemisféricas, esclerosis múltiple. Factores que afectan los registros.
Electrodiagnóstico mediante los PESS.
Tema 2 Trabajo Independiente Integrador Potenciales Multimodales
Temática: Utilidad de los potenciales multimodales desde la clínica, su
interpretación.

Tema No. 3: ELECTROMIOGRAFÍA CLÍNICA


3.1: Electromiografía Clínica (I). Clasificación.
Electromiograma con agujas: concepto y técnicas de registros. Actividad
espontánea de reposo: postinsercción, placa motora, fibrilación, y PSW, descargas
miotónicas y repetitivas complejas, fasciculaciones, miokimias, tetania, calambres
y neuromiotonía. Patrón de contracción voluntaria: PUM, patrón de reclutamiento,
interpretación de los resultados.
3.2: Electromiografía Clínica (II). Electrodiagnóstico en los Trastornos
neuropáticos: lesión axonal. Lesión desmielinizantes. Electrodiagnóstico en los
Trastornos miopáticos. Trastornos de la unión neuromuscular. Trastornos del
Sistema Nervioso Central. Aplicaciones clínicas: radiculopatias, plexopatias
braquial y lumbosacras.
3.3: Estudios de Conducción Nerviosa Periférica: concepto, utilidad. Conducción
motora proximal y distal. Técnica de registro y signos electrodiagnósticos.
Conducción sensitiva. Técnica de registro y signos electrodiagnósticos.
Interpretación de los resultados. Amplitud, duración, velocidad de conducción,
latencia y área bajo la curva. Aplicaciones clínicas.
3.4: Otras pruebas electrodiagnósticas: Onda F, Reflejo H, Reflejo del parpadeo,
Estimulación nerviosa repetitiva: concepto, estímulos, técnica de registro.
Aplicaciones clínicas. Electrodiagnóstico clásico o tradicional: Pruebas
faradogalvánicas: Curvas Intensidad tiempo (I/t), y curva amplitud tiempo (A/t)
técnica de registro, signos electrodiagnósticos y aplicaciones clínicas
Estudios de Conducción Nerviosa Periférica Sensitiva y Motora, y otras pruebas
electrodiagnósticas: Onda F, Reflejo H, Reflejo de Parpadeo, y las pruebas
Faradogalvánicas., The Functional Independence Measure, Escala "ASIA"

Tema 3. Trabajo independiente.


temática: Electromiografía cuantitativa y Pruebas electrodiagnóstica
Utilidad de la electromiografía y estudio de conducción nerviosa, desde la clínica.

VI. REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Básica:

Niedermeyer, E., Lopes da Silva, F. (1987). Electroencephalography.


Second Edition.

Chiappa, K.II. (1983). Evoked Potentials in Clinical Medicine. New York.


Raven Press.

Colin, D.B. (1995). Clinical neurophysiology, EMG, nerve conduction and


evoked potentials. Oxford. Butterworth Heinemann.

Kimura, J. (1985). The carpal tunnel syndrome electrophysiological aspect


of 639 symptomatic extremities. Electromyogr. Clin. Neurophysiol, 25: 151-
164.

Chiappa, K. II. (1980). Pattern shift visual, brainstem auditory and short
latency somatosensory evoked potentials in multiple sclerosis. Neurology.
30: 110-123.
Chiappa, K. II. (1982) Physiologic localization using evoked responses:
Pattern shift visual, brainstem auditory and short latency somatosensory. In
New Perpectives in Cerebral Localization, Eds., R.A. Thompson and J.R.
Green, pp. 63-113. New York: Raven Press.

Complementaria:
Guyton, A. (1987). Fisiología Humana. 6ta. edición. Editorial
Revolucionaria.
Estrada González J. R., Pérez González, J. (2002). Neuroanatomía
Funcional, Edit. Pueblo y educación.
Rosell Puig, W.; Dovale Borjas, C.; Álvarez Torres, I. (2002). Morfología
Humana I y II. Ciencias Médicas.
Roca Goderich Reinaldo. (2002). 4tq. Edición. a Habana. EDIMED.
Guyton, A.; Hall, J. (1998). Tratado de Fisiología Médica I y II. Editorial
Revolucionaria.
González R JL; Cubero R L; Cabal R R; Báez A L; Electrodiagnóstico de las
enfermedades neuromusculares. La Habana, Cuba Editorial de Ciencias
Médicas: 2004 ISBN 978-959-212-215-6.

De consulta

Mancaself, P. (1983). Fisiología Médica.

Ganong, William. (1996). Fisiología Médica México. El Manual Moderno.

Este tema está organizado en 4 Conferencias de 2 horas en cada contenido para


un total de 8 horas, 2 horas de clases Prácticas y 2 horas de Seminario, en total
12 horas dedicado al estudio y práctica de la Tecnología en Electroencefalografía
Clínica.
Las características de cada una de estas Formas de Organización Docentes,
deben ajustarse a las condiciones reales de los diferentes escenarios docentes,
que existan en los Hospitales, sin olvidar todos los recursos materiales que
puedan utilizarse, desde la computadora, hasta láminas u otros medios diseñados
y elaborados por el docente, así como la participación del alumno en presentación
de casos interesantes desde el punto de vista clínicos necesarias para las
correlaciones entre la semiología y los resultados de estas pruebas
electrofisiológicas.
En las Conferencias es importante es destacar que el profesor que imparte la
docencia tenga en cuenta que todos los contenidos sean explicados desde el
punto de vista práctico, de esta manera se vinculará la teoría con la práctica.
La clase práctica se hará un montaje electroencefalograma con todos los
electrodos y posteriormente –de se posible- se realizará un registro para que los
alumnos puedan tener una demostración práctica de los conocimientos que han
adquiridos en las conferencias.
Para el seminario proponemos una actividad integradora que incluya todos los
aspectos tratados en la Técnicas sobre Electroencefalografía Clínica, de manera
que los estudiantes desarrollen su expresión oral, el ordenamiento lógico de los
contenidos y las habilidades en la utilización de las diferentes fuentes del
conocimiento.

Como parte de la autopreparación de los estudiantes y teniendo en cuenta


las exigencias del Plan de Estudio de la Asignatura, serán orientado el
trabajo independiente: Utilidad del Electroencefalograma en las Enfermedades
Cerebrovasculares, las epilepsias.

Los contenidos evaluados permitirán que los estudiantes consoliden, amplíen,


profundicen, discutan, integren y generalicen los contenidos orientados; aborden la
resolución de tareas docentes mediante la utilización de los métodos propios de la
rama del saber y de la investigación científica.
Los métodos a utilizar en las diferentes conferencias son: observación,
expositivos, diálogo y elaboración conjunta. Los medios que se emplearán son:
láminas, videos y power point.

También podría gustarte