Está en la página 1de 12

LA CATEGORÍA DE RESERVA PAISAJÍSTICA COMO

ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN
EN EL CONTEXTO DE LOS ANDES:
NATURALEZA Y CULTURA EN LA CORDILLERA
DE HUAYHUASH, PERÚ

JORGE RECHARTE 1

INTRODUCCIÓN
Un paisaje de valor extraordinario como la cordillera de Huayhuash suele asociarse con
procesos de construcción de identidades locales, regionales o nacionales. Los paisajes tienen
historias múltiples que a veces no son obvias al visitante, pero que son relevantes para su
conservación. Este es el caso de la Cordillera Blanca.

Ubicada inmediatamente al norte de Huayhuash, en la sierra norte del Perú, esta región de
glaciares, pastizales, bosques y cientos de lagunas fue designada por la Corona española como
"ejido" o tierra del común, perteneciente a las poblaciones indígenas reorganizada por la
administración colonial española desde el siglo XVI en nuevos poblados. Poco después de la
Independencia la formación de haciendas en las tierras altas del antiguo "ejido" cortó el acceso
que tenían los indígenas a los recursos de la alta montaña, restricción que culminó en una serie de
rebeliones indígenas, la más famosa de ellas liderada por Atusparia, héroe en la imaginación local
hasta el día de hoy (Thurner 1997).

La Cordillera Blanca es comentada en la época republicana por exploradores famosos como


Antonio Raimondi en la segunda mitad del siglo XIX. Esta, la cordillera tropical más alta del
mundo, era conocida y valorada en la pequeña comunidad internacional de alpinistas desde los
ascensos de la norteamericana A. S. Peck, pero fue promovida en Europa como un paisaje de

1 Director del Programa Andino, Instituto de Montaña. Correo electrónico: jrecharte@mountain.org.


Jorge Recharte / Naturaleza y cultura en la cordillera de Huayhuash, Perú

valor mundial recién entre los años 1932-1936 y luego de la II Guerra Mundial desde el año 1954
por los geógrafos austríacos Kinzl y Schneider. Como ellos escriben en su libro, publicado en
1950:

“De golpe la Cordillera Blanca se ha vuelto famosa y conocida y esto no solamente en los
circuitos científicos y no sólo en el Perú y en los países Americanos, sino también en
Europa” (Kinzl y Schneider 1950).

Dentro del Perú, la valoración de este paisaje también está asociada a la creación de la
identidad nacional por los descubrimientos del arqueólogo Julio C. Tello en Chavín de Huantar y
las teorías de esa época sobre este sitio como lugar matriz de las civilizaciones del Perú. En la
década de 1960 se propone en el Congreso peruano las primeras ideas para la creación de un
Parque Nacional citando el modelo norteamericano. Pero fue sólo a partir del terremoto masivo
que mató a decenas de miles de personas en 1970, y que resultó en un flujo masivo de voluntarios
internacionales asociados con los programas de ayuda humanitaria, que ocurre el desarrollo
turístico de esta región de montañas.

En esa misma década, por el empuje de dos norteamericanos del Cuerpo de Paz, se crea el
Parque Nacional Huascarán en 1975, durante el gobierno militar y sobre la base de los terrenos
expropiados por la Reforma Agraria a las haciendas que habían expropiado el "ejido" a los
pueblos indígenas a inicios del período republicano. Luego, en 1977, este Parque es declarado
Reserva de Biosfera y en 1985 se inscribe en la lista del Patrimonio Natural de la Humanidad.

Hoy día los valores de la Cordillera Blanca quedan típicamente resumidos en los diseños de
los afiches turísticos en los que se superponen imágenes de las cumbres del Huascarán, la
escultura lítica Chavín conocida como estela Raimondi y una escena bucólica de campesinos en
sus fiestas religiosas con la gigantesca inflorescencia de la Puya raimondii, la planta que simboliza
la región. La Cordillera Blanca es visitada hoy en día por más de 150000 turistas peruanos. Este es
el "paisaje" de la Cordillera Blanca hoy día, una realidad geofísica y legal que encierra una
profunda historia.

En síntesis, la Cordillera Blanca es un paisaje natural pero que está profundamente afectado
por los usos de la gente y su historia. Sin entender esta historia, los usos presentes y a los diversos
grupos de interés social, no se puede pretender manejar este paisaje de gran valor para su
conservación adecuada.

La Cordillera de Huayhuash se encuentra, en 1997, en la etapa de ser "descubierta" y sus


significados construidos desde afuera, inventada por el turismo o los intereses de conservación.
Las dos ideas centrales con las que quiero organizar esta presentación sobre la Cordillera de
Huayhuash, a partir de las reflexiones previas sobre sus montañas vecinas en la Cordillera Blanca,
son:

1) El reconocimiento y la valoración de un paisaje es un acto asociado al contexto cultural y


evoluciona en sus significados con la historia, los intereses y el poder político de los
diferentes actores que viven en (y del) paisaje.

138
Paisajes Culturales en los Andes

2) Una clave para el manejo conservacionista exitoso de paisajes con valor extraordinario es
el fortalecimiento de la sociedad y de la cultura local desde la etapa en que se "descubre" y
construye el significado de un paisaje de valor extraordinario.

UBICACIÓN, VALORES Y CONTEXTO DE LA CORDILLERA DE HUAYHUASH


La Cordillera de Huayhuash en 1997 está siendo descubierta de golpe, pero en un
mundo globalizado, muy diferente al de Kinzl y Schneider del año1932.2 Esta región, en cierta
manera, está atravesando actualmente un proceso similar de reconocimiento debido a su
extraordinario valor paisajístico. El turismo en todas sus formas es una de las industrias de mayor
crecimiento y valor económico en el mundo. El nicho de turismo de aventura es en particular
uno de los de mayor crecimiento. Vivimos hoy en día en un planeta hambriento de lugares de
silencio y soledad, "exóticos". Es tal la presión sobre estos recursos espirituales, que no hay
ninguna posibilidad de que un lugar como la Cordillera de Huayhuash quede sin ser
"descubierto". La primera ola de turistas llegó entre 1975 y 1985 y alcanzó hasta 1,000 visitantes
por año. Este proceso se cortó abruptamente debido a la incursión de Sendero Luminoso en la
zona. A partir de 1995, tras la pacificación completa de esta zona, el turismo de aventura volvió a
Huayhuash. En dos años ya se alcanzó las cifras de los años 75 - 85 y la tendencia es creciente.

Fig. 1. Laguna Mitucocha bajo la cara noreste


del Jarishanca (6,094 msnm.).

2 Kinzl y Schneider fueron también exploradores de la Cordillera de Huayhuash y realizaron el primer mapa de la
zona, en la misma época de 1932-1936, pero esta zona permaneció completamente invisible a diferencia de la
Cordillera Blanca, debido a su inaccesibilidad.

139
Jorge Recharte / Naturaleza y cultura en la cordillera de Huayhuash, Perú

Fig. 2. Bosque de queñual entre Pampa Llamac


y Jahuacocha.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: ¿QUÉ ES HUAYHUASH?


En el Perú hay 21 cordilleras. Las tres cordilleras prominentes y reconocidas son la
Cordillera Blanca, la Cordillera de Vilcanota y la Cordillera de Carabaya. Sin embargo, la pequeña
cordillera de Huayhuash es escénicamente la de mayor magnificencia entre las 21 cordilleras del
Perú. Es un empaquetado de 21 picos, 6 de los cuales tienen más de 6000 metros de altura
ubicados inmediatamente después del borde sur de la Cordillera Blanca y del Parque Nacional
Huascarán. La zona tiene unos 35 km de este a oeste y 45 km de norte a sur, un poco más de un
tercio del tamaño de la Cordillera Blanca (Kolff y Bertle 1998). Además de sus valores biológicos
y culturales, Huayhuash tiene un valor excepcional como paisaje de alta montaña tropical.

La región está formada por 7 cuencas principales, 113 glaciares que suman 82 km
cuadrados de glaciares, 525 km cuadrados de cumbres nevadas y 46 lagos glaciares o alto andinos.
La zona de glaciares propiamente es un área de 15 km por 35 km. Los macizos de Huayhuash
son la naciente del río Marañón, el principal afluente del río Amazonas. Es entonces el punto más
alto de la cuenca Amazónica. Hay cuatro poblados principales en la región: las comunidades
campesinas de Llamac, Pocpa, Pacllón y Huallapa. La Cordillera de Huayhuash tiene, además de
su excepcional valor escénico, presencia importante de bosques de Polylepis spp. que le otorgan
un gran valor biológico a esta cordillera.

La densidad de población es baja comparada con otras regiones de los Andes


(aproximadamente 2,800 habitantes). La Cordillera está justo sobre el borde de tres
departamentos: Ancash, Huánuco y Lima. Por lo tanto, estas poblaciones están en los puntos
más alejados posibles de las capitales de distrito y otros centros de poder de sus respectivos
departamentos.

140
Paisajes Culturales en los Andes

Fig. 3. Rebaño
comunal de
alpacas.

El circuito de caminatas alrededor de la Cordillera de Huayhuash tiene aproximadamente


160 km, que se cubren en 20 días de caminata. El último punto de carretera está a dos días de
camino de la laguna de Jahuacocha, puerta de entrada al circuito, al pie de los nevados Rondoy,
Jirishanca y Yerupajá.

Reiterando un punto principal, Huayhuash es única en el sentido que existen pocas o quizá
ninguna otra cordillera peruana que está tan completamente aislada. En un país minero como el
Perú, la mayoría de cordilleras tienen accesos. En términos de turismo de aventura en montañas
esta clase de circuitos sólo se encuentra en países sin desarrollo carretero como Nepal. En el
mercado de turismo de aventura en el Perú, Huayhuash llena entonces un nicho único de
montaña "salvaje".3

PAISAJE PROTEGIDO Y LA CORDILLERA DE HUAYHUASH


La característica principal de un paisaje protegido radica en que se trata de ecosistemas en
donde se documenta una relación armoniosa entre el uso humano del paisaje y los procesos y la
salud de los ecosistemas o el valor mismo del paisaje. El uso humano del paisaje es central a este
concepto. Los ecosistemas de alta montaña en los Andes y la característica visual de estos paisajes
expresan al menos diez mil años de uso humano. Consecuentemente, la categoría de paisaje
protegido como estrategia de conservación es particularmente útil a los Andes, ya que otras
formas de protección como las de Parque Nacional no parecen adecuadas.

Las comunidades campesinas de la cordillera de Huayhuash son propietarias ancestrales de


estos territorios. Por lo tanto, una propuesta de paisaje protegido que sea viable en Huayhuash

3 Desde que se escribió este artículo en 1997, la empresa minera Mitusi Mining and Smelting ha abierto una nueva
ruta carretera a Huayhuash, reduciendo el tiempo de entrada.

141
Jorge Recharte / Naturaleza y cultura en la cordillera de Huayhuash, Perú

debe ser el resultado de un proceso de largo plazo en el cual las propias comunidades conozcan
más sobre el potencial de este concepto y formulen esquemas de protección en sus propios
términos. Es un hecho que la Cordillera de Huayhuash está siendo descubierta de golpe, y a un
ritmo acelerado, por la demanda mundial por esta clase de valores escénicos. Al mismo tiempo, la
apertura de la economía peruana ha causado un auge de exploraciones mineras en esta y otras
zonas de alta montaña y ya empezó la construcción de una carretera de penetración.

Ya desde la década de 1970 y más recientemente algunos grupos locales de esta cordillera
han presentado memoriales al gobierno central solicitando que se declare la zona "parque
nacional" y hay tensión entre comunidades y proyectos mineros. Huayhuash es, por lo tanto, un
contexto de intereses encontrados y de tensión entre objetivos de desarrollo y de conservación.
En ese sentido, es posiblemente un ejemplo típico de cualquier región de valores paisajísticos
extraordinarios sometido al uso humano tradicional que se presente como candidata a la categoría
de paisaje protegido.

VALORES NATURALES EN HUAYHUASH


La región es muy poco conocida desde el punto de vista ecológico. El trabajo de la botánica
Emma Cerrate (1979) del Herbario de la Universidad Nacional de San Marcos realizado en el
valle de Chiquián, a la entrada del circuito, encontró 23 especies nuevas, una sub-especie y 2
variedades. Se identificaron 1100 especies. La expedición de ornitólogos de la Universidad de
Oxford (Oxford University 1996), recopiló datos sobre biodiversidad de avifauna en 8 sitios de la
Cordillera, encontrando que todos los sitios mostraban especies en las categorías amenazada y en
peligro. La diversidad de avifauna observada en Huayhuash es un indicador de la riqueza
biológica del área y de un ecosistema en estado saludable. Por ejemplo, se encontró en los
bosques 40 especies de aves nativas por cuadrante estudiado. A la abundancia de aves asociadas
con los bosques de Polylepis corresponde la observación de abundantes aves rapaces. La región
es igualmente un sitio privilegiado para la observación de cóndores. La importancia de los
bosques de Polylepis radica también en la riqueza de su soto bosque. Datos disponibles de los
bosques del Parque Nacional Huascarán muestran que en unas pocas hectáreas se encuentran
hasta 130 especies (17% de todas las especies que hay en las 340000 hectáreas del parque)
(Hartman 1998).

VALORES CULTURALES DE HUAYHUASH


Antes de intentar identificar los valores culturales de la Cordillera quiero resaltar que es una
zona de gran pobreza. Los servicios de saneamiento son más pobres que en la Cordillera Blanca,
de por sí ya una de las zonas más pobres del país. Los servicios de desagüe llegan a sólo 2% de las
viviendas. El analfabetismo tiene un nivel de 20% en la mayoría de provincias (INEI 1994). La
zona de Huyhuash recorrida por turistas comprende 4 pequeñas comunidades (Llamac, Pocpa,
Pacllon y Huayllapa). El manejo de su territorio es representativo de comunidades Andinas en el
sentido que la propiedad de la tierra es comunitaria, se practica la distribución anual de tierras a
recién casados, el movimiento de ganado entre las zonas bajas y altas es controlado por
decisiones comunales, se controla la rotación de los ganados, la rotación de las tierras agrícolas, y

142
Paisajes Culturales en los Andes

se tiene un sistema de sanciones para controlar el robo agrícola y los daños causados por el
ganado.

Los sistemas comunales de distribución de tierras comunales están asociados con un


calendario todavía bastante rico de festividades, en las cuales danzar para la comunidad es parte
de los mecanismos sociales por los cuales se transmite el poder entre generaciones y se accede a
los recursos. Aunque se trata de una zona quechua hablante y en sentido general representativa de
tradiciones culturales andinas, como la práctica de rituales asociados con el ganado y la sacralidad
de las montañas, es una población mestiza. Los valores culturales de la Cordillera de Huayhuash
incluyen:

• Restos arqueológicos e iglesias coloniales o de haciendas republicanas (Pueblo viejo,


Cashash, Miluwamarca, Hayaqmachay);
• Terrazas andinas típicas;
• Canales de irrigación prehispánicos;
• Comunidades agrícolas mestizas con una tradición quesera;
• Fuerte presencia comunitaria (asambleas, propiedad comunal de la tierra);
• Sistema de fiestas y cargos para acceder a tierras y alianzas matrimoniales;
• Textilería local tradicional; y
• Sistemas comunitarios de rotación de pastos.

Fig. 4. Pueblo de Llamac, uno de


los cuatro poblados principales en
la región.

143
Jorge Recharte / Naturaleza y cultura en la cordillera de Huayhuash, Perú

EL CASO HUAYHUASH Y LOS CONCEPTOS DE PAISAJE PROTEGIDO Y


PAISAJE CULTURAL
La nueva Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley No. 26834), aprobada en 1997, crea la
categoría de manejo "Reserva Paisajística", modalidad de uso múltiple que busca hacer
compatibles la protección con los usos actuales y potenciales. El término refleja en su definición
la categoría de "paisaje protegido" de UICN (Lucas 1992). De acuerdo con la nueva ley, las
reservas paisajísticas son:

“…áreas donde se protegen ambientes cuya integridad geográfica muestra una armoniosa
relación entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales y
estéticos y culturales…”

La nueva ley marco, además, incluye numerosos mecanismos que fomentan la participación
ciudadana en el manejo de las áreas protegidas. Considerando el contexto y la situación actual de
la Cordillera de Huayhuash, la categoría de paisaje protegido parece una opción muy adecuada
para manejar la conservación de esta zona. La categoría de paisaje protegido parece ser
especialmente apta para la región andina debido a que el manejo se basa no sólo en el control
local pero en la definición de objetivos de conservación y uso de los recursos por la propia gente.

LA CORDILLERA DE HUAYHUASH COMO PAISAJE ANTROPOGÉNICO


La zona agrícola baja del valle muestra las transformaciones que señalamos: terrazas,
canales y otros cambios productivos al paisaje. Sin embargo, la zona del circuito turístico es
fundamentalmente puna y relictos de bosques de Polylepis spp. Este ecosistema es creado como
resultado de los usos humanos. La formación vegetal originaria de las zonas debajo de los
glaciares combinó praderas de pasto nativo con bosques de altura extensos, posiblemente grandes
extensiones de bosque intercalados con pastizales. A lo largo de 10000 años de uso, el paisaje ha
sido alterado por las quemas de los primeros cazadores, por la domesticación de camélidos, la
explotación de los bosques y la introducción de nuevos animales y prácticas de manejo de los
pastos nativos traídos de Europa.

Los paisajes andinos, como el de Huayhuash, son ahora predominantemente agropecuarios.


En la zona del valle están los cercos vivos; los muros de piedra en los corrales y en las casas; los
corredores de vegetación ribereña; las casas techadas con paja y otras modificaciones humanas
del paisaje que son indispensables para aves, roedores y otras especies que se desplazan entre los
bosques o la puna y el valle habitado por humanos. En resumen, es evidente que un manejo
exitoso del paisaje de Huayhuash con fines de conservación necesita a su vez estar plenamente
integrado con el paisaje cultural, independientemente de cuál sea la representatividad o el valor
universal de dicho paisaje.

144
Paisajes Culturales en los Andes

Fig. 5. Iglesia colonial del pueblo


de Pocllón.

Fig. 6. La oca, especie nativa


parte importante de la dieta local.
.

Fig. 7. Pastoras de la cordillera de


Huayhuash, hilando.

145
Jorge Recharte / Naturaleza y cultura en la cordillera de Huayhuash, Perú

REVISIÓN DE LOS CRITERIOS PARA ESTABLECER UN PAISAJE PROTEGIDO


USANDO EL EJEMPLO DE HUAYHUASH 4
A continuación, basándose en los estudios que viene realizando el Instituto de Montañas en
la zona, quisiera revisar los criterios principales para establecer un paisaje protegido en el caso de
Huayhuash.

1. El paisaje protegido tiene valor para la conservación de la naturaleza al nivel de


funciones ecológicas y biodiversidad y ofrece oportunidades para la investigación
científica.

Aunque faltan estudios básicos para comprender mejor los valores naturales de Huayhuash,
podemos plantear que en el caso de Huayhuash hay una relación entre la restauración de los
paisajes y la conservación de los valores naturales de la cordillera y la vitalidad de la cultura local.
Huayhuash requiere de un plan de restauración por medio de la expansión de bosques nativos, la
reintroducción de camélidos, incluyendo vicuñas, entre otras acciones. La restauración ecológica
busca lograr un impacto positivo en la salud del ecosistema, pero este mejoramiento del
ecosistema debe a su vez dar mejores servicios económicos a las poblaciones humanas
encargadas de invertir en su restauración y manejo. Los objetivos de restauración les deben de
fijar la propia población de modo que aumenta el atractivo turístico, o mejora el ciclo del agua
para sus cultivos, se reduce la erosión del suelo, etc. En síntesis, el reto en un sitio como
Huayhuash es lograr que la población defina objetivos de conservación de largo plazo compatible
con sus aspiraciones económicas. El reto es que logren una visión compartida, vital y por tanto
estén dispuestos a luchar como estrategia de desarrollo. Este objetivo, indispensable, no es poca
cosa.

2. El paisaje es producto de una relación armónica entre el hombre y la naturaleza.

Me gustaría discutir en este criterio el significado de "armónico". Es cierto que podemos


encontrar en los Andes ejemplos en este sentido, como las terrazas agrícolas del valle de Cuyo
Cuyo, en la sierra sur del Perú, donde se ha documentado el uso continuo de estos suelos por
aproximadamente 800 años. Sin embargo, estas terrazas se usan y mantienen productivas hoy en
día a costa de la destrucción de los ecosistemas de la selva baja de donde estos agricultores
extraen oro que les permite mantener la tierra agrícola de sus poblados como jardines. De igual
manera, creo que sería muy difícil decir que en los Andes de hoy en día hay una relación armónica
en el uso humano de la tierra. Los sistemas están más bien siendo usados al tope máximo de sus
posibilidades productivas. Como en el ejemplo de Cuyo Cuyo, sin el ingreso extra agrícola estos
sistemas colapsarían masivamente. En suma, el concepto de una relación "armónica" es ambiguo.
La ambigüedad aumenta cuando al establecerse objetivos para el manejo de una paisaje protegido
se introducen criterios de valoración de actores externos, como los turistas, de tal modo que la
definición de qué es armónico se vuelve aún más compleja y objeto de negociación entre distintos
intereses.

4 Esta sección está basada en dos documentos del Instituto de Montaña (Tohan y Torres 1998; Hartman 1998).

146
Paisajes Culturales en los Andes

3. El paisaje debe tener valores estéticos, históricos y culturales que permitan la


recreación, el turismo, la educación.

En los puntos anteriores vimos que un sitio como Huayhuash tiene valores escénicos
extraordinarios, valores históricos importantes y también una base de cultura que está integrada al
paisaje natural. Un aspecto problemático con este criterio es que lugares de gran riqueza cultural
suelen asociarse con condiciones de pobreza extrema y presiones (internas y externa) a favor del
cambio rápido. Las soluciones a la pobreza tienen la urgencia del ahora y en el proceso se arriesga
destruir el potencial inmenso que tienen sitios de valor escénico extraordinario como Huayhuash.
Sitios de gran valor por su cultura tradicional que podrían calificar para recibir apoyo especial de
la sociedad para protegerlos como paisajes culturales, llevan el germen de su propia destrucción
en las carencias de la pobreza extrema.

4. Se necesita una escala suficientemente grande para asegurar la integridad del paisaje.

La definición de los límites del paisaje supone no sólo lograr la integridad y salud del paisaje
en cuestión pero escalas en donde opere de manera funcional una estrategia integrada de
conservación y desarrollo. Usando el ejemplo de Huayhuash, el límite del paisaje protegido podría
definirse sobre la base del circuito turístico actual alrededor de los glaciares, pues éste podría ser
la base para un plan de desarrollo y conservación a escala regional. La definición de la escala se
relaciona también con la "integridad" del paisaje. Aunque un paisaje protegido admite usos
múltiples, incluyendo el turismo, se requiere una alianza, a escala de todo el paisaje, que ordene
los usos en el territorio definiendo de manera vigorosa donde es posible el desarrollo y donde no
para no atentar contra la integridad del paisaje. La integridad del paisaje incluye dimensiones
biológicas, pero también culturales, estéticas y espirituales.

CONCLUSIONES
1. El establecimiento de paisajes protegidos en los Andes es inseparable no sólo de la cultura local
sino de su vigorización y del fortalecimiento de la democracia local para lograr un manejo
exitoso.

2. El parentesco entre Paisaje Cultural y Paisaje Protegido es cercano y vale la pena entender
mejor las posibilidades de combinar las categorías o de al menos proponer designaciones en
coordinación para el caso de los paisajes de montaña en los Andes.

3. En el proceso de establecer un paisaje protegido se debe tratar la tensión entre la solución a los
problemas de pobreza extrema y las necesidades de la planificación a largo plazo. La tensión
no se resuelve sólo con recursos, sino con compromisos auténticos de la población local con
una visión nueva del desarrollo basado en la conservación de sus paisajes y culturas de valor
extraordinario.

147
Jorge Recharte / Naturaleza y cultura en la cordillera de Huayhuash, Perú

LITERATURA CITADA
CERRATE, Emma
1979 Vegetación del valle de Chiquián (Provincia de Bolognesi). Lima, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.

FJELDSA, J. y M. KESSLER M.
1996 Conserving the Biological Diversity of Polylepis Woodlands of the Highland of Peru
and Bolivia, a contribution to sustainable natural resources management in the Andes.
Copenhagen, NORDECO.

HARTMAN, Brett
1998 Reporte de investigación en bosques de Polylepis spp. en la Cordillera Blanca. Manuscrito
inédito.

INEI
1994 Censos Nacionales 1993, IX de Población, IV de Vivienda. Resultados Definitivos.
Nivel Provincial y Departamental. Departamento de Huánuco. Lima, INEI y FNUAP.

KINZL, Hans y Erwin SCHNEIDER


1950 Cordillera Blanca (Perú). Innsbruck, Universitats, Verlag Wagner.
1954 Cordillera Huayhuash, Peru. Tiroler, Graphik, Innsbruck.

KOLFF, Adam y Jim BARTLE


1998 Cordillera Huayhuash: Perú. Lima, Instituto de Montaña y Nuevas Imágenes S.A.

KOLFF, A. y A. Tohan
1997 Estudio de campo inicial de la Cordillera Huayhuash, Perú: Una evaluación del potencial de
ecoturismo en la zona. Huaraz, Instituto de Montaña. Documento inédito.

LUCAS, P.
1992 Protected Landscapes. Aguide for policy makers and planners. London, Chapman & Hall.

OXFORD UNIVERSITY
1996 Reporte preliminar de estudios de avifauna de bosques de Polylepis en la Cordillera Huayhuash.
Manuscrito inédito.

THURNER, Mark
1997 From Two Republics to One Divided: Contradictions of Postcolonial Nationmaking in
Andean Peru. Durham y Londres, Duke University Press.

TOHAN, Ankur y Miriam TORRES


1998 Reflexiones sobre las reservas paisajísticas y su papel en el desarrollo del concepto de Reserva
de Biosfera en los altos Andes del Perú. Documento inédito.

148

También podría gustarte