Está en la página 1de 6

Instituto de Educación Superior Nº 28

“Olga Cossettini”

Planificación de Cátedra

Carrera: Profesorado de Lengua y Literatura

Espacio Curricular: Psicología y Cultura del Alumno de E.G.B. 3 y


Polimodal

Código de carrera: 17

Código de materia: 382

Nº de horas semanales: 5 hs cátedra

Dictado: Anual

Modalidad de Dictado Materia

Curso: 2° Año

División: 2°

Profesor/es: Rodríguez Pujol Florencia

Año académico: 2018

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: secretaria@iesoc.com.ar 1


Instituto de Educación Superior Nº 28
“Olga Cossettini”

1. FUNDAMENTACION DEL ESPACIO CURRICULAR

La adolescencia es una etapa de la vida del ser humano que debe ser
cuidadosamente estudiada, en tanto los factores que la atraviesan son múltiples y
de gran significación para el emprendimiento de la vida adulta.
Este espacio intenta brindar al profesional docente, los conocimientos sobre la
estructuración fisiológica y psíquica del adolescente y la influencia de la cultura
dominante de esta época, teniendo como premisa principal que ya no podemos
hablar de “la adolescencia” de manera uniforme, sino que hay que considerar
que existen “las adolescencias”, lugares, ya no comunes a todos por donde
transitan los jóvenes que habitan la posmodernidad. Tener en cuenta estas
diferencias facilitará la comprensión de la adolescencia, permitiendo así una
mejor adecuación de los conocimientos que intentarán brindar a sus futuros
alumnos, así como también optimizar el manejo áulico.
Es importante tener presente la función de la escuela durante esta etapa y las
posibilidades que tiene esta institución como anclaje posible en donde la
transmisión de un saber ocupa un lugar de autoridad frente a estos jóvenes, que
por momentos, se encuentran a la deriva.
Por eso, conocer sus cambios desde el punto de vista físico, psíquico y cultural
permitirá al docente elaborar estrategias de intervención pedagógica para la
mejor apropiación del conocimiento, así como también generar la formación del
juicio crítico de los alumnos.

2. OBJETIVOS GENERALES
Animar a los alumnos a:
a) Comprender el proceso de reestructuración de la personalidad durante la

pubertad y la adolescencia.

b) Comprender y valorar la importancia de la formación integral del

adolescente en función del logro de una personalidad sana y madura.

c) Transferir los conceptos adquiridos a situaciones educativas

d) Valorar la actitud docente como modelo de identificación para el


adolescente

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: secretaria@iesoc.com.ar 2


Instituto de Educación Superior Nº 28
“Olga Cossettini”

3. CONTENIDOS

Eje I: Diferentes miradas sobre la adolescencia. Su relación con la cultura


Concepto de cultura. Distintas concepciones sobre la misma.
Construcciones teóricas sobre la adolescencia: pubertad y adolescencia, lo biológico,
lo subjetivo, lo cultural.

Eje II: El devenir adolescente: conceptos para pensarlo.


La construcción de la subjetividad. La identificación como proceso indispensable
para la estructuración psíquica.
La adolescencia moderna y la actual, similitudes y diferencias. La
adolescencia/juventud como construcción.
Concepción piagetiana de la evolución del pensamiento. Operaciones formales:
características del pensamiento formal del adolescente. La consolidación del
pensamiento formal.

Eje III: Nuevos escenarios sociales en la construcción de la subjetividad.


La adolescencia en la nueva escena social contemporánea: la cultura actual. Las
culturas juveniles: comunicación, lazos redes. Entre la diferencia y la desconexión.
El concepto de autoridad, la función del adulto eje en la construcción de
subjetividades.
La escuela, los medios y su función subjetivante. Enseñar a leer, enseñar a habitar el
mundo
Lo que pasa en la escuela: discriminación, bullying, adicciones. ¿Cómo intervenir
desde la función docente?
Distintos contextos complejos: sobreadaptados, fuera de cause y vulnerables.

3. BIBLIOGRAFÍA

Eje I: Diferentes miradas sobre la adolescencia. Su relación con la cultura

 Artículos: diferentes corrientes que explican la adolescencia y la teoría


sociológica representada por Margaret Mead.

 CARUSO, M – DUSSEL, I.: “De Sarmiento a los Simpsons”. Edit.


Kapeluz.. Cap.: Cultura y escuela.

 DOLTO F. “La causa de los adolescentes”. Cap. 1. Ed. Paidós. Año 1994

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: secretaria@iesoc.com.ar 3


Instituto de Educación Superior Nº 28
“Olga Cossettini”

Eje II: El devenir adolescente: conceptos para pensarlos.

 LAPLANCHE J.; PONTALIS J.B.: “Diccionario de Psicoanálisis”.


Barcelona. Ed Labor. 1981

 SCHEMELSON, A.: “El aprendizaje, un encuentro de sentido”. Cap.


Partiendo del origen. Edit. Kapeluz.

 EFRÓN, R.: Subjetividad y adolescencia. En KONTERLLNIK, I.,


JACINTO, C.: “Adolescencia, pobreza, educación y trabajo”. Introducción.
Edit. Losada

 ABERASTURY A., KNOBEL M.: “La adolescencia normal”. Bs. As. Edit.
Paidós 1970. Cap El síndrome normal de la adolescencia.

 URRESTI, M.: “Nuevos procesos culturales, subjetividades adolescentes


emergentes y experiencia escolar” En Tenti Fanfani “Nuevos temas en la
agenda política educativa” Edit SXXI.

 MARGULLIS, M.: “La juventud es más que una palabra”. Bs As. Edit.
Biblos. 2000.Cap 1.

 FREUD A., PIAGET J: y otros: “El desarrollo del adolescente”. Bs. As.
Edit. Paidós. 1971.

 CUBEROS PÉREZ, R. y OTROS: “Psicología de la Educación”. Cap. 1:


Caracterización de la psicología del adolescente, aspectos cognitivos y
socio-afectivos. Edit.: MAD. 2000.

Eje III: Nuevos escenarios sociales en la construcción de la subjetividad.

 TULLY C.; ALFARAZ C. “Jóvenes, espacio y tecnología. La


configuración de las relaciones sociales en la vida cotidiana,”, Propuesta
Educativa, Año 21 Nro 38, p. 59 a 68, Noviembre 2012

 MORDUCHOWICZ R: “los adolescentes y las redes sociales. La


construcción de la identidad juvenil en Internet”. Cap: I,II,III,IV,V y VI. Bs
As 2012. Fondo de Cultura Económica.

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: secretaria@iesoc.com.ar 4


Instituto de Educación Superior Nº 28
“Olga Cossettini”

 KORINFELD D.,LEVY D.,RASCOVAN SE.: “Entre adolescentes y


adultos en la escuela””. Cap 3: Subjetividades en la era digital. Ed. Paidós.
Bs As 2013

 NARODOWSKI. : “Un mundo sin adultos.” Cap 3, 4, 5 y 6. Ed. Debate.


Bs As 2016.

 BRAWER, M. Y LERNES, M.: Asimetría, autoridad y sanciones”. Revista


Novedades Educativas. Nº 224.

 SABINO J.P.: “Educación, subjetividad y adolescencia”. Parte 1: Pensar la


subjetividad. Ed. Ls Crujía. Bs As. 2010

 PRIETO QUEZADA M.T.; JIMENEZ MORA J., CARRILLO NAVARRO


J.C.: “Bullying, maltrato entre alumnos”. Cap. I, II y III. Novedades
Educativas. Bs As 2011

 DUCHAVSKY, S. “Chicos en banda”. Cap. 1 Ed. Paidós. Bs As. 2002.

 FERNANDEZ A. M.: “Jóvenes de vidas grises” .Psicoanálisis y


Biopolíticas. . Introducción. Cap 1 y 2. Ed. Nueva Visión. 2013

4. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN:

La escala de calificación es de 1 a 10 puntos.

Instrumentos de evaluación:

 Trabajos prácticos: 5 (cinco)


 Parcial: 2 (dos)

Categoría de alumnos:

► REGULAR CON CURSADO PRESENCIAL: regulariza el cursado de las


materias mediante el cumplimiento:
 Asistencia al 75% de las clases dictadas
 Aprobación de dos parciales con derecho a
recuperatorio con calificación mínima 6 (seis).
 Aprobación del 70% de los Trabajos Prácticos.
 Examen final ante Tribunal.

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: secretaria@iesoc.com.ar 5


Instituto de Educación Superior Nº 28
“Olga Cossettini”

► REGULAR CON CURSADO SEMIPRESENCIAL: regulariza el cursado


de las materias mediante el cumplimiento de:
 Asistencia al 40% de las clases dictadas
 Aprobación como mínimo de un parcial con derecho a
recuperatorio con calificación mínima 6 (seis).
 Aprobación del 100 % de los Trabajos Prácticos.
 Examen final ante Tribunal

► LIBRE: Realiza los aprendizajes correspondientes al desarrollo de una


materia sin asistencia a clase. Si bien conserva el derecho de asistir a clases
en calidad de oyente, no realiza trabajos prácticos ni exámenes parciales.
Condición:
 Presentación de una Red Conceptual ante la mesa
examinadora.
 Examen final ante Tribunal, de carácter oral, en donde
pueda articular el trabajo solicitado.

PROMOCIONAL SIN EXAMEN

Condiciones:
a. El cumplimiento del 75% de asistencia a clases.
b. La aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos con un promedio
de 8(ocho) puntos o más
c. Aprobación de 2 (dos) parciales con un promedio de ocho (8) puntos o
más.
d. La aprobación de una instancia integradora final con 8(ocho) puntos o
más.
Para poder acceder a la Promoción Directa el alumno deberá obtener una nota
promedio 8 (ocho) como resultante de las notas de los parciales y los
Trabajos Prácticos.

EXAMENES FINALES:
La modalidad de los exámenes finales será oral

Prof. Florencia Rodríguez Pujol

Rosario, Mayo 2018

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: secretaria@iesoc.com.ar 6

También podría gustarte