Está en la página 1de 58

VICERRECTORÍA

Colección Librillos Institucionales ISSN: 1900-2335


DE PROMOCIÓN Y
DESARROLLO HUMANO
La proyección social en la
Universidad de La Salle
Una Universidad en salida
VICERRECTORÍA
DE PROMOCIÓN Y
DESARROLLO HUMANO
La proyección social en la
Universidad de La Salle
Una Universidad en salida

Colección Librillos Institucionales n.º 72


Bogotá, D. C., 2020
ISSN 1900-2335
DOI: 10.19052 / 1900-2335_72

Primera edición: Bogotá, D. C., mayo del 2020


© Universidad de La Salle
Ediciones Unisalle
Cra. 5 n.º 59A-44, Edificio Administrativo, 3.er piso
(57-1) 348 8000, extensiones 1224-1226
edicionesunisalle@lasalle.edu.co
https://ediciones.lasalle.edu.co/

Dirección
Hno. Diego Andrés Mora Arenas
Vicerrector de Promoción y Desarrollo Humano

Redacción
Álvaro Hernández Bello
Eduar Reyes Garzón

Colaboradores
Comité Proyección Social 2015-2020
Cecilia del Pilar Calvo Robayo
Milton Molano Camargo
Wilson Acosta Valdeleón

Edición
Alfredo Morales Roa
Dirección editorial
Andrea del Pilar Sierra Gómez
Coordinación editorial
Ómar Andrés Portilla
Corrección de estilo
Milton Arturo Ruiz
Diagramación y diseño de portada

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier procedi-
miento, conforme a lo dispuesto por la ley. Hecho en Colombia.
CONTENIDO

Introducción................................................................................................... 5
Una Universidad en salida........................................................................... 7

Capítulo 1. Principios y fundamentos


de la Proyección Social...............................................................................9

Una acción con opción ........................................................................... 9


Realidades que desafían.......................................................................... 9
La Proyección Social es expresión del amor de
un Dios encarnado que se revela y nos salva..................................12
El bien común, la solidaridad y la subsidiaridad...............................15
El desarrollo y la promoción humana.................................................17

Capítulo 2. Comprensiones y apuestas de la


Proyección Social en la Universidad de La Salle................................ 19

La Universidad en su misión y visión social......................................19


La Proyección Social en las funciones sustantivas..........................20
Diálogo con modelos y teorías............................................................21
Dimensión sociocomunitaria................................................................22
Dimensión sociopolítica........................................................................23
Dimensión de gestión del conocimiento...........................................24
Opciones..................................................................................................25
La Proyección Social como acompañamiento..................................28
Cultura institucional de la Proyección Social....................................29
Capítulo 3. Disposiciones y procedimientos
para Proyectos de Proyección Social................................................... 31

Actores de la Proyección Social..........................................................32


Normatividad...........................................................................................33
Orientación de los proyectos de Proyección Social........................34
Modelo de Proyección y Desarrollo
Social en la Universidad de La Salle...................................................36
Fases que deben contener los proyectos..........................................37
Fase 1. El vínculo con la comunidad................................................38
Fase 2. Caracterización.....................................................................38
Fase 3. Diseño de proyectos.............................................................39
Fase 4. Implementación de proyectos.............................................41
Fase 5. Evaluación del Proyecto de
Proyección y Desarrollo Social..........................................................48

Anexo 1. Procedimiento para presentar proyectos


de Proyección Social con fines de evaluación docente.................... 49

Referencias................................................................................................. 53

Referencias de profundización.............................................................. 55
INTRODUCCIÓN

Todo ejercicio de creación de una política es en sí mismo un


ejercicio epistemológico y, en ese orden, es también un ejerci-
cio político. Proponer definiciones, términos y comprensiones
tiene que ver con una declaración de principios que la Univer-
sidad hace a partir de su ideario y constituye, por tanto, una
propuesta de comprensión que, al ser institucional, deberá ser
inspiradora, para indicar caminos; clara, para guiar decisiones;
general, para incluir a todos y concreta, para suscitar procesos.

Puede decirse que el carácter social y la voluntad por proyec-


tarse socialmente son el corazón de la propuesta universitaria
lasallista. Toda la Universidad, en su identidad, misionalidad,
visión y práctica, está orientada a la transformación de la so-
ciedad. Con ello en mente, el presente documento, busca dar a
conocer lineamientos y proponer definiciones para la compren-
sión y puesta en marcha de las acciones de Proyección Social
de la Universidad de La Salle. A partir de trabajos preliminares
y del levantamiento de información de las acciones de Proyec-
ción Social que todas las dependencias de la Universidad rea-
lizan, se propone este documento de síntesis, estructurado en
tres capítulos.

En el primero, se realiza una fundamentación del concepto de


Proyección Social, a la luz del pensamiento social de la Iglesia,
de la tradición lasallista y de la filosofía de la Universidad. Esta
fundamentación busca, por un lado, reconocer el carácter evan-
gélico y social de los horizontes de sentido de la Universidad y,
por otro, dialogar con el magisterio actual de la Iglesia, en una
época en que otras comprensiones sobre la vida y la dignidad
humana confluyen en los debates vigentes sobre la calidad de
vida o el buen vivir.
6 Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano

En el segundo capítulo, se profundiza en las comprensiones


y apuestas propias de la Universidad sobre Proyección Social.
Describe y define sus dimensiones y su lugar en el conjunto de
la institución, así como su relación con las funciones sustanti-
vas. Además, se describen las dimensiones, opciones y énfasis
de la Proyección Social.

Finalmente, el tercer capítulo presenta las disposiciones y los


procedimientos que deben realizarse cada vez que una acción
social sea configurada como un proyecto de Proyección Social
de la Universidad.
UNA UNIVERSIDAD EN SALIDA

La misión de la Universidad se relaciona íntimamente con su


comprensión y reflexión sobre sí misma. Desde sus bases, el
Proyecto Educativo Universitario Lasallista (peul) orienta su
misión a la “transformación social y productiva del país”, en-
tendiendo que la Universidad es un actor que “participa ac-
tivamente en la construcción de una sociedad justa y en paz”
(Universidad de la Salle, 2007, p. 2). El propio ser de la Uni-
versidad está proyectado hacia fuera, lo que la convierte en
protagonista de los cambios y transformaciones que la socie-
dad requiere. Al deberse especialmente a este propósito y, en
sintonía con el magisterio del papa Francisco, la Universidad
se entiende a sí misma como una institución “en salida”, “fuera
de sí”, dispuesta a “salir de la propia comodidad y atreverse a
llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio”
(Francisco I, 2013b, p. 20).

En esta dinámica permanente de salida, la Universidad en-


cuentra nuevos cauces de acción, así como novedosos retos y
desafíos que la interpelan, tanto en sus acciones como en su
reflexión. Al estar en salida, la Universidad se proyecta social-
mente, para buscar el bien común a través de la solidaridad,
creando comunidad y fortaleciéndola, más allá de la propia
familia universitaria, en una dinámica eclesial que tiende siem-
pre al diálogo y la catolicidad. Entonces, la Proyección Social
de la universidad representa un momento y un espíritu es-
pecial tanto de su carácter como de su disposición a estar,
continuamente, en salida.

Una Universidad en salida es una institución misionera, en con-


tacto ininterrumpido con la realidad, como atestigua la inmensa
cantidad de actividades, proyectos y programas que, dirigidos
8 Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano

por las unidades académicas y administrativas, se desarro-


llan en diversos lugares de la geografía del país. Este espíritu
misionero de una Universidad en salida, le ha permitido co-
nocer formas cada vez más adecuadas y útiles para organizar-
se en torno a las exigencias y necesidades de los contextos
en los que trabaja, que incluyen no solo los más cercanos
a las instalaciones de la Universidad, sino también los de la
Colombia profunda.

La misionalidad de la Universidad imprime un carácter comuni-


tario a todas sus acciones, de suerte que toda ella, siendo una
gran comunidad, actúa en el contexto de manera orgánica, ya
sea desde la formación en el servicio y para el servicio (propia
de la propuesta pedagógica lasallista); desde la investigación
pertinente y la transferencia de conocimiento; o bien desde la
acción social directa. Testimonio de la organicidad de la misión
social de la Universidad es el Proyecto Utopía, donde los distin-
tos componentes misionales y sustantivos de nuestra institu-
ción se concentran de manera integral, volcados a la acción con
una opción preferencial por jóvenes campesinos, quienes más
requieren de oportunidades educativas.
CAPÍTULO 1.
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS
DE LA PROYECCIÓN SOCIAL

La Universidad de La Salle basa sus principios de la Proyección


Social en el Evangelio, el pensamiento social de la Iglesia y en
la tradición lasallista.

Una acción con opción


La Proyección Social puede definirse como una acción con op-
ción. La acción con opción es constitutiva de la comprensión
de la Universidad de La Salle, como actor social relevante en su
contexto, que opta preferencialmente por los más vulnerables.
En nuestra universidad, la Proyección Social se entiende como
el ecosistema de acciones orientadas a mejorar la calidad de
vida de personas pertenecientes a comunidades en condición
de vulnerabilidad.

La Proyección Social es llevada a cabo por miembros de la co-


munidad universitaria que, dentro del marco de la tradición la-
sallista, interactúan con las comunidades y ponen al servicio de
otros sus conocimientos y talentos, así como otros recursos ins-
titucionales, para la búsqueda de la transformación social. Aquí,
se incluyen también las iniciativas que se ejecutan en coopera-
ción con otras entidades.

Realidades que desafían


Los lasallistas practicamos el bien, bajo los principios del Evan-
gelio y la tradición, los cuales nos permiten hacer una lectura de
10 Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano

la realidad a la luz de la fe y, en particular, de las realidades


de injusticia. Dios quiere el mejor mundo posible para sus hi-
jos y esto representa un desafío permanente para nosotros, en
nuestra misión común de romper con las injusticias, presentes
en el orden social establecido.

Las relaciones sociales injustas se expresan en las situaciones


de dominación política y de explotación económica, originadas
en un orden injusto:

La lógica productiva de una economía globalizada ha destruido


las sencillas estructuras económicas y agrarias de sus regiones de
origen. Mientras tanto, aproximadamente un 1,0 % de la pobla-
ción mundial posee el 40 % de la riqueza mundial, y el 10 % posee
el 85 %. Por otra parte, a la mitad de la población mundial solo le
pertenece ya el 1,0 % de este mundo. Actualmente, 1400 millo-
nes de personas viven con menos de un euro al día. (Francisco I,
2017, p. 12)

Así pues, la Proyección Social busca mitigar los efectos de esta


lógica, al mismo tiempo que trabaja por transformar tanto las
bases como las causas de esta situación.

En particular, la Proyección Social de una institución educativa


católica como la Universidad de La Salle tiene un claro llama-
miento a la construcción de un mundo social más equitativo.
Sabiendo que, en la actualidad, poseemos los recursos y la
tecnología suficientes para erradicar problemas sociales como
el hambre, la falta de vivienda digna y las dificultades para el
acceso al agua, entre otros, encontramos que algo sucede en
el corazón humano que no permite poner los recursos y el co-
nocimiento al servicio de todos:

Esto vale todavía más ante la constatación de que los hombres,


aun aspirando con todo su corazón al bien y a la verdad, a menudo
La proyección social en la Universidad de La Salle 11

sucumben a los intereses individuales, a abusos y a prácticas ini-


cuas, de las que se derivan serios sufrimientos para toda la hu-
manidad y especialmente para los más débiles y desamparados.
(Oficina de Prensa de la Santa Sede, 2018, p. 3)

Actualmente, el individualismo reviste un carácter social: las so-


ciedades están rompiendo cada vez los lazos que las unen, para
convertirse en conglomerados o multitudes sin corresponsabi-
lidad del uno con el otro. Esto es principalmente preocupante
en los bajos índices de participación política, lo que hace más
fácil la cooptación de lo público por particulares. La Proyección
Social, entonces, tiene la clara intención de trabajar por aque-
llos y para aquellos que son golpeados por esta desigualdad so-
cial, con el firme objetivo de cerrar las grandes brechas sociales.

Por ello, la Proyección Social de la Universidad retoma la larga


tradición evangélica acogida por la Iglesia latinoamericana en
la opción preferencial por los pobres, quienes no solo son el
rostro de Dios vivo, sino los destinatarios preferenciales de la
acción social de la Universidad. Considerar la pobreza en toda
su dimensión y multidimensionalidad requiere de una conver-
sión real del corazón que es la única que

…puede hacer más humana nuestra Tierra, tan llena de terror y


de violencia. Y esto implica paciencia, justicia, prudencia, diálogo,
integridad, solidaridad con las víctimas, con los pobres y con los
más pobres, entrega sin límites, amor a los demás incluso hasta
dando la vida por ellos. Cuando ustedes hayan entendido esto
en toda su profundidad, entonces podrán transformar el mundo
como cristianas y cristianos comprometidos. El mundo, con todo
lo que está pasando, no puede seguir así. ¡El cristiano que en este
momento no vea la necesidad de los más pobres de los pobres,
no es realmente cristiano! (Francisco I, 2017, p. 11)
12 Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano

La Proyección Social es expresión del amor de


un Dios encarnado que se revela y nos salva
La proyección social es una expresión de la encarnación, donde
Dios sale de sí mismo, se da por completo, haciéndose hombre
entre nosotros y entregando su vida por nosotros. Es una mues-
tra del extraordinario realismo del amor de Dios, ya que su hijo
entra en nuestra historia cargando el peso de la vida humana.
Es en el hombre mismo donde está el verdadero rostro de Dios.
Por esto, el principio de la encarnación nos enseña a privilegiar
el encuentro humano, donde podemos sentirnos uno con Jesús
y también hijos de Dios.

Jesús es el Verbo de Dios hecho carne, gracias al poder del


Espíritu Santo. La encarnación es, entonces, la plenitud de la
comunión de la Trinidad. Se trata del modelo de comunión ple-
na, a la cual están llamadas la Iglesia y nuestra Universidad.
Una comunión basada en relaciones de amor, lo que garantiza
el cuidado de la vida misma y rescata la dignidad humana. Una
comunión que es salvífica y sale al encuentro de aquellos que
más requieren de la acción solidaria y el amor eficaz.

No solo Dios sale de sí mismo, sino que se revela a sí mismo


(Concilio Vaticano II, 1965a, p. 2) para encontrarse con su pue-
blo, como muestra de amor que siente por él. Por su parte, el
pueblo mismo deja registro en su historia de estos encuentros
con Dios encarnado y juntos construyen una historia de reve-
lación. Dios se revela en el amor, pues él mismo es amor (1Jn
4,8). En esa medida, estamos llamados a continuar siendo el
pueblo amado por Dios, capaces guardar fidelidad a su pro-
yecto, para continuar revelando el rostro amoroso de Dios en
nuestras acciones.
La proyección social en la Universidad de La Salle 13

La fe en el amor que nos deja la revelación nos permite respon-


der a Dios, conocerlo y amarlo. En la Proyección Social, la Uni-
versidad encuentra la posibilidad de propiciar otros escenarios
para el acontecer de Dios y la consolidación del Pueblo de Dios,
ya que él se revela también en rostros concretos: “Reconozcan
a Jesús bajo los pobres harapos de los niños que tienen que
instruir; adórenlo en ellos” (Juan Bautista de La Salle, 2007a,
MF 96, 3,2).

La proyección social es una dimensión privilegiada del anuncio


del Evangelio, la forma más natural de ejercer y hacer realidad
el Reino de Dios. Puesto que la Universidad de La Salle acoge la
misión de la Iglesia desde su labor específicamente educativa,
no solo concentra sus esfuerzos en la formación de las perso-
nas, sino también en la transformación de su entorno, pues,
como obra de Dios, lleva en su seno la semilla del Verbo que
hace nuevas todas las cosas (Ap 21,5).

Nuestra misión es la educación integral y la generación de co-


nocimiento que aporte a la transformación social y productiva
del país. Para ello, participamos activamente en la construc-
ción de una sociedad justa y en paz mediante la formación de
profesionales que, por su conocimiento, valores, capacidad de
trabajo colegiado, sensibilidad social y sentido de pertenencia
al país inmerso en un mundo globalizado, contribuyan a la bús-
queda de la equidad, la defensa de la vida, la construcción de la
nacionalidad y el compromiso con el desarrollo humano integral
y sustentable (Universidad de La Salle, 2007, p. 2).

La transformación social es fruto de la acción humana que


orienta sus acciones hacia el bien común, como expresión de
su tarea encomendada por el Salvador, que consiste en pro-
curar la salvación de los otros y del mundo entero: “Sed, pues,
fieles a este proceder, para que podáis contribuir, en la medida
14 Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano

que Dios os lo exige, a la salvación de los que tenéis confiados”


(Juan Bautista de La Salle, 2007b, MR 193, 3,2). Esto, debido
a que: “Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen
al conocimiento de la verdad” (1Tm 2,4). Considerando, ade-
más, que “esta salvación libera a las personas en todas sus di-
mensiones: como cuerpo y espíritu; personal y socialmente; en
su historia terrenal y para siempre en el cielo” (Iglesia Católica,
2017, p. 25), así como a las relaciones pues “Dios, en Cristo, no
redime solamente la persona individual, sino también las rela-
ciones sociales entre los hombres” (Pontificio Consejo «Justicia
y Paz», 2005, p. 25).

Para que todo esto suceda, es necesario que

…se muestre la caridad no solo como inspiradora de la acción in-


dividual, sino también como fuerza capaz de suscitar vías nuevas
para afrontar los problemas del mundo de hoy y para renovar
profundamente desde su interior las estructuras, organizaciones
sociales y ordenamientos jurídicos. En esta perspectiva la cari-
dad se convierte en caridad social y política: la caridad social nos
hace amar el bien común y nos lleva a buscar efectivamente el
bien de todas las personas, consideradas no solo individualmen-
te, sino también en la dimensión social que las une. (Pontificio
Consejo «Justicia y Paz», 2005, p. 207)

Por lo anterior, creemos firmemente que el amor es mucho más


que un sentimiento:

El amor es también una virtud, una fuerza, que puede entrenarse.


Ser más valientes, más osados, más justos y afectuosos constitu-
ye un verdadero desafío para todo cristiano. Debemos formarnos
para mirar el mundo desde la perspectiva del otro […]. Tal es el
caso cuando nos ocupamos de los más pobres y aún más cuando
tenemos que recurrir a un modo de tratar a nuestros enemigos,
renunciando a la venganza, la represalia y la violencia. (Pontificio
Consejo «Justicia y Paz», 2005, p. 24)
La proyección social en la Universidad de La Salle 15

La salvación del mundo, una manera teológica de plantear su


transformación, no se da por vías ajenas al propio accionar hu-
mano. Se debe trabajar por ella y el modelo es Jesús mismo.
Seguirlo a él y afianzar el proyecto de Dios en la tierra es lo que
hace posible nuestra salvación:

Solamente transformarán el mundo quienes con Jesús se entre-


guen a él, los que con él vayan a las periferias y se adentren en
la sociedad. Comprométanse en política y luchen por la justicia
y la dignidad humana y, sobre todo, por los más pobres. (Iglesia
Católica, 2017, p. 13)

Existe una dimensión social de la evangelización que no es otra


cosa que la dimensión práctica del amor, el “amor eficaz”. Puede
decirse que el amor de Dios busca expresarse siempre de ma-
nera concreta, a lo cual los cristiano llamamos “encarnación”. El
amor eficaz, que podría entenderse como un “amor civil, social
y político” (Oficina de Prensa de la Santa Sede, 2018, p. 2) no
solo es una dimensión de la evangelización, sino también de la
fe, asociada a la conversión, pues “la fe consiste en la dispo-
nibilidad para dejarse transformar una y otra vez” (Francisco I,
2013a, p. 13).

El bien común, la solidaridad


y la subsidiaridad
Del mismo modo en que compartimos el mundo, también com-
partimos la responsabilidad de su cuidado y salvación. El llama-
do a la comunión nos obliga a pensar siempre en los demás,
puesto que el fin del hombre es hacer el bien y, debido a que
su vida ocurre en función de la sociedad, aquel bien es el bien
común: “El bien común se puede considerar como la dimensión
social comunitaria del bien moral” (Pontificio Consejo «Justicia
y Paz», 2005, p. 164).
16 Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano

La vida en sociedad no garantiza por sí misma el bienestar de


todos. El bien común, dice el Concilio Vaticano II, es “el con-
junto de condiciones de la vida social que hacen posible a las
asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno
y fácil de la propia perfección” (1965b, p. 26). Desde esta pers-
pectiva, la Proyección Social de la Universidad, en tanto católi-
ca, debe procurar la promoción del bien común, entendido no
solo como un bienestar social, sino como la instauración de un
orden justo, donde hombres y mujeres pueden encontrar su
plenitud como seres humanos, siempre de manera digna.

El carácter constitutivo de la persona como un fin en sí misma


busca tanto su dignificación permanente como su continua rea-
lización. Sin embargo, debe considerarse que la realización de
cualquier persona no ocurre sin la presencia de otros:

Compartimos la vida misma y la defensa por ella. Ser solidarios


entre nosotros es una virtud que garantiza una realidad social
para la concreción del llamado a la comunión. Es la manera en que
igualamos la balanza para quienes se encuentran más desfavo-
recidos y así obtener la salvación desde la base de la fraternidad
humana. (Oficina de Prensa de la Santa Sede, 2018, p. 5)

Entonces, como ha indicado el pensamiento social de la Igle-


sia, la dignidad es un atributo de la persona en su integralidad,
no solo individual sino en la integralidad que revisten todas
las personas.

La solidaridad no solo es un principio del actuar cristiano, el cual


es posible cultivar, sino también un deber histórico; es decir,
una acción concreta en situaciones concretas que nos interpe-
lan: “Ser solidario con los demás constituye un deber estricto e
implica una lucha frontal contra el orden económico y político
que promueve lógicas de vida individualistas” (Oficina de Prensa
de la Santa Sede, 2018, p. 5). Así pues, la solidaridad no es un
La proyección social en la Universidad de La Salle 17

acción ingenua o desprovista de intención ni conciencia históri-


ca, sino la semilla del Verbo que se planta en medio del desierto
del pecado social y estructural, que atenta contra la dignidad de
las personas.

Un orden social es posible en la conciencia de las condicio-


nes de injusticia social que menguan la posibilidad de llevar
una vida digna. Ante las condiciones trágicas que la doctrina
social de la Iglesia ha denunciado desde el inicio, la solidari-
dad mueve a las sociedades a atender de manera preferencial
a los más vulnerables y excluidos. En situaciones de riesgo
vital, emergencia humanitaria, conflicto o desastre natural,
la solidaridad conduce a la subsidiaridad, lo que, en últimas,
nos permite equilibrar las condiciones vitales necesarias para
la subsistencia.

La subsidiariedad es la ayuda que se requiere entre los miem-


bros de una sociedad, a fin de equilibrar las posibilidades, pero
no debe suplantar ni impedir la responsabilidad individual con
su propia existencia. La subsidiariedad es, en el fondo, la ma-
nifestación del máximo respeto por la libertad humana y su
objetivo es salvaguardar la dignidad de las personas. Aquellos
grupos sociales que tienen mejores condiciones vitales (quie-
nes, además, suelen contar con mayores recursos) actuarán
subsidiariamente con las sociedades intermedias o las agrupa-
ciones sociales pequeñas, para la búsqueda de este objetivo, sin
absorber a las sociedades inferiores ni hacer de la acción subsi-
diaria algo indefinido.

El desarrollo y la promoción humana


En su Carta encíclica Populorum progressio, Pablo VI subrayó
que el desarrollo de los pueblos “debe ser integral, es decir, pro-
mover a todos los hombres y a todo el hombre” (1967, p. 14).
18 Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano

Por ello, no es posible ni aceptable concebir el desarrollo exclu-


sivo de ciertos grupos sociales y, mucho menos, el desarrollo a
costa de otros grupos sociales. No puede llamarse desarrollo a
las prácticas que fundamentan el bienestar social de algún sec-
tor en la expoliación de otro, ni en la acumulación por despojo.

La concepción del desarrollo humano como la facultad de ser


más y el llamado a lograrlo va acompañada de la conciencia de
los signos de los tiempos, en el sentido de que “en la misma
revelación del misterio del Padre y de su amor, manifiesta ple-
namente el hombre al propio hombre y le descubre la grandeza
de su vocación” (Concilio Vaticano II, 1965b, p. 22). Esta con-
ciencia nos habla de la necesidad de la promoción humana y de
toda la creación y que busca la justicia de Dios en el rechazo a
las situaciones que “provocan el gemido de la hermana tierra,
que se une al gemido de los abandonados del mundo, con un
clamor que nos reclama otro rumbo” (Francisco I, 2015, p. 53),
de manera que sea posible “vivir y orientar la globalización de la
humanidad en término de relación, comunidad y participación”
(Benedicto XVI, 2009, p. 42)

El desarrollo sin promoción humana puede derivar en la ilu-


sión de la posibilidad infinita del hombre abstracto a costa de
las condiciones y necesidades de todos los hombres. El pensa-
miento social de la Iglesia afirma que el desarrollo es integral,
no solo porque busca la perfección de todas las dimensiones de
la persona, sino también la promoción de todas las personas. Si
no está orientada al bien común, la dignidad humana pierde su
sustancia, puesto que dicha dignidad surge del hecho mismo de
ser persona, es decir, relación. Dios quiere, ante todo, sanar las
relaciones, no las unidades ni los entes aislados. El desarrollo
sin promoción no solo ha mostrado sus límites, sino también
sus perjuicios, lo que ha generado un modelo de vida que es
preciso cambiar y redefinir (Francisco I, 2015, p. 194).
CAPÍTULO 2.
COMPRENSIONES Y APUESTAS
DE LA PROYECCIÓN SOCIAL EN
LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE

La Universidad en su misión y visión social


La Ley 30 de 1992 califica la identidad de la Universidad como
“un servicio público cultural, inherente a la finalidad social del
Estado” (Congreso de Colombia, 1992, v. 2); asimismo, el peul
reconoce esta dinámica y la ubica en el centro de la propia iden-
tidad institucional:

Ofrece programas académicos de educación superior, realiza in-


vestigación con pertinencia e impacto social, y se proyecta so-
cialmente con el objetivo de promover la dignidad y el desarrollo
integral de la persona, la transformación de la sociedad, el fomen-
to de la cultura y la búsqueda del sentido de la verdad. (Universi-
dad de la Salle, 2007, p. 1)

De esa manera, no solo por designación de la Ley, sino por pro-


pia identidad y convicción, la Universidad de La Salle reconoce
su misión específicamente social y proyecta su accionar fuera
de sí misma, en la sociedad.

Debido a que es “sensible socialmente y propositiva” (Univer-


sidad de la Salle, 2007, p. 4.7c), la Universidad se estructura
de manera orgánica, en torno a los procesos articuladores que
orientan y dan sentido a la totalidad de su praxis. Por estar reves-
tidos del carácter social propio de la Universidad, estos procesos,
dan cuenta de su opción misional e identitaria, pues proponen
“docencia con pertinencia”, “investigación e innovación con
20 Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano

impacto social”, “gestión dinámica del conocimiento”, “formación


integral para el desarrollo humano” y, finalmente, “compromiso
con una sociedad más democrática y justa” (Universidad de la
Salle, 2007, p. 5).

La Proyección Social en
las funciones sustantivas
La docencia. En el ejercicio de la docencia, la Universidad pri-
vilegia el despertar de la sensibilidad social de los estudiantes,
ya sea promoviendo un espíritu crítico, la profundización de
los principios fundamentales de la responsabilidad y coheren-
cia (Universidad de la Salle, 2007, p. 5.2), o bien entendiendo
la formación integral de manera comprehensiva que

…implica el mejoramiento de las condiciones de vida de todos,


la posibilidad de que las futuras generaciones puedan no solo
existir sino hacerlo en condiciones de dignidad y libertad, el plan-
teamiento de nuevas relaciones entre persona y naturaleza, entre
personas, y una organización social y política inclusiva. (Universi-
dad de la Salle, 2007, p. 5.4)

La investigación y transferencia. La Universidad concibe la inves-


tigación en la tensión entre las necesidades y las posibilidades
sociales y atiende a aquella tensión bajo los principios de res-
ponsabilidad y coherencia. De manera explícita, orienta su ac-
tividad investigativa a lograr impactos sociales (Universidad de
la Salle, 2007, p. 5.2) y busca en la transferencia una relación
con la sociedad que contribuya a la “creación de posibilidades
para las comunidades con menos oportunidades” (Universidad
de la Salle, 2007, p. 5.5).

La extensión, como función sustantiva, es el lugar natural de la


Proyección Social en la Universidad. En sus acciones, ha veni-
do consolidando, comprensiva y organizativamente, tanto un
La proyección social en la Universidad de La Salle 21

lugar como un método de relacionamiento con el contexto. La


extensión fortalece el relacionamiento de la Universidad con
el contexto y le permite ser actor relevante en las principales
discusiones y proyectos de alcance local, regional y nacional.

La promoción y el desarrollo humano. Ideológicamente, la Pro-


yección Social se fundamenta en la promoción y el desarrollo
humano como signos distintivos o funciones adjetivas de la
Universidad. En esta apuesta, encuentra no solo su inspira-
ción sino también muchos de sus cauces de acción, a través
del bienestar, la pastoral, las iniciativas de participación estu-
diantil y otras acciones orientadas, explícitamente, a impactar
en el contexto.

Diálogo con modelos y teorías


Se reconoce que existe una riqueza actual, en cuanto a mode-
los y teorías que pueden relacionarse con la Proyección Social
o con conceptos cercanos como los de responsabilidad social,
corresponsabilidad social, compensación social, así como el va-
lor social compartido, entre otros. La Universidad promueve el
diálogo y el relacionamiento de estas propuestas en actitud de
apertura e interacción con los proyectos y las acciones de refe-
rencia, las comunidades, sus respectivas culturas y, en general,
con la sociedad.

De manera particular, se reconoce el aporte realizado por el


sector productivo y empresarial que, en sintonía con las nece-
sidades sociales y ecológicas, proponen modelos y teorías de
gran aceptación.

Es responsabilidad de los agentes de la Proyección Social justi-


ficar el uso y la conveniencia de los modelos o teorías a adoptar,
según el proyecto o acción social y, asimismo, su responsabilidad
22 Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano

es proponer el debate y el diálogo constantes que permitan la


crítica constructiva entre los agentes restantes de la Proyec-
ción Social. La Universidad hace un llamado a la potenciación
de sus agentes, para que, a partir de sus espacios curriculares y
experiencias de proyección social, se reconozca la multiplicidad
de teorías y modelos que aportan a este diálogo.

Dimensión sociocomunitaria
La interacción e integración social, en cuanto condición funda-
mental de la Proyección Social, aporta, a su vez, a la formación
integral de la comunidad académica de la Universidad, desper-
tando sensibilidad frente a la realidad social del país y desarro-
llando conocimientos y destrezas para que se conviertan en
agentes transformadores desde su profesión específica.

El propósito de la Universidad de contribuir a la construcción


de un mejor país supera el plano de la reflexión y la compre-
sión de contextos1, para llegar a concretar acciones con las
comunidades más necesitadas y desde ellas. La Proyección
Social tiene por principio el respeto por los grupos sociales y
el aprendizaje mutuo. Estos aprendizajes, junto con su sociali-
zación y el ejercicio académico para el intercambio de saberes,
favorecen el fortalecimiento de una cultura institucional de la
Proyección Social, para una mejora continua de la Universidad,
que conlleve a acciones de mayor impacto social.

1 Las investigaciones cuyo límite es la comprensión de un contexto o los marcos teó-


ricos de proyectos que conllevan ejercicios hipotéticos o deductivos sobre las re-
percusiones o efectos sociales que pueda conllevar un producto, invento o creación
científica o tecnológica no serán contemplados como Proyección Social propiamente
dicha, a menos que la creación haya tenido origen en un trabajo de interacción con
una comunidad en condiciones de vulnerabilidad, por ejemplo, en ejercicios de in-
vestigación acción participativa. De igual manera sucede con las acciones ecológicas
y medioambientales.
La proyección social en la Universidad de La Salle 23

La Universidad prestará especial atención a las acciones que


contribuyan a un buen relacionamiento con los grupos sociales
en su territorio, al respeto de las autoridades y costumbres loca-
les, al reconocimiento de los actores y sus propias capacidades
y oportunidades. Asimismo, pondrá especial énfasis en los diag-
nósticos de los territorios y en el reconocimiento de las aso-
ciaciones y agrupaciones sociales que construyen tejido social y
productivo en cada región donde tenga presencia.

Acción asociada. En las acciones de Proyección Social, se bus-


cará el concurso del mayor número posible de actores internos
y externos: estudiantes, profesores, administrativos, familiares,
egresados, empresarios y líderes locales. La Universidad privi-
legiará los procesos que ya se encuentran en marcha en las
comunidades y buscará contribuir a ellos, fomentando capaci-
dades en las comunidades, fortaleciendo su tejido social y pro-
ductivo y desvaneciéndose oportunamente cuando su actuar
ya no sea relevante ni necesario para impulsar los procesos.

Dimensión sociopolítica
La Proyección Social busca impactar de manera positiva y con-
certada en la realidad de una población específica. Si una ac-
ción, proyecto o programa no actúa directa ni concertadamente
en una comunidad, no recibirá el carácter de Proyección Social.
El reconocimiento de un territorio, el diagnóstico social, el le-
vantamiento y análisis de información sobre una realidad, en
específico, son pasos iniciales y fundamentales para preparar la
acción, pero no son una acción en sí misma.

Acción sin daño. La Proyección Social pondrá especial cuidado


en el reconocimiento los factores de riesgo de su propia ac-
ción y evidenciará dentro de su planeación dichos factores, así
como las estrategias para evitarlos. La Proyección Social de la
24 Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano

Universidad será una acción responsable, orientada siempre por


los principios del bien común, el respeto a la autonomía, libre
determinación de las comunidades con las que se asocia y el
reconocimiento del entramado social donde se realiza la acción.

La Proyección Social de la Universidad buscará contribuir a la


autonomía comunitaria y a la consolidación del tejido social y
productivo y, en consecuencia, evitará las relaciones de depen-
dencia con cualquier actor o comunidad. Para ello, propiciará
siempre un ambiente de asociación y cooperación, orientado
a la consolidación de procesos y al reconocimiento de nuevos
liderazgos. Buscará las posibilidades de sostenimiento de las ac-
tividades, más allá de su propia mediación y presencia.

Dimensión de gestión del conocimiento


Una acción pensada. La Proyección Social de la Universidad de
La Salle se nutre de su actividad académica en todos los mo-
mentos de su desarrollo, desde su planeación, hasta su ejecu-
ción y evaluación. En las acciones sociales, reconoce una fuente
inagotable de conocimiento empírico y orienta sus esfuerzos
académicos a entender y transformar la sociedad a la cual se
debe. En otras palabras, piensa en la acción y actúa pensando.

La acciones, proyectos y programas de Proyección Social pon-


drán cuidado especial en sistematizar su experiencia y construir
su conocimiento a partir de ella. Los actores de la Proyección
Social se guiarán por principios éticos que cuiden particular-
mente la información que recolectan o conocen, fruto de su
accionar, y respetarán, de manera cuidadosa, la propiedad in-
telectual, aun cuando se trate de conocimientos no editados,
como en el caso de las costumbres y prácticas consuetudina-
rias de las comunidades con que interactúa. La sistematización
La proyección social en la Universidad de La Salle 25

servirá de base para futuras acciones y debe tenerse en cuenta


para ese fin.

La Proyección Social es una buena fuente de preguntas e ini-


ciativas de investigación. Ya sea en la formación de estudiantes
en el espíritu de servicio o en el desarrollo de investigaciones
y aplicaciones de punta, la actitud y práctica de la investiga-
ción marcará de manera particular las acciones asociadas a la
Proyección Social. La apertura de nuevas rutas y problemas de
investigación brindará a la Universidad un campo fértil de posi-
bilidades tanto de investigación como de generación y transfe-
rencia de conocimiento.

Por ser comunitaria y práctica, la acción social deja como resultado


comunidades mejor conformadas, orientadas al servicio y enri-
quecidas en sus relaciones e inteligencia colectiva. Además, en sí
misma, la Proyección Social es un escenario de aprendizaje.

Opciones
1. Opción preferencial por los pobres
En coherencia con el legado lasallista y con el pensamiento so-
cial de la Iglesia, la Proyección Social de la Universidad tiene una
opción preferencial por los contextos en situación de pobreza,
donde se requiere luchar por la vida, la equidad y la justicia so-
cial. La desigualdad de oportunidades y la desproporcionada re-
partición de la riqueza han propiciado contextos de pobreza que
dificultan la posibilidad de la vida digna. La Proyección Social
mira con preferencia a estas personas y comunidades pobres,
para construir, con ellos y otras organizaciones, una sociedad
más justa para el desarrollo de la vida.

El mundo cuenta ya con la riqueza suficiente para garantizar óp-


timas condiciones de vida para todos; por tanto, la Proyección
26 Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano

Social no se limita al agenciamiento humanitario, sino que pro-


cura la promoción y el desarrollo integral de las personas, para
que sean autores y protagonistas de su propio progreso. Op-
tar por lo pobres significa encarnar el espíritu de pobreza, para
aprender y luchar junto a ellos por una sociedad más justa.

2. Opción por lo rural


La Proyección Social trabaja por disminuir la marcada brecha
social entre lo rural y lo urbano. Con ello, se reafirma el com-
promiso de la Universidad con un proyecto de nación que rei-
vindique el campo colombiano y salde la deuda histórica con
la población rural. Sin embargo, optar por lo rural no significa
desconocer lo urbano, pues ambos conforman un sistema in-
terdependiente:

El presente y el futuro del habitante urbano y, en general, de la


humanidad entera están unidos al destino que le estamos dando
a nuestros bosques, páramos, humedales y sabanas; a la gran va-
riedad de ecosistemas que guardan la diversidad de la vida. (Uni-
versidad de La Salle, 2019, p. 14)

En consecuencia, la opción por lo rural implica el compromiso


por la reducción de la enorme brecha social del campo con las
ciudades, por la reconexión solidaria de estos dos contextos y
de sus poblaciones. De esta manera, desde la Proyección So-
cial, se pueda contribuir a saldar parte de las grandes deudas
que el país tiene con la ruralidad, donde no solo se albergan
materias primas y la producción agrícola, sino también una ri-
queza social, cultural y de funciones ecosistémicas esenciales
para el desarrollo del país.

3. Opción por una ecología integral


Toda la Proyección Social de la Universidad rescata la impor-
tancia de la convivencia armoniosa con todo ser vivo, tras-
cendiendo incluso el plano de lo ambiental y conectándonos
espiritualmente con la esencia del cuidado de la vida en todas
La proyección social en la Universidad de La Salle 27

sus dimensiones e interrelaciones. Se procura el cuidado y la


protección, al mismo tiempo, de la especie humana y las otras
especies, entendiendo “la casa común como una hermana, con
la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que
nos acoge entre sus brazos” (Francisco I, 2015, p. 3). En la Pro-
yección Social, la Universidad encuentra la oportunidad de unir
a las comunidades por la causa del cuidado del planeta, de sus
especies y ecosistemas.

La conciencia sobre el cuidado de la casa común es, a su vez,


un progreso moral y social, toda vez que, promoviendo el cam-
bio radical en el comportamiento de la humanidad, logramos
mitigar la crisis ecológica de nuestros tiempos. Las personas
hacen parte de la naturaleza y, por tanto, su comportamiento
tiene impacto en las otras especies. Así pues, conviene tener en
cuenta lo que afirmó el papa Francisco:

Es fundamental buscar soluciones integrales que consideren las


interacciones de los sistemas naturales entre sí y con los sistemas
sociales. No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social,
sino una sola y compleja crisis socioambiental. Las líneas para la
solución requieren una aproximación integral para combatir la po-
breza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamen-
te para cuidar la naturaleza. (Francisco I, 2015, p. 108)

4. Opción por la construcción de un país en paz


La Proyección Social propende por la construcción de la paz en
los territorios y las poblaciones sometidos al martirio de la gue-
rra. Los efectos y tensiones de las diversas situaciones de violen-
cia en todo el territorio colombiano han complejizado los tejidos
sociales del país.

Al considerar esta situación, en la Proyección Social, la Univer-


sidad encuentra una forma adicional de contribuir a la construc-
ción de mejores relaciones humanas, que rechacen toda forma
de violencia y propendan siempre por la instauración de una
28 Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano

cultura de paz, en cualquier escenario donde nuestra institución


tenga presencia. Cualquier agente de la Proyección Social debe
estar en la capacidad de promover ambientes de democracia,
inclusión, tolerancia y dignidad que, sin desconocer las conflicti-
vidades de las relaciones humanas y de la vida comunitaria, de-
muestran que es posible tramitarlas por vías no violentas.

La Proyección Social
como acompañamiento
La Proyección Social se entiende como la decisión interna de la
Universidad por no quedarse encerrada y concentrada en sí
misma. Su actitud de apertura le permite relacionarse con los
otros, así como habitar y construir el mundo de manera con-
junta. En este sentido, la proyección no tiene que ver con una
actitud salvadora ni protagonista, sino con una actitud de acom-
pañamiento respetuoso a las comunidades. No es una proyec-
ción sobre los demás, por el contrario, se trata del llamado que
la institución se hace a sí misma para relacionarse con contex-
tos diversos, más allá de sus instalaciones, donde es posible
caminar junto con otros. Entendida así, la Proyección Social es
el relacionamiento amoroso y comunitario para trabajar por la
transformación social y por la construcción de un país mejor.

Este acompañamiento representa el reconocimiento de la di-


versidad de nuestro país, donde habitan múltiples poblaciones
con expresiones culturales propias y particularidades históricas.
En las diferentes interacciones sociales, los sujetos de la univer-
sidad y las comunidades tienen la posibilidad de entenderse y
reconocer en el otro un complemento de sí mismos. La Proyec-
ción Social es el lugar donde se manifiesta la riqueza de esta
diversidad y el respeto por la diferencia.
La proyección social en la Universidad de La Salle 29

Cultura institucional de
la Proyección Social
Promover y fortalecer la cultura de la Proyección Social en la
Universidad es una apuesta indispensable para que cada in-
dividuo de la comunidad universitaria se reconozca como un
agente potencialmente transformador de la sociedad. Para ello,
deben tenerse en cuenta tres elementos indispensables:

a. La formación, materializada en asignaturas, prácticas y ex-


periencias académicas complementarias que fortalecen los
conocimientos que incentivan a la institución a ser una Uni-
versidad en salida2.

b. La sensibilización, es decir, el conjunto de acciones que per-


miten evidenciar y aproximarse a las realidades que desafían
para mantener el corazón dispuesto a la salida del encuen-
tro de otros y al trabajo por una sociedad mejor.

c. La construcción colectiva que, a partir de la visibilización, fa-


vorece una mejor participación, así como también un inter-
cambio de experiencias y el fortalecimiento de la inteligencia
social de la Universidad.

2 Al respecto, véanse las asignaturas del clúster dhis, del dfl y las actividades comple-
mentarias de las Facultades y Vida Universitaria.
CAPÍTULO 3.
DISPOSICIONES Y PROCEDIMIENTOS
PARA PROYECTOS DE
PROYECCIÓN SOCIAL

Las siguientes disposiciones aplican para los proyectos que


deseen ser reconocidos por Extensión y Educación Continua-
da de la Universidad, con las cuales se quiere incentivar a los
miembros de la institución a consolidar proyectos, estructura-
dos debidamente.

Los proyectos de proyección y desarrollo social hacen parte


de las líneas de Extensión y se entienden como “procesos de
acompañamiento, promoción y articulación de experiencias a
partir del desarrollo y la implementación de propuestas de in-
teracción en el marco de ejercicios de investigación de carácter
participativos” (Universidad de La Salle, 2014a, p. 26).

Considerando lo anterior, este capítulo tiene el objetivo


de precisar una guía procedimental, donde se especifique el
campo de acción de los programas y se proporcionen los crite-
rios necesarios tanto para ejecutar proyectos en esta vía, como
para evaluar su impacto en el contexto.

La estructura que define tales proyectos es la siguiente: prime-


ro se establece la orientación de los proyectos de Proyección y
Desarrollo Social, de acuerdo con lo establecido por el modelo
de Extensión y Educación Continuada de la Universidad. Luego,
se propone un modelo para su desarrollo, con sus fases y carac-
terísticas respectivas. Finalmente, se expone la importancia y
las particularidades de la sistematización, como un proceso pa-
ralelo que respalda y enriquece el desarrollo de los proyectos.
32 Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano

Es importante resaltar que este apartado es fruto del traba-


jo colectivo de las diferentes unidades académicas. A través
del comité de Proyección Social, se compartieron y socializaron
experiencias de Proyección Social, desarrolladas por estudian-
tes y docentes de todas las disciplinas; se discutieron temáticas
referentes a la acción social responsable de la Universidad; se
expusieron las dificultades con las que se encontraban en el
camino y, por último, a través de un ejercicio interdisciplinario,
se plantearon posibilidades y proyecciones en este campo.

Igualmente, con la colaboración de los representantes del comi-


té, se realizaron ejercicios participativos que involucraron acto-
res de todas las facultades. Con ellos, se logró un acercamiento
a la comprensión que cada unidad tenía sobre el concepto de
proyección y responsabilidad social, rescatando y conociendo
los múltiples avances que se han llevado a cabo en esta mate-
ria, desde ellas o desde enfoques institucionales más amplios.
Todos esos ejercicios, sirvieron como referencia para la cons-
trucción conjunta del modelo sugerido aquí.

Actores de la Proyección Social


Se considera actor de la Proyección Social a cualquier miembro
de la Universidad que, movido por el espíritu de la gratuidad
y de manera organizada y planificada, procura la asociatividad y
el trabajo colectivo de otros miembros de la institución, para la
búsqueda de la transformación social de una comunidad espe-
cífica que se encuentre en condición de vulnerabilidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, pueden ser actores: estudiantes,


profesores, administrativos, egresados y agentes u organizacio-
nes asociadas.
La proyección social en la Universidad de La Salle 33

Normatividad
El marco jurídico de la Proyección Social está dado por las si-
guientes leyes y normatividad institucional:

a. Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público


de la Educación Superior.

b. Proyecto Educativo Universitario Lasallista (peul), que deter-


mina la importancia de la Proyección Social en la integrali-
dad de la universidad.

c. Enfoque Formativo Lasallista (efl), que concibe la formación


integral como un proceso que debe despertar un compromi-
so decisivo con la transformación de la realidad y construc-
ción de la justicia social.

d. Estatuto Orgánico, que fija, como parte de los objetivos de


la Universidad, las acciones con proyección sociopolítica
para la superación de la pobreza.

e. Nodos 5, donde se describe el sentido de la Proyección So-


cial enfocada a la Extensión y la Educación Continuada.

f. Nodos 6, que aclara la función articuladora de la Extensión


y la Educación Continuada y donde se especifica el compo-
nente de Proyección Social, con respecto al valor sumativo
de Extensión para la evaluación docente.

g. Manifiesto Rural por un Pacto de la Ciudad con el Campo


(Librillo 70), un llamado institucional a la Proyección Social
hacia las comunidades rurales de Colombia.
34 Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano

h. Planes Estratégicos de las Unidades Académicas, donde se


establecen los componentes de Proyección Social y su es-
trategia, según el área de conocimiento específica.

i. Acuerdo 004 de 2018 del Consejo Académico, donde se


menciona la práctica de Proyección Social dentro de las mo-
dalidades de grado.

Orientación de los proyectos


de Proyección Social
Para comenzar, es necesario tener presente la orientación de los
proyectos de Proyección y Desarrollo Social desde el modelo
de Extensión y Educación Continuada, puesto que, a partir de
esta comprensión, puede delimitarse un modelo específico para
su desarrollo.

Los proyectos de Proyección y Desarrollo Social están encami-


nados a la construcción de procesos que aporten al desarrollo
local con acciones en el marco de la innovación social, hacien-
do patente el compromiso de la Universidad en su proyecto
educativo por la democratización del conocimiento. Es decir,
su acción debe estar encaminada a producir un impacto real en
las comunidades. De la misma manera, debe llevar el desarro-
llo humano integral y sustentable, haciendo que prime la per-
sona humana y el medio ambiente donde vive.

Para ello, la Universidad debe participar con las comunidades


y los proyectos deben ser socialmente participativos, cultu-
ralmente apropiados, técnicamente limpios, ecológicamente
compatibles, económicamente viables y sostenibles, políti-
camente impactantes y, también, éticamente responsables y
La proyección social en la Universidad de La Salle 35

pertinentes3. Además, se entiende el “desarrollo social” como


el punto estratégico de las propuestas orientadas a mejorar
las condiciones de vida de las comunidades y territorios con
los cuales se interactúa. Este desarrollo se da en el marco del
respeto y la defensa de la dignidad de la persona, en la cons-
trucción de equidad y tejido social, en la generación de proce-
sos participativos y transformadores que promuevan formas
asociativas y grupales que aporten para superar problemáticas
sociales significativas.

Ahora bien, teniendo en cuenta que las acciones de extensión


tienen origen en la articulación de la docencia, la investigación y
el contexto; los programas y los proyectos que se desarrollen
internamente deben tener en cuenta los siguientes criterios:

a. Tener un componente formativo explícito para los actores


involucrados, un proceso transformador en el cual todos
pueden aprender y enseñar, para aportar en la construcción
de una metodología de aprendizaje integral.

b. Asegurar la inclusión y participación efectiva de la comuni-


dad local en la construcción y consolidación de las acciones,
promoviendo formas asociativas y grupales que aporten a la
superación de problemáticas sociales.

c. Involucrar prácticas y procesos de sistematización, enca-


minados a la producción y la circulación del conocimien-
to, involucrando, críticamente, el saber académico con el
saber popular.

d. Tener capacidad de captar y canalizar recursos públicos, pri-


vados y de cooperación nacional e internacional.

3 Al respecto véase Universidad de la Salle (2007, p. 4.4).


36 Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano

Lo dicho exige trabajar en la construcción de propuestas que


permitan fomentar capacidades en las comunidades y procesos
de desarrollo social sostenibles y que no exijan un andamiaje
indefinido para funcionar.

Modelo de Proyección y Desarrollo


Social en la Universidad de La Salle
Luego de tener claridad sobre la orientación de los proyectos
de Proyección y Desarrollo Social, expondremos un modelo a
través del cual podremos homogenizar las características que
deben hacer parte de los proyectos que conforman esta línea.

En este sentido, la primera precisión que debe hacerse sobre


los proyectos de Proyección Social es que deben estar, nece-
sariamente, anclados a una o a varias unidades académicas o
administrativas. Es decir, no pueden hacer parte de una idea
o acción aislada en cabeza de un solo individuo, sino que, por el
contrario, deben postularse como escenarios de participación
interdisciplinar, donde intervengan diferentes sujetos de la co-
munidad educativa que aporten diversos saberes.

Recordemos que el objetivo principal es generar espacios de


diálogo que permitan la construcción y circulación de cono-
cimientos, como componente fundamental de los procesos
formativos; así como nuevas propuestas sistémicas que permitan
innovar en el marco del desarrollo humano integral y sustenta-
ble, a fin de promover la dignidad humana, la equidad, y la tras-
formación social.

Por otro lado, es necesario que el conjunto de las acciones pro-


puestas esté planeado y situado en contextos y comunidades
concretas. Estas acciones deben caracterizarse por la articulación
estratégica de procesos sistemáticos que partan de la construcción
La proyección social en la Universidad de La Salle 37

de un vínculo intersubjetivo y comunitario a partir de experiencias


compartidas. En este sentido, la identificación de las caracterís-
ticas de la realidad social debe realizarse a través de un ejercicio
colectivo que procure diseñar e implementar las fases necesarias
para la acción, las cuales se exponen a continuación.

Fases que deben contener los proyectos


Las fases que componen los proyectos de Proyección y Desarro-
llo Social son cinco y cuentan con etapas adicionales en algunos
casos, como se explica en la figura 1.

F5

F3 F1 F2

F4

Fase 1. Vínculo con la comunidad como


eje central de los procesos
Fase 2. Caracterización y líneas de acción
Fase 3. Diseño de proyectos
Etapa I. Identificación
Etapa II. Formulación y diseño
Fase 4. Implementación de proyectos
Etapa III. Ejecución, seguimiento y monitoreo
Fase 5. Evaluación del Proyecto de Proyección y Desarrollo
Social (retroalimenta las fases 2, 3 y 4)
Figura 1. Fases de los proyectos de Proyección y Desarrollo Social
38 Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano

Fase 1. El vínculo con la comunidad

Esta primera fase es de suma importancia puesto que, a través


de intercambios discursivos sobre la cotidianidad, se genera un
clima de confianza entre las partes involucradas.

A través de esta interacción inicial irán formándose algunas


ideas sobre la organización y las dinámicas sociales de la co-
munidad, las cuales se enriquecerán con observaciones, anéc-
dotas, experiencias e interpretaciones de las cuales los actores
sociales han conversado y escuchado.

A partir de esta experiencia de interacción directa con la co-


munidad, surgirán acciones integrales que involucren desde lo
sociocultural hasta lo cognitivo y lo afectivo.

Es importante tener en cuenta que, en este vínculo, se valoran


los procesos de transformación grupal y comunitaria y se im-
plica a cada individuo a través del empoderamiento. De esta
forma, se logra un incremento de sus capacidades y habilidades
para el trabajo comunitario y para ser actor y espectador de su
propio desarrollo.

Fase 2. Caracterización

La caracterización implica una mirada holística del lugar donde


se va a trabajar, de modo que nos permita reconocer sus parti-
cularidades y propiedades. Se trata, entonces, de determinar la
ubicación geográfica, la descripción y comprensión general del
lugar y de algunas dinámicas de organización social y, esencial-
mente, de la identificación de personas claves en la comunidad
que puedan aportar información relevante.
La proyección social en la Universidad de La Salle 39

En este proceso, es importante el uso de herramientas cuali-


tativas y cuantitativas, según las necesidades del contexto y la
orientación, formación y capacidad de los agentes y sus áreas
de estudio.

Durante este proceso, se identifican situaciones y condiciones


del entorno, como la política social y el campo donde se desa-
rrollará la acción social (medio ambiente, sistemas productivos
y aspectos socioculturales). Esto se complementará y compa-
rará, después, con información secundaria proveniente de do-
cumentos institucionales, mapas locales, planes de desarrollo y
archivos locales, entre otros.

Una vez identificados estos elementos, es posible hacer un


diagnóstico general que sirva como punto de partida para la
definición subsiguiente de posibles líneas de acción. Estas, a
su vez, se afinarán en la siguiente fase, a través de un trabajo
conjunto con la comunidad.

Línea de acción, con la participación efectiva de la comunidad.


En esta fase y la anterior, se identifican problemas y necesida-
des; además, en un ejercicio comunitario, se seleccionan, va-
loran y jerarquizan, para la construcción y delimitación de las
líneas de acción. Estas líneas, en última instancia, orientarán el
diseño y formulación de los proyectos.

Fase 3. Diseño de proyectos

Esta fase incluye un proceso estructurado entre los actores que


ejecutan el proyecto. Se desarrolla a partir de acciones articu-
ladas para lograr los objetivos propuestos, en un tiempo deter-
minado, los cuales permitirán contribuir a la transformación de
una realidad. Los proyectos están constituidos por las cuatro
etapas que se incluyen en la figura 2.
40 Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano

Planeación

IV I
Evaluación Identificación

III
Ejecución, II
seguimiento Formulación
y monitoreo y diseño

Financiación

Figura 2. Etapas del diseño de proyectos

Identificación: a partir de las líneas de acción establecidas, se


realiza el análisis de los recursos y la identificación de las estra-
tegias que permitan iniciar la formulación y el diseño del proyec-
to. Además, permite profundizar en la necesidad o el problema.

Formulación y diseño: después del diseño de las estrategias


de acción social, se realiza la formulación de la propuesta con
sus diferentes componentes. Al respecto, Ander-Egg y Aguilar
(2005) plantean preguntas orientadoras que facilitan la formu-
lación del proyecto (tabla 1).
La proyección social en la Universidad de La Salle 41

Tabla 1. Preguntas para la formulación de proyectos

¿Qué se quiere hacer? Naturaleza del proyecto


¿Por qué quiere hacerse? Origen y fundamentación
¿Para qué se quiere hacerlo? Objetivos, propósitos
¿Cuánto se quiere hacer? Metas
¿Dónde quiere hacerse? Localización física y cobertura espacial
¿Cómo va a hacerse? Actividades y tareas – Métodos y técnicas
¿Cuándo va a hacerse? Cronograma (ubicación en el tiempo)
¿A quiénes va dirigido? Destinatarios o beneficiarios
¿Quiénes van a hacerlo? Recursos humanos
¿Con qué va a hacerse? Recursos materiales, recursos financieros

Fuente: adaptado de Ander-Egg y Aguilar (2005, p. 25).

La formulación está centrada en el diseño de opciones viables


técnica y financieramente4, para alcanzar los objetivos trazados
y aportar a la solución del problema identificado. En todos los
casos, el diseño del proyecto debe dejar claro cuáles son los
elementos necesarios para crear un sistema de seguimiento y
de evaluación de impactos (fao, 1984).

Fase 4. Implementación de proyectos

Ejecución, seguimiento y monitoreo: en esta etapa, se desarrollan


las estrategias o actividades diseñadas y planificadas en la for-
mulación, a las cuales se debe implementar metodologías de

4 Un proyecto de Proyección Social debe cumplir con las condiciones necesarias


para presentarse a convocatorias para la obtención de recursos externos. Sin em-
bargo, esto no significa que, obligatoriamente, tenga que canalizar recursos, sino
que debe contar con la potencialidad de hacerlo.
42 Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano

seguimiento y monitoreo, que permitan evaluar el desarrollo y


la ejecución de las fases del proyecto, así como la transforma-
ción del contexto en que se desarrolla.

Es importante señalar que la planificación, la financiación y la sis-


tematización hacen parte constitutiva de las diferentes etapas
de los proyectos y, por tanto, influyen de manera directa en los
resultados y su socialización.

Planificación

Es el proceso más importante en el desarrollo del proyecto, pues-


to que permite racionalizar y organizar los recursos con los que
se cuenta, para abordar un problema específico, los caminos y las
acciones que se tomarán para cumplir con las metas y objetivos
propuestos y el tiempo con que se dispone para su ejecución.

Financiación

Desde el comienzo, es importante tener claridad sobre cómo


van a obtenerse los recursos humanos, físicos y financieros
que, a su vez, van a permitir el desarrollo, la implementación y
la sostenibilidad de todas las etapas del proyecto.

Sistematización

La sistematización es uno de los procesos más importantes en


los proyectos de Proyección Social, puesto que desde allí se
comprenden, mejoran y socializan experiencias. A través de la
sistematización, se documenta la experiencia, se organiza la in-
formación y se pueden identificar modelos y buenas prácticas,
susceptibles de ser replicadas por la Universidad.
La proyección social en la Universidad de La Salle 43

Además, la sistematización permite hacer una lectura reflexiva,


analítica y reconstructiva de experiencias de acción, con el fin
de que sus procesos se nutran de otros saberes y experiencias,
con lo cual se logra trasmitirlas y contrastarlas constructiva-
mente. Esta retroalimentación implica un empoderamiento y un
compromiso con la realidad social, indispensable en los proce-
sos de Proyección Social, para los profesionales que llevan a
cabo los proyectos y a la comunidad donde tienen lugar.

La acumulación de experiencias de Proyección Social genera,


además, un conocimiento importante, debido a que son ac-
ciones que surgen en la práctica, a través de la participación
en espacios y contextos de realidad social. En este sentido, a
través de la sistematización, los investigadores sociales podrán
acceder a un referente actualizado y contextualizado que enri-
quecerá su labor de campo.

Teniendo en cuenta que la sistematización de experiencias no


se concentra en los resultados obtenidos, sino en los procesos
a través de los cuales se obtuvieron, esta es una herramienta de
suma utilidad para reproducir saberes y acciones eficaces, para
medir el impacto de las acciones institucionales en el territorio;
también para generar planes de mejora y evitar la repetición o
reproducción de errores teóricos, metodológicos o prácticos.

Por tanto, para la Universidad de La Salle, la sistematización


representa una práctica fundamental desde donde se bus-
ca aprender con la experiencia y desde ella. A través de este
aprendizaje, pueden surgir modelos replicables, nuevas corrien-
tes de pensamiento y nuevas formas de interpretación de la
realidad, lo cual, a su vez, otorga sentido de identidad a los
sujetos participantes y a la comunidad universitaria en general.

En última instancia, la sistematización es una práctica que for-


talece el sentido crítico y creativo de los sujetos, que incentiva
44 Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano

nuevas formas de comprensión y aprendizaje, necesarias para


la acción en contextos sociales y culturales.

Características generales de la sistematización:

a. El proceso de sistematización debe iniciarse de manera si-


multánea con la planeación de la experiencia y deben regis-
trarse todas las fases por las que pasará.

b. Debe definirse con claridad si se trata de la sistematización


de una práctica, una investigación o un ejercicio de volunta-
riado, entre otros.

c. Debe contar con la definición de la pregunta-problema que


guiará el proyecto.

d. Debe contener la delimitación de la estrategia metodológica


que se utilizará para abordar la pregunta.

e. Delimita geográficamente el lugar donde se llevará a cabo el


proyecto o la interacción.

f. Reúne la caracterización del contexto y la población donde


tendrá lugar el proyecto o la interacción.

g. Los proyectos o acciones sistematizadas deben presentar


un objetivo que deje clara la intención de transformar, junto
con la comunidad, una problemática social.

h. Debe contener las percepciones y opiniones de la comuni-


dad que recibe el beneficio, así como la evaluación de im-
pacto del proyecto.

Metodología para la sistematización: para realizar un trabajo efec-


tivo de sistematización, se da a conocer aquí la metodología
La proyección social en la Universidad de La Salle 45

que desarrolló Oscar Jara (1999) para ese propósito, la cual


consta de las siguientes cinco etapas:

Etapa I. Haber participado en la experiencia y tener registros


de ella. El proceso de sistematización cobra sentido cuando es
realizado por las mismas personas que llevaron a cabo la ex-
periencia. No obstante, esto no implica que no puedan contar
con apoyo externo especializado en las diferentes etapas del
proceso. Para este punto de partida, es necesario que los pro-
tagonistas de la experiencia conserven, desde el inicio, los
registros obtenidos durante el trabajo de campo (entrevistas,
fotografías, videos y diarios de campo), lo que les permitirá ar-
gumentar o apoyar lo que va a condensarse en el documento
de sistematización.

Etapa II. Las preguntas iniciales:

a. ¿Para qué se quiere sistematizar? (delimitar el objetivo): en


este punto, es importante tener claridad de los beneficios
del ejercicio de sistematización, de la misión y visión de la
Universidad y los lineamientos de responsabilidad social que
cobijan estos proyectos.

b. ¿Qué experiencias se quieren sistematizar? (el objeto): aquí


debe delimitarse el objeto que va a sistematizarse, teniendo
en cuenta la duración de la experiencia, las personas involu-
cradas, el contexto donde se desarrolló y la relevancia actual
de la experiencia.

c. ¿Qué aspectos centrales interesa sistematizar? (el eje de


sistematización): teniendo en cuenta que las experiencias
tienen diversos momentos y se desarrollan en tiempos pro-
longados, no es necesario un registro de su totalidad. Se
trata, por un lado, de identificar los aspectos centrales que
46 Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano

se quiere sistematizar y, por otro, delimitar el análisis y las


reflexiones críticas que surgirán.

d. ¿Qué fuentes de información se utilizarán?: aquí se ubica la in-


formación relevante para registrar, teniendo en cuenta la de-
limitación realizada en el punto anterior. Al sistematizar
rigurosamente desde el inicio, en este punto podrá identifi-
carse si aún hace falta alguna información que pueda obte-
nerse a través de metodologías e instrumentos cualitativos
o cuantitativos durante el trabajo de campo.

e. ¿Qué procedimiento se va a seguir para la sistematización?:


se trata de realizar la ruta y el cronograma de trabajo que va
a seguirse, dividiendo roles y designando responsables.

Resolver estos cuestionamientos permitirá también dar cuenta


de los recursos con que ya se cuenta y los que hacen falta para
cumplir con la ruta establecida.

Etapa III. Recuperación del proceso vivido – Documentación:

a. Reconstruir la historia: ordenar cronológicamente la histo-


ria o la forma en que sucedieron los hechos, con el fin de
identificar los momentos significativos y los cambios que se
dieron dentro del contexto global de la experiencia.

b. Ordenar y clasificar la información: se trata de establecer va-


riables y categorías para la sistematización. Aquí, pueden ir
surgiendo temáticas o cuestionamientos que se desee pro-
fundizar en el análisis.

Etapa IV. La reflexión de fondo – Análisis:

a. ¿Por qué pasó lo que pasó?: inicio de la fase interpreta-


tiva, la cual se lleva a cabo de manera individual en cada
La proyección social en la Universidad de La Salle 47

componente, para establecer relaciones o patrones entre


ellos. Se trata de establecer particularidades y colectivida-
des y de construir interrogantes.

b. Analizar, sintetizar e interpretar críticamente el proceso:


se parte de los interrogantes identificados hasta aquí. Se
inicia una fase de búsqueda de tensiones, contradicciones
e interrelaciones, intentando entender aspectos claves de
la experiencia y explicar su lógica. Es relevante comparar la
experiencia con otras, a fin de establecer relaciones y, con
ello, poder generar reflexiones constructivas y formulacio-
nes teóricas novedosas.

Etapa V. Los puntos de llegada – Proyecciones y socialización: im-


plican, por un lado, formular conclusiones y proyectar actividades,
teorías o estrategias que hayan surgido del análisis y, por otro, co-
municar los aprendizajes:

a. Realizar formulaciones teóricas o prácticas que hayan sur-


gido del proceso de sistematización. Estas conclusiones
pueden ser cuestionamientos que den pie a nuevas investi-
gaciones y no, necesariamente, ser aspectos cerrados o con-
cluidos. Aquí es importante garantizar que las conclusiones
respondan a los objetivos planteados con la sistematización.

b. La socialización de esta sistematización es de suma impor-


tancia y debe hacerse a través de fuentes que no se limiten
a un documento escrito. Por esto, se habla del diseño de una
estrategia de comunicación que comparta los resultados con
otros sectores, más allá de los directamente involucrados. Se
trata de aprovechar la información para establecer procesos
educativos amplios, a través de diferentes canales.
48 Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano

Fase 5. Evaluación del Proyecto de


Proyección y Desarrollo Social

Se realizará por gestión de resultados, estrategia que se cen-


tra en la determinación de la eficacia de los programas, como
la capacidad de producir resultados en relación con los objeti-
vos y metas en un periodo de tiempo; de la eficiencia como la
optimización de recursos utilizados para generar productos y
servicios; y del impacto como la medición de la efectividad de
los resultados en términos de logros de objetivos económicos,
sociales y culturales.

Los resultados de la evaluación deben retroalimentar las fases ii,


iii y iv de los proyectos con el propósito de mejorar los procesos
y proyectarse.
ANEXO 1.
PROCEDIMIENTO PARA
PRESENTAR PROYECTOS DE
PROYECCIÓN SOCIAL CON FINES
DE EVALUACIÓN DOCENTE

El modelo de Extensión busca materializar la posibilidad de


articulación de los procesos académicos e investigativos y la
consolidación de la interacción con el contexto, a fin de hacer
realidad las apuestas misionales de la Universidad (Universidad
de La Salle, 2014a, p. 22).

En este sentido, los Programas de Proyección y Desarrollo So-


cial conforman una de las líneas de acción del Centro de Exten-
sión y Educación Continuada (Universidad de La Salle, 2014a).

El registro de proyectos en esta línea, ante la oficina de Ex-


tensión por parte de los decanos para la evaluación docente
que establece el documento Nodos 6 (Universidad de La Salle,
2014b), tendrá algunas modificaciones procedimentales, como
se expone a continuación:

1. La radicación del proyecto por parte del decano de la facul-


tad ante la Coordinación de Proyección Social de la Vicerrec-
toría de Promoción y Desarrollo Humano deberá hacerse al
correo electrónico: proyeccionsocial@lasalle.edu.co.

2. Es importante tener en cuenta que el registro del proyecto


debe hacerse antes de su inicio y no durante su ejecución ni
al finalizar.
50 Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano

3. La radicación debe realizarse diligenciando el formato Anexo


3 “Programas y Proyectos de Proyección y Desarrollo Social” y
debe adjuntarse los cronogramas tanto de actividades como
de entrega de productos.

4. Asimismo, en este primer momento de registro, es necesario


que se manifieste expresamente a cuál de los indicadores de
evaluación (numeral 3 de Nodos 6) apunta el proyecto.

5. Una vez recibida la solicitud, la Coordinación de Proyección


Social estudiará la información y dará el visto bueno o solici-
tará información adicional, en caso de considerarlo necesario.

6. Con el visto bueno de la Coordinación de Proyección Social,


se radicará el proyecto en la oficina de Extensión y Educa-
ción Continuada.

7. Una vez radicado el proyecto en Extensión, la Coordinación


de Proyección Social le realizará el seguimiento necesario.
Para ello, establecerá, con los docentes, los criterios para la
entrega de informes y documentos de soporte.

8. El resultado del seguimiento se reportará a la oficina de Ex-


tensión, para la evaluación docente correspondiente.

Nota: de acuerdo con esta ruta y a la fecha de cierre del Sis-


tema de Evaluación Docente (30 de abril), el registro de
proyectos de Proyección Social tiene como plazo límite, la úl-
tima semana de marzo (para registro y evaluación, en caso de
que se cuente con material para este proceso). Los proyectos
registrados después de esta fecha entrarán, automáticamente,
para la evaluación docente del año siguiente.

Por último, se presenta un diagrama del proceso por el cual


deben pasar los proyectos de Proyección Social con fines de
Gestión Vínculo con Líneas
comunitaria Inicio Caracterización
la comunidad de acción

Gestión Evaluación Ejecución Diseño


del proyecto del proyecto del proyecto del proyecto

de los Proyectos de Proyección Social


La proyección social en la Universidad de La Salle

Gestión del Valoración por Seguimiento y Aprobación

Figura 3. Mapa de procesos para la orientación


acompañamiento parte de CPS Acompañamiento CPS
No No
y EXEC
Sí Sí

Informe Informes y Radicación


Gestión de la Fin ejecución y
información soportes a CPS en EXEC
resultados
componen los proyectos, explicadas en este documento.
evaluación docente (figura 3), teniendo en cuenta las fases que
51
REFERENCIAS
Ander-Egg, E. y Aguilar, M. A. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía
para diseñar proyectos sociales y culturales (18.a ed.). Instituto de
Ciencias Sociales Aplicadas.
Benedicto XVI. (2009). Carta encíclica Caritas in veritate. http://www.
vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/
hf_ben-xvi_enc_20090629_caritas-in-veritate.html
Concilio Vaticano II. (1965a). Constitución dogmática Dei verbum, sobre
la Divina Revelación. http://www.vatican.va/archive/hist_coun-
cils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651118_
dei-verbum_sp.html
Concilio Vaticano II. (1965b). Constitución pastoral Gaudium et spes,
sobre la Iglesia en el mundo actual. http://www.vatican.va/
archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_
const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html
Congreso de Colombia. (1992, diciembre 28). Ley 30 de 1992. Por
la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior.
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=34632
FAO. (1984). Pautas para la evaluación de proyectos de cooperación téc-
nica. Roma: autor.
Francisco I. (2013a). Carta encíclica Lumen fidei. http://www.vatican.
va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-fran-
cesco_20130629_enciclica-lumen-fidei.html
Francisco I. (2013b). Exhortación Apostólica Evangelii gaudium, sobre
el anuncio del Evangelio en el mundo actual. http://w2.vatican.
va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/pa-
pa-francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium.
html
Francisco I. (2015). Carta encíclica Laudato si’, sobre el cuidado de la
casa común. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/fran-
cesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_
enciclica-laudato-si.html
Francisco I. (2017). Prólogo. En docat Latinoamérica. ¿Qué hacer? (1.a
ed., pp. 10–14). Madrid: Verbo Divino.
54 Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano

Iglesia Católica. (2017). docat Latinoamérica. ¿Qué hacer? Madrid: Ver-


bo Divino.
Jara, O. (1999). El aporte de la sistematización a la renovación teóri-
co-práctica de los movimientos sociales. México: Alforja – Pro-
grama Coordinado de Educación Popular.
Juan Bautista de La Salle. (2007a). Meditaciones para las fiestas du-
rante el año. En Meditaciones. Versión latinoamericana (pp. 29-
182). Medellín: Hermanos de las Escuelas Cristianas – Región
Latinoamericana Lasallista (relal).
Juan Bautista de La Salle. (2007b). Meditaciones para los días de re-
tiro. En Meditaciones. Versión latinoamericana (pp. 413–462).
Medellín: Hermanos de las Escuelas Cristianas – Región Lati-
noamericana Lasallista (relal).
Oficina de Prensa de la Santa Sede. (2018). Oeconomicae et pecunia-
riae quaestiones. Consideraciones para un discernimiento ético
sobre algunos aspectos del actual sistema económico y financiero.
Roma: Liberia Editrice Vaticana.
Pablo VI. (1967). Carta encíclica Populorum progressio. http://w2.va-
tican.va/content/paul-vi/es/encyclicals/documents/hf_p-vi_
enc_26031967_populorum.html
Pontificio Consejo «Justicia y Paz». (2005). Compendio de la Doctri-
na Social de la Iglesia. Recuperado de http://www.vatican.va/
roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_
justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html
Universidad de la Salle. (2007). Proyecto educativo universitario lasallis-
ta (peul). Bogotá: Ediciones Unisalle.
Universidad de La Salle. (2014a). Nodos 5. La extensión en la Universi-
dad de La Salle. Bogotá: Ediciones Unisalle.
Universidad de La Salle. (2014b). Nodos 6. Extensión universitaria la-
sallista: Criterios para su evaluación. Bogotá: Ediciones Unisalle.
Universidad de La Salle. (2019). Manifiesto rural por un pacto de la
ciudad con el campo. Un compromiso con el desarrollo rural y te-
rritorial. Bogotá: Ediciones Unisalle.
REFERENCIAS DE PROFUNDIZACIÓN
Coronado, F. (2013). Comprometida con los más pobres del país. En:
F. H. Coronado. Repensar la universidad en tanto universidad,
católica y lasallista (pp. 15-34). Bogotá: Ediciones Unisalle.
Boff, L. (2015). Los derechos del corazón, el rescate de la inteligencia
cordial. México: Ediciones Daba.
Gobierno de Colombia. (2019). Propuestas de la Misión Internacional
de Sabios 2019. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/
upload/paginas/propuesta-sabios-txt_y_portada-alta.pdf
Hengemüle, E. (2009). Educar en y para la vida. Perspectiva de la identi-
dad de la educación lasallista. Bogotá: Ediciones Unisalle.
Max-Neef, M., Elizalde, A., Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala
humana. Chile: Cepaur – Fundación Dag Hammarskjöld.
Proclama de la misión de sabios 2019 (2019). https://minciencias.gov.
co/sites/default/files/upload/paginas/191205_proclama_de_
la_mision_de_sabios_2019.pdf
Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (pnud).
(2019). Informe sobre desarrollo humano. https://www.undp.
org/content/undp/es/home/news-centre/speeches/2019/
launch-of-2019-human-development-report.html

También podría gustarte