Está en la página 1de 2

Definición de emprendimiento cultural

Al hablar de emprendimiento cultural es mencionar al conjunto de pasos destinados a un


objetivo satisfactorio en beneficio personal y social, buscando el bienestar con nuevos aportes,
creando nuevas cosas para ayudar a solucionar las deficiencias en todos los aspectos de la
sociedad para lograr el desarrollo total. Es aprovechar nuestras condiciones, riquezas
culturales, destrezas para enfrentarnos a situaciones difíciles y salir victoriosos. En relación con
eso, Universidad de salamanca agrega lo siguiente:

La importancia que se le da al matiz "emprendimiento" viene dada por la búsqueda de


estrategias que mejoren las condiciones laborales del sector (como han demostrado los
Laboratorios de Sostenuto). La realidad práctica del emprendimiento cultural se mueve entre
los casos de flexibilidad enriquecedora hasta ejemplos de precariedad extrema y síntomas de
autoexplotación, que deben apostar, tanto por la supervivencia económica de los proyectos,
como por la aplicación del talento en tareas que le son propias.

En la actualidad el emprendimiento cultural, tiene un gran énfasis en el desarrollo de nuestro


país y del mundo en todos los aspectos de crecimiento, pero este crecimiento no solo es
personal como a veces es confundido. Según Guzmán (2017) Un emprendimiento cultural
tiene que ver con todo aquello que la mente humana puede crear y que es un intangible, que
se posiciona y se expresa en un gran grupo humano y perdura en el tiempo y el
emprendimiento cultural es un modelo empresarial que promueve la creatividad artística. Está
estrechamente relacionado con las artes plásticas, la música, el cine, la danza, el teatro, entre
otras actividades.

Consideramos que el emprendimiento cultural es muy importante para el crecimiento como


personas y sociedad nos ayuda aprovechar nuestra variedad cultural para mejorar nuestra
calidad de vida, es así como logramos la influencia de la cultura utilizando conocimientos
innovadores como algunos de los participantes integran sus emociones, sus intereses,
opiniones e ideales y sueños en construir algo mejor de lo que ya tienen tomando como base
sus habilidades y conocimientos sobre algo determinado.

3.3. Naturaleza del producto: El documental

Definición de documental

Entre las muchas definiciones formuladas a lo largo de la historia, cabe destacar la que
propone en 1948 la World Union of Documentary. Según esta institución, documental es “todo
método de registrar en celuloide cualquier aspecto de la realidad interpretado bien por la
filmación de hechos o por la reconstrucción veraz y justificable, para apelar a la razón o a la
emoción, con el propósito de estimular el deseo y ampliar el conocimiento y la comprensión
humanos, y plantear sinceramente problemas y soluciones en el campo de la economía, la
cultura y las relaciones humanas”. (León, B., 2002) Otro interesante aporte proviene del
documentalista inglés Paul Rotha, citado por Hernández (2004), quien, aunque asumió la
definición del documental como un medio para interpretar creativamente la realidad, se
mostró partidario de incorporar actores y decorados para la reconstrucción de eventos reales,
pues consideraba este artificio una forma de atraer al público sin que ello significase
menoscabar la verdad de lo expuesto, creía que el acento debía estar más que en la
autenticidad de imagen en la veracidad de lo presentado.(Bermúdez, N., 2016) Ambos
enunciados definen al documental como un medio o método fílmico que permite despertar en
el público el interés por el conocimiento y los temas científicos, ya que, un documental expone
creativamente la realidad de los hechos.

Documental histórico

Sira Hernández (2004) define al documental histórico como “la explicación veraz por parte del
realizador de unos hechos pretéritos, valiéndose no sólo de filmaciones de archivo, sino
también de fotografías, obras de arte, mapas, gráficos, periódicos, planos recientes de lugares
históricos, entrevistas a testigos e incluso reconstrucciones parciales de sucesos” (Hernández,
2004:21).

Monterde, Masoliver y Solá sostienen que el montaje documental es la forma privilegiada del
documental histórico cuando se trata de elaboración de un discurso histórico básicamente con
materiales de archivo: Podríamos definir el “montaje documental” como una compilación de
diversos materiales, con preeminencia de los procedentes de archivo, de films o fragmentos de
ellos rodados por otros realizadores más o menos tiempo antes de la compilación. Se trata de
un trabajo creativo, resuelto prioritariamente en la sala de montaje, que organiza unos
materiales no sólo preexistentes, sino ni siquiera rodados con destino a ese film. (Monterde et
al. 2001: 131).

Las dos definiciones se quedan cortas, por cuanto el documental histórico debe ser entendido
como la construcción de un discurso audiovisual mediante el cual se reelabora creativamente
la realidad histórica que se ha investigado, utilizando materiales de archivo (fotografías,
periódicos, grabados, filmaciones, grabaciones en video), imágenes reales (vestigios
materiales), documentos escritos, testimonios directos e indirectos, testimonios de
especialistas, interpretados y organizados por medio de la operación narrativa del relato
(narración en off u otro recurso) y del montaje o edición.

También podría gustarte