Está en la página 1de 23

Universidad Nacional de San Cristóbal

de Huamanga
Departamento Académico de Matemática y
Fı́sica
Escuela Profesional de Ingenierı́a Civil

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES [ES-241]


Trabajo Encargado 01

Tema:
Sumatorias y Productorias

Docente:
Ing. TAPIA CALDERON, Guillermo B.

AYACUCHO-PERÚ

6 de mayo de 2018
Práctica de Topografı́a I

Alumno:

N° CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES

01 16162133 DE LA CRUZ MORAN, Abel

ii Ingenieria Civil-unsch
Práctica de Topografı́a I

1 Ingenieria Civil-unsch
Índice general

1. RESOLUCIÓN 3
1.0.1. Cartaboneo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.0.2. Mediciones con cinta: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1. FUNDAMENTO TEÓRICO: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.1.1. CARTABONEO: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Definición: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Cómo medir distancias contando pasos . . . . . . . . . . . . . 6
1.1.2. Aceleración de la gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1.3. PÉNDULO DE KATER: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2. INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS: . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3. PROCEDIMIENTO: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3.1. PÉNDULO COMPUESTO: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.4. MANEJO DE DATOS: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4.1. PÉNDULO DE KATER: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.5. CUESTIONARIO: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.6. CONCLUSIONES: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.7. BIBLIOGRAFÍA: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2 Ingenieria Civil-unsch
Capı́tulo 1

RESOLUCIÓN

1 X1 = 4; X2 = −3; X3 = 1; X4 = 7; Y1 = 8; Y2 = 2; Y3 = −1; Y4 = 3
s Determine:

4 4
1. (
P P
Xi )( Yj ) = (X1 + X2 + X3 + X4 )(Y1 + Y2 + Y3 + Y4 )
i=1 j=1
s Desarrollando la sumatoria:

(4 − 3 + 1 + 7)(8 + 2 − 1 + 3)
Reemplazando valores de variable:
= (9)(12)
= 108 Valor numérico.
4
2. Xi2 = X12 + X22 + X32 + X42
P
i=1
s Desarrollando la sumatoria:
= 42 + (−3)2 + 12 + 72
Reemplazando valores de variable:

= (16 + 9 + 1 + 49)
= 75 Valor numérico.
4
3. ( Xi )2 = (X1 + X2 + X3 + X4 )2
P
i=1
s Desarrollando la sumatoria:
= (4 − 3 + 1 + 7)2
Reemplazando valores de variable:

= 92
= 81 Valor numérico
4
4.
P
Xi Yi = X1 Y1 + X 2 Y2 + X3 Y3 + X4 Y4
i=1
s Desarrollando la sumatoria:

= (4)(8) + (−3)(2) + (1)(−1) + (7)(3)


Reemplazando valores de variable:

= 32 − 6 − 1 + 21
= 46 Valor numérico.
3 Ingenieria Civil-unsch
Práctica de Topografı́a I

4
5.
Q
Xi = X1 ×X2 ×X3 ×X4
i=1
s Desarrollando:
= (4) × (−3) × (1) × (7)

Remplazando los valores de variables.


= −84 Valor numérico.
4
6.
Q
Xi YI = (X1 Y1 )×(X2 Y2 )×(X3 Y3 )×(X4 Y4 )
i=1
s Desarrollando:

= (4 × 8) × (−3 × 2) × (1 × −1) × (7 × 3)

Remplazando valores de variables.

= 32 × (−6) × (−1) × 21
= 4032 Valor numérico.

2 Dadas las siguientes observaciones:

4 Ingenieria Civil-unsch
Práctica de Topografı́a I

imagen/ante.PNG

imagen/.PNG

1.0.1. Cartaboneo:
1. Comprender los conocimientos principales sobre las operaciones topográficas
básicas.

2. Reconocimiento de los puntos topográficos.


3. Reconocimiento de señales.
4. Conocimiento de los códigos de señales utilizados en topografı́a.
5. Aplicación de los alineamientos en trabajos topográficos.
6. Determinar la medida promedio de paso de cada alumno en los diferentes tipos
del terreno trabajado.

1.0.2. Mediciones con cinta:


1. Uso correcto de la cinta metálica.
2. Medida de distancias en forma directa o indirecta.
5 Ingenieria Civil-unsch
Práctica de Topografı́a I

3. Medida de ángulos, marcar alineaciones rectas que las una, para trazar para-
lelas, perpendiculares u otras lı́neas auxiliares.

4. Ejecutar el correcto uso de nivel de mano.


5. Adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias para el uso, manejo y
ubicación de la cinta en medición de distancias en diferentes tipos de terreno.

6. Que el estudiante adquiera un criterio de comparación entre los diferentes


métodos de ejecución de levantamientos Topográficos.

6 Ingenieria Civil-unsch
Práctica de Topografı́a I

1.1 FUNDAMENTO TEÓRICO:

1.1.1. CARTABONEO:
Definición: El cartaboneo es un método para medir distancias que se basa en la
medición de pasos. Para esto es necesario que cada persona calibre su paso, o dicho de
otra manera, que conozca cual es el promedio de la longitud de su paso; esta longitud
se halla dividiendo el promedio del número de pasos dados en una determinada
longitud entre el promedio de la longitud recorrida. Este método permite medir
distancias con una precesión entre 1/50 a 1/200 y por lo tanto, solo se utiliza para
el reconocimiento de terrenos planos o de poca pendiente.
M0 = −mgd sin θ
I: Momento de inercia del cuerpo respecto al eje que pasa por el punto de suspensión
((0))

Cómo medir distancias contando pasos


1 Las distancias pueden ser medidas aproximadamente contando pasos. En otras
palabras, de debe contar el número de pasos normales necesarios para cubrir
la distancia entre dos puntos en lı́nea recta. La cuenta de pasos puede ser
especialmente útil para efectuar levantamientos de reconocimiento, para trazar
curvas de nivel a través del método de la cuadrı́cula (ver Sección 83) y para
veri?car rápidamente las medidas determinadas con cuerda o cadena.
2 Para medir con precisión, es necesario conocer la longitud media de los pasos,
considerando una marcha normal. Tal longitud se llama paso normal. La me-
dición del paso se hace siempre a partir del extremo del dedo pulgar del pie
de atrás hasta el extremo del dedo pulgar del pie de adelante.
3 Para medir la longitud promedio del propio paso normal (coeficiente de pasos
o CP):

1 Caminar 100 pasos normales sobre un terreno horizontal, siguiendo una


lı́nea recta, a partir de un punto A bien señalado. Para dar el primer paso,
se coloca el pie detrás del punto A, haciendo coincidir la extremidad del
dedo pulgar con dicho punto.
2 Señalar el final del último paso colocando el piquete B en el extremo del
dedo pulgar del pie que va adelante;
3 Medir la distancia AB (en metros), por ejemplo con una cinta métrica y
calcular el coe?ciente de pasos (en metros) de la siguiente manera:

4 La longitud de cada paso depende por otra parte del tipo de terreno que se va
a medir. Es importante saber que los pasos son más cortos:
7 Ingenieria Civil-unsch
Práctica de Topografı́a I

1.1.2. Aceleración de la gravedad


Se basa en la fórmula que relaciona el periodo T , del movimiento oscilatorio
efectuado por un péndulo simple (para pequeñas oscilaciones considerando ángulos
pequeños menores a 10◦ y en ausencia de rozamiento) y su longitud L, con la
aceleración de la gravedad:

q
L
T = 2π g

El péndulo simple se compone de una masa que se pueda considerar puntual m,


suspendida de un hilo de masa despreciable y longitud L, que gira libremente alre-
dedor de su extremo superior. Para obtener la frecuencia de oscilación del péndulo
aplicaremos el principio de la ley de Newton. Siguiendo la notación de la figura, la
desviación se mide por el ángulo θ que forma el hilo con la vertical, cuando el hilo
se desvı́a dicho ángulo, la fuerza tangencial es la encargada de restaurar y está dad
por:

FT = maT
Por otra parte la trayectoria del péndulo es un arco de circunferencia de radio L,
por lo que su aceleración es:

Para ángulos pequeños θ < 10◦ el seno puede sustituirse por el ángulo en radianes
y se llega a una ecuación cuya solución es la de un movimiento armónico simple de
frecuencia angular ω y periodo T :
8 Ingenieria Civil-unsch
Práctica de Topografı́a I

NOTA: Del desarrollo de sin θ = θ − θ3 /6 + ..., se deduce que para ángulos grandes
2
empiezan a tener importancia los siguientes términos y la ecuación ddt2θ + Lg sin θ = 0,
hasta el segundo término se convierte en:

d2θ  g  g 
3
+ θ − θ =0
dt2 L 6L
Que es la ecuación de un oscilador armónico de grado 3. La solución de este tipo
de ecuaciones viene dada por la superposición de una oscilación de frecuencia ω
(frecuencia fundamental) y otras de menor amplitud, de frecuencia múltiplo de la
fundamental, que se llaman sus armónicos. En el caso de la última ecuación aparece
principalmente el tercer armónico y no el segundo que aparecerı́a en el caso de
una ecuación que incluyera un término en θ2 . La solución de la ecuación (5) es
siempre aproximada y se resuelve no teniendo los términos considerados en cada
caso ((pequeños)). Una solución aproximada de este tipo de ecuación diferencial se
denomina solución de perturbación porque al añadir un término ((pequeño)) a la
ecuación diferencial perturba el movimiento que se tendrı́a sin él. Encontraremos
muchos ejemplos de esto a lo largo de la fı́sica.

1.1.3. PÉNDULO DE KATER:


Un péndulo de Kater es un ejemplo de péndulo compuesto o fı́sico, por ello, es
un cuerpo rı́gido que puede oscilar libremente alrededor de un eje horizontal, que
no pasa por su centro de masa. En consecuencia, la posición de este cuerpo está
determinada, en cualquier instante de tiempo, por el ángulo θ que dicho cuerpo
forma con la vertical.

1.2 INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS:

1. Barra metálica.
9 Ingenieria Civil-unsch
Práctica de Topografı́a I

2. Pesas.

3. Regla graduada.

4. Cronómetro.

5. Transportador.

6. Balanza.

10 Ingenieria Civil-unsch
Práctica de Topografı́a I

11 Ingenieria Civil-unsch
Práctica de Topografı́a I

1.3 PROCEDIMIENTO:

1.3.1. PÉNDULO COMPUESTO:

1. Determine la masa de la barra metálica utilizando la balanza y luego mida la


longitud d del centro de masa al punto de suspensión.

2. Suspenda la barra de un punto O (cuchillas-soportes) y hágalo oscilar.


3. Determine el periodo del péndulo compuesto alrededor de O tomando el tiempo
para 10 oscilaciones por lo menos 3 veces.

4. Mida la distancia d, que hay entre el centro de suspensión y el centro de


gravedad.

5. Repita para 6 valores diferentes de d.


6. Para cada caso calcule el momento de inercia de la barra alrededor del eje que
pasa por el punto de suspensión.

7. Haga una tabla de valores de I y d. Grafique y con d2 , según el determine el


momento de inercia del centro de gravedad. compare su resultado con el valor
analı́tico.

12 Ingenieria Civil-unsch
Práctica de Topografı́a I

1.4 MANEJO DE DATOS:

Masa de la barra = 1.28 Kg


Longitud de la barra = 1.046m
Angulo de desviación < 15◦ cte

TABALA 1

HALLANDO IO

13 Ingenieria Civil-unsch
Práctica de Topografı́a I

14 Ingenieria Civil-unsch
Práctica de Topografı́a I

GRÁFICO IO vs d2

Hallando el momento de inercia del centro de gravedad por Steiner.

15 Ingenieria Civil-unsch
Práctica de Topografı́a I

Luego, hallaremos el porcentaje de error:

Comparando el Ic g EXPERIMENTAL con el Ic g TEÓRICO, son casi iguales, obte-


niendo una diferencia en la tercera decimal con un porcentaje de error mı́nimo, con
lo cual demostramos que el modelo de péndulo compuesto es válido, y con eso se
está validando las leyes de Newton.

16 Ingenieria Civil-unsch
Práctica de Topografı́a I

1.4.1. PÉNDULO DE KATER:


• Masa de la barra: 1247 gramos
• Masa del disco 100 gramos

r: Radio del disco r = 10,02cm


L = 119,1 + 27,8 = 146,9cm

1 Calculamos el momento de inercia I con respecto al punto de oscilación, por


el teorema de Steiner tenemos:

s
I00
T = 2π
mgd

I00 = ma2 + I0

2
I00 = mL2 + mR2
5
17 Ingenieria Civil-unsch
Práctica de Topografı́a I

donde a = L, Luego reemplazamos en (1)

s s
2
mL2 + 5 mR
2 L2 + 25 R2
T = 2π = 2π
mgL gL
Luego reemplazando valores y obtenemos el Periodo experimental de una
oscilación:

s
(1,469)2 + 25 (0,1002)2
T = 2π = 2,4 s
9,81(1,469)
Luego el valor teórico del Pendulo es:

s r
l 1,469
T = 2π = T = 2π = 2,43 s
g 9,81

Luego hallamos el porcentaje de error:



ηexp erimental − ηT eorico 2,4 − 2,43
E = ∗100 % = ∗100 % = 1,23 %
ηT eórico 2,43

18 Ingenieria Civil-unsch
Práctica de Topografı́a I

1.5 CUESTIONARIO:

1. Considere un péndulo compuesto donde la masa es una esfera de


radio r y la longitud del péndulo L, halle su periodo y aproxime
para r << L
La ecuación del periodo para un péndulo compuesto es:

q
I
T = 2π mgd

Donde d = L, reemplazando tenemos:

q
I
T = 2π mgL

Por ser muy pequeño:

q
I
T = 2π mgL

Calculamos el momento de inercia I con respecto al punto de oscilación, por


el teorema de Steiner tenemos:

Reemplazamos (2) en (1) y obtenemos:

19 Ingenieria Civil-unsch
Práctica de Topografı́a I

s
I
T = 2π (1.1)
mgL
(1.2)
s
mL2
T = 2π (1.3)
mgL
(1.4)

Simplificando:
q
L
T = 2π g

Entonces el periodo de oscilación para la esfera sera:

q
L
T = 2π g

20 Ingenieria Civil-unsch
Práctica de Topografı́a I

1.6 CONCLUSIONES:

1. La utilidad del péndulo en la medición del tiempo se debe a que el periodo es


prácticamente independiente de la amplitud, ası́ cuando se está terminando la
cuerda de un reloj y la amplitud de las oscilaciones se hace ligeramente menor,
el reloj indicará todavı́a un tiempo muy exacto.

2. El péndulo Simple proporciona también un método muy preciso y conveniente


de medición de la aceleración de gravedad g sin tener que recurrir
p a la caı́da
libre ya que L y T se pueden determinarse fácilmente.T = 2π L/g

3. El periodo es el tiempo necesario para realizar una vibración completa.


4. Amplitud, es el desplazamiento máximo desde la posición de equilibrio, es el
valor máximo de x.

5. En la experiencia del péndulo compuesto se llegó a comprobar el ((teorema de


Steiner))

6. En la experiencia de la determinación de la aceleración de la gravedad local,


el perı́odo del péndulo compuesto alrededor de O1 y el perı́odo del péndulo
compuesto alrededor de O2 son aproximadamente iguales, tal como se demostró
en la práctica.

1.7 BIBLIOGRAFÍA:

1 Hugo Medina: Fı́sica II.


2 Alonso-Finn: Fı́sica Fı́sica II.
3 Mc.Kelvey-H.Grotch: Fı́sica para ciencias e Ingenierı́a.
4 Serway Raymond: Fı́sica pra ciencoas e Ingenierı́a.
5 URL: www.monografias.com.
6 URL: www.es.wikipedia.org/wiki/fem .

21 Ingenieria Civil-unsch

También podría gustarte