Está en la página 1de 5

I.

INTRODUCCION

II. OBJETIVOS
A) GENERAL:
 Comparar los valores de colesterol total de personas sanas y enfermas.
B) ESPECÍFICOS:
 Determinar el colesterol total de dos personas sanas en ayunas.
 Determinar el colesterol total de dos personas enfermas en ayunas
 Comparar los valores obtenidos con los valores del ATP III.

III. MUESTRA:
Representado por 28 muestras de obtenidas de distintos pacientes.

IV. MATERIALES:
a. Barreras de protección:
 Mandil.
 Guantes.
b. Biológico:
 Sangre venosa
c. Instrumentos de laboratorio:
 Gradilla.
 Tubos de ensayo.
 Micropipeta
d. Otros:
 Alcohol iodado
 Reactivo
 Espectrofotómetro

V. PROCEDIMIENTO:
1.- Toma de muestra endovenosa en ayunas
2.- La muestra de sangre es separada en sus diversos componentes mediante un
proceso de centrifugación, obteniéndose el suero sanguíneo.

Fig. 01. Suero sanguíneo

3.- Teniendo en un tubo de ensayo 1ml de reactivo de trabajo, agregar 10 ul de


suero del paciente.

Fig. 02. Colocación del suero en tubos con reactivo

4.- Incubar 20 min a temperatura ambiente (25°C).


5.- Leer en el espectrofotómetro a 505 nm o en fotocolorímetro con filtro verde
(490-530 nm), llevando el aparato a cero con el blanco.
Fig. 03. Espectrofotómetro

VI. RESULTADOS

VII. DISCUSIÓN
La American Heart Association (AHA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS),
establecen como factores de riesgo cardiovasculares a la edad (más de 40 años para los
hombres, 45 años para las mujeres), sexo masculino, antecedentes familiares de enfermedad
cardíaca coronaria, tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, niveles de
colesterol no saludables (colesterol total alto, colesterol HDL bajo, colesterol LDL alto,
triglicéridos altos), sedentarismo y acumulación de grasa abdominal. (1,2)

La OMS, en su Boletín de la Salud del año 2011, recomienda que deba hacerse la primera
revisión de colesterol total en sangre; antes de los 35 años en el caso de los hombres y de
los 45 años, para las mujeres. En caso de presencia de factores de riesgo se recomiendan
comenzar a los 20 años de edad. (3)

La Guías de la American College of Cardiology y la American Heart Association (ACC-


AHA) para el tratamiento de colesterol, recomienda realizar el perfil lipídico a pacientes
que padecen: diabetes, enfermedades cardíacas, apoplejías, presión arterial alta, que tengan
antecedentes familiares de enfermedades cardíacas. Asimismo deben realizarse pruebas de
seguimientos cada cinco años a los pacientes que presentan alguno de los factores
anteriores citados y que obtuvieron resultados normales; y alrededor de una vez al año los
que toman medicamentos para controlar el colesterol alto. (4,5)

Adult Treatment Panel III (ATP III), estandariza los niveles de colesterol total sanguíneo en
categorías con respecto al riesgo existente de enfermedad coronaria (Colesterol total <200
mg/dl – nivel deseable, 200-239 mg/dl – nivel moderadamente alto, ≥240 mg/dl – nivel
alto). Esto ayuda a interpretar y pronosticar la probabilidad que un individuo tiene para
padecer una enfermedad coronaria. (6)

Júnior et al. en Brasil del 2013 evalúa el perfil lipídico en una población de estudiantes
universitarios, mediante un estudio transversal realizado en 702 alumnos, de ambos
géneros. Prevaleció una población joven, con media de edad de 21,5 años y del género
femenino. El exceso de peso, el sedentarismo, el consumo de tabaco y de alcohol
estuvieron presentes en 26,4%, 70,2%, 8,5%, 6,6% de la muestra, respectivamente. Valores
elevados de triglicéridos, colesterol total y LDL-c fueron encontrados en 23,0%, 9,7% y
5,9% de los alumnos, respectivamente. El HDL-c se presentó con valores disminuidos en
12,0% de los sujetos y estuvo asociado de manera estadísticamente significativa con el
tabaquismo y sedentarismo. (7)

Los estilos de vida desacertados junto a los factores genéticos son los principales
generadores de enfermedad cardiovascular. En relación a la práctica de actividad física, el
trabajo de la Escuela de Nutrición y Dietética halló un 73% de valores elevados de
colesterol total (>200 mg/dl) y lo atribuye a falta de actividad física en 70,2% de la
población de estudio. Este hallazgo se revalora teniendo en cuenta otros estudios de gran
envergadura, en el ámbito nacional, algunos estudios encontraron porcentajes de
sedentarismo de 74,7% en mujeres y 57,9% en hombres, en cuanto, internacionalmente, las
investigaciones encontraron valores de 91,5% en mujeres y 72,5% en hombres. (8, 9,10)

Los valores de colesterol total encontrados en el presente estudio, fueron en su totalidad


normales (menores de 200 mg/dl), que se interpreta según ATP III como nivel deseable con
respecto al riesgo de enfermedades coronarias. No se puede descartar la presencia de riesgo
coronario, debido a la falta de datos relacionados a los otros factores de riesgos
cardiovasculares establecidos por AHA y OMS.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Torpy J, Burke A, Glass R. Factores de riesgo para la enfermedad cardíaca


coronaria. JAMA. 2009; 302 (21): 2388-2393
2. Riesgo cardiovascular según tablas de la OMS, el estudio Framingham y la razón
apolipoproteína B/apolipoproteína A1. Rev Cub Inv Bioméd. 2010; 29(4): 479-488
3. OMS. Boletín de la Organización Mundial de la Salud-Recopilación de artículos.
2011; 89: 81-160
4. Stone N, Robinson J, Lichtenstein A, Noel C, Blum C, Eckel R et al. 2013
ACC/AHA Guideline on the Treatment of Blood Cholesterol to Reduce
Atherosclerotic Cardiovascular Risk in Adult. 2014; 63 (25): 2889-2934
5. Pencina M, Navar A, D’Agostino R, Williams K, Neely B, Sniderman A et al.
Application of New Cholesterol Guidelines to a Population-Based Sample. N Engl
J Med. 2014; 370 (15): 1422-1431
6. National Cholesterol Education Program. ATP III Guidelines At-A-Glance Quick
Desk Reference. Nati Inst Healt. 2002; (02-5215): 1-284
7. Júnior R, Moura M, Soares A, Rodriguez D, Parente A, Coelho M. Análisis del
perfil lipídico en una población de estudiantes universitarios. Rev Latino-Am
Enfermagem. 2013;21(5): 1-9
8. Moya L. Variaciones en la prevalencia del Síndrome metabólico según criterios de
OMS, ATP III y FID en pacientes adultos que asisten a la consulta externa del
Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” en la provincia de Santo Domingo de los
Tsáchilas. (tesis de grado). Escuela de Nutrición y Dietética. Ecuador. 2011; 1-60
9. Castillo E. Dislipidemia en adultos de Trujillo según su índice de masa corporal
(IMC) y sedentarismo. Rev Peru Cardio. 2014; 1: 1-23
10. Alarcón M, Delgado P, Caamaño F, Osorio A, Rosas M, Cea F. Estado nutricional,
niveles de actividad física y factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de la
Universidad Santo Tomás. Rev Chil Nutr. 2015; 42 (1): 70-76

También podría gustarte