Está en la página 1de 21

Gestión Pública

CURSO: TEORÍA POLÍTICA Y GOBERNABILIDAD


SEMANA 3: PENSAMIENTO POLÍTICO – INSTITUCIONES POLÍTICAS
Contenido:

•PENSAMIENTO POLÍTICO

•INSTITUCIONES POLÍTICAS
IDEAS BÁSICAS
Pensamiento:

▪ Capacidad que tienen las personas de formar ideas y


representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas
con otras.

▪ Es la actividad y creación de la mente; se dice que todo aquello


que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto.
POLÍTICA

▪ Es la forma ideológica que centra el poder a un grupo de


personas que lideran y velan por las garantías de una
población.

▪ Es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de


decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos.
POLÍTICA

▪ Es el proceso de tomar decisiones que se aplican a todos los


miembros de un grupo.

▪ También es el arte, doctrina u opinión referente al gobierno


de los Estados.

▪ Proviene del latín politicus, que significa “de, para o


relacionado con los ciudadanos”.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO

▪ La historia del pensamiento político se inicia


aproximadamente 480 a.c.

▪ Herodoto y Tucidides fueron los primeros en analizar sobre las


ideas y regímenes políticos.
Platón

▪ Nació hacia el año 427 a.c. en Atenas o Egina, empezó a


concebir conceptos claves sobre política.

▪ El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases. La


estructura económica del Estado reposa en la clase de los
comerciantes. La seguridad, en los militares, y el liderazgo
político es asumido por los reyes-filósofos.
Platón

"el hombre es un ser social que solo alcanza su perfección en la


ciudad, de modo comunitario. El Estado es el único capaz de
armonizar y dar consistencia a las virtudes individuales. Platón
diseña la estructura de su República ideal compuesta de tres
clases sociales: los filósofos, los guerreros y los artesanos"
Aristóteles

▪ 384 a.c. en Estagira, Grecia.

▪ Fue discípulo de Platón y en un principio perteneció a su


Academia, pero a la muerte de su maestro desarrolló su
propio pensamiento y fundó su propia escuela, llamada Liceo.

▪ El Estado es la comunidad suprema: El Estado es definido por


Aristóteles como comunidad (koinonía). Siendo que todas las
comunidades se constituyen en función de algún bien, esta
comunidad se construye en vista del bien supremo.
Aristóteles

El Estado es autosuficiente: Es una comunidad


suprema, por ende, perfecta, autosuficiente y
autárquica. El Estado es capaz de satisfacer todas las
necesidades de sus ciudadanos, tanto las materiales
como espirituales.
Aristóteles

El Estado existe por naturaleza: La existencia del Estado


es esencial para el ser humano; no es que el Estado
exista a partir de la existencia de los seres humanos, sino
que estos al ser esencialmente políticos, necesitan del
Estado para llegar a desarrollarse como individuos.
Aristóteles

El hombre es un animal político: Aristóteles define al


hombre como esencialmente social (político) y
considera que participar en la vida del Estado es algo
natural para él.
Santo Tomás de Aquino

▪ Nace en el año 1274, Abadía de Fossanova – Italia.

▪ El influjo que Santo Tomás recibe como pensador político,


proviene fundamentalmente, de dos grandes figuras: San
Agustín y Aristóteles.

▪ Con el primero, entra en su obra la vena del Cristianismo


antiguo y de la Patrística, es decir, el conocimiento de la
doctrina y obras de los Santos Padres, así como también un
platonismo y estoicismo ya cristianizados.
Santo Tomás de Aquino

Para Sto. Tomás la sociedad, siguiendo a Platón y a Aristóteles,


es el estado natural de la vida del hombre. En razón de que el
hombre es por naturaleza un ser social nacido para vivir en
comunidad con otros hombres; pero asigna al hombre un fin
trascendente, por lo que ha de reconocer un papel importante
a la Iglesia en la organización de la vida del hombre
Santo Tomás de Aquino

Las doctrinas políticas de Santo Tomás contribuyeron de modo


decisivo a establecer la preeminencia de la autoridad eclesiástica
sobre el poder temporal de Reyes y Príncipes al afirmar de modo
categórico: que los funcionarios del Estado debían de estar
sometidos a la Iglesia, bajo pena de excomunión en el caso de no
hacerlo. Frente al desorden y la descentralización del feudalismo,
fue partidario de la Autocracia centralizadora y del Derecho Divino
de los Monarcas.
Santo Tomás de Aquino

El Estado es una institución establecida para lograr el bienestar


común, declaro que la libertad e igualdad son contrarias a la
naturaleza. Fue uno de los contra heréticos más enérgicos al
formular la tesis de que el hereje debía ser excluido no solo de la
iglesia sino del mundo.
Santo Tomás de Aquino

En cuanto a la forma de gobierno que aceptaba, Santo Tomás


prefirió la monarquía a la democracia porque afirmo que el
gobierno tiene que concentrarse en una persona a la manera de
como Dios rige el universo.
Nicolás Maquiavelo

▪ Nació en el año 1469, Florencia – Italia.

▪ Es uno de los autores más estudiados dentro de la teoría


política y también se le ha llegado a considerar el padre de la
Ciencia Política dado a la separación que establece entre la
política y otras actividades humanas.

▪ Establece que la Política es diferente a la religión y a la moral.


Ambas sirven para consolidar el poder del Príncipe, pero el
funcionamiento de éste (del poder) es completamente ajeno
de aquellas.
Nicolás Maquiavelo

▪ Propuso sustituir el “Deber Ser”, por lo que realmente “Es”, de


ahí que se le atribuye un carácter científico y fundacional en la
ciencia política.

▪ Aunque sean inmorales, los fines políticos justifican siempre los


medios empleados: El problema de Maquiavelo no es legitimar
el poder, sino mantenerlo a base de fuerza y astucia, únicos
elementos capaces de explicar la caída de imperios y
gobiernos.
Nicolás Maquiavelo

▪ Con El Príncipe, Maquiavelo pretende enseñar desde el


realismo y el pragmatismo cuáles son los mecanismos del
gobierno, cómo se puede consolidar y fortalecer el Estado y
los errores que llevan a los imperios a la ruina.

▪ Utiliza el método histórico comparativo.


Gestión Pública

CURSO: TEORÍA POLÍTICA Y GOBERNABILIDAD


FIN DE LA SEMANA 3

• Dudas: gestionpublica@egecperu.com

También podría gustarte