Está en la página 1de 23

Región Centro

Condiciones ambientales

Formada por la provincia de Córdoba, la región centro presenta res países distintos producto
de su diversidad climática, distribución del relieve y regiones naturales: el paisaje serrano, el
paisaje pampeano y el paisaje chaqueño.

Paisaje serrano: Dentro de la provincia las sierras se alinean en dos encadenamientos


principales: al oriente, las sierras Chicas, Macha y Copacabana con el cerro Uritorco, Cuadrado
como los más destacados, al oeste las sierras Grande, Achala y Comechingones, dentro de este
se dan las mayores alturas como el cerro Champaquí. En la zona las crecientes de los ríos
suelen ser catastróficas. El clima es templado.

Paisaje pampeano: ubicado en el centro-este y sur de la provincia, esta representado por la


llanura pampean y sus características ambientales y socio-económicas.

Paisaje chaqueño: ubicado en el norte de la provincia, representado por la llanura chaqueña y


sus características ambientales y socio-económicas.

Componentes del espacio turístico

Los corredores actuales se hallan fuertemente vinculados a la ciudad de Córdoba la cual se


define como principal Puerta Actual de la región. Es un destino turístico por su historia y por su
presente lleno de actividades culturales y recreativas. El Centro Histórico y su rico patrimonio
arquitectónico es motivo de visita. Posee una calificada oferta en hotelería y gastronomía. Es
un destino consolidado. La ciudad fue fundada en 1573 por Cabrera, y la posición estratégica
como enclave de comunicaciones motivó su desarrollo.

En 1535 el religioso Loyola fundo la Orden de la Compañía de Jesús, llegando a Córdoba en


1587. El trabajo de los jesuitas se ve reflejado en sus obras culturales y educativas con la
construcción de la primera Universidad en Argentina. En el siglo XVII Córdoba comienza su
crecimiento. Su rol hegemónico se vio desplazado por Buenos Aires como capital y puerto de
salida de la producción virreinal. Con la llegada del ferrocarril en 1870, la ciudad crese y surgen
los “barrios tradicionales”: General Paz, Alta Córdoba, San Vicente y Alberdi. En 1871, se
construye en La Calera el primer hotel de turismo, que da inicio a la actividad. En 1940 la
ciudad adquiere un rol de “polo industrial”, y esta se moderniza al incorporar a su trama
urbana pasajes y galerías comerciales.

Corredor de la Historia

Correspondiente al Área norte, esta estructurado sobre la RN 9 y la RP 18. El nombre de este


corredor hace referencia al antiguo camino real al Alto-Perú. El área conserva importante
testimonios integrantes del patrimonio cultural del país, como la Estancia Jesuítica Santa
Catalina, entre otros. Las principales localidades son:

-Villa Tulumba: nace en 1796. Sus habitantes conservan sus tradiciones religiosas, festivas y
artesanales y mantienen intactas las antiguas construcciones, y algunas de sus calles han sido
declaradas MHP.

-Villa de María: Surgió en 1573. Sus sitios de interés son: Museo Leopoldo Lugones que es un
MHN.
-Cerro Colorado: es un pequeño pueblo rural que reúne dos importantes atractivos, la casa de
Atahualpa Yupanqui y el Parque Arqueológico y Natural Cerro Colorado, que además de ser un
MHN constituye un paisaje especial para el turismo de naturaleza de aventura y cultural,
contando con ofertas de turismo rural y estancias.

Corredor de Sierra Chica

Se extiende sobre las RP E53, E66 y la RN 9. Ofrece un conjunto de localidades típicamente


serranas asentadas en una orografía ondulada con presencia de numerosos cursos de agua y
buenos relictos del bosque serrano. Se le agregan testimonios culturales del pasado como la
Estancia Jesuítica de Jesús María y Caroya. Las Sierras Chicas acuñan naturaleza e historia, son
una alternativa permanente con una oferta muy variada.

-Jesús María: desarrollo vinculad al de la estancia que le dio su nombre. En 1873 el Ferrocarril
del Norte encomienda el trazado del pueblo. Aquí se festeja la Fiesta Nacional de la Doma y el
Folklore. Sitios de interés: Casa de Caroya, Estancia Jesuítica San Isidro Labrador, Posta
Sinsacate y Estancia Santa Catalina, todos ellos son MHN.

-Colonia Caroya: Creada en 1876. Es la principal colonia de inmigrantes de Udine Italia que
llegaron en 1878, del país.

Corredor de Punilla

Se encuentra más hacia el oeste, en la RN 38. Se extiende desde Villa Carlos Paz a Capilla del
Monte. Algunas localidades son:

-Villa Carlos Paz: La villa se fundó en terrenos de la estancia Santa Leocida, que, en 1902,
quedaron bajo el agua. Por ello se construyó una nueva estancia, y desde 1915, numerosas
familias comienzan a concurrir al nuevo poblado. Su primer impulso turístico fue con la
construcción del Hotel Carlos Paz en 1923. Actualmente es el centro turístico más importante
de Córdoba y uno de los principales a nivel nacional. Sitios de interés: reloj cucú, subida a las
Sierras y Parque Nacional Quebrada del Condorito.

-Cosquín: surge en 1877. Fue el primer centro turistico-terapeutico de la provincia por su clima
benigno. Aquí se festeje la Fiesta Nacional del Folklore.

-La Falda: se originó en tierras de las estancias La Falda y La Zulema. La actividad turística
comienza con la construcción ente 1895 y 1897 del Hotel Edén. En 1930 se construyen más
hoteles. Sitios de interés: Hotel Edén (MHN), Museo Arqueológico Argentino Ambato, Museo
del Ferrocarril en miniatura.

-Capilla del Monte: Ubicada al pie del Cerro Uritorco. El centro turístico se fue consolidando y
posee la única calle techada de Sudamérica. El cerro es su principal actividad.

-Cruz del Eje: Aquí se festeja la fiesta nacional del Olivo. Puntos de interés: dique y embalse
Cruz del Eje.

Corredor Valle Traslasierra

Ubicado al noroeste de la Provincia sobre las RP 14 y 15. Es un área de rico patrimonio natural
y cultural donde se destaca la Estancia Jesuítica de La Candelaria. Aquí se encuentra el Parque
Nacional Quebrada del Condorito y la Reserva Provincial Pampa de Achala. Lo componen las
localidades:
-Villa Dolores: Se desarrolló con la llegada del ferrocarril en 1905 y la apertura del Camino de
las Altas Cumbres en 1916. El poblado surgió en torno a la capilla erguida bajo da advocación
de Nuestra Señora de los Dolores.

-San Javier-Yacanto: es el punto de partida para el ascenso del cerro Champaquí y la Quebrada
del Tigre.

-Mina Clavero: Es la ciudad con mejor infraestructura turística del circuito.

-Villa Cura Brochero: ciudad fundada en 1865, cuyo nombre cambio en 1916 con la muerte del
padre Brochero.

Corredor de los Grandes Lagos de Córdoba

Formado por las áreas de Paravachasca, Calamuchita y Sierras del sur, y se desarrolla en las RP
5 3 Y 30.

En el área de Paravachasca se destacan las localidades de: Alta García, Anizacate y La Bolsa.
Aquí se encuentra la Estancia Jesuítica de Alta García y el Embalse de Los Molinos que brinda
un ámbito para la práctica de deportes náuticos y la pesca.

El área de Calamuchita esta compuesta por: Villa General Belgrano, Santa Rosa de
Calamuchita, La Cumbrecita y Villa Berna. Cuenta con eventos como la Fiesta Nacional de la
cerveza, de la Masa Vienesa y del Chocolate Alpino en Villa General Belgrano. La Cumbrecita es
una pequeña villa que fue transformada en 1934 en un pintoresco bosque.

El área de Sierras del Sur esta compuesta por: Río de los Sauces, Alpa Corral y Achiras. Aquí se
realiza turismo de aventura y rural.

En este corredor se encuentra el Embalse Río Tercero y en sus orillas se encuentran varias
localidades, como el caso de Villa Rumipal, Villa del Dique, Embalse y Villa Embalse Sur. La
Unidad Turística Embalse fue parte del Programa de Turismo Social implementado por el
gobierno Perón.

Corredor de Comechingones

Se extiende al sureste de la Provincia, vincula el Valle de San Javier con el sector turístico de
Merlo San Luís. Este corredor incorpora el sector comprendido entre la ciudad de Villa Dolores
y Santa Rosa sobre la RN 148. Turismo activo.

Otra puerta actual es Rio Cuarto, segunda en Córdoba, en confluencia con las RN 8, 35 y 158.
Surgió como fortin en 1750. Con la llegada del ferrocarril en 1873 la ciudad crece rápidamente.

Achiras: mantiene la mayoría de las construcciones coloniales.

Área Mar Chiquita

Ubicada en el noreste de la provincia. Su oferta se basa en la variedad de ambientes, recursos


naturales y actividades recreativas y productivas.

Área Lagunas y Fortines (requiere de inversiones para potenciar el turismo del área)

Ubicada en el sureste de la prov. Principales centros: La Carlota (creció en torno a la Capilla de


Nuestra Señora de Las Mercedes construida en 1737), General Levalle, Serrano y Jovita.
Turismo rural, de naturaleza, de aventura, caza y pesca.
Región Litoral
Condiciones Ambientales

Integrada por las provincias de Formosa, Chaco, Santa Fe, Misiones, Corrientes y Entre Ríos.
Tiene tres macro ambientes:

-Las provincias de Formosa, Chaco y Norte de Santa Fe, pertenecen al gran chaco, dividido en
chaco seco y chaco húmedo.

-La selva misionera ocupa parte de la meseta misionera, delimitada por lo ríos Paraná, Uruguay
e Iguazú.

-Los esteros correntinos son un rasgo dominante de Corrientes. Se extiende sobre una extensa
depresión no uniforme de antiguos cauces anegados de forma temporaria o permanente.

Componentes del espacio Turístico

Corredor del Rio Paraná(margen izquierdo)

Estructurado sobre la RN 12 desde puerto Iguazú hasta Ceibas en Entre Ríos.

Areas y puertas del corredor:

Área de influencia Iguazú: Destinos o atractivos:

-Parque Nacional Iguazú: Declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO 1984. Dentro del el se
encuentran las cataratas del Iguazú, una Maravilla del Mundo, con valor universal excepcional.
El parque protege el paisaje de la selva paranaense y las cataratas.

-Puerto Iguazú: Puerta Actual del corredor, centro de soporte de servicios turísticos. Crea a su
vez el Circuito Transfronterizo Tripartito con Brasil y Paraguay.

Área de las Misiones Jesuíticas: Las misiones por los jesuitas de la Compañía de Jesús en el
territorio dejaron atrás algunas ruinas de estas misiones, que se mantienen en pie y fueron
reconocidas por la UNESCO como patrimonio de la Humanidad.

-Ruinas Jesuíticas de San Ignacio Miní: Es el pueblo jesuítico mejor conservado de gran tamaño
y complejidad urbana, con un interesante museo, fundado en 1610. Fue uno de los mayores
pueblos jesuítico

Posadas: capital de Misiones, forma el circuito transfronterizo Posadas-Encarnación con


Paraguay.

Encarnación fue fundada en 1615 y refundada en 1625. Posadas tiene sus orígenes con San
José de la Rinconada donde en 1867 se establecieron vianderos y comerciantes formando el
pueblo Trinchera de San José. En 1879, se cambio su nombre por el de Posadas, que luego de
reiterados reclamos, se consiguió que la Nación y Corrientes cedieran el pueblo de Posadas
para la capital del territorio misionero en 1894.

Área de Ituzaingó: presenta atractivos y destinos destacados como:

-Represa Hidroelectrica Yaciretá-Apipé: ubicada sobre los saltos del Apipé en el río Paraná.
-Itatí: en esta ciudad se celebra anualmente la fiesta a la Virgen de Itatí, patrona de Corrientes.
La basílica de esta virgen, tiene un carácter histórico-religioso, y es una obra monumental,
inaugurada en 1950.

Área del Gran Corrientes: influencia unos 60km alrededor de la capital, contiene los destinos
de:

-Corrientes: Capital de la provincia, fundada en 1588. Esta insertada en la cultura guaranítica, y


su topografía y naturaleza son muy particulares, al incorporar al río a la ciudad.

-Paso de la Patria: Surgió en el período colonial como posta entre Bs. As y Paraguay. Buen lugar
para practicar deportes náuticos. Aquí se desarrolla la Fiesta Nacional del Dorado.

Ya transitando por el Paraná inferior, en el denominado pre-delta, encontramos las siguientes


áreas, puertas y atractivos:

-Paraná: considerada puerta actual junto a Santa Fe. Fundada en 1730y designada capital de
Entre Ríos en 1822. En 1870, creció la ciudad con la inmigración. El Ferrocarril llego en 1887,
que unía Paraná y Concordia con Gualeguaychu y Victoria, dio un mayor impulso a la zona.

-Parque Nacional Pre Delta.: Creado en 1991. Ubicado en el oeste entrerriano. Su objetivo es
preservar el pre-delta en su estado más natural.

-Victoria: Sus primeros habitantes eran europeos de Nogoyá. En 1810 se comenzó a formar el
pueblo, que fue habitado en su mayoría por inmigrantes vascos. En 1851 se elevó el rango de
pueblo a ciudad. Con la llegada de los inmigrantes se le dio un nuevo perfil urbano a las
construcciones y actividades económico-sociales.

Corredor Río Paraná (margen derecho)

Comprende desde el sur de la llanura chaqueña hasta el extremo sur de la llanura pampeana,
en la provincia de Santa Fe e incluye las áreas de ribereñas de ríos que corren paralelos al
Paraná. Hacia el interior, se encuentra el monte chaqueño, que sufrió un proceso acelerado de
explotación de recursos naturales. Al sur interno, está la denominada “pampa gringa”, donde
se fundaron colonias y pueblos que dieron auge a la actividad agrícola-ganadera. Al sur externo
de la provincia, en Cayastá y Santa Fe se asentaron las poblaciones que nacieron de misiones
religiosas.

Aquí se encuentran las siguientes puertas y corredores:

Área del Gran Resistencia: contiene:

-Resistencia: Capital de Chaco, ciudad de joven arquitectura y trazado urbano. Reconocida


como un “museo al aire libre”,

-Isla del Cerrito: isla fluvial situada en la confluencia del río Paraguay con el Paraná.
Actividades: pesca y turismo. Debido a su posición formo parte de numerosos hechos
históricos, que propiciaron la creación de un museo local, con uniformes, armamento,
municiones y cerámica de dichos hechos.

-Parque Nacional Chaco: Creado en 1954 con el fin de proteger el área, ubicado en la región
del Gran Chaco. Este parque es uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad del planeta.

Área del Gran Santa Fe- Cayastá: la Puerta Actual Santa Fe fue fundada en las cercanías de
Cayastá en 1573 por Juan de Garay. Fue escenario de diversos acontecimientos históricos a
partir de la Revolución de Mayo. A pesar de los continuos enfrentamientos la ciudad fue
creciendo, y en 1880 llegó el Ferrocarril y se construyó un puerto. Posee una rica historia,
relevante en Arg. Actualmente ofrece: pesca, ecoturismo, paseos en el río, paseos como Paseo
del Papa Francisco, Paseo por el túnel subfluvial, entre otros.

Área de influencia de Rosario: área de turismo rural. Contiene

-Rosario: Definida como puerta actual, fuertemente asociada a la localidad de Victoria a través
de un puente generando un flujo entre Sta Fe y Entre Ríos. Rosario era un caserío que creció
alrededor de la capilla de la Virgen de Rosario. Las Guerras Civiles dañaron al poblado, pero al
fin de estas comenzó una etapa próspera. En 1870 se habilitó como puerto de Argentina con
aduana propia, llegaron inmigrantes que se dedicaron a la actividad comercial e industrial. Se
convirtió gracias a su rápido desarrollo en la segunda ciudad de la república hacia 1900. En el
siglo XX comienza un acelerado crecimiento urbano. Su riqueza arquitectónica, histórica,
poblacional y el desarrollo deportivo la hacen una de la principales ciudades del país, rodeada
de bellezas naturales. Es un gran enclave cultural y natural y se jacta de ser la segunda ciudad
de Latinoamérica en llevar adelante políticas para el segmento LGBT. Tiene atractivos como:

-Convento de San Carlos: era parte de la Estancia Jesuítica San Miguel del Carcarañal hasta
1767. Su construcción no se termino hasta mediados del siglo 19.

-Batalla de San Lorenzo: en 1813 se produjo allí el bautismo de fuego para los granaderos a
caballo.

Corredor del Río Uruguay

Comprende desde la localidad de Bernardo Irigoyen en el extremo oriental del territorio


argentino, hasta Villa Paranacito en la provincia de Entre Ríos. Su eje de circulación es la RN 14.
Se lo llama “Corredor Verde”, por ser un área de preservación, no solo natural si no también
cultural. Sus atractivos más destacados son:

-Parque Provincial Moconá: Localizado en el extremo este de la Provincia, alberga especies de


la flora y fauna amenazada. Su atractivo principal son los Saltos del Moconá. Se pueden
realizar actividades de senderismo, canotaje, paseos acuáticos, entre otras. Dentro del parque
se encuentra el Centro de Visitantes, el Yabotí Resto y exposiciones de venta de artesanías.

-Reserva de Biosfera Yabotí: Creada en 1993, incluye tierras públicas y privadas, dentro de ella
se encuentra el anterior parque y la Reserva Esmeralda, desde 1995 es Reserva de Biosfera.
Contiene el 33% del total de especies de la fauna misionera.

-Parque Provincial Salto Encantado: creado en 1969. Contiene una muestra de la selva
paranaense. Contempla varios senderos en su interior y es el parque provincial mejor dotado
en servicios turísticos al visitante. Los recorridos son para ver la diversidad de especies
vegetales ya animales. Su centro de soporte es la ciudad de Aristóbulo a 7 km.

Hacia el sur, el elemento cultural se vuelve estructurador para el corredor, siendo este el
patrimonio arquitectónico de la región Jesuitico-Guaraní. Localidades:

-Apóstoles: puerta potencial. Origen 1638, es la capital nacional de la Yerba Mate y se realiza la
fiesta nacional de la misma. Otros atractivos: Monumento a los primeros Colonos, Monumento
al Mate, Iglesia de San Pedro y San Pablo, etc.
-Santo Tomé: (corrientes) fundada en 1632. Actualmente es uno de los principales focos de
desarrollo de la provincia. Realiza un fluido constante de intercambio turístico-comercial con
Brasil. Atractivos: campings a orillas del Uruguay, carnaval y Festival del Folklore Correntino,
algunos museos, y la Iglesia Catedral. Los carnavales surgen con la primera comparsa Do Fon
Fon, a este festival acuden un gran numero de turistas por su lujo y esplendor.

-La Cruz: fundada en 1630. Actualmente integra una de las áreas ganaderas más importantes
de Corrientes. En cuanto a turismo, cuenta con playas y balnearios, y también allí se localizan
Los Tres Cerros. La ciudad cuenta con el Museo de la cultura Jesuítica y como atractivo
complementario, se encuentran los carnavales.

-Yapeyú: importante reducción jesuítica, es “Lugar Histórico Nacional”. Fundada en 1627. Es


pueblo histórico porque allí nació San Martin, por lo que aquí se encuentran sitios de interés
vinculados al prócer como por ej. el Museo Histórico San Martiniano, El Templete, en cuyo
interior descansan los restos de San Martin. También se encuentra el Museo Jesuítico
Guillermo Furlong.

Ya en territorio entrerriano, el corredor se articula en torno a la oferta termal, dividida en dos


zonas:

-Corredor del alto río Uruguay: desde Chajarí hasta San José.

-Corredor del bajo Uruguay: desde Concepción de Uruguay hasta el sur.

-Colón: fundada en 1863 como puerto de la Colonia Agricola de San Jose. Hoy su economía e
infraestructura se orientan al turismo, a partir de atractivos termales, sus balnearios,
actividades deportivas náuticas y la Fiesta Nacional de la Artesanía.

-Parque Nacional y Reserva Natural El Palmar: se realizan actividades como caminatas guiadas
para observar la flora y fauna del parque. Resguarda ecosistemas especiales que fuera de sus
límites han desaparecido.

-Concepción del Uruguay: fundada en 1783. En 1826 Urquiza le otorgo la categoría de ciudad,
la cual fue la provincia de Entre Ríos en dos oportunidades.

-Palacio San José: Fue la residencia de Urquiza, que actualmente funciona como Museo y
Repositorio.

-Gualeguaychú: Sus orígenes se remontan desde 1662 hasta la instalación de a parroquia de


Gualeguaychú en 1753. Su característico carnaval convoca a una gran cantidad de turistas.
Ofrece también paseos en veleros, lanchas y catamaranes, city tours, pesca y safaris
fotográficos, como también bici turismo y deportes náuticos en el rio Uruguay, lo que lo
convierte en un destino con actividad durante todo el año. Cuneta a su vez con complejos
termales y ferias de artesanías.

Villa Paranacito: aprovecha las oportunidades del delta para el turismo. Actividades: safaris
fotográficos, avisaje de especies regionales, caminatas, trekking, paseos y excursiones por el
rio.

Corredor del Paraguay

Comprende la franja territorial que se extiende a través de la RN 11, después de Resistencia


Formosa hasta la puerta actual Clorinda.
-Formosa: capital de la provincia. En 1884 se divide el Gran Chaco, surgiendo Formosa, con
capital en Villa de Formosa, surgiendo también Chaco con capital en resistencia. Aquí se
desarrollan eventos como “Encuentro de los Pueblos originarios de América” y la “Fiesta
Nacional del Río”.

-San Francisco de Laishi (MHN): Fue asiento de una antigua misión franciscana. Se gormo con
familias aborígenes qom.

-Parque Nacional Río Pilcomayo: Creado en 1951, con el objetivo de proteger un área de la
región Chaco oriental. Declarado sitio Ramsar. Pertenece a la eco-región del chaco húmedo. En
cuanto a turismo se lo considera según la ficha Ramsar como sitio portador de valores
pertinentes no materiales como sitios sagrados y su existencia se vincula estrechamente con el
mantenimiento de las características ecológicas del humedal.

Área de los “Esteros del Iberá”

Se considera de alto interés por su valor paisajístico. En 1983 se creo la Reserva Natural del
Iberá, y es considerado como patrimonio estratégico natural y cultural de la provincia.
Actividades: birdwatching, caminatas guiadas y paseos acuáticos. También se puede visitar el
Centro de Interpretación Iberá. Otro atractivo potencial es el Parque Nacional Mburucuyá, que
cuenta con tres ecorregiones: selva misionera, chaco oriental, palmares y sabanas a o le que
agrega una variedad de plantas acuáticas. Para actividades recreativas el parque cuenta con
tres senderos para ser recorridos por los visitantes: El sendero Peatonal Che Roga, El Sendero
Yatay, El Sendero Histórico.

Área del Bañado de la Estrella

Es el tercer humedal más grande de América Latina. Localizado en Formosa, conforma uno de
los atractivos paisajísticos más importantes. El PFETS sugiere la implementación de un Plan de
desarrollo turístico de manera de propiciar el ecoturismo en el área. Aquí se encuentra la
Reserva Natural Formosa, donde se podrían realizar para la potenciación del área actividades
como caminatas, caza, pesca, canotaje, safaris fotográficos, entre otros.

Área complejo Nacional Jaaukanigas

El sitio Ramsar Jaaukanigas está ubicado al sitio de la provincia de Santa Fe. Tiene valores
antropológicos, arqueológicos, paleontológicos y culturales como: yacimientos arqueológicos,
valores culturales que los pobladores aborígenes actuales heredaron de los primeros
habitantes, restos de reducciones jesuíticas. Actividades económicas: caza, pesca, pesca
deportiva y turismo.

Area Impenetrable

El denominado “Impenetrable Chaqueño” abarca el 43% de la superficie provincial. Su factor


limitante es la escasez de agua. Se accede por la RN 16 desde Presidencia Roque Sáenz Peña,
su localidad más importante. Actividades: birdwatching, senderismo, cabalgatas, caza, pesca y
safaris fotográficos. En 2014 se crea el Parque Nacional El Impenetrable.

Región Patagonia
Formada por las provincias de La Pampa, Neuquén, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del
Fuego y presenta paisajes distintos producto de su diversidad climática: el paisaje andino y el
paisaje de la costa y la meseta.
Reserva Provincial Parque Luro: formó parte del antiguo Mamúl Mapú poblado por Tehuelches
y luego Ranqueles. A través de La Pampa se hallan varias travesías que permiten llegar a la
zona norte de la Patagonia: Travesía Actual por las RN 152 Y 35 que une Neuquén con Santa
Rosa, y la travesía actual de la RN 22.

Neuquén: es la puerta actual en la zona Norte de la Patagonia y sobre la cual se organizan dos
corredores potenciales: el “Corredor del Valle” y el “Corredor del Limay”. Se extiende por las
RN 22 y 237 y la RP 7 a través de los territorios de las provincias de Rio Negro y Neuquén. Estas
tierras eran habitadas por tehuelches. Las primeras poblaciones surgieron durante la
“Campaña del Desierto” en 1879 como fortines. Es un área de generación hidroeléctrica. En los
últimos años en torno a la ciudad de Neuquén se han desarrollado un importante conjunto de
atractivos que gira en torno al turismo cultural de la ciudad, yacimientos pelen teológicos y la
Ruta del Vino en la zona de los valles.

Sobre el eje de cordillera se desarrollan dos corredores potenciales y uno consolidado, el más
importante de la región:

Corredor del Norte Neuquino: (POTENCIAL) se extiende desde Andacollo hasta Villa Pehuenia,
conformado por los centros turísticos:

-Chos Malal: primera capital del territorio de Neuquén en 1887. Es la ciudad más importante
del norte neuquino y es nexo con Mendoza. Conserva las casas de adobe.

-Huinganco: villa veraniega. Creció en el 70. Tierras habitadas por grupos de ascendencia
mapuche y granaderos criollos.

-Villa Aguas Calientes: Área Natural Protegida por la Provincia de Neuquén, con el fin de
preservar ecosistemas donde pueden ser estudiadas especies vivientes de variadas
propiedades terapéuticas. Es punto de entrada al Volcán Domuyo.

-Copahue-Caviahue: forman parte de un gran complejo turístico. Caviahue ofrece una oferta
variada de servicios, durante el invierno es utilizado como un centro de montaña y durante el
verano se practica trekking, mountain bike, cabalgatas, etc. Aquí se realiza la fiesta del Piñón.
Copahue ofrece uno de los mejores centros termales del mundo, el centro de Balneoterapia de
Copahue.

Corredor de los Lagos: ubicado sobre el eje de la Cordillera de los Andes y la RN 40, desde Villa
Pehuenia hasta Trevelín. Es uno de los corredores más importantes del país, con San Carlos de
Bariloche como puerta y ciudad más destacada. Originalmente las tierras eran habitadas por
pehuenches y tehuelches que incorporaron la cultura mapuche durante el siglo XVII. El origen
del turismo data del tráfico entre Bariloche y Chile a través del cruce por los lagos desde 1913,
concentrándose el turismo a partir del 30, en la clase social de elite, realizándose por ello
infraestructura vial y edifica, como el Centro Cívico, el hotel Llao Llao, El Centro de Esquí
Catedral, etc. Luego en el 50 surge el turismo de clase medie, mientras que BRC se convierte
en un centro turístico de alta complejidad y servicios.

Centros turísticos:

-Villa Pehuenia: incipiente centro turístico. Entorno formado por los lagos Aluminé y
Moquehue. Cuenta con una pista de esquí el cerro Batea Mahuida.

-Aluminé: Fundado en 1915, pueblo de montaña con servicios para la gente del campo y los
turistas. El rafting sobre el rio aluminés es una actividad muy representativa.
-Junín de los Andes: Actividad principal, ganadera, es el centro comercial y administrativo de
una región de la cordillera de estancias y un importante centro de pesca.

-San Martín de los Andes: origen en 1883. En sus comienzos su motor era la actividad forestal y
el comercio con Chile hasta la instalación de la aduana. El turismo comienza en 1937 con la
creación del PN Lanín. Es la capital turística de Neuquén, con atractivos de pesca, caza, esquí,
turismo de aventura y rural.

-PN Lanín: creado en 1937. Preserva comunidades boscosas no representadas en otras áreas.

-Camino Siete Lagos: comunica San Martin de Los Andes con BRC, a través de las RN 234 y 231,
pasando por Villa La Angostura. Recorre los PN Lanín y Nahuel Hueapi, pasando por los lagos,
Lacar, Hermoso, Villarino, Falkner, Escondido, Espejo y Correntoso.

-Villa La Angostura: su trazado se dio en 1935. El Centro de Esquí Cerro Bayo se construyó en
1973. Aquí se festeja la Fiesta Nacional de la Trucha.

-Villa Traful: la construcción de la RP 65 motivo la construcción de la villa.

-San Carlos de Bariloche: puerta central del circuito. Atractivos centrados en el disfrute de los
paisajes de la región. Pueden efectuarse los Paseos Lacustres a la Isla Victoria y Bosque de
Arrayanes, a la isla Huemul, el Circuito Chico, Villa Cerro Catedral, etc. Presenta una intensa
actividad turística, en su mayoría turismo estudiantil, pero incluyendo deportes invernales
como turismo de aventura en verano. La pesca también se destaca como producto.

-El Bolsón: En 1930 se vinculó con BRC y generó la trama urbana actual. Fue declarado primer
municipio no nuclear del país en 1984.

-Lago Puelo: centro de servicios para la visita al parque.

-PN Lago Puelo: creado en 1937 para preservar la intrusión de la selva valdiviana.

-PN Los Alerces: creado en 1937para preservar los milenarios bosques de alerces, especie de
muy dificil reforestación. Abarca un sistema de lagos.

-Esquel: Ubicada entre los cerros Esquel y Nahuel Pan, fundada en 1906. El ferrocarril “la
trochita” llega en 1945, y con la construcción de una central hidroeléctrica en 1973 y la
afluencia de turistas, impulso su economía.

Corredor Ruta 40: sobre el eje de la RN 40. A lo largo del recorrido se conectan una serie de
lagos ubicados en la estepa patagónica. Al acercarnos a la cordillera se puede observar la
transición de estepa a bosque-andino patagónico. Es un sector donde predomina la pesca de
salmónidos, atrayendo al turismo internacional.

-Perito Moreno: este paraje, es un centro de servicios locales. En 1981 fue declarada Capital
Arqueológica de Santa Cruz por su cercanía con la Cueva de las Manos.

-Cueva de las Manos: (MHN) ubicadas en el cañadón del río Pinturas, declaradas Patrimonio
Histórico de la Humanidad por la UNESCO en 1999. Las pinturas rupestres datan de 1300 a
9000 años atrás. Se pueden aprecias varias escenas, como de caza, manos, etc.

-Gobernador Gregores: creado en 1925. Desde aquí se realizan recorridos al Parque Nacional y
distintos lagos para pesca de salmónidos.
-PN Francisco P. Moreno: creado en 1937 con el fin de preservar no solo los bosques andino-
patagónicos si no también al Huemul, especie declarada Monumento Natural. Se pueden
apreciar en el tres ambientes: la estepa, el ecotono y los bosques andinos.

Este Corredor termina en la ciudad de El Calafate, puerta actual del Área Parque Nacional los
Glaciares (consolidada). Localidades y atractivos:

-El Chaltén: creado en 1982, durante el verano los turistas llegan para realizar montañismo y
trekking en el Monte Fitz Roy

-El Calafate: fundado en 1927. Es el centro turístico de este sector y desde el cual se realizan la
mayoría de las excursiones y recorridos al PN Los Glaciares. La apertura de su aeropuerto
permitió el arribo directo de los turistas desde su punto de origen.

-PN Los Glaciares: declarado PN en 1937 y Sitio de Patrimonio Mundial en 1981. Dentro del
parque se encuentran los hielos Continentales de los cuales surgen una gran cantidad de
glaciares. El Glaciar más importante es el Perito Moreno, cuyo espectáculo más deslumbrante
es la ruptura del glaciar. Uno de los mejores recorridos es el trekking sobre el glaciar.

Corredor Austral: (ACTUAL) aéreo entre El Calafate y Ushuaia.

La ciudad de Ushuaia es una puerta Actual dadas sus características de centro urbano con una
importante oferta de equipamiento e infraestructura de soporte turístico. Asociada a ella esta
el Área Corazón de la Isla (ACTUAL), localizada dentro de la Isla Tierra del Fuego. Su
poblamiento inicial provino de dos núcleos: Islas Malvinas y Punta Arenas. Su impulso
económico fue marcado por la Ley de Promoción Industrial en el 70, ya que este eliminaba
impuestos y daba subsidios a la producción industrial de la isla. En la actualidad el turismo es el
motor de la región, en especial, el área cercana a Ushuaia, por la presencia de un PN y por ser
punto de partida hacia la Antártida.

Centros turísticos del área:

-Rio Grande: fundada en 1921, actualmente la capital económica de Tierra del Fuego
concentra la actividad industrial, ganadera y petrolera. Sus atractivos giran en torno a obras
arquitectónicas constituyendo su patrimonio cultural.

-Tolhuin: fundada en 1972 al pie del cerro Mechi.

-Ushuaia: ubicada en el canal Beagle, las primeras construcciones datan del 1869. Se comienza
a delinear la aldea en 1894. La construcción de la Penitenciario produjo un impulso económico,
y la Ley de Promoción imprimió una nueva fisonomía urbana. En la actualidad es el centro
turístico de la provincia, con temporadas tato en invierno como en verano. En junio se lleva a
cabo la Fiesta Nacional de la Noche mas Larga con una caminata con antorchas, también se
realiza aquí el campeonato fueguino de esquí nórdico, la Marcha de los Valles y la carrera de
trineos tirados por perros.

-PN Tierra del Fuego: creado en 1960, resguarda las costas marinas. Existen senderos para
recorrerlo, pues parte del parque es una Reserva Estricta.

-Isla de los Estados: se considera Área con vocación turística, como así también la Antártida e
Islas del Atlántico Sur. El turismo en la Antártida esta regido por el Tratado Antártico, y la
mayoría de los viajes al continente se hacen por mar desde Ushuaia.
Circuitos Marítimos: “Circuito marítimo de cruceros Actuales” desde Bs. As-Ushuaia-Antártida.
“Circuito marítimo de los Glaciares” Ushuaia-Antártida.

Corredor de la Costa:(POTENCIAL) estructurado en torno a la RN 3. Centros turísticos:

-Las Grutas: Ubicadas dentro del golfo de San Matías, data de 1964. Playas acantiladas y de
aguas cálidas y transparentes, ideal para el buceo. Área frecuentada por aves migratorias, por
lo que fue declarada la Bahía de San Antonio, Área Natural Protegida.

La gran puerta de entrada en Puerto Madryn, esta tiene su origen en 1865. Su población se
consolido con la construcción del ferrocarril con Trelew en 1886. La actividad pesquera
comienza en el siglo XX, siendo esta ciudad uno de los principales puertos del país. Hoy Puerto
Madryn es un destacado destino para las actividades eco-turísticas en torno a la Península
Valdés. Es un puerto dentro de la ruta de los cruceros.

-Península Valdés: declarada reserva provincial en 1962 y Sitio de Patrimonio de la Humanidad


en 1999. Santuario de la vida silvestre en el que se encuentran ballenas, lobos y elefantes
marinos, aves marinas y terrestres. Se pueden visitar aquí varios sitios, tanto culturales como
el Puerto Pirámides que es la aldea turística de servicios dentro de la península de donde salen
las excursiones para el avistamiento de ballenas, como naturales por ej. La Isla de los Pájaros.
Existen lugares para la práctica de buceo.

Corredor de los Galeses: (POTENCIAL) caracterizado por recuperar las costumbres galesas,
junto con su patrimonio arquitectónico. Aquí se encuentra la Reserva Natural Punto Tombo, la
pinguinera más grande del hemisferio sur.

-Trelew: La ciudad creció en torno a la estación de ferrocarril, es el centro del valle inferior del
Río Chubut.

-Rawson: fundad en 1865. Fue la capital político-administrativa del Territorio Nacional, y desde
1957 de la Provincia de Chubut.

Corredor Costa Patagónica Sur:(POTENCIAL) Centros turísticos:

-Camarones: pequeño centro de servicios rurales y puerto pesquero. Punto de entrada a la


Reserva Faunística “Cabo dos Bahías”.

-Comodoro Rivadavia: origen en 1901 con la construcción de un caserío y un galpón portuario.


Cerca de la ciudad esta Rada Tily, el balneario más austral del continente.

-Puerto Deseado: es el más importante puerto pesquero de la Patagonia. Desde aquí se


pueden visitar diversas Reservas Naturales localizadas sobre la costa.

-Monumento Natural Bosques Petrificados: creado en 1954 para preservar los bosques de
araucaria petrificados.

En el último tramo del corredor de la Costa, se encuentra la ciudad Río Gallegos, que
constituye una puerta potencial. Creció al ritmo de ser el centro administrativo y político del
Territorio Nacional, declarado en 1884. En 1912 se consolida el núcleo urbano con la
organización del consejo Municipal. A través del Paso de Integración Austral Monte Aymond se
cruza a Chile, para luego atravesar el estrecho de Magallanes y llegar a Tierra del Fuego. El
aprovechamiento turístico esta organizado por los atractivos urbanos y rurales, y
principalmente por las Reservas Naturales Marinas, como el PN Monte León.
-Puerto San Julián: nombre dado por Magallanes, quien llego aquí en 1520. El poblamiento fue
producto de la colonización ganadera, instalándose aquí el frigorífico Swift. Zona rica en
minerales.

Región Cuyo
La presencia cordillerana, y las relaciones entre desierto y oasis estructuran los destinos
turísticos de mayor desarrollo; no existiendo grandes corredores como en otras regiones.

Condiciones medioambientales

La región cuyo comprende las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. Se caracteriza por
tener un relieve predominante montañoso hacia el oeste, donde sobresale en importancia la
Cordillera de los Andes, que agrupa un conjunto de montañas desérticas: cordillera principal o
del Límite, Cordillera Frontal y la Precordillera de Mendoza San Juan y la Rioja.

San Juan

Parque provincial Ischigualasto y Área San Agustín del Valle Fértil

El PP Ischigualasto fue declarada PP y Reserva Natural en 1971, localizado en el noroeste de la


San Juan. Presenta cuatro formaciones: Formación Ischichuca, formación Los Rastros,
Formación Ischigualasto y la formación Las Coloradas. Declarado Pat. De la Hum por la UNESCo
en 2000.

San Agustín del Valle Fértil: Es el centro de servicios más próximo al PP Ischigualasto. Es un
sitio turístico con un espléndido embalse, con campings y balnearios, con una variada oferta
hotelera. Se destaca por sus artesanías y los museos de minerales o antropológicos son un
gran atractivo, además de los platos tradicionales de la zona. El Rally Tras las Sierras se
convirtió en un gran acontecimiento deportivo.

Área Gran San Juan: Desde el oeste de la provincia hasta la falda de las sierras del Tontal,
comprende los valles Tullum, Ullum y Zonda. Esta zona cuenta con importantes yacimientos de
mármoles, calcitas y dolomitas, y sus atractivos cercanos son el embalse de Ullum, la quebrada
de Zonda y bucólicos viñedos. La ciudad de San Juan (puerta actual) es el centro del oasis
cultivado del Valle de Tulum. Es una ciudad moderna reconstruida totalmente después del
terremoto de 1944. A pocos km, se encuentra la Difunta Correa, uno de los centros de
peregrinación más concurrido de América.

Área Rodeo-Jachal: abarca la zona norte de San Juan, la a RN 40 conecta al sur con la capital y
al norte con el pueblo de Huaco, recorriendo el árido bolsón de Matagusanos y los valles de los
ríos Jachal y Huaco.

San José de Jáchal: es el sector mas septentrional de los oasis cuyanos, surcado por el río
jachal. Su desarrollo se dio por la elaboración de harinas de trigo, siendo hoy en día un
atractivo recorrer los molinos harineros.

Iglesia: surgió en el encuentro de los caminos que van desde Calingasta y San Juan hacia el
paso de Agua Negra y Chile.

Hotel Termas de Pismanta: aquí se encuentran vertientes termales que brotan a 45ºC de
temperatura.
Área PN San Guillermo: el PN está localizado en el extremo noroeste de la Provincia de San
Juan. Corresponde a la porción más austral de la Puna. En 1972 se creó la Reserva de la
Biosfera San Guillermo y por su patrimonio natural y cultural fue declarado Reserva de la
Biosfera de la UNESCO.

Corredor Calingasta-Uspallata: Se estructura en las RP 39 y 412. En esta zona se emplaza el PN


El Leoncito, el complejo Astronómico El Leoncito y el Observatorio Felix Aguilar, con una oferta
excelente de turismo de aventura, andinismo, trekking, pesca y canotaje. La región cuenta con
manifestaciones importantes de culturas aborígenes, destacando los asentamientos
prehispánicos.

Calingasta: act. Económica minería.

Tamberías: pintoresco pueblo con calles angostas bordeadas por arboles y acequías.

Barreal: es el centro turístico del sector, siendo un pequeño oasis junto al río Los Patos. Centro
de encuentro para las competencias de carrovelismo en Barreal Blanco, también se pueden
realizar cabalgatas, trekking y paseos en moto y recorridos con los guías locales.

Barreal Blanco: planicie arcillosa, casi sin declive, aprovechada para el carrovelismo.

Dentro del corredor se encuentra el Área PN el Leoncito creado en 2004, que protege
muestras representativas de ambientes de alta montaña, sitios históricos, yacimientos
paleontológicos y áreas de interés arqueológico. La transparencia atmosférica permite la
observación de astros en más de 275 noches al año, siendo un gran atractivo de visitantes.
Funcionan aquí dos observatorios, el Leoncito y el Felix Aguilar.

Mendoza

Hacia el sur la ciudad de Mendoza constituye una puerta turística actual de importancia,
fundada en 1561 y recibió su nombre en honor a Hurtado de Mendoza. Es la mayor ciudad del
oeste argentino y funciona como metrópolis regional de Cuyo. Su urbanismo está a la
vanguardia de las zonas áridas.

Área Oasis Norte Mendoza: Su eje principal es la RN. Al norte y sur del río, se desarrollan
cordones andinos. La altura del cerro Aconcagua es la mayor del mundo después de los
montes Himalaya.

Cacheuta: famosa zona termal, destacando el Centro Clim{atico Termal Cacheuta, con cinco
vertientes que van de 35° a 50°.

Potrerillos: tradicional zona de estancias con esplendido microclima.

Uspallata: pequeña villa emplazada en un valle entre la precordillera y la cordillera frontal,


habitada antiguamente por huarpes, mapuches e incas, con restos jesuitas en su cultura.

Bóvedas de Uspallata (MHN): Son construcciones de tierra, cubiertas por llamativas cúpulas
apuntadas que datan de fines del siglo XVII y fueron una planta para el tratamiento de
minerales.

Termas de Villavicencio: sus aguas son famosas por sus propiedades curativas. Sus aguas son
excelentes para beber y previo embotellamiento, se comercializan en todo el país.

Los Penitentes: complejo destinado a los deportes de alta montaña con buenas pistas para la
práctica de esquí.
Monumento al Cristo Redentor: ubicado en el límite argentino-chileno a una altitud de 4200
metros. La temporada de ascenso es de enero a marzo, inaugurado en 1904.

Puente del Inca: legendaria localidad de aguas termales, que aun conserva algunos restos
debajo del puente de piletas termales.

Corredor Mendoza-San Rafael: Tiene como eje la RN 40, desde Mendoza continuando desde
Pareditas hasta San Rafael por la RN 143. La oferta turística se organiza en torno a la
vitvinicultura, potenciado por el turismo en los últimos años mutuamente. El enoturismo
creció mucho y por ello se lo promociona como “los caminos del vino”, el “turismo de
bodegas”, etc.

Godoy Cruz: cuenta con bodegas urbanas, algunas funcionando y otras con valor patrimonial,
por lo que es posible viajar a través del tiempo por el apogeo vitivinícola de Mendoza.

Lujan de Cuyo: cuenta con cientos de bodegas, siendo una de las zonas de mayor
concentración de actividad vitivinícola, abierta al turismo de vinos.

Maipú: es llamada la “Capital del Vino y la Aceituna”, ente sus establecimientos principales se
encuentran los viñedos de cuatro importantes bodegas, hito histórico vitivinícola provincial. En
la actualidad decenas de las mejores bodegas del mundo producen aquí su vino. Es sede de los
museos del vino más interesantes del mundo, el Museo Nacional del Vino y la Vendimia,
organizado en la casa patronal del establecimiento de la antigua bodega Giol, que fue una de
las más importantes.

Área Gran San Rafael: Comprende las localidades:

San Rafael: principal centro urbano del sur de Mendoza y cabeza de uno de los mayores oasis
e cuyo, su origen se vincula a la conquista del sur, aquí se encuentra el MHN Fuerte Rafael de
Sobremonte.

Embalse Valle Grande: espejo de agua, rodeado por vistosas y escarpadas serranías. En las
inmediaciones se encuentra el hotel Valle Grande, el Complejo Turístico Portal de Atuel que
realiza excursiones por el embalse y organiza circuitos de turismo de aventura. Al borde del
lago se encuentra el Club de Pescadores.

Cañón del Río Atuel: imponente conjunto panorámico de río entre montañas. Se desarrollan
varios deportes que son atracción de lugareños y turistas, destacándose el Pentatlón, carreras
de kayak y competencias de moto enduro.

Embalse y Dique El Nihuil: el mayor de los embalses cuyanos, considerado el mejor para la
práctica de deportes náuticos.

La conexión de esta área con el Área de Malargüe se realiza a través de la RN 144 pasando por:

Los Molles: aquí se encuentra el Centro Turístico Termal Valle de Los Molles, cuyas termas
están en un edificio anexo a la hostería.

Valle Las Leñas: centro de deportes de montaña, pero que en verano su oferta es variada ya
que se desarrollan deportes y actividades de aventura.

Área Malargüe: presenta imponentes paisajes, aun poco freceuntados, de Mendoza.

Laguna de Llancanelo: declarada sitio RAMSAR por la comunidad ambientalista internacional.


Malargüe: cabecera del más extenso departamento mendocino. Considerada “Capital Nacional
del Turismo de Aventura”. Su antecedente histórico fue el fuerte de Malargüe. Actualmente es
una pequeña ciudad desarrollada por las compañías petroleras.

Caverna de las Brujas: el agua de nieve y lluvia se filtra por las gruesas paredes calcáreas, que,
al gotear en el interior, se solidifica creando extraordinarios chorreados, cuyas formaciones
han sugerido el nombre de lagunas salas que son parte del recorrido, como el Púlpito.

Laguna de la Niña Encantada: el marco de la laguna esta formado por rocas volcánicas, que
con el reflejo del agua dan lugar a curiosas formaciones que dieron pie a leyendas y mitos.

Pozo de las Ánimas: dolinas cársticas erosionadas por ríos subterráneos que originaron espejos
de agua verde, protagonistas de varias leyendas rurales.

Área Valle de Uco: En los últimos años, esta zona ha visto la implantación de una gran
superficie de viñedos. Su paisaje es espléndido, destacando los cultivos frutales de nogales,
manzanas y otros.

Tupungato: su formación se originó en 1612 con la misión jesuita de La Arboleda. Actualmente


es centro de servicios de fincas y estancias. Actividades de aventura: trekking, cabalgatas y
labores gauchas.

Tunuyán: considerada la capital de la manzana. Creada oficialmente en 1880.

San Carlos: es una zona vitivinícola, hortícola, ganadera y minera. Surgió en 1772, su desarrollo
se favoreció por la colonización de inmigrantes.

Manzano Histórico: sitio de gran belleza paisajística. El centro del paraje es un importante
monumento al General San Martin.

Área La Payunia: a 200km sur de Malargüe, está en la lista para ser declarada Pat. De la Hum
por la UNESCO por sus maravillosas geoformas que dan lugar a un singular paisaje, siendo este
el reino de guanacos y choiques.

San Luis

Corredor de los Comechingones y Valle de Conlara: estructurado en torno a la Sierra de los


Comechingones, desde villa Mercedes hasta Merlo por la RP 1. Se trata de un paisaje serrano,
cuyo recorrido se halla enmarcado entre las sierras de San Luis y las sierras de Los
Comechingones. Su rica fauna es un valioso atractivo para la región.

La Toma: En la ruta de acceso esta el Museo Mineralógico con una exposición de más de 650
minerales, durante el mes de enero se realiza la Fiesta Nacional del Mármol Ónix.

Renca: se celebran aquí las festividades del Señor Renca, la historia de esta devoción comienza
con la llegada de sacerdotes jesuitas en el año 1732.

Cortaderas: posee balnearios naturales, bosques y cascadas en sus alrededores. Se pueden


practicar en el dique deportes náuticos sin motor, y este además cuenta con un balneario de
playa de arena.

Área Serrana San Luis: Cubre las zonas del norte de San Luis llegando por la RP 9, desviándose
luego por la RP 18,y después por la RP 39 hasta paso del Rey. El encanto de las sierras son el
escenario de la práctica de actividades recreativas y deportivas. Una moderna red vial permite
recorrer este tradicional sector. Las villas veraniegas poseen bellezas naturales, históricas y
culturales.

El trapiche: tradicional zona veraniega, cuyo paisaje es acompañado por el faldeo de las Sierras
de San Luis.

Dique La Florida: espejo de agua entre cerros, es el mayor embalse del área.

Gruta del Inti Huasi: en su interior se destacan huellas borrosas de pictografías, algunos
hallazgos arqueológicos revelaron características de la cultura Ayampitín, descendiente de la
primera corriente pobladora de nuestro continente.

Potrero de los Funes: villa turística que cautiva por su acogedor valles, que abraza un lago
artificial, quebradas arroyos y cascadas. El circuito carretero que rodea al algo agrupa
alojamientos turísticos.

La otra parte del área turística corresponde al tramo que va desde San Luis hacia Mendoza por
la RN 7. Aquí se encuentra Balde y las Salinas del Bebedero, que son un horizonte de sal,
formado por la singular belleza de la Laguna del Bebedero. Desde aquí se llega a unas
sorprendentes aguas termales. Entre los servicios que brinda Balde se encuentra la fango
terapia.

Área PN Sierra de Las Quijadas:

PN Sierra de Las Quijadas: creado en 1991, conserva ambientes representativos del Chaco
Árido y del Monte, preserva también yacimientos arqueológicos y paleontológicos. El parque
se encuentra sobre una singular formación geológica llamada Potrero de la Aguada, consiste
un anfiteatro natural, rodeado por abruptas paredes de areniscas y aglomerados con las más
caprichosas formas.

Región Norte
Condiciones Ambientales

Formadas por las provincias de Jujuy, Salta, Stiago. Del Estero, Tucumán, La Rioja, Catamarca,
es la región que presenta la mayor diversidad ambiental, determinada por la sucesión de las
formas del relieve que determina las siguientes regiones naturales: los bosques y arbustales
del chacho semiárido, las selvas de las yungas, monte y cardonales de la prepuna, estepas de la
puna y estepas alto andina. Su turismo esta dado principalmente al atractivo precolombino y
paisajismo.

Principales productos

La ruta 40: En la región norte alcanza su punto más alto y atraviesa pueblos históricos, viñedos
y escenarios culturales ancestrales. En Tucumán, la ruta atraviesa los Valles Calchaquíes, en
Jujuy, se adentra en la Puna Jujeña hasta la frontera con Bolivia, con un paisaje muy variado
(volcanes, lagunas, cóndores, vicuñas, etc).

Ruta del Vino y la Gastronomía del Norte: integrada por Tucumán, La Rioja, Salta y Jujuy, cada
provincia con sus características comidas y bebidas como el Locro, quesos de cabra,
empanadas, vinos de todo tipo. También se desarrollan fiestas Nacionales como la de la
empanada, del Limón y del Queso, pudiéndose observar a lo largo de ella viñedos muy
importantes.
Aguas Termales: las mas conocidas son las de Río Hondos en la provincia de Stiago. Del Estero.

Valles Calchiquíes: Los valles Calchaquíes se extienden en Norte a Sur por la región centro de la
provincia de Salta.

Quebrada de Humahuaca

Qhapac Ñan: red de caminos de más de 30mil km de extensión del imperio inca, declarado en
2014 Pat. Mundial por la UNESCO.

Tren de las Nubes

PN Talampaya: Declarado Pat. Mundial por la UNESCO en el 2000. Es un impactante desierto


rojo por el que antiguamente caminaron los dinosaurios y en el que los hombres dejaron
testimonio en petroglifos grabados. Atractivos: farallos de roca rojiza y formas talladas por
erosión.

Corredor de las Yungas: se extiende por las RN 34 y 50 a través de los territorios las provincias
de Jujuy y Salta, bordeando el piedemonte de las sierras Subandinas, sierras donde se
desarrolla la Selva de las Yungas. Su principal actividad económica se basa en la explotación de
la caña de azúcar. El descubrimiento de yacimientos petrolíferos generó un impulso
económico. El centro turístico más importante es Rosario del Frontera, los sitios más
importantes son naturales, puesto que este circuito está definido por la presencia de tres
Parques Nacionales que le dan su identidad.

Rosario de la Frontera: en 1880 se construye el Hotel Termas de Rosario de la Frontera, siendo


uno de los primeros baños termales de arg. El ferrocarril traía a lo mejor d la elite porteña para
restaurar su salud.

PN El Rey: Las tierras del Parque formaban parte de una estancia. Su principal característica es
la variedad de la flora preservada: el bosque chaqueño, la selva de transición, la selva montana
y el prado andino.

Libertador Gral. San Martín: en 1899 se funda el “Pueblo Nuevo Ledesma” que adopta el
nombre actual al cumplirse el centenario de la muerte del prócer. Desde esta ciudad se
efectúan los recorridos al PN Calilegua.

PN Calilegua: fue creado 1979 en tierras donadas por la empresa propietaria del Ingenio
Ledesma, con el objetivo de preservar las selvas de montaña, puesto que la mayor parte de su
superficie esta cubierta por la vegetación de las yungas. Es travesado por la RP 83.

San Ramón de la Nueva Orán: fundada 1794, su lento desarrollo se vio alterado por la llegada
del ferrocarril en 1915. Desde esta ciudad se efectúan los recorridos al PN Baritú.

PN Baritú: creado en 1974, es uno de los parques menos alterados por la mano del hombre, al
mismo tiempo es el de más difícil acceso.

Área Quebrada de Humahuaca: se extiende por la RN 9 a través del río Grande. Sirvió de ruta
para los Incas como una importante ruta comercial, su importancia radica en que ha
funcionado como permanente vía de interacción. La riqueza y múltiples elementos culturales
que la caracterizan le otorgan un fuerte significado para una lectura plural de la Historia y de la
Cultura Universal, por lo que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2003 X LA
UNESCO. La mayoría de los restaurantes y comedores funcionan en las casas y son atendidos
por las propias familias. La Quebrada en la época de las guerras de la Independencia soporto el
paso de ejércitos realistas y criollos. El “coqueo” es el acto de mascar hojas de coca heredado
de los antepasados, estas hojas eran parte de ritos de los Incas. Centros turísticos:

Tilcara: Emplazada en el lecho inferior del río Huasamayo, allí se construyó la fortaleza más
importante de la quebrada. Desde el s.xx se transformó en un centro veraniego para los
jujeños y más tarde en un centro turístico a escala nacional. Es el pueblo de la Quebrada con
más desarrollo de oferta Turística. Aquí se desarrollan diversas fiestas: el Enero Tilcareño, los
carnavales, en semana Santa se realiza una de las fiestas religiosas más importantes del país, el
descenso de la Virgen de Copacabana desde Punta Corral hasta Tilcara. Aquí se encuentra el
Pucará de Tilcara, que es una de las edificaciones precolombinas más importantes de la
Quebrada y del país. Unos 1500 metros del camino permiten visitar el Pucará dividido en los
barrios de la Entrada, de la “Iglesia”, del “Monumento”, los corrales y el cementerio. En el
Pucara de Tilcara las construcciones eran de piedra, con techos de torta de barro y paja
asentados sobre tirantes de cardón. Otro atractivo del pueblo es La Garganta del Diablo, gran
incisión de roca hecha por el Río Huasamayo, que al ser atravesada finaliza en una cascada.
Otro atractivo es la excursión por las Cuevas de Waira, y al pie de esta esta el Sitio
Arqueológico de Sarahuaico.

Humahuaca: Construido en torno a un tambo instalado por los incas para sus comunicaciones.
Su desarrollo se basó en la actividad minera y ganadera. Allí se libraron 14 batallas por el
Ejército Argentino del Norte durante la Guerra de la Independencia, las cuales son
homenajeadas en el Monumento a los Héroes de la Independencia. Atractivos: Serranías del
Hornocal, Cerro Blanco con una vista panorámica del pueblo y la Quebrada.

Purmamarca: constituía un camino secundario al “Camino del Inca”, pueblo circundado por el
río Purmamarca y por los cerros multicolores, que generan una tracción especial. Su pintoresco
trazado se da alrededor de su iglesia principal de un llamativo estilo clásico quebradeño, esta
fue declarada MHN, y por detrás de ella se alza el cerro de los Siete Colores. Aquí la feria
artesanal funciona permanentemente. Las casas se destacan por ser de adobe, amasadas de
tierra y paja. La música es protagonista de esta zona donde es ejecutada con instrumentos
propios como la quena. Dese aquí se accede a la excursión a las Salinas Grandes, más atractiva
tras la lluvia ya que se crea un efecto espejo con el cielo.

Maimará: situada en el centro de la quebrada y de espalda a los cerros multicolores. Es


elegida como lugar de veraneo por su clima sano y templado. Festividades: Fiesta de Santa
Ana, carnavales, festival del choclo.

Huacalera: atractivos: Capilla de la Inmaculada concepción data de 1655, Yacimiento


Arqueológico Yacoraite, el Trópico de Capricornio atraviesa el pueblo y este posee un monolito
para reconocerlo.

Uquía: contiene una de las iglesias más importantes de la quebrada. Sitios de interés: Iglesia de
San Francisco de Paula (MHN), atesora un testimonio único del encuentro entre dos culturas
ya que sus muros exhiben un tesoro artístico de gran valor: pinturas de Ángeles Arcabuceros,
existen solo dos en el país, realizadas en XVII por indígenas. Estos ángeles no corresponden a la
típica idea de “ángel”, debido a que, con la llegada de los conquistadores, el arte se impuso
como método de adoctrinamiento a los indígenas, y las iglesias fueron decoradas con el reflejo
espiritual y artístico del mundo europeo. Los motivos religiosos como ángeles y vírgenes eran
ajenos al mundo místico de los indígenas, pero fueron progresivamente integrados. Pero Uquía
no es solo famosa por los ángeles arcabuceros, sino también por los estratos rocosos de sus
cerros, que poseen un gran valor paleontológico.
Iruya: se accede solo por Humahuaca. Actividades: ascenso al cerro de Los Cóndores y el
camino a San Isidro.

Tres Cruces: aquí comienza la quebrada. Atractivos: Yacimiento Arqueológico Tres Cruces y las
Serranías Tres cruces.

Corredor de La Puna: se extiende por Catamarca, Salta y Jujuy. Se da sobre las RN 9, 40 y 51,
más un conjunto de RP. Rodeado por cordones montañosos, que tienen en su interior
encontraos volcanes y depresiones. Centros principales:

Antofagasta de la Sierra: su nombre significa “Casa del Sol”, se caracteriza por la producción de
artesanías y cada año se realiza la Fiesta Artesanal, de Ganadería de la Puna y de los Muertos.

San Antonio de los Cobres: es el centro de la Puna Salteña y punto de arribo para el Tren de Las
Nubes, que llega hasta el Viaducto La Polvorilla.

La Quiaca: fue durante años posta en el camino al Alto Perú, y luego on el ferrocarril se
convirtió en un punto de conexión, acentuando su actividad comercial. Aquí se celebra la
Fiesta de la Olla, que se caracteriza por la venta de todo tipo de productos. Sitios de Interés:
Capilla de Tafna.

Casabindo: aquí se da la Fiesta de la Asunción de la Virgen que termina con una corrida de
toros, evento único del país, en este encuentro no se mata el toro, el toro es soltado en la
plaza frente a la iglesia con una cinta con monedas como ofrenda a la Virgen.

Abrapampa: segunda urbe en importancia después de La Quiaca, desde aquí salen excursiones
a Laguna de los Pozuelos, que fue declarada Monumento Nacional en 1981 y Reserva de la
Biosfera por la UNESCO, aquí el ecosistema y el tradicional uso armónico de sus recursos.

Puerta SALTA Y JUJUY: VALLE DE LERMA Y JUJUY: Se extiende por las RN 9 Y 38, a través del
valle de Lerma y el valle inferior el río grande se encuentran la ciudad de Salta y Jujuy
respectivamente. En 1569 se desarrolló una política de afianzamiento de las fundaciones el
Tucumán. Así se construyeron las ciudades de salta y Jujuy, cuyo objetivo era controlar a los
aborígenes.

Salta: emplaza al pie del cerro San Bernardo, en el extremo norte del valle de Lerma fundada
en 1582 por Hernando de Lerma. Para resguarda la ciudad se fundó en un sitio cenagoso, con
defensas naturales. Su crecimiento fue lento por el asedio de los Calchaquíes y los aborígenes
del chaco, hasta un fuerte terremoto. Con la creación del Virreinato de la Plata, pasa a ser la
capital de la Intendencia. Combina una serie de edificios de la época virreinal cono otro8s de la
neocolonial. Circuitos: Circuito por el Centro Histórico, Circuido de la Quebrada del Toro (Tren
de las nubes rumbo a la puna) y Circuito a San Lorenzo.

San Salvador de Jujuy: conocida como “Tacita de Plata” por su pequeño tamaño, emplazada a
pocos km de la Quebrada de Humahuaca. Sus dos primeras fundaciones fueron destruidas por
los indios, la definitiva fue en 1593 con una ubicación estratégica pero su crecimiento fue lento
por la guerra de la Independencia, principalmente por el éxodo jujeño. El inicio del s.XX marca
una nueva etapa ya que se ingresa a la modernidad y a el progreso con la llegada del
ferrocarril. Circuitos: Circuito por el Centro Histórico, Circuito a la Altos Hornos Zapla y Circuito
a Termas de Reyes.

Área Valles Calchaquíes: Se extiende por las RN 40 y 68, y la RP 307, en la provincia de


Tucumán. Este circuito se desarrolla a través de los valles Calchaquíes y la quebrada de las
Conchas, en las actuales provincias de Catamarca, Tucumán y Salta. Los valles están
constituidos por el valle del río Calchaquí y el sector norte del valle del río Santa María. Aquí
ocurrieron las guerras Calchaquíes, y al finalizar el Gran Alzamiento no quedaba ningún
español en el valle Calchaquí. Los indios Quilmes fueron trasladados a una reducción que dio
origen a la actual ciudad de Quilmes. Uno de los rasgos característicos del circuito es la
arquitectura religiosa.

Tafí del Valle: es la puerta a los valles Calchaquíes. Cerca del pueblo se encuentra la Reserva
Arqueológica La Bolsa, que preserva sitios de cultivo, unidades habitacionales y una aldea de
comienzos de la cristiana. A pocos km se accede al pueblo de El Mollar, el cual contiene el
Parque de los menhires constituyen uno de los atractivos turísticos mas importantes del Valle
de Tafi, se trata de piedras talladas por indígenas locales, que llegan hasta los 2000 años de
antigüedad. Actividades turísticas: cabalgatas y excursiones en los valles aledaños, Museo
Jesuítico de la Banda, Museo de Mitos y Leyendas Casa Duende.

Amaicha del Valle: Aquí se realiza la fiesta de la Pachamama, festejo vinculado a la Madre
Tierra. Se puede visitar el Observatorio Astronómico Ampimpa, la Cascada y Yacimiento
Arqueológico de El Remate. Es el pueblo más cercano a las Ruinas de Quilmes.

Ruinas de Quilmes: Es uno de los más importantes asentamientos prehispánicos argentinos.


Fue un poblado calchaquí. Tenía un alto grado de organización social y económica. Se
constituyó en el último bastión de defensa ante el avance español, quienes lograron
doblegarlos cuando lograron asilar a los Quilmes de sus cultivos y fuentes de agua. Los
sobrevivientes fueron trasladados a la prov. De Bs As. También aquí se puede visitar el Museo
del Sitio. El Yacimiento Arqueológico de El Pichao, fue la ocupación más antigua de los
Quilmes, y fue habitado hasta la época de las guerras Calchaquíes.

Cafayate: durante el siglo XVII se introduce la vid, siendo el motor de la actividad, logrando que
sea hoy parte de la ruta del vino. Se ha convertido en una localidad veraniega y un destino
importante a nivel internacional. La semana siguiente a carnaval se festeja la Serenata
Cayafateña, el más importante encuentro folclórico de Salta. Su principal atractivo es la
producción de vino, también la aventura de “Las 7 Cascadas”. Es la ciudad desde la cual se
dirigen las excursiones a la Quebrada de las Conchas, que son curiosas formaciones geológicas
y altos paredones rojizos de singular valor paisajístico.

Cachi: posee numerosos sitios arqueológicos alrededor, y desde el se efectua el recorrido hacia
el PN Los Cardones. Ha estado recibiendo muchas visitas debido al avistamiento de luces en el
cielo y la actividad de vida extraterrestre, hasta se construyó un OvniPuerto en el pueblo.

Puerta San Miguel de Tucumán: Construida en 1665, y fue trasladada a su posición actual con
la idea de no quedar afuera del tráfico comercial. En 1879 se trazaron nuevas ideas
urbanísticas, y al mismo tiempo se construían las estaciones del ferrocarril. La construcción de
la ciudad tiene como centro la Plaza Independencia.

Famaillá: aquí se realiza la Fiesta Nacional de la Empanada.

Puerta Santiago del Estero: fundada en 1553 y en 1577 se constituye como capital de
Tucumán. Desde ella partieron las expediciones fundadoras de Córdoba, Tucumán, Salta, Jujuy,
La Rioja y Catamarca.

Termas de Río Hondo: las aguas termales fueron conocidas por los primeros habitantes del
lugar. A principios del siglo xx comenzó a explotarse como centro termal. Los visitantes se
trasladaban en carruajes y se alojaban en la posta próxima al lugar, hasta que en 1910
aparecieron los comercios y hospedajes con la llegada del ferrocarril. Constituye la
manifestación más importante de hidrotermalismo subterráneo. Desde 2008 se convirtió en
un bastión del Automovilismo.

Puerta San Fernando del Valle de Catamarca

Se extiende por las RP 1 y 4 comprendiendo el valle de Catamarca y el sur del valle de Paclín.
Estas tierras fueron habitadas por diaguitas. Por su ubicación, quedo marginado de las
principles actividades económicas. La llegada del ferrocarril reforzó el modelo convergente en
el puerto de Bs. As. Al mismo tiempo que modificaba las economías regionales al introducir
productos importados. No se perdió la producción artesanal. A lo largo del valle hay vario
pueblos agrícolas que conforman un entorno atractivo.

San Fernando del Valle de Catamarca: fue fundada un siglo después del resto de las capitales
provinciales, a pedido de una población rural estable y próspera en 1683. Circuitos: Circuito del
Valle, Circuito a la gruta de la Virgen del Valle y Circuito del Portezuelo y El Totoral.

Campo de Belén (Catamarca): Se extiende por la RN 40 y las RP 46, 47 y 48. Es un arenal


sedimentario y desértico que no presenta desagüe exterior por lo que los cursos de agua se
escurren al este hacia la sierra de Ambato formado el Salar de Pipanaco. La cultura más
importante fue la diaguita. En la actualidad posee un desarrollo basado en el cultivo. Centros
turísticos:

Andalagá: En 1627 se construye el fuerte de San Felipe como consecuencia del gran
Alzamiento Calchaquí, pero un nuevo fuerte debe ser construido en 1658, que dio origen al
pueblo.

Belén: emplazado e el valle de Famayfil, es un interesante caso de urbanismo en tierra de


santos. En 7681 se colocó una iglesia de Nuestra Señora de Belén.

Londres: fue una de las primeras ciudades fundadas en la gobernación del Tucumán en 1558,
tierras habitadas por diaguitas. Es conocida como la “Cuna de la Nuez” y denominada capital
de la nuez realizándose aquí la fiesta de la Nuez. Fue trasladada alrededor del campo de Belén
5 veces.

Las Estancias: aquí se encuentra el yacimiento arqueológico El Alamito y el Pucará del


Aconquija, propuesto como Parque Arqueológico Nacional.

Área Los Llanos: comprende el sudeste de la Provincia de La Rioja, a través de las RN 79 y 141
y las RP 28 y 29. Escenario donde lucharon los caudillos Quiroga, Peñalosa y Varela. E una
planicie de casi 4 millones de hectáreas. Principales localidades:

Chepes: Es el centro ganadero y comercial más importante de los llanos riojanos. A 8km se
encuentran las ruinas de la vieja iglesia de la Limpia Concepción y junto a ella está el Museo de
Los Caudillos, que exhibe objetos personales de los Caudillos Peñalosa y Quiroga.

Olta: Aquí se cierra de manera sangrienta un capítulo de la historia argentina, con la cabeza de
Peñaloza clavada en una pica y expuesta en la plaza principal.

Corredor La Rioja- Aimogasta: eje sobre la RP 1. Limitado por las sierras de Ambato y Mazán,
al oeste las Sierras de Velasco, al norte el Río Colorado-Salado y al sur los llanos. Esta zona fue
habitada por diaguitas y se caracteriza por la escasez de agua. Se extiende desde La Rioja hasta
Aimogasta. Principales centros:

Aimogasta: capital nacional del olivo.

La Rioja: puerta turística potencial fundada en 1591. Atractivos: iglesia de Santo Domingo,
considerado el edificio más antiguo del país, celebraciones como el Tinkunaku.

Las Padercitas: lugar histórico que protege ruinas de la época colonial. Es un destino de
peregrinación, tiene la iglesia donde se venera al primer Santo de América.

Villa Sanagasta: aquí se festejan los carnavales con chayas.

Corredor Patquía-Tinogasta: Corredor potencial al oeste de La Rioja como eje tiene las RN 40 y
74, comunica La Rioja con Catamarca.

Vichigasta: su origen fue prehispánico, con obras hidráulicas que son un valioso patrimonio
histórico, y representan el ingenio de sus habitantes.

Área Chilecito: la localidad tiene su origen en una tambería incaica. Su desarrollo se dio por la
minería y en el s.XX se construyo una obrea muy importante, el Cablecarril a la mina La
Mejicana, hoy es el segundo centro urbano de la provincia, con una importante industria
vitivinícola.

Corredor Chilecito- Villa Unión: puerta de entrada de Vinchina o Capayán. Actualmente se


constituye como una localidad pujante, es el centro de servicios turísticos más cercano al PN
Tampalaya. Dentro del corredor se encuentra el Área Talampalaya, que comprende al PN
Talampaya declarado como Patrimonio Natural de la Humanidad en el 2000, debido que es
uno de los yacimientos paleontológicos más importantes del mundo. Fue creado en 1997, y su
relieve es consecuencia de diferentes procesos geológicos y climáticos, que se pueden
observar en las barrancas de más de 100m de altura.

También podría gustarte