Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PRÁCTICA N°2 – DIBUJO DEL PLANO PERIMÉTRICO DE UNA PARCELA O


LOTE DE TERRENO
BRIGADA N°1

Integrantes:
Aguila Caballero, Paula
Malqui de la Cruz, Josue
Nuñez Minchan, Alison
Rosas López, Paola
Sanchez Chavez, Miguel

CURSO:
Topografía

DOCENTE:
Ing. Robles Silvestre, Joselito

Lima, Perú
2020
INDICE
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................3
2. OBJETIVOS...........................................................................................................................................3
3. FUNDAMENTO TEÓRICO......................................................................................................................3
4. MATERIALES E INSTRUMENTOS...........................................................................................................3
5. METODOLOGÍA....................................................................................................................................3
6. RESULTADOS........................................................................................................................................4
6.1. Cálculo de ángulos internos.........................................................................................................5
6.2. Compensación de los ángulos internos........................................................................................5
6.3. Cálculo del área...........................................................................................................................6
6.4. Cálculo del perímetro..................................................................................................................6
6.5. Cálculo del error relativo.............................................................................................................6
6.6. Plano............................................................................................................................................6
7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................................................................................................6
8. CONCLUSIONES...................................................................................................................................8
Nombre: Aguila Caballero, Paula.................................................................................................................8
9. REFERENICAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................................10
10. ANEXOS..........................................................................................................................................10

2
1. INTRODUCCIÓN
En el presente informe se presentan las actividades realizadas durante la práctica
de campo, las mediciones fueron brindadas por el docente a cargo, Joselito Robles.

Se llevaron a cabo las siguientes actividades: elaboración de un plano de


levantamiento de una poligonal cerrada, cálculo del área, perímetro y el error
relativo. Debido a la situación actual de la pandemia, el docente a cargo nos brindó
los datos con los cuales hemos trabajado el presente informe.

La realización de esta práctica es fundamental para la ingeniería ambiental, ya que


para elaborar un estudio de impacto ambiental de debe delimitar el área de
influencia de un proyecto, la cual se define como territorio donde potencialmente se
manifiestan los impactos del proyecto sobre el medio ambiente, por lo cual es
necesario determinar los levantamientos, trazos, desniveles, división de tierra y
cálculo de áreas.

2. OBJETIVOS
Objetivo principal
 Elaborar el plano perimétrico del terreno ubicado en la UNI (a lápiz y papel),
empleando las normas de dibujo técnico.
Objetivos específicos
 Representar y determinar el área y perímetro del terreno levantado.
 Determinar el error relativo.
 Realizar la compensación gráfica del terreno levantado.
 Realizar la compensación angular del terreno levantado.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO
Levantamiento topográfico: Es la aplicación de una serie de técnicas y
procedimientos de Ingeniería empleados en la toma de datos referidos a un terreno,
edificación, parcela, finca o, en general, a aquello que es el objeto del trabajo, con
el objetivo de realizar una representación gráfico o plano del mismo.[ CITATION
Mer1 \l 3082 ]

Levantamiento planimétrico: Es aquel en el que solo interesan los datos “en planta”
del detalle o elemento a representar. Dicho de otro modo, es aquel donde el

3
componente de cota o altura es despreciable por no ser interesante para los fines a
los que va destinado el levantamiento.

Un ejemplo claro de este tipo de levantamiento sería un levantamiento de los


linderos o límites de una parcela, con el objetivo de saber la forma, superficie y, en
todo caso posición georreferenciada de la misma.[ CITATION Mer1 \l 3082 ]

Escala: La escala expresa la relación que existe entre las distancias que aparecen
en un dibujo o mapa y las distancias reales en el terreno.[ CITATION FAO \l 3082 ]. Se
indica mediante la relación numérica que existe entre una distancia medida sobre el
mapa y la distancia que le corresponde sobre la superficie de la Tierra,
generalmente se utiliza le expresión cuyo numerador es la unidad. Además,
generalmente al proyectar un mapa se elige una escala cuyo denominador sea
múltiplo de 10, 100, 1.000, …[ CITATION Alb \l 3082 ]

Poligonal Cerrada: Una poligonal es una línea quebrada, constituida por vértices
(estaciones o deltas) y lados que unen dichos vértices. Los vértices adyacentes
deben ser visibles. El levantamiento de la poligonal comprende la medición de los
ángulos que forman las direcciones de los lados adyacentes y las distancias entre
los vértices. Una poligonal cerrada tiene controles angulares y lineales y por lo tanto
los errores de las mediciones pueden corregirse o compensarse.[ CITATION Eli \l
3082 ]

4
Ilustración 1: Poligonal Cerrada

Errores en levantamientos topográficos:

En general todos los errores como los errores instrumentales, naturales, etc.
afectan al levantamiento de poligonales, pero se pueden enfocar en las condiciones
de cierre angular y cierre lineal. El cierre angular es la condición que deben cumplir
los ángulos interiores de la poligonal para satisfacer la siguiente ecuación:[ CITATION
Uni \l 3082 ]

∑ Ang . Interior=(180 ( n−2 ) )

5
Donde n es el numero de lados de la poligonal. Y así calculamos el error de cierre
angular como Emáx=a .n , Siendo “a” la aproximación del instrumento de medida y
“n” la cantidad de medidas. Cuando el error de cierre es menor o igual a la
tolerancia, entonces se compensa los ángulos, siendo una forma de compensar los
ángulos en partes iguales. Para obtener la corrección angular “c”, se divide el error
por el número de vértices: C=e /n

Luego, se suma o se resta de acuerdo con el signo del error, a cada uno de los
ángulos.

Error de cierre: Al observarse que la poligonal no cierra Distancia entre el punto


final e inicial de la poligonal una vez compensado el error angular. Se denotará
como Ec .

Error relativo de cierre: Se calcula como Er=Ec /P , dónde E = Error de Cierre (se
mide en el plano) y P= perímetro de la poligonal.

4. MATERIALES E INSTRUMENTOS

 Escalímetro

 Transportador

6
 Hoja A2

 Calculadora

 Compás

7
 Portaminas

5. METODOLOGÍA

5.1. Elección de la escala de dibujo

Teniendo en cuenta que el formato en el que se va a realizar el dibujo es A2 (60 x 42 cm


aprox.) y que el dibujo propiamente dicho debe ocupar el 60 % del total del formato.
Según las medidas perimétricas se tiene que las dimensiones del terreno es de 120 x 70
m., en función a estas medidas se calcula la escala de dibujo, los cálculos son:

En el largo del papel:

0.60m. papel 120m. terreno

1.00m papel XL m. terreno

1.00m papel x 120 m .terreno


XL ¿
0.60 m. papel
XL ¿ 200 m. terreno

1
Este valor es el denominador de la escala EL =
200

En el ancho del papel:

0.42m. papel 70m. terreno

1.00m papel XL m. terreno

8
1.00m papel x 70 m .terreno
XA ¿
0.42m . papel
XA ¿ 166.67 m. terreno

1
Este valor es el denominador de la escala EA =
166.67

Se tiene dos escalas, uno a lo largo y el otro a lo ancho del formato, se debe seleccionar
1
la escala menor (EL = ) , como es una escala técnica no se realiza ninguna
200
modificación, pero como en el plano también debe ir croquis, leyenda, cuadro de datos
1
técnicos y membrete, se toma la siguiente escala (E = ).
500

5.2. Trazado de la poligonal

Para hacer el trazado de la poligonal se necesita un escalímetro y un compás. Se utiliza


el método de la cuerda para realizar los trazos.
Se utilizan los datos del siguiente cuadro para trazar la poligonal:

LADO DISTANCIA CUERDA


AB 89.71 12.15 R1=R2=8
BC 48.89 15.62 R1=R2=10
CD 35.83 17.52 R1=R2=10
DE 75.47 11.63 R1=R2=9
EA 68.98 11.11 R1=R2=6

 Para empezar a dibujar, se inicia desde el vértice A hacia B, se mide la longitud AB =


89.71 m., a la escala seleccionada previamente.

89.71
A

 Después de haber trazado la línea AB, desde B hacia A se mide el radio R = 8 m.,
con la ayuda de un compás.

9
R=8m
A

 Con centro sobre el arco (a 8 m. de B), trazar un arco de radio igual a la longitud de
la cuerda C = 12.15 m., hasta interceptar el arco anterior.

C=12.15m

 Se une el punto B con la intersección de los arcos (del radio y la cuerda), lográndose
conocer la dirección del lado BC, y midiéndose con el escalímetro la longitud de BC =
48.89 m., se estaría ubicando el punto C.

48.89m

 Se repite el procedimiento anterior hasta completar el polígono.

6. RESULTADOS

10
6.1. Datos trabajados

Tabla 1:Ángulos promedios para cada vértice y longitud promedio para cada lado de la poligonal.

LADOS DEL POLÍGONO


Mediciones
Vértice Lado Distancia Cuerda Observación Ángulos
Ida Vuelta
19.55 12.991
18.35 18.14
20.61 20.65
A AB 89.7105 12.15 R=8 98°49'17"
18.03 18.42
13.19 19.49
89.73 89.691
20.02 9.411
19.5 19.48
B BC 48.8915 15.619 R=10 102°41'54"
9.39 19.982
48.91 48.873
20.251 15.526
C CD 15.555 20.321 35.8265 17.517 R=10 122°17'39"
35.806 35.847
19.511 17.11
18.35 18.148
D DE 20.61 20.571 75.4745 11.635 R=9 80°32'36"
17.15 19.499
75.621 75.328
19.63 10.115
18.603 20.631
E EA 20.65 18.571 68.981 11.112 R=6 135°38'32"
10.111 19.651
68.994 68.968
SUMA DE ÁNGULOS
539°59'58"

6.1. Cálculo de ángulos internos

2 arcosen(C )
θ=
2R

Donde:

11
 R: Radio sobre los lados del triángulo determinado
 C: Longitud de la cuerda medida entre los extremos de los radios.
 θ: Ángulo

6.2. Compensación de los ángulos internos

 Teórico

∑ ángulosinternos del pentágono=540 °


 Práctico:

∑ ángulosinternos del pentágono trazado=539 ° 59 ' 58 ¿


Para determinar la compensación de ángulos se calcula la diferencia entre el valor
teórico y práctico de la sumatoria de ángulos internos del pentágono.

540 °−539 ° 59 ' 58 =0°0'2

Luego se procede a dividir el valor entre el número de lados del polígono.

0 ° 0' 2} over {5} =0°0'4 ¿

Finalmente, la compensación para cada ángulo determina es - 0 ° 0' 4

Tabla 2:Compensación de ángulos para la poligonal.

COMPENSACIÓN DE ÁNGULOS
Vértice Ángulos internos

98°49'17"- 0°0'4"=98°49'13"
A

12
102°41'54"-0°0'4=102°41'50"
B

C 122°17'39"-0°0'4"=122°17'35"

D 80°32'36"- 0°0'4"=80°32'32"

E 135°38'32"-0°0'4"=135°38'28"

6.3. Compensación de lados del polígono


Luego de realizar el procese de compensación gráfica en el plano final, se
determinaron los siguientes valores para cada lado del polígono trazado.

LADOS DEL POLÍGONO COMPENSADO


Vértice Lado Distancia (m)
A AB 84.25
B BC 58.75
C CD 47.75
D DE 73
E EA 58.75

6.4. Cálculo del área


Se uso el método de Triangulación de la poligonal formando los triángulos ABE, EBD
y BCD.

Triángulos Lados (m) Semiperímetro Área (m2)


ABE AB=84.25
BE=96.5 119.75 m 2455.43
EA=58.75
EBD BD=98.5 134 m 3428.14

13
DE=73
EB=93.5
BCD BC=58.75
CD=47.75 102.5 m 990.99
DB=98.5

Área Compensada total= 6874.56 m2


6.5. Cálculo del perímetro
Poligonal Original
Perímetro = 318.88 m

Poligonal Compensada

Lados (m) Perímetro


AB=84.25
EA=58.75
BC=58.75 322.5 m
CD=47.75
DE=73

6.6. Cálculo del error relativo

El error Relativo esta dado por la siguiente relación:


Ec
ER ¿
P
Donde:
EC: Error de cierre.
P: Perímetro de la poligonal.
Para una mejor interpretación la formula se presenta de la siguiente manera:
1
¿
ER P
Ec
Por lo tanto, el ER es:

14
1
ER ¿
5.19

6.7. Plano Final

15
16
7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Nombre: Malqui de la Cruz, Josue


 El error de cierre del plano perimétrico realizado por mí fue de 27,3 cm y un
perímetro de 127 cm a escala 1/250. Obteniendo un error relativo de 4.65
mientras que el plano elegido presentaba un error de 1/5.19 esta diferencia es
posiblemente a que un plano fue realizado por instrumentos de diferente calidad
como escuadras mas nuevas que otras y un compás mas preciso que el otro ya
que somos distintos miembros en el grupo.
 Respecto al cálculo del área la variación frente al dato teórico 318.88 m 2 y el
área del polígono compensado 322.5 m2 varía en 3.62 m2 que considero poco
error ya que al realizar la compensación variamos más la posición y no la
medida de los lados.

Nombre: Nuñez Minchan, Alison

 Al elaborar el plano perimétrico usando las normas técnicas de dibujo de


manera adecuada, nos encontramos con dificultades ya que las distancias no
concordaban con el polígono y esto generó un error muy grande.
 Al realizar los planos perimétricos, usé dos escalas que son 1:250 y 1:500 al
calcular el error en ambos planos obtuve Eq=1/5.022 para la escala de 1:250 y
un error de Eq=1/8.447.

Nombre: Sanchez Chavez, Miguel

 El error de cierre del polígono que realice yo 12,3 cm a una escala de 1/500 por
lo que el error relativo termino siendo 1/(318.886/61.5) que es igual a 1/5.19, el
cual terminó siendo elegido por ser el menor error relativo.
 El error relativo fue menor a mis demás compañeros debido a muchos factores
como el uso de una regla milimétrica, el uso de un compas profesional y la
corroboración en cada paso que realizaba al graficar.

Nombre: Aguila Caballero, Paula

17
 Los datos brindados por el profesor se determinan mediante un trabajo de
campo empleando los siguientes materiales: teodolito, miras, jalones, wincha y
brújula.
 Se debe considerar los errores humanos, error de aproximación de los ángulos
obtenidos en calculadora y error de precisión al medir con el escalímetro las
distancias indicadas para trazar la poligonal.
 Debido que la práctica no se realizó de manera presencial no se calcularon los
azimuts, para lo cual se debe establecer un norte empleando la brújula, así
mismo no se realizó el cálculo de las proyecciones y sus respectivas
correcciones lineales, ya que dichos valores dependen del valor del azimut.
 Así mismo al emplear el teodolito se obtienen las coordenadas (NA,EA), con lo
cual luego se realiza una compensación para cada eje.

Nombre: Rosas Lopez, Paola


 Los valores de las distancias de los lados del polígono se obtuvieron de la data
otorgada por el profesor, quien nos brindo valores de mediciones de ida y
vuelta, los cuales fueron promediados para hallar el valor final de cada lado.
 En este trabajo para para representar la poligonal se utilizó el método de la
cuerda, para lo cual se nos brindó datos de medida de radio y cuerda para
poder aplicar el método antes mencionado.
 Al trazar la poligonal en el papel, surgieron algunos inconvenientes porque el
polígono obtenido no resultó un pentágono como se esperaba, el error de cierre

1
resultó 65.5m y el error relativo fue ER = .
4.868

8. CONCLUSIONES

Nombre: Aguila Caballero, Paula


 Los errores angulares y lineales son inevitables, pero se pueden minimizar y
compensar de tal manera que no se determinen errores de cierre intolerables.

18
 El método de poligonal cerrada es favorable para terrenos de pequeña y
mediana extensión, ya que se puede realizar la comprobación de longitudes y
ángulos medidos.
 Al construir una poligonal cerrada con una estación total, no será exacta en
otras palabras siempre se determinará un error de cierre.

Nombre: Nuñez Minchan, Alison

 La metodología de este laboratorio fue muy precisa ya que, al medir los


ángulos dibujados con un transportador, estos difieren por poco menos de un
grado de los ángulos que nos dan de dato.
 Para llegar a una conclusión de si a menor escala, menor error faltarían realizar
más dibujos del plano planimétrico a diferentes escalas, pero de acuerdo a lo
entendido en clase, al tener una escala menor como 1:250 vs. 1:500 si habría
un mayor error en la escala 1:500.

Nombre: Sanchez Chavez, Miguel

 Si bien sabíamos que íbamos a tener un error se nos hizo muy confuso la
metodología del trabajo ya que dos rectas se cruzaban, y no habíamos visto
ningún caso de ese tipo en clase.
 El uso de instrumentos de medición mas precisos y hechos para trabajos
profesionales es de grana ayuda, esto se evidenció al ver que mi error era la
mitad de algunos compañeros que usaron reglas y compases comunes.
 La elaboración de mapas a mano es muy trabajosa por lo cual es mas
recomendable hacerlos en softwares como los conocidos CAD’s.

Nombre: Malqui de la Cruz, Josué

 El caso mostrado fue a primera impresión complicado por ser la primera vez en
que se realizaba un levantamiento perimétrico para los miembros del grupo ya
que la poligonal no cerraba más aun dos lados de la poligonal se cruzaban
presentando un gran error de cierre.
 La compensación realizada es muy fiable ya que el perímetro no vario en gran
medida solo de 318.88 m a 322.5 m (3.62 m) presentando un % de error de
1.12%.

19
Nombre: Rosas Lopez, Paola

 Al utilizar el método de la cuerda siempre se obtendrá un error de cierre, si es


mínimo significa que el procedimiento realizado fue correcto.
 A pesar de que la escala obtenida fue 1:200 (escala técnica) no se utiliza esta,
ya que los elementos que contiene el plano también necesitan espacio es por
esto que la escala más conveniente es 1:500.
 El error relativo obtenido es grande porque al realizar el dibujo no se obtuvo la
poligonal deseada.

9. REFERENICAS BIBLIOGRÁFICAS

 Albiero Topografía. (s.f.). Obtenido de http://www.albireotopografia.es/topografia-basica-ii-la-


escala-la-gran-olvidada/

 FAO. (s.f.). Obtenido de


http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.
htm

 Meridiana Topografía. (s.f.). Obtenido de https://meridianatopografia.com/que-es-un-


levantamiento-topografico-y-para-que-se-utiliza/

 Moncada, E. C. (s.f.). Topografía Básica y SIG. Obtenido de


http://topografiabasicasena.blogspot.com/p/calculo-de-angulos-horizontales.html

 Universidad de Sonora. (s.f.). Obtenido de


http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/3083/Capitulo2.pdf

10. ANEXOS

20
Ilustración 2:Poligonal trazada por Paula Aguila Caballero

21
Ilustración 3: Poligonal trazada por Paola Rosas

Ilustración 4:Poligonal trazada por Alison Nuñez

22
Ilustración 5: Poligonal trazada por Miguel Sanchez

Ilustración 6 Poligonal
Trazada por Josue Malqui

23

También podría gustarte