Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES E IDIOMAS


CÁTEDRA FORMACIÓN CIUDADANA 2020-II
DOCENTE: ELIZABETH ZAMBRANO OJEDA

TERCER SEGUIMIENTO ACADÉMICO

TRABAJO EN BINAS o grupal ( Máximo integrantes tres)


CONVIVENCIA Y PAZ

OBJETIVOS DEL TALLER:

 Investigar y conocer los antecedentes históricos, conceptualización, etc. sobre la cultura de paz en
Colombia como preámbulo al estudio y análisis de los temas relacionados a la convivencia, como
compromiso y responsabilidad ciudadana hacia el cambio de la cultura del litigio a la cultura de paz.
 Analizar acciones que favorezcan la apropiación y comprensión de contenidos sociales incluyentes que
contribuyan con el objetivo de consolidar y fortalecer la ciudadanía, a favor de la paz.

DOCUMENTO GUÍA:
Conflicto y convivencia pacífica entre ciudadanos. Interacción social y conflicto Socialización de lectura: Ministerio
del Interior. (2014). Módulo cultura para la paz y convivencia. Páginas 27-36
¿Es la escuela un territorio para aprender a construir la Paz?

ACTIVIDAD: PREGUNTAS ORIENTADORAS

1. Realizar la lectura y el análisis crítico de lo propuesto en el documento acerca de la convivencia y la cultura de


la paz
2. Efectuar un cuadro en el cual comparen: La convivencia y la cultura de la paz Resuelva el siguiente
interrogante teniendo en cuenta los argumentos que genera el documento y los que ustedes como grupo
acuerden: ¿Será que en Colombia convivimos o coexistimos? ¿Cómo está relacionada la convivencia con la
cultura de la paz?
3. Explicar brevemente ¿Es la escuela un territorio para aprender a construir la Paz? ¿Qué se debe hacer en las
escuelas para construir la paz?

NOTA ACLARATORIA: Las anteriores son preguntas para realizar el trabajo en clase. Recuerden que se requiere
del compromiso de todos y el aprendizaje significativo que se genera de esta construcción.

Fecha de 20 de junio

Recomendaciones:
 Lea detenidamente la guía (actividades, rubrica)
 Lea detenidamente los documentos de apoyo, realice resúmenes y mapas conceptuales para su mejor
comprensión.
 Responda las preguntas
 Organice el documento de envío.
 El documento que responde a las preguntas debe estar bien escrito y no presentar errores ortográficos, ni
de redacción

Reflexión: LOS BUENOS ALUMNOS SE PREPARAN PARA RECIBIR UN DIPLOMA, LOS ALUMNOS
FASCINANTES SE PREPARAN PARA LA VIDA. Cury, A (2011) ¡ÉXITOS!
Estructura del trabajo Criterios No cumplimiento Cumplimiento Destacado
Organización La información La información del El documento presentado es
proporcionada en el documento claro, coherente, utiliza
documento expresa algunos imágenes creadas por el
no evidencia relaciones conceptos del cambio estudiante y evidencia
entre sí, lo que dificulta su climático, sin embrago, claridad en los conceptos
fácil comprensión y lectura estos no son suficientes
para cumplir el objetivo
que se solicita en la
actividad
Formato de envío La actividad no fue enviada La actividad fue enviada y La actividad fue enviada y
o no cumple con ninguna cumple con algunas de cumple con las
de las especificaciones de las especificaciones especificaciones dadas en
la guía dadas en la guía la guía
DESARROLLO DE No se evidencia apropiación Se evidencia apropiación de Se evidencia apropiación de
LA ACTIVIDAD de la temática de la la temática de la convivencia la temática de la convivencia
convivencia y paz y paz, pero no diferencia y paz, diferencia los
entre convivencia, conceptos de cultura,
coexistencia y cultura convivencia y coexistencia
CALIDAD Y El documento enviado El documento enviado La calidad del documento
ARGUMENTACIÓN carece de carece de profundidad, es muy buena
calidad y suficiente es demasiado evidenciando suficiente
argumentación corta para responder a la argumentación
pregunta, no presenta
datos ni suficiente
argumentación.

También podría gustarte