Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA

MATERIA: DISEÑO Y EVALUACIÖN DE PROYECTO

9no SEMESTRE

SECCIÓN 11

ENSAYO

Estudiante:
Derwis Sulbaran
CI: 20883646

Puerto Cabello, 24 De Octubre Del 2023


La economía naranja hace referencia al mundo de la cultura, la industria creativa y la
creación de contenido. Se denomina, por tanto, universo naranja a todas aquellas
actividades que transformen el conocimiento en un bien o un servicio que trate de
fomentar, además del beneficio económico, el desarrollo de la cultura y la creatividad.
Es decir, actividades que, al igual que el cine, se encuentran dentro del mundo de la
cultura. La economía naranja debe su nombre a la asociación que suele hacerse del color
naranja a la cultura y la industria creativa.

Para el autor (González C, 2018) explica la economía naranja:

La economía naranja es el tratar de potenciar la cultura en aquellos


países en los que no se está potenciando. Dadas las necesidades de
fomentar la cultura que presentaban muchas economías emergentes,
agentes del BID acuñaron el término para tratar de desarrollar dicho
déficit. En este sentido, fomentando la cultura y la creatividad, lo que
se persigue es profesionalizar un sector que, históricamente, nunca ha
estado profesionalizado. Máxime, teniendo en cuenta la necesidad de
fomentar dicho sector.

Ahora bien, la economía naranja aparece como un movimiento que busca dar voz a este
sector. A través de este concepto, el BID, así como los autores, buscaban el potenciar un
sector de vital importancia para el desarrollo de las personas. Por esta razón, teniendo en
cuenta la capacidad de dicho sector, los autores propusieron el desarrollo de planes de
actuación y líneas de trabajo para fomentar el concepto en aquellos países con mayor
escasez de cultura. Además, la economía naranja tiene un gran componente de
creatividad e innovación que permiten que los productos o servicios brindados integren
aspectos como la inclusión social y la sostenibilidad de manera más accesible.

Algunos atributos que hacen que la economía naranja destaque entre otras son:

 Sus productos y servicios, a diferencia de los de otros mercados, se relacionan


con características únicas e intelectuales.
 Se trata de un concepto ambiguo y un tanto confuso debido a su gran amplitud
dentro del mercado.
 Aporta un valor agregado a cada producto o servicio.
 Incentiva el desarrollo de la cultura y el intelecto.
 Se respalda en el uso de las tecnologías digitales y encuentra grandes apoyos en
la economía colaborativa.

Llegados a este punto, podemos dividir la economía naranja en dos grandes grupos:

 Industria cultural: abarca el arte, el entretenimiento, el diseño, la arquitectura, la


publicidad, la gastronomía.
 Economía del conocimiento: incluye la educación, la investigación y el
desarrollo, la tecnología, las telecomunicaciones, la robótica, la nanotecnología,
la industria aeroespacial.
 A su vez, las actividades que conforman cada una de estas agrupaciones se
pueden dividir en cuatro secciones:
 Industrias culturales convencionales, como la editorial, audiovisual o musical.
 Artes y patrimonio, como las artes visuales, escénicas y espectáculos, el turismo
y el patrimonio cultural material e inmaterial, y la educación artística y cultural.
 Nuevos medios y software, como las industrias del diseño, la publicidad, la
moda, las agencias de noticias y otros servicios de información.
 Áreas de soporte para la creatividad, incluyendo todas aquellas industrias
relacionadas con la I+D+i creativa y cultural, la educación creativa, la formación
técnica especializada, la gobernanza y los derechos de propiedad intelectual.

Para finalizar la economía naranja o creativa es uno de los mejores chances que tienen
las economías emergentes para hacer crecer los PIB nacionales al capitalizar una
industria que no depende de bienes y servicios tangibles, a veces escasos, poco
explotados o mal administrados, sino del insumo intelectual de sus creadores.

Tener en cuenta el cambio de paradigma viene dado por el ajuste de las economías a las
nuevas realidades; esto es que ya no necesitamos grandes industrias en todos los
sectores de la economía, sino herramientas para generar soluciones que dinamicen la
producción en el campo tradicional de las industrias.

También podría gustarte