Está en la página 1de 10

1

Regional de Educación 08, Santiago

AREA: FORMACIÓN INTEGRAL HUMANA Y RELIGIOSA

GUÍA PARA INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2021- 2022

PAUTAS ORIENTADORAS Y PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA LOS MESES


SEPTIEMBRE, OCTUBRE Y NOVIEMBRE.

Dios bendiga a cada maestro que inicia este nuevo año escolar lleno de sueños y metas
en busca de nuevas oportunidades para los estudiantes con los cuales trabajará, que el
Señor los capacite, fortalezca y ayude ante las nuevas realidades que proporcionará este
espacio de convivencia.

La apertura de este año escolar 2021–2022, nos posibilita reencontrarnos, nos


enfrentamos a nuevos retos y desafíos, al tiempo que traemos sueños que requieren de
planteamientos, de nuevas metas, que a su vez nos proporcionan otras oportunidades.
Pedimos a Dios para que nos acompañe y proporcione la sabiduría necesaria para asumir
con responsabilidad, entrega, dedicación y amor el arduo trabajo a desarrollar frente a las
realidades que nos tocarán vivir.

La vocación recibida es un don de Dios que cada docente pone al servicio de los demás y
que genera buenos frutos cuando se hace con amor y pasión, generando satisfacción y
felicidad. “Les he dicho esto, para que mi alegría este en ustedes, y su alegría sea
colmada” (Juan 15,11).

El Equipo Técnico del área Formación Integral Humana y Religiosa, (FIHR) les motiva a
continuar con la formación y la promoción de vivencias de los valores cristianos, humanos,
promoviendo experiencias de vida relevantes, inspiradoras de nuevos estilos de vida,
apegados a la convivencia y al encuentro fraterno consigo mismo, con los demás y con la
trascendencia, teniendo como referencia el lema: “En mi mundo veo los valores que me
acercan a Dios ¿Y tú?”.

Con la fe, la esperanza, el amor y la vocación que nos mueve e inspira a realizar nuestra
misión de enseñar, renovamos nuestros compromisos de colaborar en la transformación
de la realidad que viven los niños, adolescentes, jóvenes y adultos en la familia, la escuela
y la comunidad, proporcionando las herramientas necesarias para un desarrollo corporal y
mental saludable, un desarrollo integral.

Con el propósito de ofrecerle a los docentes del área Formación Integral Humana y
Religiosa (FIHR) herramientas que les faciliten el desarrollo curricular de forma efectiva,
les presentamos La Guía de Inicio de Año Escolar, con algunas orientaciones
pertinentes para abordar temáticas y realizar actividades propicias para las primeras
semanas de trabajo. Contiene pautas para la ambientación, así como para generar un
clima de convivencia fraterna entre los integrantes de cada sección de clase y del Centro
Educativo.
2
Es vital crear conciencia de la importancia del cuidado personal, manteniendo el
distanciamiento prudente y otras actitudes y acciones favorables, para evitar los contagios
del virus COVID 19 sin que se afecten las buenas relaciones interpersonales.

Por la importancia y necesidad de una educación integral, cimentada en una cultura de


paz, se continúa profundizando como cada año, en los valores propuestos en el logo
creado para el área FIHR a través de la creación de cantos, poesías, adivinanzas,
crucigramas, videos, reflexiones, actuaciones, reportes escritos, diálogos interactivos,
entre otras actividades.

Se sugiere hacer énfasis en las planificaciones y en los instrumentos de evaluación


durante todo el año escolar, tomando como referencia la base y el diseño curricular, la
integración de los textos bíblicos que orienta la Malla Curricular, las actividades que
comprenden los proyectos en cada uno de los textos que consideren oportuno y que
motiven la vivencia de valores y el respeto a la dignidad humana.

CITAS BÍBLICAS SUGERIDAS PARA PROFUNDIZAR


Valores Sugeridos Citas Bíblicas sugeridas
Amor, Perdón, Amistad, Mateo 22, 37-39 Proverbios17:9
Compañerismo 1 Juan 4:8 Gálatas 2:9 - Lucas 10:1
Compromiso 1 Reyes 8,61 Juan 15,10 Josué 23,11

Humildad 1 Pedro 3, 3-4 Romanos 12,16


Proverbios 11:2
Comunicación 2 Pedro 1, 20 -21b 2 Timoteo 3,18
Lucas 1, 11-13 Lucas 2, 9-11
Responsabilidad Deuteronomio 24,16 Mateo12, 36-37
Romanos 14,12 2 Corintios 5,10
Obediencia Juan 14,23 Deuteronomio 7:12
Josué 1,8 1 Reyes 2,3
Igualdad Proverbios 22,2 Romanos 3, 22-24
Hechos 10:34
Tolerancia Romanos 14,1 Lucas 9,46-47 Gálatas 2,4
Integridad Salmo 84:11 Proverbios 10,9
Salmo 15,1-2
Servicio, Generosidad, Romanos 12,16 - Filipenses 2,2
Solidaridad y Colaboración 1 Pedro 3, 8-9 2 Corintios 9,7

Se sugiere realizar la ambientación como cada año, con imágenes y frases de motivación
para iniciar el año escolar integrando el logo y lema del área. Colocarlas en lugares
estratégicos del centro y dentro de las aulas tomando en cuenta que puedan ser
visualizadas por los estudiantes y las familias al momento de visitar el centro educativo, al
tiempo que sirvan de soporte para el desarrollo de los contenidos trabajados en las
primeras semanas. (“La vida es un regalo de Dios”. “Nacidos con propósito, escogido por el
3
Creador”. “Soy tan especial para Dios que me eligió desde antes de nacer”) y otras que puedan
lograr junto al cuadro anterior, con las citas bíblicas relacionadas a cada uno de los
valores resaltados.

ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL INICIO DE AÑO ESCOLAR

Se orienta a que cada docente del área, junto al Equipo de Gestión del centro educativo,
coordine para que el acto de apertura del año escolar cuente con la participación del
sacerdote de la comunidad para la bendición o un representante o el mismo docente del
área FIHR, garantizando la formalidad de esta actividad y la integración de la iglesia como
institución aliada en la comunidad.

 Reflexiones inspiradas con canciones, citas bíblicas, hechos de vida y otros textos o
recursos.
 Elaboración de tarjetas con imágenes y frases de bienvenida al año escolar 2021-2022.
 Dinámicas de presentación que propicien la integración activa de los actores del
proceso.
 Socialización de experiencias de vacaciones por cada estudiante que se sienta
motivado.
 Reflexiones sobre logros alcanzados, dificultades del año anterior y durante las
vacaciones.
 Metas para este nuevo año escolar.
 Presentación de la asignatura FIHR.
 Presentación de Metodología de trabajo a desarrollar en el área FIHR.
 Elaboración de las Normas de convivencia.
 Formación de equipos: (Apoyo tecnológico, animación, Murales, disciplina, festejo,
entre otros).
 Evaluación Diagnóstica
 Trabajar el tema de “La Persona” haciendo uso de la pedagogía de la interioridad, en
coordinación con la Unidad de Orientación y Psicología, entre otras actividades y
contenidos pertinentes.

ORACIÓN PARA INICIO DE AÑO ESCOLAR

4
Jesús maestro, al iniciar este año escolar, te
damos gracias por nuestras vidas, por las
familias y por permitirnos la alegría de este
reencuentro presencial con nuestra comunidad
educativa.
Oramos para que tú Espíritu Santo siempre te
encuentre en medio de nosotros guiándonos en
todo proceso. Que nuestro centro educativo sea un
lugar seguro, de fe, de aprendizaje y solidaridad, de
crecimiento personal y espiritual, en lo científico, lo tecnológico y sobre todo en valores.

Bendícenos a todos con salud y sabiduría, a cada maestro para que sea un referente de
desarrollo integral, a cada alumno para que desarrolle con responsabilidad todo su potencial.
Bendice a nuestras autoridades para que su labor sea la de aportar al desarrollo de la
sociedad. Que nuestras actitudes sean la de superarnos cada día, trabajando en equipo y
juntos mejorar nuestra nación, a través de la Educación. Como cita Juan 3.22 “Y
recibiremos de él todo lo que le pidamos porque obedecemos sus mandamientos, y
hacemos las cosas que le son agradables”. Te hacemos estas peticiones por Jesucristo
nuestro Señor y salvador, Amén.

(Segundo día, repartir un valor por docente y estudiantes)

 En este año escolar que comienza, queremos


pedirle a nuestro Padre todas aquellas cosas que
necesitamos para encarar el nuevo ciclo de la mejor
manera:
Alegría, para emprender el trabajo de este nuevo
año que hoy pongo en tus manos de Padre amoroso,
con todo lo que tienes dispuesto para mí.
Solidaridad, para apoyar a aquellos que de verdad
me necesiten.
Inteligencia, para buscar y descubrir la verdad en
los acontecimientos de cada día.
Optimismo, para empezar cada jornada con nueva ilusión y nuevas esperanzas.
Paciencia, para volver a empezar aquello que no me salga muy bien.
Entusiasmo, para vencer las dificultades y madrugar, aunque se me haga difícil.
Audacia, para cambiar aquello que impida mi desarrollo físico, espiritual e intelectual, y para
luchar por corregir mis defectos y caprichos.
Valentía, para detenerme cuando me equivoque y reiniciar mi ruta cuando vaya por la senda
equivocada.
Equilibrio, para controlar mis emociones, y no dejarme vencer por las contradicciones que
seguramente encontraré en mi camino.
Sabiduría, para saber escoger lo que me conviene para mi alma y mi cuerpo.
5
Generosidad, para compartir con mis compañeros lo que de tu bondad he recibido
gratuitamente.
Memoria, para guardar en mi mente, mi alma y mi corazón, los conocimientos que me
acerquen más a Ti.
Voluntad, para hacer las tareas y trabajos con responsabilidad y energía.
Constancia y perseverancia, para terminar con entusiasmo lo que ya he iniciado.
Tolerancia, para aceptar a mis compañeros con sus cualidades y sus debilidades.
Gratitud, para reconocer a quienes cada día me han ayudado a ser mejor, especialmente a
ti, Dios Padre amoroso, que siempre velas por mí, y por eso confiado en Ti. Pido la gracia de
la fidelidad para cumplir mis buenos propósitos. (Colegio Santo Tomás de Aquino)

DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ (21 DE SEPTIEMBRE)

El martes 21 de septiembre de este año 2021, se celebra el Día Internacional de la Paz, por
lo que el equipo técnico del área Formación Integral Humana y Religiosa, motiva a que en
cada centro educativo se ambiente con frases e imágenes que favorezcan un clima propicio y
acorde a la celebración. De igual modo, se orienta para que, al inicio de la jornada de
trabajo, se tomen en cuenta las siguientes actividades y otras que consideren favorables:
En el acto cívico, se propone se externen unas palabras de apertura y bienvenida espléndida
por el director o coordinador pedagógico, seguido por la oración, haciendo uso de uno de los
textos bíblicos sugeridos más adelante, luego el Himno Nacional, y finalmente, poner una
canción relacionada con la paz y que el docente del área u otra persona escogida, sitúe
sobre el sentido de la celebración y cerrar con la canción.
Para trabajar el tema sobre la paz, se sugieren algunos textos bíblicos que pueden ayudar a
la profundización y reflexión: Juan 14, 27. Romanos 12,18. 1 Corintios 14, 33. Efesios 4, 3, y
otras que considere concernientes.
Significado del término Paz
El Día Internacional de la Paz fue establecido en 1981 por la resolución 36/67, de la
Asamblea General de Naciones Unidas para que coincidiera con la sesión de apertura de la
misma, que se celebra anualmente el tercer martes de septiembre. El Día de la Paz se
conmemoró por primera vez, en septiembre de 1982.
En el año 2001, la Asamblea General aprobó por unanimidad la resolución 55/282, que
estableció el 21 de septiembre como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel
mundial.
El sentido bíblico del término paz, apunta a un bienestar total, a la armonía del grupo
humano y de cada uno de los individuos con Dios, con el mundo material, con los grupos e
individuos y consigo mismo, en la abundancia y en la certeza de la salud, de la riqueza, de la
tranquilidad, del honor humano, de la bendición divina.

6
La palabra hebrea que traducimos como paz es "Shalom" y la forma en la que se usa no
significa sentirse tranquilo ni sin conflicto. En cambio, Shalom, la paz, es el resultado de
mantener relaciones correctas con Dios, entre nosotros/as y con la creación. El concepto de
paz es integridad en la vida. En su primera aparición a los discípulos, las primeras
palabras de Jesús les dice: “La paz esté con ustedes”. ... Para que Jesús lograra su
meta, la evangelización del mundo, proclamando la Palabra, tenía que sembrar la
paz en la mente de sus discípulos, para que donde quiera que anduvieran fueran
capaces de llevar la paz.

MES DEDICADO A LA BIBLIA Y LA OLIMPIADA BÍBLICA

El año escolar presencial, esta vez, inicia en septiembre, mes dedicado a La Biblia y en
consecuencia, a prestar mayor atención al estudio y la profundización de la Palabra de
Dios contenida en ella. Se les solicita colocar la Biblia tanto en un lugar estratégico y
visible para su exhibición y lectura diaria.

En cada uno de los Niveles del Sistema Educativo Dominicano, el currículo


correspondiente a cada grado contempla el contenido relacionado a la Biblia, donde se
propician las diferentes competencias, por lo que instamos a identificar el tema y trabajarlo
en este mes y el mes de octubre, sabiendo que tenemos esta flexibilidad.

En lo relacionado a la Olimpiada Bíblica, se orienta a luego de trabajado el contenido en


las aulas, que constituye el primer escalón o etapa para la Olimpíada Bíblica que vamos a
trabajar este año, cuyas etapas y categorías se describen a continuación:

ETAPAS:

→ La primera etapa (ETAPA DEL AULA CLASE) se iniciará en septiembre, después del
docente impartir el tema de la Biblia en cada grado, motivará a los estudiantes a
participar en la Olimpiada. Se escogerán los tres estudiantes de cada sección que
tengan mejor desempeño. Esos estudiantes representarán su curso ante el centro
educativo.

→ La segunda etapa (ETAPA DEL CENTRO) se realizará en el mes de octubre, a través


de una eliminatoria en cada Centro Educativo con los seleccionados de cada sección.
La eliminatoria se debe realizar para las cuatro categorías.

→ En la tercera etapa (ETAPA DISTRITAL) se realizará en el mes de marzo y se


efectuará con los estudiantes que fueron seleccionados en cada centro educativo. La
eliminatoria Distrital se debe realizar para las cuatro categorías.
7
→ 4) La cuarta etapa (ETAPA REGIONAL) se realizará a nivel regional en el mes de
abril. En esta convocatoria participarán los estudiantes ganadores a nivel Distrital.
Tendrá cuatro categorías igual que las etapas anteriores.

→ La quinta etapa (ETAPA NACIONAL) se realizará a nivel nacional en el mes de mayo,


con la participación de todos los estudiantes ganadores de las dieciocho (18)
Regionales de Educación del país. Tendrá cuatro categorías, igual que las etapas
anteriores.

CATEGORÍAS:

⮚ Categoría A = Estudiantes de 5to. y 6to. del Nivel Primerio

⮚ Categoría B = Estudiantes de 1ro. y 2do. del Nivel Secundario

⮚ Categoría C = Estudiantes de 3ro. y 4to. del Nivel Secundario

⮚ Categoría D = Estudiantes de 5to. y 6to. del Nivel Secundario

MES DEDICADO A LA FAMILIA (NOVIEMBRE)

La familia es el conjunto de personas unidas por vínculos


de matrimonio, parentesco o adopción. Es considerada
como una comunidad natural y universal con base afectiva,
que influye en la formación del individuo y tiene interés social.
Es universal, ya que a lo largo de la historia,
las civilizaciones han estado formadas por familias.
Las familias son prioridad para todo el Sistema Educativo
Dominicano y más aún para el área Formación Integral
Humana y Religiosa, por tal razón en cuanto al mes dedicado
a las familias (noviembre) estamos comprometidos para aunar
esfuerzos y trabajar con gran énfasis para fortalecer su
naturaleza y fin. Se orienta a que durante el trascurso del mes se desarrollen actividades
pertinentes que propicien el fortalecimiento de competencias en la convivencia cotidiana
entre sus integrantes. Cada docente del área FIHR debe coordinar con el Equipo de Gestión
del centro educativo para garantizar el éxito del trabajo y de actividades significativas que
generen cambios positivos en cada contexto.
Esperamos que este año escolar 2021-2022, sea de mucha bendición para cada uno de los
actores del sistema educativo dominicano, en especial, para los docentes y estudiantes,
quienes hacen de la escuela un lugar propicio para la construcción de nuevos conocimientos,
8
generando las competencias necesarias para el
desarrollo integral de cada persona.
“Si el Señor no construye la casa, en vano se cansan
los albañiles; si el Señor no guarda la ciudad, en vano
vigilan los centinelas". (Salmo 126)

ESTRATEGIAS QUE FORTALECEN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE LOS


ESTUDIANTES: Portafolio, Rotafolio y Proyecto de Vida

El Área Formación Integral Humana y Religiosa, propone que se continúen integrando en


el desarrollo curricular las estrategias de Portafolio, Rotafolio y Proyecto de Vida para la
presentación de las producciones de los estudiantes como parte del proceso de
Evaluación del año escolar, por lo que, dentro de los acuerdos en la semana de
ambientación deben quedar claras y precisas las pautas a seguir, orientando a los
estudiantes a que, desde su primera práctica, vayan acumulando sus producciones, de
acuerdo a la siguiente distribución.

PORTAFOLIOS: Primero y segundo ciclo del Nivel Primario (1º a 6º.)

El Portafolio: es una carpeta de uso individual, elaborada por el alumno donde registra
sus trabajos realizados día a día. Permite al alumno elaborar, organizar y registrar los
trabajos realizados a fin de evaluar su progreso y cualquier otra actividad que contribuya a
su propio aprendizaje, marca la huella de sus experiencias y es objeto de reflexión por
parte del estudiante.

ROTAFOLIOS: Primer ciclo del Nivel Secundario 1º 2º 3º

Un Rotafolio: como recurso didáctico tiene la tarea de amenizar la forma en la que se


desarrolla un tema expositivo. Algunos de sus objetivos son: apoyar la exposición de un
contenido con dibujos, frases, láminas o textos ilustrativos que sintetizan ideas, combinar
la comunicación oral con el recurso visual a fin de lograr un mayor impacto, desarrollar
habilidades de percepción y de discriminación visual.

PROYECTO DE VIDA: Segundo ciclo del Nivel Secundario 4°, 5°, 6°.

Proyecto de Vida: es un conjunto de intenciones, metas, ilusiones, motivaciones,


esperanzas; que delinean una ruta a seguir en la vida hacia un destino que queremos
alcanzar. Por ello es importante tener claro el «Cómo» y los «Medios» que uno tiene.

9
Para el buen desarrollo de las actividades y el logro de las
competencias en los estudiantes, se recomienda que en la planificación se integre la
metodología del área FIHR (ver, juzgar, actuar, evaluar y celebrar) partiendo de los
contenidos curriculares, del proyecto de cada grado y nivel en cada mes donde también se
tomen en cuenta los instrumentos de evaluación y la integración de otras actividades que
garanticen un clima de paz y las condiciones necesarias para desarrollar un año escolar
exitoso.

Cada docente debe tomar en cuenta la riqueza que existe en el Currículo del área
Formación Integral Humana y Religiosa para planificar sus clases. Valorando e
incorporando las Guías que llegan desde el Equipo Regional, así como la creatividad que
ponen en práctica.

10

También podría gustarte