Está en la página 1de 5

▬▬

Análisis de sensibilidad
Cuestionario

Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería


Licenciatura en Ingeniería Industrial
Tópicos de programación matemática y simulación
Catedrático: Pérez Castelán Melina
Alumno: Hernandez Fuentes Marco Antonio
Semestre: 6° Grupo: 2
Ciclo escolar: Julio – diciembre 2021

16/10/2021
Página 142
1. ¿Cuáles son los parámetros en un modelo de programación lineal?
Las variables, las restricciones y la función objetivo.
2. ¿Cómo pueden surgir inexactitudes en los parámetros del modelo?
Cometiendo un error al estimar un parámetro del modelo.
3. ¿Qué revela el análisis de qué pasa si sobre los parámetros de un modelo que sólo son
estimaciones?
El análisis revela cuan cercanas deben de ser estas estimaciones para evitar una solución
optima equivocada.
4. ¿Es siempre inapropiado hacer sólo una estimación general de un parámetro del modelo?
¿Por qué?
No siempre, porque las estimaciones están mal, la solución óptima puede ser equivocada.
5. ¿Cómo es posible que los parámetros de un modelo primero sean precisos y luego se
vuelvan inexactos?
Identificando y realizando muy bien el modelo matemático, pero en las estimaciones es cuando
empiezan a ser inexactos al tener un error.
6. ¿De qué modo el análisis de que pasa si ayuda a la administración a prepararse para
situaciones cambiantes?
Ayuda de modo que si, la administración se plantea reducir algún precio, buscar la mezcla
optima de sus productos para que su nueva decisión sea redituable en la ganancia.
7. ¿Qué significa análisis de sensibilidad?
El análisis de sensibilidad implica verificar cuan sensible es la solución optima al valor de cada
parámetro.
8. ¿Para qué tipo de decisiones de política administrativa es útil el análisis de qué pasa sí?
Para decisiones de tipo recursos, por ejemplo, cantidad de horas de producción, cuando
determinados parámetros del modelo representan decisiones de políticas de la administración,
el análisis de qué pasa si proporciona una orientación valiosa respecto del impacto que modifica
estas decisiones.
Página 151
1. ¿Qué significa intervalo de optimización para un coeficiente en la función objetivo?
Es el intervalo de valores para este coeficiente en el que la solución óptima para el modelo
original permanece óptima.
2. ¿Cuál es el significado si el valor verdadero para un coeficiente en la función objetivo resulta
ser tan distinto de su estimación que cae fuera de su intervalo de optimización?
De que no cuenta con una solución óptima.
3. En un informe de sensibilidad de Excel, ¿cuál es la interpretación de la columna de
coeficiente objetivo? ¿De la columna de aumento permitido? ¿De la columna de disminución
permitida?
Las columnas permiten identificar los rangos de factibilidad para las ganancias unitarias.
En la columna de coeficiente objetivo se da el valor actual de cada coeficiente (es decir; es el
valor Real que toma PD) y de las otras dos columnas se proporciona el aumento permitido que
es el valor máximo que puede tomar PD en un intervalo de optimización y la disminución
permitida que es el valor mínimo que puede tomar PD en un intervalo de optimización.
Página 165
1. ¿Por qué podría ser de interés investigar el efecto de modificar una restricción?
Para no obtener valores negativos, ya que con un valor negativo estamos frente a una solución
básica infactible.
2. ¿Por qué sería posible modificar el lado derecho de una restricción?
Porque los lados derechos de las restricciones pueden muy bien representar decisiones de
política administrativa y no que las cantidades están fuera del control de la administración.
3. ¿Qué se quiere decir con la expresión precio sombra?
Es la tasa a la que el valor de la función objetivo puede incrementarse aumentando el lado
derecho de la restricción en una pequeña cantidad.
4. ¿Cómo puede determinarse un precio sombra con una hoja de cálculo? ¿Con la Tabla del
Solver? ¿Con el informe de sensibilidad del Solver?
Es adecuado utilizar la Tabla del Solver para calcular el precio sombra de una restricción, así
como para encontrar (o al menos aproximar cercanamente) el intervalo admisible para el lado
derecho de esta restricción para el cual el precio sombra sigue siendo válido. No obstante, esta
misma información también se puede obtener de inmediato del análisis de sensibilidad del
Solver para todas las restricciones.
5. ¿Por qué los precios sombra les interesan a los gerentes?
Porque los precios sombra revelan la relación que existe entre la ganancia y la cantidad de
tiempo de producción y además que provee una vista a la posible solución óptima del problema.
6. ¿Es posible utilizar los precios sombra para determinar el efecto de disminuir y no aumentar
el lado derecho de una restricción?
Es posibles porque el precio sombra indica cuánta de esta utilidad se perdería por cada
reducción de una hora de tiempo de producción. Esta interpretación del precio sombra sigue
siendo válida en tanto que el cambio en el número de horas de tiempo de producción no sea
muy grande.
7. ¿Qué significa para un gerente un precio sombra igual a 0?
Significa que se gastan menos recursos a los que se tiene disponibles y los recursos sobrantes
no darán beneficio.
8. ¿Qué columnas del informe de sensibilidad del Solver se utilizan para encontrar el intervalo
permisible para el lado derecho de una restricción?
El precio sombra que se da en la cuarta columna para cada restricción nos dice cuánto
aumentaría el valor de la función objetivo (celda objetivo (G12), el lado derecho de esa
restricción (celda G7, G8 o G9) aumentara en uno. A la inversa, también nos dice cuánto debiera
disminuir el valor de la función objetivo si el lado derecho se redujera en uno.
9. ¿Por qué estos rangos permisibles les interesan a los gerentes?
A los gerentes les interesan porque son los valores sobre los cuales las restricciones se pueden
mover siempre y cuando nos dan una solución óptima, es decir, la ganancia máxima que tendrá
por los productos nuevos realizados.
Página 169
1. ¿Por qué es de interés investigar el efecto de hacer cambios simultáneos en las
restricciones?
Porque es de interés para ver cómo reacciona el modelo al cambiar las restricciones y el ver
como interactúan y se desarrollan en la solución óptima del modelo ya que algunos parámetros
están relacionados entre sí y necesitan cambiarse al mismo tiempo para que se pueda originar
un resultado.
2. ¿Cómo puede utilizarse la hoja de cálculo para investigar cambios simultáneos en las
restricciones?
La hoja de cálculo puede utilizarse para hacer cambios específicos en el coeficiente y que no
requieran de tantos cambios.
3. ¿Cuáles son las capacidades de la Tabla del Solver para investigar cambios simultáneos en
las restricciones?
Solver es una herramienta muy útil ya que permite hacer cambios al instante y resolver
problemas con una gran cantidad de restricción al cambiarlas las veces que sean necesarias y
obtener resultados al instante con los nuevos valores.
4. ¿Por qué un gerente podría interesarse en considerar cambios simultáneos en los lados
derechos?
A un gerente le interesa por la investigar de las diferentes combinaciones de valores para
observar que tan buen comportamiento tienen y analizar los posibles resultados con los distintos
cambios realizados ya que algunos parámetros se afectan directamente entre sí para obtener
un resultado optimo.
5. ¿Cuál es la regla del 100 por ciento para cambios simultáneos en los lados derechos?
La importancia de esto significa que para Para cada aumento (disminución) en un coeficiente
de la función objetivo calcular (y expresar como un porcentaje) la relación de cambio del
coeficiente al máximo aumento posible (disminución) determinada por los límites del rango de
optimalizad. Sumar todos los cambios de porcentaje. Si el total es menor que 100%, la solución
óptima no cambiará. Si este total es mayor que 100%, la solución óptima puede cambiar.
6. ¿Qué datos son necesarios para aplicar la regla del 100 por ciento a cambios simultáneos
en los lados derechos?
Que la suma por ciento es menor que 100 por ciento, los precios sombran definitivamente es
válidos para predecir el efecto de estos cambios. El hecho de que la suma sea menor que 100
por ciento sugiere que los cambios pueden ser tres veces más grandes sin invalidar los precios
sombra. Para verificar esto, aplique la regla del 100 por ciento con estas cantidades más
grandes.
7. ¿Qué garantiza la suma de los porcentajes de cambio permitidos en los lados derechos
cuando no excede el 100 por ciento?
Esta regla del 100 por ciento revela si los cambios simultáneos en los lados derechos son lo
suficientemente pequeños como para garantizar que los precios sombra sigan siendo válidos.
8. ¿Cuál es la conclusión si la suma de los porcentajes de cambio permitidos en los lados
derechos no excede de 100 por ciento?
Si la suma de los cambios porcentuales no excede de 100 por ciento, los precios sombran
definitivamente seguirán siendo válidos. (Si la suma excede de 100 por ciento, entonces no
podemos estar seguros.)

También podría gustarte