Está en la página 1de 10

ALUMNO:

CITLALIT GUEVARA ESTRADA

MATRICULA:
130567

GRUPO:
SC30 QUERETARO

NOMBRE MATERIA:
MC (07) INTELIGENCIA ESTRATÉGICA EN LAS ORGANIZACIONES

NOMBRE DEL DOCENTE ASESOR DE LA MATERIA:


MTRO. RICARDO IVAN VERA UGALDE

NÚMERO Y TEMA DE ACTIVIDAD:


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE UNA
EMPRESA

SANTIAGO DE QUERETARO; QUERETARO


17/08/2020
Introducción

En el Hospital General del ISSSTE Querétaro su misión es proporcionar servicios


de seguridad social a los trabajadores, familia y pensionados del gobierno federal,
para garantizar el bienestar, la prevención y el diagnostico oportuno basándose en
principios de profesionalismo y responsabilidad, así como manejo de estándares
de seguridad para el paciente. Esta actividad se realizará en el específicamente en
el área de urgencias en el turno vespertino, tomando en cuenta las actividades de
cada integrante del área y su jerarquización.

Actividades/ división del trabajo

Registro de pacientes en ventanilla, toma de signos vitales y clasificación según la


escala de triage en urgencias, consulta con médico general y /o ingreso a
observación, egreso del paciente a piso o a domicilio.

Distribución de actividades / departamentalización

Descripción de funciones englobando puntos 2,5,7


Medico jefe de servicio
Responsable de dirigir y coordinar, así como la distribución de recursos humanos
para cumplir con los objetivos del servicio
actividades
 Verificar que la plantilla de recursos humanos este completa
 Gestionar material para optimizar acciones
 Elaborar rol de médicos del servicio
 Brindar capacitación de personal a su cargo
Propuesta de mejora:
Gestionar incentivos hacia el personal a su cargo para mejorar la calidad de
atención al derechohabiente.
Enfermera jefa de servicio
evalúan los problemas de salud del paciente y sus necesidades; desarrollan y
ponen en práctica los programas de cuidado y mantienen los registros médicos.
Proveen insumos y medicamentos
 supervisar a los enfermeros/as y otro personal hospitalario de la unidad.
 Crear y mantener los informes y los registros
 Dirigir la unidad, por ejemplo, la plantilla, los recursos financieros y la
división de las salas.
Propuestas de mejora:
Concientizar sobre los peligros de la mala praxis y fomentar la capacitación
continua, creando talleres y sesiones de acuerdo con el área de urgencias.
Personal de recepción
Registra al derechohabiente realizando preguntas sobre su padecimiento,
informando el tiempo de espera de acuerdo con la urgencia. Alerta al personal de
enfermería sobre la condición del paciente, actúa bajo protocolos establecidos por
la institución.
Actividades
 Recepción del paciente
 Toma de datos personales
 Registro en el sistema
 Control de central telefónica
Propuesta de mejora
Capacitación primaria a cerca de padecimientos y estandarizar protocolos de
recepción de pacientes, ya que la falta de conocimientos ante un padecimiento
puede poner en riesgo la vida si no se brinda una atención oportuna.
Personal de triage
Este se lleva acabo por equipo medico y enfermera Posibilitando la resolución de
determinados pacientes sin necesidad de pasar a otra consulta, dependiendo de la
escala donde se ubique la urgencia del paciente.
Actividades
 Toma de signos vitales e interrogatorio médico.
 identificar rápidamente a los pacientes en situación de riesgo vital, mediante un
sistema estandarizado de clasificación.
 Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación, acorde con la
urgencia de la condición clínica del paciente.
 Determinar el área más adecuada para tratar a un paciente que se presenta en un
servicio de urgencias.
 Informar a los pacientes y sus familias sobre el tipo de servicio que necesita y el
tiempo de espera probable.[ CITATION Sol10 \l 2058 ]

Propuesta de mejora
Habilitar área para la atención de urgencias clasificadas en color verde ya que
estas son las que principalmente saturan el área de atención de primer contacto
ya que el servicio no puede ser negado.
Medico de urgencias
el médico del área de urgencias sus actividades son diagnosticar y tratar
enfermedades, lesiones y demás trastornos de salud luego de realizar el
respectivo chequeo médico y la evaluación física. Prescribir y administrar los
tratamientos adecuados según el diagnóstico. Orientar y aconsejar a los pacientes
y sus familiares.
 Estabilizar al paciente ante una descompensación súbita del
funcionamiento del organismo que condicione discapacidad permanente
o evoluciona a la muerte.
 Activa a todo el equipo de reanimación, lleva a cabo la reanimación
avanzada, estabilización de soporte vital.
 Solicita valoración integral especializada o multiespecializada,
establece destino del paciente: quirófano, UCI, UCIN,hospitalización,
domicilio.
 Exámenes de laboratorio y gabinete que requiera el paciente en base a
su condición clínica.
Propuestas de mejora:
Aunque todos tiene su criterio yo propondría unificar criterios ante un posible
diagnóstico y tratamiento, con la entrega de pacientes, ya que en cada turno se
cambia el tratamiento impidiendo pronta recuperación del paciente.
Medico de consulta de urgencias
diagnosticar y tratar enfermedades, lesiones y demás trastornos de salud luego de
realizar el respectivo chequeo médico y la evaluación física
 Dar consulta a los derechohabientes,
 control a los pacientes que así lo requieran como a los crónicos
degenerativos y
 requisita los medicamentos directo al área de farmacia, para el consultorio
del departamento.
Propuesta de mejora
Aunque no es algo que les competa directamente a ellos, mi propuesta seria
ampliar la plantilla de médicos ya que en consultorio se cuenta con uno para la
consulta de urgencias.
Trabajadora social
Recepción y atención de solicitudes para servicio médico fuera del Estado a
través del resumen clínico del médico tratante.
Actividades:
 Elaboración de autorización de tratamiento y recabar firmas
 Proponer alternativas de solución a los problemas administrativos
enfrentados.
 revisar los expedientes hospitalizados en el archivo clínico.
 Visita a pacientes hospitalizados.
 Educar y orientar al familiar, para que participe activamente en los
trámites administrativos, tratamientos y recuperación del paciente.
Propuestas de mejora:
Capacitar a una trabajadora social el caso que la de base se asunte ya que
provoca bastantes problemas dirigirse a alguien que no está capacitado y
familiarizado con esa área.
Enfermera especialista de urgencias
Responsable de llevar a cabo todos los cuidados, actividades e
intervenciones de enfermería con los conocimientos adquiridos en su
especialidad, así también del buen funcionamiento de los recursos
humanos, materiales y técnicos del servicio.
Actividades:
Tomar muestras para exámenes de laboratorio
 Realizar enlace de turno al inicio y final de jornada  Instalación de
venoclisis
 Elaborar vales de medicamento controlado
 Registrar en bitácora medicamento controlado
 Llevar a cabo control de caducidad de medicamento
 Curación de catéter
 Proporcionar dieta a paciente
 Preparar medicamentos
 Ministración de medicamento por las diferentes vías
Propuestas de mejora:
Contar con capacitación, conocimiento y poder facultativo para brindar atención a
pacientes en estado crítico y no crítico; Capacitación en identificación y selección
de los tipos de aislamiento en pacientes con enfermedades infecto-contagiosas.
[ CITATION Hos16 \l 2058 ]
Enfermera general
Responsable de llevar a cabo todos los cuidados, actividades e intervenciones de
enfermería con los conocimientos adquiridos en su especialidad, así también del
buen funcionamiento de los recursos humanos, materiales y técnicos del servicio.
Actividades:
 Vigilancia continua del paciente
 Definir los criterios para proporcionar los cuidados directos al paciente.
 Controla el material y equipo a su cargo.
 Proporcionar atención asistencial a los pacientes según la terapéutica
 Verifica el buen funcionamiento del Equipo de Carro Rojo.
 Lleva a cabo la correcta identificación del paciente.
 Reducir al máximo el riesgo de daño al paciente a causa de caídas
Propuestas de mejora
Seria importante contar con diversas capacitacioes para mejorar la atención al
paciente como Capacitación en seguridad del paciente, Contar con
capacitación en manejo de catéteres, Capacitación en manejo de sangre y sus
hemoderivados.
Medico interno de pregrado
Colaborar de forma activa con las actividades y procedimientos que se realizan
en el servicio, así como cumplir y hacer cumplir todas las prescripciones
médicas descritas.
Actividades:
 Elaborar la historia clínica completa de todos los ingresos de paciente en
estado no crítico al servicio.
 Elaborar y verificar que se atiendan las solicitudes de laboratorio y gabinete,
así como recabar resultados de los ya efectuados.
 Elaborar adecuadamente la solicitud de los componentes hemoderivados
 Colaborar en la valoración y exploración física minuciosamente de paciente.
 Cumplir con la rotación de guardias ya establecida por la jefatura de
Enseñanza e Investigación.
 Informar con oportunidad al Departamento de Trabajo Social, sobre las notas
de alta y traslados.
Propuestas de mejora:
Es importante que en esa etapa de formación se capacite en el manejo y
prevención de infecciones nosocomiales en lavado de manos en seguridad del
paciente y hacerles ver la responsabilidad que conlleva ser un trabajador de la
salud.[ CITATION Hos16 \l 2058 ]
Pasante de enfermería
Es responsable de favorecer su desarrollo personal y profesional, aplicando los
conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas durante su formación.
Actividades:
 Proporciona atención de calidad al usuario y familiar.
 Orientar al paciente y sus familiares sobre normas a seguir durante su
estancia hospitalaria.
 Participar en la recepción y egreso de los pacientes en su turno.
 Tomar y registrar los signos vitales de los pacientes.
 Participar en el registro y control de las pacientes.
 Recibir material de consumo del servicio en turno.
 Organizar el área de trabajo.
Propuesta de mejora:
En esta etapa de formación es importante proveerlos de conocimientos que les
servirán a lo largo de su profesión como capacitación en manejo de equipo
electromédico: Bombas de Infusión, monitores instalación de ventilador, Contar
con capacitación en manejo de RPBI, Contar con capacitación para realizar
actividades y brindar atención a pacientes en estado crítico y no crítico.
Intendente de urgencias
Mantener la limpieza y orden del área de urgencias.
Actividades:
 Lavar baños
 Limpiar ventanas.
 Limpiar y sacudir mobiliario y equipo
 Realizar el proceso de limpieza de cama ante cada egreso de paciente
 Realizar lavado de cestos de basura municipal y RPBI.
Propuestas de mejora
Dejar una persona fija y capacitarla cerca del manejo de RPBI, y manejo de
exhaustivo y limpieza de áreas contaminadas.

Jerarquía control y delegación de autoridad

el el área de urgencias el personal de enfermería tiene su Jefatura general la cual


rige hospitalización y consulta externa, dentro de la propia área quién tiene la
autoridad directa es el jefe de urgencias. El especialista urgenciólogo es quién
está a cargo de todo el demás personal tanto administrativo y clínico aun cuando
cada persona tiene su jefe inmediato, en ausencia de el se delega la autoridad a la
enfermera jefe de servicio quien tiene a su cargo el personal de enfermería.

Organigrama del área de urgencias

medico jefe de
servicio

medico enfermera jefe


urgenciologo de servicio

medico
general

MIP

Enfermera Enfermera
Recepcion trabajo social intendencia
Esp. gral.

pasante de
enfermeria

Conclusión

Dentro de la atención a la salud en el área de urgencias siendo un lugar donde


llegan pacientes solicitando apoyo por para mejorar la salud, su misión es ofrecer
ese bienestar de manera oportuna, para una mejor organización es necesario que
cada quien Conozca sus actividades, así como el desempeño correcto según lo
asignado. Es importante restructurar este sistema en el cual el incremento a la
plantilla médica y de enfermería ayudaría a agilizar la atención oportuna y
eficazmente, logrando así la optimización de la atención brindada.
Bibliografía

ISSSTE, H. G. (2016). Manual de Organizacion del Servicio de Urgencias .


Queretaro.
Soler, W. G. (2010). El triaje: herramienta fundamental en urgencias y
emergencias. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 55-68.

También podría gustarte