Está en la página 1de 1

El 

parque nacional Huascarán, declarado como espacio natural protegido el 1 de


julio de 1975, como Reserva de Biosfera en 1977 y como patrimonio cultural en 1985,3
se ubica en la región peruana de Ancash, famoso por tener en su territorio a 20 picos
nevados que superan los 6000 m s.n.m., y a la montaña más alta del Perú y de toda
la zona intertropical el macizo Nevado Huazcaran del que obtiene el nombre.
La región del Huascarán fue habitada por el hombre desde el 12 560 a. C., uno de los
asentamientos humanos más antiguos del Perú; posteriormente surgieron
asentamientos sedentarios con una base social, política y religiosa asociada a la
naturaleza como parte esencial de su imaginario cultural y religioso, entre estas
civilizaciones destacaron las culturas Chavin, Recuay e Inca. Siglos después, con la
llegada de los conquistadores y colonos españoles al mando de Francisco
Pizarro entre 1532 y 1600, la región y sus habitantes fueron repartidas en diversas
subdivisiones territoriales de las que destacaron las encomiendas de Huaylas al oeste
y Conchucos al este, cuya finalidad principal fue explotar las vetas minerales ricas en
oro y plata de las montañas y punas, para lo cual se conformaron grandes haciendas e
ingenios mineros. Esta actividad económica tuvo su auge por unos 400 años hasta
que el territorio del parque fue declarado espacio natural protegido y solo para
actividades económicas en las que se beneficien de manera directa las comunidades
campesinas que se ubican dentro de su jurisdicción. Al año 2013, el parque tenía una
población de 83 047 habitantes repartidos en 50 centros poblados.
Las expediciones organizadas con fines de investigación y exploración comenzaron en
la década de 1860, cuando el investigador Antonio Raymondi decide atravesar y
estudiar la Cordillera Blanca y el territorio circundante.4 Posteriormente, durante la
primera mitad del siglo XX, se realizan varias expediciones científicas encabezadas por
científicos europeos y norteamericanos, entre los que destacan Annie Peck, Philipp
Borchers, Hans Kinzl y August Weberbauer,5 quienes serían los primeros en pisar las
cumbres del macizo nevado Huascarán y otras cumbres por encima de los 6000 m
s.n.m.6 En 1964, el Servicio Forestal y de Caza del Perú fue comisionado para la
supervisión del área de la Cordillera Blanca, prohibiendo la tala y caza de especies
nativas. En 1977, la UNESCO reconoce al Parque como Reserva de Biosfera3 y en
1985 lo declara Patrimonio Natural de la Humanidad. En 2004, su administración fue
transferida al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Desde
entonces, la protección del parque y de su zona de amortiguamiento comprende gran
cantidad de hábitats, especies naturales y alrededor de 50 sitios arqueológicos.7
El parque nacional se extiende en un área de 3400 km², comprendiendo 434 lagunas,
712 glaciares, profundos valles por encima de la región quechua y 41 ríos que
alimentan las cuencas del Océano Pacífico y Atlántico, estas características hacen que
sea uno de los parques más importantes del país en potencial hidrológico.2 Cientos de
especies de mamíferos, aves, peces y reptiles han sido documentados, incluyendo
muchos que han sido puestos en peligro de extinción y amenaza. Los bosques y
pastizales también incluyen diversas especies de plantas. El parque ofrece numerosas
y variadas actividades recreacionales, desde las que incluyen andinismo, acampadas,
paseos en bote, pesca y avistamientos. Las carreteras afirmadas y pavimentadas
permiten el acceso a las áreas de mayor actividad turística; así como a ciertas lagunas
y cataratas. Desde 2017 es sede del Circuito Mundial de Downhill Skateboarding
organizado por la International Downhill Federation, con el evento Yaku Raymi que se
celebra en los meses de mayo y noviembre.2

También podría gustarte